Download EFECTOS ADVERSOS GENERADOS POR LA BASURA MARINA Y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCEANO COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR EFECTOS ADVERSOS GENERADOS POR LA BASURA MARINA Y CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA REDUCIR SU INGRESO AL MEDIOMARINO DE LA BAHÍA DE SAN ANDRÉS DE TUMACO INFORME FINAL Bogotá, diciembre de 2008 Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................ 2 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3 2. ANTECEDENTES................................................................................................................. 5 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 6 4. OBJETIVOS......................................................................................................................... 13 5. ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................... 14 6. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 16 7. RESULTADOS.................................................................................................................... 18 8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 25 9. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 26 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 27 ANEXO I - LISTADO DE PARTICIPANTES ....................................................................... 30 ANEXO II - PROPUESTA ASOCIACIÓN DE CONCHERAS DE NARIÑO...................... 39 ANEXO III - ACTA DE COMPROMISO ............................................................................. 42 Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 1. INTRODUCCIÓN Toda alteración generada sobre los ambientes naturales se traduce en afectaciones de diversa índole asociadas a deterioros y/o pérdidas a nivel de ecosistemas y por tanto de biodiversidad. La degradación de los ambientes marino costeros se relaciona con diversos tipos de contaminantes generados por la actividad humana que se deriva en contaminación química (compuestos pesticidas, hidrocarburos, metales, exceso de nutrientes –eutrofización-, etc.), biológica (especies exóticas, patógenos –aguas servidas-), radiactiva, térmica, acústica y por residuos sólidos entre otras. Los problemas generados por vertidos y derrames han sido solventados por décadas gracias a la gran capacidad de dilución natural con que cuenta el medio marino, sin embargo, ésta se torna insuficiente ante la cantidad de sustancias y los grandes volúmenes de éstas que ingresan en él. En lo que hace referencia a la contaminación asociada a residuos sólidos, su persistencia en el ambiente es variable, pues ésta se encuentra constituida por materiales no biodegradables. La cantidad de residuos sólidos que ingresan a ambientes marino costeros se asocia a lo que se conoce como basura marina, que a su vez se define como todo material sólido persistente, manufacturado o elaborado, que se desecha, elimina o abandona en el medio marino y costero (CPPS, 2007). Este tipo de basura representa una problemática no solo a nivel local sino también a nivel regional y global, la cual genera una serie de impactos negativos sobre los diferentes ambientes marino costeros y sobre las sociedades que se relacionan directamente con ellos. El problema relacionado con la basura marina no solo atañe a los mares y costas, o a los ecosistemas y especies que viven en estos ambientes; la basura marina también genera impactos sobre los asentamientos humanos ubicados en el litoral (es una amenaza para la salud pública), deteriora el paisaje (disminuyen actividades de recreación y turismo) y puede afectar la navegación. Los volúmenes de basura que ingresan al mar son considerables; se estima que 6.4 millones de toneladas de basura ingresan al océano cada año, acumulándose en playas, quedando a la deriva, enredándose en corales, árboles de mangle o animales, asentándose en los fondos marinos o siendo consumidas de forma errónea por mamíferos, reptiles, peces y aves. En este mismo sentido, a nivel regional se estima que la basura persistente que no es recolectada y que cuenta con potencial para convertirse en basura marina oscila entre 12304 y 36909 tn/año (CPPS, 2007), mientras que a nivel local la bahía de Tumaco recibe cerca de 10000 ton/año de residuos, provenientes de las viviendas ubicadas en zonas intermareales (palafitos), considerando en promedio cuatro personas por familia y una producción de 0.75 kg/habitante/día. El 60% de la basura producida a diario no es recolectada y queda dispuesta a cielo abierto (CPPS, 2000). Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Tumaco genera 57 toneladas de basuras por día; de las cuales, aproximadamente, el 52% va al mar. Esta practica hace que sea común que playas y zonas de bajamar se observen cubiertas de basuras (Tejada et al., 2003 a). Lo anteriormente expuesto evidencia una problemática que atañe a todos los entes y organizaciones, Estados y poblaciones comprometidos con el ambiente marino costero alrededor del mundo; razón por la cual se pueden encontrar medidas reguladoras sobre este tema en el Convenio MARPOL 73/78; específicamente en el anexo V: Reglas para prevenir la contaminación por desechos y basuras. Así mismo, el Programa de Mares Regionales del PNUMA participa activamente en la organización e implementación de actividades regionales sobre basura marina, tendientes a reducir su ingreso en los ambientes marinos y costeros de 11 Mares Regionales al rededor del mundo (CPPS, 2007). En este sentido, la CPPS a través del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, se ha unido a esta iniciativa suscribiendo dos Memorandos de Cooperación CPPS-PNUMA (PMR): uno para desarrollar consultorías nacionales a fin de realizar un diagnóstico en cada país, y otro para llevar a cabo proyectos piloto; desarrollando así en septiembre de 2006 el Taller Regional sobre Manejo Sostenible de Basura Marina en el Pacífico Sudeste, realizado en Ciudad de Panamá, Panamá. (CPPS, 2008). A partir del trabajo realizado en el taller en mención, se delinearon los elementos del “Programa Regional para la Gestión Integral de la Basura Marina en el Pacífico Sudeste”, el cual fue elaborado en el marco del Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y con base en los diagnósticos nacionales (CPPS, 2008); posteriormente, la CPPS convocó a los Estados a ejecutar proyectos piloto sobre basura marina, brindando apoyo mediante financiación que permita desarrollar actividades a que aborden este problema. Teniendo en cuenta lo anterior, la Comisión Colombiana del Océano –CCO, consciente de las dificultades presentadas en cuanto a la recolección de residuos y en la disposición final de los mismos en las poblaciones del Pacifico colombiano, y considerando que los dos grandes polos de desarrollo en este sector son los municipios de Buenaventura y San Andrés de Tumaco; se seleccionó éste último para desarrollar el presente proyecto, pues en él se vienen realizando diversas actividades tendientes a la recolección de residuos sólidos en playas para la recuperación de estos ambientes, así como campañas de sensibilización dirigidas a la población. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 2. ANTECEDENTES En el Pacífico colombiano no se ha generado un compromiso real por parte de los departamentos y municipios que lo conforman, para afrontar la problemática asociada a fuentes de contaminación por residuos sólidos. Los polos de desarrollo en el litoral, específicamente los puertos de Buenaventura y Tumaco, presentan grandes acumulaciones de residuos sólidos en extensas zonas de su costa. Sin embargo, se han generado algunas iniciativas encaminadas a involucrar a la comunidad en el mejoramiento de su entorno, mediante campañas de recolección de basuras en la zona intermareal, y de educación dirigida especialmente a los estudiantes de colegios y del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Especificamente en el municipio de Tumaco estas actividades han sido adelantadas a partir del 2005 a través del proyecto denominado Tumatai “Tumaco te queremos limpio”; y han contado con la participación de empresarios, del Centro Control Contaminación del Pacífico – CCCP, la Defensa Civil y voluntarios de la comunidad, Este proyecto tenía como objetivo principal la generación de estrategias y mecanismos tendientes a eliminar el vertimiento de residuos sólidos a la Bahía de San Andrés de Tumaco, y pretendía abordar el problema de los residuos sólidos mediante trabajos de educación, de tipo científico, de empresarismo ambiental, de recolección y disposición final de residuos sólidos y área de mercadeo y publicidad. A partir de dicho esquema se realizarían programas de educación ambiental y de fortalecimiento, con el fin de promover la organización de grupos de reciclaje y la eficiencia del sistema de recolección. En el marco de este proyecto se realizaron tres megajornadas de limpieza (entre 2005 y 2006) en las principales playas del municipio, involucrando en cada una de ellas a más de dos mil personas vinculadas a instituciones educativas, al sector hotelero, los medios de comunicación, Acuamira y la Empresa de aseo, con el apoyo del sector comercial. Para el presente año (2008) se realizó una nueva campaña de limpieza, como respaldo al lanzamiento del proyecto “Playas Limpias: Tumaco limpio para el habitante y agradable para el visitante”, desarrollado por el CCCP en colaboración con autoridades locales como el Batallón Fluvial No. 70, la Capitanía de Puerto, la Alcaldía Municipal, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Defensa Civil y la Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO). De igual manera, se ha generado un compromiso por parte de Corporación Autónoma Regional de Nariño – CORPONARIÑO que a lo largo del presente año ha venido gestionando recursos para adelantar campañas de recolección de basura en las playas del municipio. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las poblaciones costeras del Pacífico colombiano presentan, entre sus múltiples problemáticas, un deterioro progresivo de los ambientes naturales. Estos asentamientos evidencian un crecimiento urbano carente de planeación, déficit en cuanto a servicios básicos como el suministro de agua potable, un sistema adecuado de alcantarillado y de recolección de basuras, siendo estos últimos los principales factores que generan un deterioro gradual sobre los ambientes marinos y costeros, ya que las aguas servidas ingresan en proporciones significativas al mar sin tratamiento alguno, y los residuos sólidos resultan por lo general difícilmente degradables en el medio y por tanto son altamente persistentes. Más de 150 asentamientos humanos se encuentran distribuidos a lo largo de los 1580 km del litoral Pacífico colombiano; identificándose como los centros urbanos más importantes a los municipios de Tumaco, Guapi, Bahía Solano, Nuquí y Buenaventura; éste último es el de mayor relevancia, por ser puerto marítimo internacional, seguido por San Andrés de Tumaco (Bravo – Pazmiño, 1998). El total de habitantes ubicados en estas poblaciones asciende a 534.210 personas (tabla 1) de acuerdo con el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (DANE, 2005). La distribución del total de la población que habita en estos municipios se puede observar en la figura 1. Tabla 1. Población Total del litoral Pacífico a junio de 2005 DEPARTAMENTO MUNICIPIO No. HABITANTES Buenaventura 328.794 Nariño San Andrés de Tumaco 160.034 Cauca Guapi 28.663 Bahía Solano 9.094 Nuquí 7.625 Valle del Cauca Chocó TOTAL 534.210 Fuente: DANE, 2005 En los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, aquellos que cuentan con asentamientos humanos más densamente poblados con respecto al Chocó, un porcentaje importante de la población reside en terrenos de bien de uso público (tabla 2), dentro de este grupo las viviendas de tipo palafitito alcanzan cantidades significativas (figura 2). Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Esta problemática genera impactos negativos sobre la zona costera, pues para habiarla en determinados lugares se produce una tala indiscriminada de manglar, mientras que en otros simplemente se origina una pérdida de zonas de playa, por lo que se restringe al acceso de estos lugares como zonas de turismo y recreación para la Buenaventura 30% Tumaco 62% Guapi Bahía Solano Nuquí 5% 2% 1% Figura 1. Distribución porcentual de la población que habita los municipios más poblados del Pacífico colombiano. Tabla 2. Distribución Unidades Mínimas de Censo DIMAR – UMCDs* en terrenos de bien de uso público. Población Bocagrande Antiguo Bocagrande Nuevo Bajito Vaqueria Isla El Morro (Casco urbano de Tumaco) Islas La Viciosa y Tumaco (Casco urbano de Tumaco) Zona continental (Casco urbano de Tumaco) San Pedro Albino Cocalito Resurección Trujillo Antiguo Trujillo Nuevo Chajal La Caleta Colorado Curay Sector Soledad Comisión Colombiana del Océano – CCO Total UMCDs en terrenos de bien de uso público** 23 109 102 803 5645 4279 15 12 6 23 33 574 64 212 261 81 Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino La Chorrera Llanaje Salahonda Salahondita Zona Rural Total 0 3 1389 22 144 13800 Fuente. CCCP * Predios **Datos obtenidos a partir de la digitalización de fotografías aéreas de alta resolución espacial (30 cm). Información por consolidar con datos de campo. Figura 2. Palafitos en el sector de La Playa. Municipio de Tumaco, es de resaltar la elevada pobreza de sus comunidades. población en general, igualmente se produce una perdida de paisaje y a la vez se invade un espacio que pertenece a la Nación. Estas construcciones carecen de servicios públicos básicos o éstos son obtenidos de manera ilegal, situación que genera inconvenientes en aspectos asociados con la salubridad de la comunidad. En el municipio de Tumaco, así como en el resto de los municipios de la Costa Pacífica Nariñense, el problema manifestado por el aumento progresivo de la contaminación ambiental es un factor común, causado principalmente por la falta de recolección, manejo y disposición final de residuos sólidos, del mal manejo de las aguas residuales, el incremento paulatino de las empresas contaminantes, y el bajo nivel de educación ambiental de la población que imposibilita realizar la conservación, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales (Betancourt et al., 2000). De hecho, se puede afirmar que el mayor impacto ambiental registrado sobre la bahía de Tumaco se origina por el inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos domiciliarios y aguas residuales, con aproximadamente un 35% – 40% de los residuos sólidos y un 50% de los residuos líquidos domiciliarios vertidos directamente al mar, Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino originando alta contaminación orgánica en el cuerpo receptor y la alteración de los ecosistemas marinos en todos sus niveles tróficos (Garay et al., 2006). Los residuos sólidos pueden definirse como: “Cualquier basura, desperdicio y otros materiales sólidos de desecho resultantes de las actividades industriales, comerciales y de la comunidad” (CEPIS/OPS, 1995). “La basura que ingresa al mar proviene de fuentes terrestres y marinas, siendo las primeras la que contribuyen mayoritariamente en la generación de basura marina” (CPPS, 2007). En concordancia con lo anterior, el ingreso de residuos al mar en el litoral Pacífico colombiano proviene en gran proporción de la población que vive en palafitos sobre zonas intermareales y en precarias condiciones, no sólo por la falta de compromiso y conciencia ambiental, sino también por el difícil acceso a estas zonas, lo que imposibilita el proceso de recolección de residuos domésticos por parte de la empresa de aseo municipal. Las estimaciones en cuanto a la producción de basura en el municipio de Tumaco hacia principios de los 90’s alcanzaba las 70 tn/día y el servicio de recolección solo cubría un 40 % de este volumen (CPPS, 2007), lo que claramente genera un inadecuado manejo y disposición final de residuos, que se acentúa con el incremento paulatino de empresas procesadores y comercializadoras de productos hidrobiológicos y madereros, al igual que el bajo nivel de educación ambiental de la población, que obstaculizan el proceso de conservación, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales (Tejada et al., 2003b). La Fundación San Francisco (1996), estimó que en el casco urbano del municipio de Tumaco se generaban 57840 kg/día de residuos sólidos, de los cuales el 88% eran de tipo orgánico, constituidos por residuos de alimentos y pescado, principalmente. Para América Latina las cantidades de residuos sólidos municipales generadas oscilan entre 0.5 y 1.0 kg/habitante/día (CEPIS/OPS, 1995), por lo que al establecer un valor promedio para Tumaco de 0.75 kg/habitante/día, con una población urbana de aproximadamente 78000 habitantes, se estima una producción total de 58489 kg/día de residuos sólidos (Tejada et al., 2003b). Para el año de 1998 se implementó una planta de tratamiento de residuos sólidos en el municipio, por lo que el vertimiento de residuos sólidos hacia el mar diminuyó notablemente. Sin embargo, esta planta funcionó por poco tiempo, siendo la razón por la cual actualmente el medio marino continúa recibiendo los residuos generados por gran parte de la población que habita en los palafitos ubicados en áreas de bajamar y por el municipio en general cuando se presentan retrasos en el proceso de recolección. La bahía recibe cerca de 10.000 Ton/año de residuos, provenientes de las viviendas ubicadas en dichos espacios, considerando en promedio cuatro personas por familia y una producción de 0.75 kg/habitante/día. El 60% de la basura producida a diario no es recolectada y queda dispuesta a cielo abierto (CPPS, 2000). Se ha estimado que en el Pacífico colombiano el 10% de la basura generada llega al mar, que la producción de basura marina generada por la flota pesquera dispuesta directamente al mar es de Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 64.884,8 t/año y que la cantidad de basura marina es de aproximadamente14.540.7 Ton/año. El nivel de cobertura de recolección de la basura es muy bajo, no hay rellenos sanitarios y existe la práctica de enterrarlos en áreas cercanas a las poblaciones. El nivel de cobertura en Tumaco y Buenaventura es del 28% (CPPS/PNUMA, 2006). Lo anterior evidencia la dificultad existente de un adecuado proceso de recolección de residuos, a lo que se suma el ya mencionado escaso compromiso existente por parte de la comunidad con la conservación ambiental que finalmente conduce a que se desechen los residuos de manera directa sobre el medio marino, sin magnificar las consecuencias de estas acciones. Es evidente que el ingreso significativo de residuos sólidos en esta región es una problemática acentuada, que no sólo genera un impacto visual por el deterioro del paisaje, sino que puede representar problemas de salud en la población, a los que se suma el transporte parcial de estos residuos debido a la oscilación mareal, la cual juega un papel muy importante, pues arrastra consigo estos residuos y por ende los desplaza a otros lugares, por lo que en su trayecto generen una serie de impactos negativos. Los ecosistemas de playa están sometidos a fuertes cambios periódicos y por consiguiente son muy tolerantes al deterioro antrópico. No obstante, algunas actividades humanas causan daño al medio físico, entre estas se encuentra la contaminación por desechos sólidos provenientes del tráfico marítimo o de los aportes fluviales que reciben a su vez la basura de las ciudades y asentamientos del interior (Tejada et al., 2003). En la gran mayoría de las poblaciones y ciudades ubicadas en la costa y/o a orillas de ríos, se presentan problemas de disposición final de basuras en sectores de playas, por lo que los residuos producidos son arrastrados por las corrientes. Esta práctica es muy común en los sectores de la población residentes en las zonas próximas a los bajamares, aún cuando exista un sistema de recolección y tratamiento de basuras. En el caso especifico del municipio de Tumaco, más de un 35% de sus habitantes habitan en áreas que tienen contacto directo con el mar, depositando todos sus desechos a éste (Fundación San Francisco, 1996). Para comienzos de la década de los 90´s, la producción de basura se estimaba en116800 tn/año en el Pacífico colombiano, con aportes de 250 tn/día en Buenaventura y 70 tn/día en Tumaco, y un porcentaje de 72% y 40% respectivamente en cuanto a recolección (Escobar, 2000). Para este periodo de tiempo se realizó en el municipio de Tumaco un trabajo que proporciona información relacionada con el tipo de residuos generados y la cantidad de los mismos, tal y como se presenta en la tabla 3. Según el estudio realizado por la Fundación San Francisco (1996), de los 57840 Kg/día de desechos generados a comienzos de los 90´s en el casco urbano de Tumaco, Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 30.457 Kg/día tenían como destino final el mar, correspondiendo 26947 Kg/día a desechos de tipo orgánico y 3510 Kg/día a inorgánicos (Calero y Casanova, 1997) Escobar (2006), ha estimado para el Pacífico colombiano un ingreso de 5.376 unidades de trasmallos de nylon como basura flotante cada año, la mayoría probablemente confinada muy cerca de la costa (2-3 millas), situación que se observa fácilmente en las zonas intermareales y causan problemas no sólo a la biota marina, sino también a las embarcaciones, como se puede observar en la figura 3. Estos y otros residuos no sólo se alojan en las playas, pues son arrastrados por la marea, la cual los traslada a otros ecosistemas causando deterioro en los mismos. Este desplazamiento amenaza a diversos grupos animales (aves, mamíferos y reptiles), pues causa sofocación, mutilación e incluso la muerte; también hace que cantidades significativas arriben a diversos lugares del mundo, por lo que se encuentran en todas partes, no sólo en zonas altamente pobladas como podría pensarse, sino también en lugares muy distantes de las fuentes de contaminación (playas arenosas, planos lodosos, arrecifes de coral, marismas, fondos marinos y desembocaduras de ríos). Tabla 3. Residuos generados en el casco urbano de Tumaco. Tipo de residuos Alimentos Plástico Vidrio Papel Cartón Metal Textil Huesos Pescado Caucho Cuero Madera Estopa de coco Higiénicos Otros Total Cantidad (Kg/día) Porcentaje (%) 34400 2300 2120 2460 2140 460 80 120 7280 1 230 60 4430 360 1400 57840 59.47 3.98 3.67 4.25 3.70 0.80 0.14 0.21 12.59 0.0009 0.40 0.10 7.66 0.02 2.41 100 Fuente: Fundación San Francisco (1996). Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Figura 3. Trasmallos a) en zonas intermareales (bajo palafitos) b) enredados en la propela de una embarcación. La afectación generada sobre los organismos marinos se debe a que muchas especies animales consumen residuos al confundirlos con alimento (tortugas, delfines, aves), lo que puede generar asfixia o sensación de llenura que finalmente, en ambos casos conduce a la muerte del animal. También puede generarse mortalidad o afectación cuando los animales se enredan en componentes de esta basura (redes, nylon, plásticos, etc.) al encontrarlos a la deriva. Los residuos de este tipo se encuentran prácticamente en todas partes y no solo en zonas densamente pobladas, sino también en lugares muy distantes de las fuentes de contaminación. El problema de estos residuos se torna mucho más complejo cuando se tiene en cuenta que la mayor parte de ellos esta constituida por elementos de larga vida (plástico, metal y vidrio), los cuales pueden permanecer en el medio por decenios antes de presentar algún tipo de degradación, lo que se traduce en daños a la fauna por periodos prolongados de forma indiscriminada y reiterada. Es importante resaltar que en los municipios costeros de la región (Pacífico sudamericano) se generan alrededor de 4.54 millones de toneladas de basura/año, de las cuales aproximadamente 171 mil toneladas son residuos persistentes con potencial de convertirse en basura marina (Coello, 2006; CPPS/PNUMA, 2006), lo que evidencia un problema latente que no solo afecta el Pacífico colombiano, sino a toda la región a lo largo del litoral, teniendo implicaciones similares en todas las zonas marino costeras del planeta. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Involucrar a la población del municipio de San Andrés de Tumaco en el desarrollo de actividades tendientes a recuperar las zonas afectadas por los depósitos de basura marina para reducir el ingreso de las mismas al medio marino. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Fomentar el trabajo de sensibilización en la comunidad, promoviendo el manejo adecuado de los residuos sólidos. Incentivar a la población para que se desarrollen actividades tendientes a mitigar el impacto de la basura marina mediante campañas de remoción y de deposición adecuada de residuos. • Socializar un proyecto educativo sobre el manejo apropiado de residuos sólidos y los beneficios que los mismos pueden generar a la comunidad a partir de procesos de reciclaje, compostaje u otros. • Involucrar a la comunidad y a las autoridades municipales en San Andrés de Tumaco, para generar compromiso frente a esta problemática. • Estimular al gobierno local y a la empresa encargada de la recolección de residuos, en la reactivación de la planta del municipio, para el adecuado proceso de separación de residuos, para reducir el impacto en las zonas costeras y marinas. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 5. ÁREA DE ESTUDIO Al extremo sur de la costa Pacífica colombiana se encuentra la bahía de Tumaco, sector del departamento de Nariño que posee una particular organización políticoadministrativa (figura 4), determinada por su localización espacial y dinámica funcional (Tejada et al., 2003a). El borde costero de esta bahía comprende dos municipios: Tumaco, propiamente dicho, y Francisco Pizarro. El primero cubre el 75% de la zona y el segundo el porcentaje restante. La bahía constituye la mayor entrante de la costa Pacífica colombiana y está ubicada en cercanías de la frontera con Ecuador entre las latitudes 1° 45’ 00’’N y 2° 00’N y las longitudes 78° 30’W y 78° 45’ 00’’W, comprendiendo un área de, aproximadamente, 350 km2; con un régimen mareal semidiurno con amplitud máxima de 4 m, sus aguas presentan profundidades que varían entre 0 y 50 metros (Peña, 1995; Tejada, 2002). San Andrés de Tumaco es el mayor de los 64 municipios nariñenses y su vasto territorio está integrado por su casco urbano, una extensa zona rural y el centro poblado San Juan de la Costa, localizado sobre el litoral, al Norte, colindando con el municipio de Francisco Pizarro. Su casco urbano y zona de expansión están dispuestos en área continental e insular; esta última conformada por las islas de Tumaco, La Viciosa y El Morro, las cuales se encuentran unidas al continente y comunicadas entre sí por los puentes de El Pindo y El Morro (Tejada et al., 2003a). La entrada de la bahía tiene una longitud de 23.06 Km y desde ésta hasta Bocana Changüí (punto más interno de la bahía) tiene una longitud de 23.93 Km (Cardona, 2004). Tumaco es uno de los municipios más importantes de la costa Pacífica colombiana y el más densamente poblado con aproximadamente 161490 habitantes, después de Buenaventura que cuenta con 324207 (DANE, 2005). Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Figura 4. Mapa de división político administrativa de Tumaco. Fuente: Tejada et al., 2003 Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 6. METODOLOGÍA Para el desarrollo del proyecto se buscó generar un interés por parte de la comunidad en el desarrollo de actividades tendientes a recuperar las zonas costeras afectadas por el depósito de residuos arrojados indiscriminadamente al medio marino, para lograr este propósito se involucraron autoridades del municipio, líderes comunales, docentes, estudiantes y a la población en general, buscando canalizar a través de los participantes información relacionada los impactos sociales y ambientales ocasionados por la basura marina, la necesidad de dar un manejo adecuado de los residuos y los beneficios de reciclar. Para cumplir con los objetivos del proyecto se plantearon una serie de actividades que se describen a continuación: 6.1. Visitas previas - Gestiones con autoridades y líderes de San Andrés de Tumaco. Se realizaron visitas a las autoridades locales (Alcaldía, Policía Nacional, Dirección General Marítima – DIMAR – Capitanía de Puerto de Tumaco, Centro de Control de Contaminación del Pacífico -CCCP) y la Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO, con el fin de concretar la participación en los talleres. Igualmente se realizaron visitas a la Defensa Civil, Cruz Roja, Cámara de Comercio, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Liceo Max Seidel, Sociedad Portuaria de Tumaco, Asociación de Concheras de Nariño – ASCONAR y al grupo de Líderes comunitarios para contar con su participación en los talleres. También se adelantaron gestiones tendientes a incorporar al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA tanto en Bogotá como en Tumaco, para que mediante capacitación dirigida a la población, ésta pueda aprovechar los recursos que por mal manejo desecha, generando efectos negativos sobre los ambientes marino costeros (medios receptores). 6.2. Talleres. Se desarrollaron tres talleres dirigidos a autoridades locales y a la comunidad en general. El desarrollo de los Talleres incluyeron los siguientes temas: - Problemática Ambiental. - Tipos de contaminación. - Contaminación asociada a basuras. - Responsabilidad ambiental (Manejo adecuado de desechos y reciclaje). - Problemas sociales generados por la contaminación. - Impacto de la basura marina en el desarrollo socioeconómico del municipio. - Afectaciones en la calidad de vida de los habitantes. - Términos de referencia para consolidar grupo de trabajo local. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino - Condiciones físicas de la costa. Al finalizar los talleres se realizó la visita a planta de tratamiento de residuos del municipio 6.3. Sensibilización de la población Para llegar a la mayor cantidad de habitantes posibles y teniendo en cuenta que en veredas y gran cantidad de municipios aledaños se escuchan los programas radiales, se recurrió a este medio de comunicación para enviar mensajes de sensibilización a la población sobre preservación de recursos y campañas para disminuir contaminación marino-costera. Igualmente, se elaboraron folletos que se distribuyeron en el municipio, para presentar de manera simple los efectos adversos de la basura marina y las alternativas de reciclar estos residuos, con el fin de que la comunidad realice un manejo adecuado de estos residuos y se reduzca el ingreso de basuras al medio marino. De manera adicional, se presentaron videos durante los talleres presentando las maneras fáciles de hacer papel reciclado y de aprovechar materiales de tipo orgánico para elaborar abono y se resaltó lo importante que es para la comunidad y el ambiente el aprender a reciclar, y que en algunos casos se obtiene beneficios económicos de estas buenas prácticas. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 7. RESULTADOS 7.1. Visitas previas - Gestiones con autoridades y líderes de San Andrés de Tumaco. Se realizaron visitas previas tanto a las autoridades locales como a los líderes y a las asociaciones presentes en el municipio (figura 5) Figura 5. Visitas previas a asociaciones y líderes comunitarios. Durante las visitas realizadas se obtuvo apoyo de autoridades locales como la Policía Nacional, la Dirección General Marítima – DIMAR – CP2, CCCP y la Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO, quienes participaron activamente en los talleres realizadas. La Defensa Civil, Cámara de Comercio, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Asociación de Concheras de Nariño – ASCONAR, Líderes comunitarios y pescadores también participaron de los talleres. Se adelantaron gestiones tendientes a incorporar al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA en el desarrollo de cursos de capacitación a la comunidad, con el fin de que la misma cuente con herramientas que le permitan aprovechar los materiales reciclables y del mismo modo se incorporó un grupo de estudiantes del curso de Técnico en Recursos Naturales, al igual que a la docente responsable del mismo. La Dirección General Marítima – DIMAR, a través de su Centro de Investigaciones localizado en el Pacífico colombiano: Centro Control Contaminación del Pacífico – CCCP apoyó las actividades para el adecuado desarrollo del taller, realizando un recorrido por la Bahía de Tumaco para observar el problema de residuos sólidos que presenta el municipio en las zonas intermareales. Adicionalmente, se realizó un recorrido por el sector de palafitos (figura 6). Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Figura 6. Recorrido por las zonas intermareales del municipio. También se adelantaron gestiones tendientes a incorporar al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA para que mediante capacitación la población pueda aprovechar los recursos que por mal manejo tienen se hicieron presentes durante las actividades desarrolladas. Estas gestiones incluyen conversaciones tanto con personal de la Dirección General del SENA en la ciudad de Bogotá, como con el Jefe del Centro Multisectorial de la Costa Pacífica y su coordinador académico. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 7.2. Capacitación. Se desarrollaron 3 talleres que incluyeron los temas relacionados con: 1. Problemática ambiental: los tipos de contaminación, la contaminación generada por basura y desechos reciclables. 2. Problemática social: Impacto de la basura marina en el desarrollo socioeconómico del municipio, Afectaciones en la calidad de vida de los habitantes. 3. Responsabilidad ambiental, manejo adecuado de desechos y reciclaje 4. Términos de referencia para consolidar el grupo de trabajo. 5. Y una salida relacionada con el desplazamiento a la planta de tratamiento de residuos del municipio y empresas de reciclaje. A los talleres asistió la comunidad en general (figura 7), representantes del sector público y privado, en total se contó con la participación de 103 personas. Figura 7. Desarrollo de los talleres dirigidos a la comunidad en general. No se relacionan las personas con quienes se entró en comunicación previa durante la visitas a las instituciones y asociaciones, pues no hicieron parte activa de los talleres. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino En la tabla 4 se presenta una relación de las personas que participaron del taller y de las actividades que algunas de ellas desempeñan. Igualmente, en la figura 8 se muestra la proporción de de los participantes de acuerdo a los sectores que representan. El listado de participantes se adjunta al presente informe como Anexo I. Tabla 4. Relación de participantes en los talleres. Institución – Actividad No. Personas Defensa Civil 7 Policía Nacional 3 CORPONARIÑO 2 Edil / Veeduría Ciudadana Comuna 5 1 Junta de acción comunal / B. Panamá 1 Empresas Reciclaje 4 Bomberos 1 Empresa recolectora de basuras 2 Cámara de Comercio 1 ECOPETROL 3 ONGs Ambientales 1 CCCP 2 Líderes comunitarios 11 Voluntarios Gestores de de Riesgo 5 Asociaciones 1 Pescadores - Asociación Futuro - Chajal 21 ASCONAR 1 Comunidad general 10 Estudiantes 25 Docentes 1 TOTAL PARTICIPANTES 103 Durante los 3 talleres realizados se presentó a la comunidad la problemática asociada al ingreso de residuos sólidos al ambiente y las afectaciones que la presencia de los mismos genera a la vida marina, al desarrollo de actividades económicas y a la salud. Igualmente se explicaron las razones por las cuales las basuras se trasladan de un lugar a otro por efectos de las corrientes marinas. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comunidad en general; 10 Pescadores; 1Asociaciones; 1 Estudiantes; 25 ASCONAR; 1 o luntarios g estores de riesgo ; 5 Líderes co munitarios; 11 CCCP; 2 Docentes ONGs; 1 Ecopetrol; 3 Cá mara de Comercio; 1 Empresa reciclaje; 4 Corponariño; 2 Junta Acción Comunal; 1 Veeduria ciudadana; 1 Defensa Civil; 7 Empresa recolectora de basura; 2 Policia Nacional; 3 Figura 8. Proporción de personal participante, de acuerdo a las actividades realizadas o a la institución que representan. El desarrollo de los talleres incluyó la participación activa de los asistentes e incluso propuestas por parte de los mismos (Anexo II), al igual que el compromiso voluntario de aquellas personas interesadas en conformar el grupo de trabajo en el municipio (Anexo III), ya que de un total de 54 personas (el 52.4% de los asistentes) se comprometieron a interactuar de manera voluntaria en beneficio de la comunidad, mediante la coordinación de trabajos que permitan adelantar procesos de recuperación de las playas del municipio y alternativas orientadas a la reducción de residuos sólidos en ambientes marino costeros. 7.3. Sensibilización de la población. La participación en el programa de las 12:30 p.m. en Radio Mira de Caracol permitió difundir mensajes de sensibilización a la población, comentando las dificultades que genera el manejo inadecuado de la basura, los daños que causa al ambiente y a los seres vivos que hacen parte del mismo, a la salud de los seres humanos y las posibilidades que existen de aprovechar los recursos que desechamos como basura y que cuentan con potencial reciclable. Los folletos distribuidos en la población y que llegaron a los diversos medios de comunicación, motivaron a los periodistas a incluir notas relacionadas con el reciclaje y el cuidado del medio ambiente costero en sus programas radiales. Así mismo, se grabaron notas para las noticias de esta emisora, que cuenta con una cobertura de 10 municipios del Pacífico colombiano y una audiencia superior a las 233.000 personas, sin incluir poblaciones fronterizas. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 7.4. Visita a la planta de tratamiento de residuos y a las empresas recicladoras Se realizó una visita a la planta de tratamiento resaltando la importancia de contar con alternativas en cuanto a manejo de residuos, tendientes a generar beneficios al medio ambiente y a la comunidad (figura 9). Figura 9. Visita a la planta de tratamiento de residuos del municipio. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Se evidenció que el trabajo de reciclaje y educación que se ha venido adelantando gracias a las tres empresas de reciclaje que funcionan actualmente en el municipio, lo que permite que se presente interés en la comunidad frente al tema del reciclaje y que se seleccionen materiales reciclables en el lugar en el que funcionaba la planta de separación de residuos. 7.4. Productos - Se firmó un compromiso entre algunos líderes locales y la autoridad encargada de la recolección de las basuras en algunas de las comunas más afectadas por la basura marina. - Se logró realizar un diagnóstico de la situación de la basura marina en el municipio de San Andrés de Tumaco. - Se estableció un acercamiento con algunas instituciones y personas preocupadas por el manejo de los residuos sólidos en el municipio de Tumaco (Cámara de Comercio, defensa Civil, Policía Comunitaria, Corponariño, CCCP, recicladores y comunidad en general). - Se eligió a la lider local María Montenegro (C.C. 59.668.953) como representate del grupo de trabajo que coordinará las acciones encaminadas a la reducción del ingreso de basuras al mar. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 8. CONCLUSIONES La reducción del ingreso de las basuras al medio marino en el municipio de San Andrés de Tumaco es un proyecto de largo plazo, que debe ser acompañado por diferentes entidades e instituciones, articulando los esfuerzos de la comunidad y el interés del gobierno municipal. La contaminación del mar por residuos sólidos es una situación que afecta a todo el municipio de San Andrés de Tumaco, y aunque las zonas palafíticas son los lugares donde se genera mayor contaminación, el centro del municipio y la zona continental, también contribuyen en grandes proporciones a la contaminación. En el municipio se han presentado avances sustanciales en el manejo de las basuras; el nuevo relleno sanitario y la planta de reciclaje de plástico son una muestra de ello, sin embargo, se deben realizar mayores esfuerzos para disminuir las problemáticas relacionadas con la basura marina. Existe una relación directa entra las condiciones y calidad de vida de la comunidades que habitan en las zonas de palafitos y el alto ingreso de basura al mar que se da en estos lugares. Los lideres locales vienen cumpliendo una labor importante en la sensibilización y concientización de sus comunidades sobre el problema de las basuras marinas, por tal razón se deben potenciar sus capacidades y liderazgo, así como fomentar la conformación de asociaciones y organizaciones que les permita canalizar mayor apoyo y llegar a mas barrios y comunas. El problema de la contaminación y la basura marina en el municipio de San Andrés de Tumaco, se agudiza y agrava por la compleja situación socioeconómica que ha caracterizado al municipio. Falta un mayor compromiso por parte de los gobiernos municipales, pues muchas de las iniciativas realizadas por la comunidad y otras entidades, se han visto obstruidas por la negligencia y la falta de responsabilidad de las instituciones municipales. El proyecto se cumplió en un 103% en cuanto al cubrimiento de personas y en un 100% de actividades. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 9. RECOMENDACIONES Seguir apoyando desde el Comisión Permanente del Pacífico Sur, estas iniciativas con mayores recursos para poder ampliar el campo de acción del proyecto. En vista de que entre las zonas con mayor contaminación por residuos sólidos arrojados al mar se encuentra la población con menor acceso a empleo, educación, servicios de salud y saneamiento; se hace necesario implementar proyectos productivos y de desarrollo que permitan a estas comunidades diversificar sus actividades económicas, para de esa manera mejorar su calidad de vida y satisfacer sus necesidades básicas. Se deben establecer mayores acuerdos y alianzas entre los líderes locales y las autoridades municipales en lo relacionado con el manejo de la basura marina, e igualmente conformar una comisión de seguimiento, veeduría y evaluación a los compromisos establecidos. Adaptar e implementar múltiples estrategias que posibiliten a la comunidad en general y a las autoridades competentes en el tema, disminuir el ingreso de basuras al medio marino. Continuar con campañas de educación para la población de Tumaco, donde se genere mayor información y sensibilización acerca de los impactos sociales y ambientales ocasionados por la basura marina. También implementar programas académicos que capaciten a diferentes sectores de la sociedad en el aprovechamiento de productos reciclables y su buen uso. Seguir desarrollando las campañas de limpieza que han liderado la capitanía de puerto, el batallón, Corponariño, la Policía Comunitaria, el SENA, la Defensa Civil, la Alcaldía y otras instituciones; con el fin de incentivar a la comunidad sobre la importancia de mantener las playas y el entorno del municipio limpio y libre de basuras. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino BIBLIOGRAFÍA 1. Betancourt, J., R. Casanova y V. Gallo. 2000. Formulación de un Programa de Educación Ambiental No Formal para el Manejo de Residuos Sólidos en el Sector Turístico de El Morro, Municipio de Tumaco, 80 pp. Trabajo de grado (Educador Ambiental). Universidad El Bosque. Departamento de Educación Ambiental. 2. Calero, L y R. Casanova. 1997. Evaluación de algunos parámetros fisicoquimicos y sustancias contaminantes en el Pacifico colombiano. Boletín Científico CCCP. San Andrés de Tumaco. CCCP, (6): 29 – 44. 3. Calero, L., A. Marrugo, R. Casanova, P. Castro y M. Zambrano. 1996. Diagnostico de la Contaminación Marina en el Pacífico Colombiano. Informe Técnico. San Andrés de Tumaco: CCCP, Colombia. 4. Cardona, Y. 2004. Análisis del arribo de ondas tsunami a las poblaciones de la bahía de Tumaco a través de señales sintéticas. Boletín Científico CCCP. San Andrés de Tumaco. CCCP, (11): 42 – 49. 5. CEPIS/OPS. 1995. Manejo de Residuos Sólidos Domésticos. En: Tejada, C., L. Castro. A. Navarrete. T. Cardona, L. Otero, F. Afanador, A. Mogollón y W. Pedroza. 2003. Panorama de la Contaminación Marina del Pacífico Colombiano. Centro Control Contaminación del Pacífico Colombiano. Ed. DIMAR. Serie Publicaciones Especiales Vol. 3, San Andrés de Tumaco, 120 pp. 6. CCCP. 2003. Aportes al Entendimiento de la Bahía de Tumaco. Ed. DIMAR. Serie de Publicaciones Especiales. Vol. 2, Bogotá, 168 pp. 7. CPPS. 2000. Estado del Medio Ambiente Marino y Costero del Pacífico Sudeste. Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Quito: CPPS, Ecuador, 166 pp. 8. CPPS. 2007. Basura Marina en el Pacífico Sudeste: una revisión del problema. Comisión Permanente del Pacífico Sur. Guayaquil, Ecuador. 31p. 9. CPPS/PNUMA. 2006. Taller Regional Sobre Manejo Sostenible de la Basura Marina en el Pacífico Sudeste. Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Informe Reunión. Ciudad de Panamá, Panamá, 33 p. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino 10. Coello, S. 2006. Problemática de las basuras marinas en el Pacífico Sudeste. Comisión Permanente del pacífico Sur (CPPS) – Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas costeras del Pacífico Sudeste. 11. DANE. 2005. Colombia. Censo General 2005 (A junio 30 de 2005. Municipios. el 14/12/2008 en URL: http://190.25.231.242/redatam/CG2005/Total_poblacion_conciliada_mpal.xls 12. Escobar, J.J. 2000. Estado el Medio Ambiente Marino y Costero del Pacífico Sudeste. En: CPPS. 2007. Basura Marina en el Pacífico Sudeste: una revisión del problema. Comisión Permanente del Pacífico Sur. Guayaquil, Ecuador. 31p. 13. Fundación San Francisco. Diagnóstico de la situación actual del manejo y disposición de los residuos sólidos en la cabecera municipal de San Andrés de Tumaco, Municipio de Tumaco, 1996. 67 p. 14. Garay-Tinoco, J.A., D.I. Gómez-López y J.R. Ortiz-Galvis (Eds). 2006. Diagnóstico Integral del impacto biofísico y socioeconómico relativo a las fuetes de contaminación terrestre en la bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un Plan de Manejo. Proyecto del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA – Programa de Acción Mundial PAM) y Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR – Centro Control Contaminación del Pacífico CCCP- Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO. Santa Marta, 290 p. 15. Peña, J. 1995. Un modelo de caja aplicado al transporte de partículas y tiempo de residencia de las aguas del sector “El Pindo” (Ensenada de Tumaco). Boletín Científico CCCP, (5): 5 -35 16. PNUD, 2008. Revista Hechos del Callejón, edición No. 33. Disponible el 30/11/2005 en URL: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i&x=53528 17. Sociedad Portuaria de Buenaventura, 2008. Disponible el 30/11/2005 en URL http://www.sprbun.com/corporativa/ciudad/generalidades.php 18. Tejada, C. 2002. Clima marítimo de la bahía de Tumaco, un caso de aplicación del sistema de modelado integral de zonas costeras para Colombia. Cantabria 44 pp. Tesis de maestría (MSc en Ciencias Tecnológicas para la Gestión de la Costa). Universidad de Cantabria. Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas. 19. Tejada, C., J. Otero. L. Castro. F. Afanador. A. Devis. J. Solano. A. Fonseca. 2003 a. Aportes al Entendimiento de la Bahía de Tumaco: Entorno Oceanográfico, Costero y de Riesgos. Centro Control Contaminación del Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Pacífico Colombiano. Ed. DIMAR. Serie Publicaciones Especiales Vol. 2, San Andrés de Tumaco, 120 pp. 20. Tejada, C., L. Castro. A. Navarrete. T. Cardona, L. Otero, F. Afanador, A. Mogollón y W. Pedroza. 2003b. Panorama de la Contaminación Marina del Pacífico Colombiano. Centro Control Contaminación del Pacífico Colombiano. Ed. DIMAR. Serie Publicaciones Especiales Vol. 3, San Andrés de Tumaco, 120 pp. Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino ANEXO I LISTADO DE PARTICIPANTES Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino ANEXO II PROPUESTA ASOCIACIÓN DE CONCHERAS DE NARIÑO Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino ANEXO III ACTA DE COMPROMISO Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final Efectos Adversos Generados por la Basura Marina y Conformación del Grupo de Trabajo para reducir su ingreso al Medio Marino Comisión Colombiana del Océano – CCO Informe Final