Download PROF_WALTER_TALLER_COMPREN_LECTORA

Document related concepts

Positivismo wikipedia , lookup

Filosofía de las ciencias sociales wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Ciencias sociales wikipedia , lookup

Historia de las ciencias sociales wikipedia , lookup

Transcript
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
“ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES”
DINA LUZ ANGULO AGUAS
PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
PROF. WALTER GABRIEL VÉLEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
CAUCASIA – ANTIOQUIA
2011
TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Cada punto vale 0.25
1. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5).
La ciencia pasó a ser definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que se
mantenían en todo tiempo y espacio.
2. ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13).
Se proclamó que la ciencia era el descubrimiento de la realidad objetiva utilizando un
método que nos permitía salir fuera de la mente.
3. ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4).
La ciencia social se definió conscientemente a sí misma como la búsqueda de verdades que
fueran más allá de esa sabiduría recibida o deducida.
4. ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32).
Podemos ubicar las ciencias sociales en un periodo más o menos en el siglo XVI, en
donde Europa estaba dominando el resto del mundo, el cual permitió la construcción del
mundo moderno.
5. Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales?
Fueron creadas para desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que
tenga algún tipo de validación empírica, es decir, un nuevo conocimiento a través del cual
nos permitiera desarrollar más fácil la compresión del mundo donde habitamos.
6. La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas.
¿Cuáles son? (p. 4).
El modelo newtoniano, en la que existe una simetría entre el pasado y el futuro, era una
visión casi teológica.
El dualismo cartesiano, suponen que existe una distinción fundamental entre la naturaleza
y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo social –
espiritual.
7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6).
El autor asume este término como un avance positivo en lo referente a los conocimientos
sobre el mundo que nos rodea, un crecimiento en lo relacionado a lo tecnológico.
Encaminarse a un descubrimiento más profundo sobre lo que nos dicen cada día, ir más allá
de lo que vemos a simple vista y lograr un adelanto en lo referente a nuestro saber.
8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto:
LEXICÓN (P. 7): Quiere decir grupo de determinados términos que son importantes e
impredecibles en algún conjunto o tipo de palabras
OCCIDENTE (P. 6): Pensamiento europeo.
ESTADO MODERNO (p. 8): Régimen en el cual se lograra obtener una objetividad más
clara y precisa, en la que se pudieran apoyar con relación a decisiones mucho más
deducibles o probables en lo referente a conocimientos.
HAGIOGRAFÍA (P. 11): Significa relatos de la sociedad históricamente reconocibles.
MODERNO (P. 18): Nuevas no conocibles y que son aptas para considerarlas oportunos.
POSITIVISTA (P. 22): Conocimiento que para ser considerado verdadero tenía que ser
observado y experimentado.
NOMOTÉTICO (P. 22): Son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir,
las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables.
MUNDO OCCIDENTAL (P. 24): compuesto por Europa, era estudiado en la Edad Media
por las ciencias sociales.
ETNÓGRAFO (P. 24): Se encarga de conocer las etnias.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (P. 25): Examinar atentamente la problemática y
estar presente en ese mismo campo con el fin de lograr un posible entendimiento e
interactuar con dicha sociedad.
ETNÓLOGO (P. 25): Tiene como fin estudiar el comportamiento de las comunidades.
9. En los últimos 5 renglones de la pagina 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué
clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué?
La confusión que se manifiesta aquí está dada entre el todo con la parte, es decir, dado que
se plantea que se buscaba separar y justificar a la ciencia en contrariedad a la filosofía.
10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19).
Las relaciones entre ciencia y política están ligadas porque una se necesita de la otra ya que
la ciencia arroja resultados de los cuales la política toma como parte para su uso en el
entender y estudio de la sociedad, sus formas de actuar, etc., a través de métodos, lo mismo
ocurre con la ciencia la cual utiliza a la política para que esta le brinde apoyo y la patrocine
en investigaciones con el fin de formar un mejor desarrollo de la sociedad.
11. Elabore un mapa conceptual o un grafico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pag 12.
12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13),
Stuart Mill (p. 15).
Comte fue el que incursionó en la separación entre la ciencia y la filosofía, el repudio de la
metafísica aristotélica
Stuart Mill se refirió a la ciencia exacta, mantuvo el modelo de la mecánica celeste, es
decir, la ciencia de la naturaleza humana.
13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18).
Las razones serian que se apartó de la ciencia y se incursionó el prestigio social en el
mundo del conocimiento.
No había interés filosófico por parte de las ciencias, los problemas intelectuales tenían las
presuntas implicaciones políticas.
La existencia de un mundo real objetivo y cognoscible.
Las ciencias no recurren a situaciones o datos anteriores, no aceptaban modos medievales
por la búsqueda de esquemas generales que permitían explicar datos empíricos.
14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y17).
La historia como ciencia social, pretendió o quiso estudiar las biografías de príncipes y para
esto había que cambiar o transformar el método de estudio el cual tenían, reorganizar a la
sociedad para que se produjera un cambio con respecto a las perturbaciones que habían
sufrido como consecuencia de los trastornos sociales que se habían presentado, la historia
se convertiría en una verdadera del pasado explicando el presente y ofreciendo bases para el
futuro.
15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21),
La economía empieza a desplegarse en el siglo XIX, también llamada economía política
pero a mediados de este mismo siglo este adjetivo se le es vedado y solo queda economía
los cuales muchos economistas aseguraban que el comportamiento económico era el reflejo
de una psicología individual universal, y no de instituciones socialmente construidas, esta
suposición universal era que el este estudio de la economía orientara sus estudios hacia el
presente.
16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22).
Su principal fundador de la sociología fue Comte, el cual afirmaba que la sociología debía
ser una ciencia integrada que buscara estudiar los fenómenos producidos por las
actividades que realiza la sociedad. Se desarrolló gracias a los cambios que se dieron en la
universidad con respecto a los desacordes que se habían presentado en las poblaciones de
trabajadores urbanos. Siempre ha importado el estudio de las personas y los cambios que
se presentan como consecuencia de la transformación que se está presentando en la
actualidad.
17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23).
En un primer lugar se podría afirmar que surgió como resistencia a la renuncia de la
facultad de derecho a este campo, esta resistencia permitió explicar la importancia del
estudio de la filosofía política, la cual le posibilitó a esta misma afirmar su dominio de su
propiedad.
Aunque se manifiesta en este mismo sentido que como ciencia separada apareció con el
objetivo de legitimar a la economía como disciplina apartada.
18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24).
La antropología tuvo sus inicios en los estudios que se realizaron a las “tribus” que eran
calificados como una serie de pueblos que no tenían definidas sus características de
población. Se inició en gran parte fuera de la universidad con el fin de ser exploradores en
el sentido que desempeñarían el papel de personas que prestarían servicios coloniales, es
decir, los poderes ejercidos sobre tales territorios de las potencias europeas.
Algunos de los primeros antropólogos buscaron estudiar los procesos de desarrollo de la
humanidad, al igual que los primeros que también se guiaron por investigar la historia
universal, que aplica lo mismo, pero las presiones del mundo exterior conllevaron a los
antropólogos a observar las practicas de los grupos humanos e interactuar con ellos, esto se
resume en un trabajo de campo y observación participante en donde con respecto a esta
ultima corrían el riesgo de infringir el ideal de la neutralidad científica.
19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué
no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27).
Estudios orientales: Se basaban en la religión, utilizados como método para evangelizar,
pero fueron realmente conocidos gracias al encabezamiento de los estudios sobre el antiguo
mundo mediterráneo, lo cual eran los estudios de Europa en la antigüedad.
No se convirtieron en ciencias sociales porque se resistieron a la modernidad que se
pretendió realizar como consecuencia del este mismo conocimiento.
Estudios clásicos: Estudios literarios en que hacían parte las artes y la arqueología como
nueva en este campo, era una combinación de literaturas. Tampoco se definieron como
ciencias sociales porque sus aplicaciones eran insuficientes y no tenían fuentes primarias
para la investigación.
20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología
(p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en
ciencias sociales.
GEOGRAFÍA: Apareció a fínales del siglo XIX, sus intereses eran los de una ciencia
social, pero se resistía a la categorización, intentaba acercarse a las ciencias naturales
debido al interés que tenia por la geografía física y las humanidades.
PSICOLOGÍA: Se separó de la facultad de filosofía tratando de reconstruirse a si misma
en la nueva forma científica pero su práctica terminó por definirse en el campo médico. No
querían estudiar a la sociedad si no que querían ir más allá esto hizo que se trasladaran de
la facultad de ciencias sociales a la de las ciencias naturales.
DERECHO: Los científicos sociales veían este como con cierta duda o susceptibilidad ya
que según ellos esta tenía poca raíz en la investigación empírica, sus leyes no eran del todo
científico sino más bien los sucesos cambiantes.
No se convirtieron en ciencias sociales según el autor porque las tres se rigieron por
caminos muy distintos a los que se enfocaba las ciencias sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Decima edición, traducción de
Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36.