Download tratado de derecho civil sucesiones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tratado de
Derecho Civil
Sucesiones
I
u
10ª
edición
Tratado de
Derecho Civil
Sucesiones
I
u
10ª
edición
Guillermo A. Borda
(1914-2002)
Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Titular
de las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad
Católica Argentina y de la Universidad del Salvador.
Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la International Law Association.
Miembro de Número Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho del Perú.
Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador, Profesor Honoris Causa
de la Universidad de Mendoza, Profesor Honorario de la Universidad Católica de La Plata,
de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú), de la Universidad de Lima (Perú),
de la Universidad San Agustín (Arequipa, Perú), de la Universidad Católica Santa María
(Arequipa, Perú) y de la Universidad San Antonio Abad (Cuzco, Perú).
actualizado por
Delfina Borda
Diploma de honor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador.
Ex Secretaria de 1ª Instancia en lo Civil, Ex Fiscal de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial,
Ex Juez Nacional de 1ª Instancia Especial en lo Civil y Comercial,
Ex Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
la ley
Borda, Guillermo Antonio
Tratado de derecho civil: sucesiones. - 10a ed. Buenos Aires: La Ley, 2012.
v. 11, 640 p.; 24x17 cm.
ISBN 978-987-03-2271-9
1. Derecho Civil. 2. Sucesiones. I. Título
CDD 346.052
9ª edición, 2008.
10ª edición, 2012.
© Guillermo Antonio Borda, 2012
© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publisher and the author.
Tirada: 600 ejemplares
I.S.B.N. 978-987-03-2271-9 (Tomo I)
I.S.B.N. 978-987-03-2259-7 (Obra completa)
S.A.P. 41239181
S.E.T. 41239088
Argentina
Prólogo a la Décima Edición
En esta nueva edición del Tratado de sucesiones, he actualizado
doctrina y jurisprudencia en distintos temas y, entre ellos, el que
considero más importante, que es el que se relaciona con nuestra
posición de considerar al embrión humano como persona humana.
También he complementado el tema de la legítima hereditaria,
incorporando la opinión de autores con los que coincido, que propician, además de su reducción, la incorporación de la institución
de la mejora.
He tenido en cuenta el dictado de las leyes 26.579 y 26.618
adecuando el texto a dichas normas. En este aspecto señalo que he
preferido dejar los números 871-1 al 876-6, tal como los escribió
mi padre, y luego, en el número 871-7, expongo los fundamentos
dados para considerar inconstitucional el art. 3576 bis del Cód.
Civil y, especialmente, cómo creo que debe ser interpretado a partir del dictado de la ley 26.618.
Con relación a esta ley, no puedo dejar de decir que es lamentable que nuestros legisladores no se hayan preocupado por los
problemas que ella trae en distintos temas (problemas que han
sido reconocidos públicamente por varios legisladores), como por
ejemplo, en materia de filiación, de fertilización asistida, con el
consiguiente aumento de embriones crioconservados y su donación o venta, etc., temas que por cierto tienen influencia en el
derecho sucesorio. Es evidente que lo único que querían los integrantes del Poder Legislativo que formaron la mayoría en las
distintas Cámaras era admitir el llamado “matrimonio igualitario”,
desentendiéndose así de las demás cuestiones.
Imagino que estas falencias serán subsanadas en el nuevo Código Civil, que se está elaborando en la actualidad, y hago vo-
VIII
Guillermo A. Borda
tos para que ese Código tenga en cuenta valores tan importantes
como la solidaridad y lo fundamental que es la protección de los
más débiles y de la vida humana.
Tal como lo hice en la anterior edición, he dejado constancia
de cada tema agregado en nota a pie de página.
Una vez más, he asumido esta tarea con la responsabilidad que
la enorme importancia de esta obra impone y con la emoción del
recuerdo siempre presente de mi padre.
Delfina M. Borda
Indice
Pág.
Prólogo a la Décima Edición........................................................................VII
Primera parte
De las sucesiones en general
CAPÍTULO I
Concepto y contenido de la sucesión
§ 1.— Conceptos generales.......................................................................3
1. Concepto.– 2. Fundamento.– 3.– 4. La experiencia soviética............. 3
A.— Distintas clases de sucesiones...........................................................
5. Sucesión legítima y testamentaria.– 6. Idea general sobre el régimen
legal argentino ....................................................................................... B.— La sucesión en la persona y en los bienes..........................................
7. El problema.– 8. Antecedentes históricos.– 9.– 10. La idea de la continuación de la persona, a través de la teoría de Aubry y Rau.– 11.– 12.
Crítica.– 13. Tendencias actuales: la sucesión en los bienes.– 14. Sistema
del Código Civil .................................................................................... 7
7
8
8
§ 2.— El sucesor.......................................................................................17
15. Concepto y clases.– 16.– 17. El legatario de parte alícuota.– 18....... 17
§ 3.— Contenido de la sucesión...............................................................23
19. Reglas generales.– 20. Derechos extrapatrimoniales: principio y
excepciones.– 21. Derechos de familia.– 22. Derechos políticos.– 23.
El domicilio.– 24. Derechos sobre el cadáver.– 25. Derechos patrimoniales: principio y excepciones.– 26. a) Intransmisibilidad por disposición legal.– 27. b) Intransmisibilidad por voluntad de las partes.– 28.
c) Intransmisibilidad por la naturaleza del derecho.– 29. Obligaciones
patrimoniales derivadas de una condena criminal.– 30. Derechos de
autor.– 31. Cartas misivas.– 32. Derechos sobre sepulcros.– 32 bis.
X
Guillermo A. Borda
Pág.
Recuerdos de familia.– 33. Derechos emergentes de la locación.– 34.
Otras hipótesis ...................................................................................... 23
§ 4.— Transmisión hereditaria..................................................................31
A.— Momento en que se opera................................................................
35. Derecho romano.– 36. Sistema del Código.– 37. Caso de conmorencia.– 38. Ausencia con presunción de fallecimiento.– 39.– 39 bis.
Desaparición forzada de personas ......................................................... B.— Efectos ..........................................................................................
40. Enumeración.– 41. ........................................................................... C.— Herencia vacante ..........................................................................
42. Naturaleza del derecho del Fisco ..................................................... 31
31
36
36
37
37
§ 5.— Ley que rige el derecho de las sucesiones.......................................38
43. Unidad y pluralidad de sucesiones.– 44.– 45. Sistema del Código
Civil.– 46.– 47.– 48. Tratado de Montevideo.– 49. Proyectos de reformas.– 50. Legislación comparada .......................................................... 38
§ 6.— Competencia..................................................................................48
A.— El juicio sucesorio...........................................................................
51. Juez competente.– 52.– 53. Cómo se determina el domicilio.–
53–1. Iniciación simultánea ante distintos jueces.– 53–2. Acumulación
de juicios sucesorios de distintos causantes.– 54. Caso de que el último
domicilio sea en el extranjero y haya bienes en nuestro país.– 55. Caso
de que haya un solo heredero.– 56–7. .................................................... B.— Fuero de atracción del sucesorio.......................................................
57. Acciones atraídas por el sucesorio.– 58.– 59.– 60.– 61.– 62.– 63.–
64.– 65. – 66. El fuero de atracción es de orden público.– 67. Hasta qué
momento hay atracción ......................................................................... 48
48
55
55
CAPÍTULO II
Capacidad, indignidad y desheredación
I. Capacidad para suceder........................................................................
67
68. Concepto.– 69. Personas capaces.– 70.– 71. Incapacidades establecidas en el Código.– 72.–72 bis.– 73. Ley aplicable ................................. 67
II. Indignidad.............................................................................................
75
§ 1.— Nociones generales.........................................................................75
74. Concepto y naturaleza.– 75. Fundamento.– 76.– 77. Antecedentes
históricos.– 78. Momento en que debe existir la indignidad.– 79.
Personas que pueden ser declaradas indignas.– 80. ................................ 75
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXI
Pág.
§ 2.— Causales.........................................................................................80
81. Carácter de la enumeración legal ..................................................... 80
A.— Homicidio o tentativa....................................................................
82. El homicidio como causal de indignidad.– 83.– 84. Muerte en legítima defensa, en estado de ebriedad, homicidio preterintencional.– 85.
Duelo.– 86. Homicidio en riña.– 87. Tentativa.– 88. Cómplices.– 89. La
víctima.– 90.– 91.– 92.– 93. Requisito de condena criminal.– 94.– 95.
Indulto y prescripción de la pena............................................................ B.— Omisión de denuncia de la muerte violenta del causante .................
96. Obligación de denunciar la muerte violenta.– 97.– 98. Ante quién
debe ser hecha y oportunidad.– 99. Casos en que cesa la obligación de
formular la denuncia .............................................................................. C.— Acusación criminal contra el difunto ..............................................
100. La norma legal.– 101.– 102............................................................ D.— Adulterio con la mujer del difunto .................................................
103–105. El precepto legal .................................................................... E.— Abandono del difunto demente.......................................................
106. La norma legal.– 107.– 108. Abandono del sordomudo.– 109.
Abandono de menores .......................................................................... F.— Atentados contra la última voluntad del difunto..............................
110. Distintas hipótesis legales.– 111. a) Fuerza empleada para obligar
al difunto a testar o para evitar que lo haga.– 112. b) Fraude para evitar
que el causante hiciera testamento o lo revocara.– 113. c) Sustracción
del testamento.– 114. Daños y perjuicios .............................................. G.— No reconocimiento y abandono del hijo ..........................................
114 bis. El artículo 3296 bis .................................................................. H.— Necesidad de ampliar las causales de indignidad.............................
115. Crítica del sistema del Código: legislación comparada.– 116.– 117.
Proyectos de reforma ............................................................................. 81
81
91
91
94
94
96
96
97
97
99
99
103
103
104
104
§ 3.— Acción de indignidad.....................................................................107
118. Necesidad de la acción civil y momento en que debe iniciarse.–
119. Quiénes pueden intentarla.– 120.– 121.– 122. Contra quiénes se
puede ejercer.– 123. Juez competente y procedimiento ......................... 107
§ 4.— Efectos...........................................................................................112
A.— Respecto del indigno.......................................................................
124. Sucesiones de las que es excluido.– 125. Restitución de la herencia.– 126. Caso de que el indigno haya enajenado los bienes heredados.–
127. Intereses.– 128. Accesorios y aumentos.– 129. Efectos retroactivos
de la restitución.– 130. Créditos, deudas, derechos reales.– 131. ........... B.— Respecto de los descendientes del indigno.........................................
112
112
119
XII
Guillermo A. Borda
Pág.
132. La cuestión.– 133.– 134. El padre indigno pierde el usufructo de
los bienes que reciban sus hijos menores ............................................... C.— Respecto de terceros........................................................................
135. Principio general.– 136.– 137. Indemnización de los daños y perjuicios.– 138. Hipótesis de fraude .......................................................... D.— A quién beneficia la declaración de indignidad................................
139. Personas beneficiadas.– 140. .......................................................... 119
122
122
126
126
§ 5.— Cómo se purga la indignidad.........................................................127
141. Distintas causales ........................................................................... 127
A.— Perdón..........................................................................................
142. Forma del perdón.– 143. a) Perdón instrumentado en testamento
posterior al hecho.– 144.– 145.– 146. b) Perdón no instrumentado en
un testamento.– 147. Legislación comparada ........................................ B.— Posesión por más de tres años..........................................................
148. Carácter de la posesión.– 149. Naturaleza del plazo.– 150. Corre
contra los incapaces y ausentes.– 151. Herederos del indigno ............... III. Desheredación ...................................................................................
127
127
132
132
134
§ 1.— Conceptos generales.......................................................................134
152. Concepto.– 153. Quiénes pueden ser desheredados.– 153 bis.–
154.– 154 bis. Herederos forzosos ......................................................... 134
§ 2.— Causales.........................................................................................138
A.— Enumeración.................................................................................
155. Carácter restrictivo de la enumeración legal.– 156. Respecto de
los descendientes: a) Injurias de hecho.– 157.– 158.– 159. b) Atentado
contra la vida.– 160. c) Acusación criminal.– 161. Respecto de los ascendientes.– 162. Respecto del cónyuge.– 162 bis. Respecto del cónyuge
del hijo................................................................................................... B.— Forma de invocar las causales ........................................................
163. Requisito formal ............................................................................ C.— Prueba de las causales....................................................................
164. La carga de la prueba.– 165.– 166.– 167.– 168. Quiénes pueden
invocar y provocar la causal ................................................................... 138
138
142
142
142
142
§ 3.— Efectos...........................................................................................145
169. Situación del desheredado.– 170. Caso en que el desheredado haya
entrado en posesión material de la herencia.– 171. a) Respecto de los
demás herederos y legatarios.– 172.– 173.– 174.– 175. b) Respecto de
los terceros.– 176. Descendientes del desheredado.– 177. ..................... 145
§ 4.— Reconciliación................................................................................148
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXIII
Pág.
178. Efectos.– 179. Prueba .................................................................... 148
§ 5.— Juicio crítico...................................................................................149
180. Paralelo con la indignidad.– 181. Crítica.– 182.............................. 149
CAPÍTULO III
Aceptación y renuncia de la herencia
I. Aceptación..............................................................................................
153
§ 1.— Nociones generales.........................................................................153
183. Concepto.– 184.– 185. Caracteres de la aceptación.– 186. Qué
herencias pueden aceptarse.– 187. Capacidad para aceptar.– 188–189.
Mujer casada.– 190. Ausentes.– 191. Aceptación por mandato ............. 153
§ 2.— El momento de la aceptación.........................................................163
A.— Desde cuándo puede aceptarse la herencia........................................
192. Desde cuándo se puede aceptar la herencia .................................... B.— Plazo para aceptar.........................................................................
193. El artículo 3313 del Código Civil.– 194.– 195.– 196.– 197.
Naturaleza del plazo del artículo 3313.– 198. Quiénes pueden invocar
el plazo.– 199. Legislación comparada .................................................. C.— Acción de los terceros interesados.....................................................
200. Derecho a exigir la opción.– 201.– 202.– 203. Quiénes pueden
exigir la opción.– 204. Efectos del vencimiento del plazo ..................... 163
163
163
163
171
171
§ 3.— Transmisión del derecho de opción................................................174
205. Situación de los sucesores del heredero que no ha optado.– 206.–
207. Plazo .............................................................................................. 174
§ 4.— Formas de la aceptación.................................................................176
208. Distintas formas ............................................................................ 176
A.— Aceptación expresa.........................................................................
177
B.— Aceptación tácita............................................................................
179
1.— Actos que importan aceptación.......................................................
179
209. Concepto y forma .......................................................................... 210. Concepto ....................................................................................... 211. Enumeración legal: a) Enajenaciones y gravámenes.– 212. b)
Cesión y renuncia.– 213. c) Demandas y transacciones.– 214.– 215.–
216. d) Cobro de deudas y pago de créditos.– 217. e) Actos de adición y
administración.– 218.– 219. f ) Otorgamiento de un mandato .............. 2.— Actos que no importan aceptación..................................................
177
179
179
189
XIV
Guillermo A. Borda
Pág.
220. Actos conservatorios.– 221. Caso de duda.– 222. Caso en que no
hay aceptación, no obstante la naturaleza del acto.– 223.– 224. Caso de
que el acto sea nulo.– 225. Excesivo rigor del Código ........................... 3.— Aceptación forzada.........................................................................
226. El artículo 3331, Código Civil.– 227. ............................................ 189
194
194
§ 5.— Efectos de la aceptación.................................................................195
228. Observación previa ........................................................................ 195
A.— Enumeración.................................................................................
229. Enumeración de los efectos legales: a) Irrevocabilidad.– 230.
b) Retroactividad.– 231. c) Confusión de patrimonios.– 232. d)
Responsabilidad ultra vires .................................................................... B.— La responsabilidad ultra vires........................................................
233. La cuestión.– 234. Crítica.– 235.– 236. El sistema del Código
Civil.– 237. Legislación comparada.– 238. Proyectos de reformas.– 238
bis. La ley 17.711 .................................................................................. 195
195
197
197
§ 6.— Nulidad..........................................................................................202
239. Aplicación de los principios generales.– 240.– 241. Condición general para que la nulidad pueda ser declarada ........................................ A.— Vicios de la aceptación....................................................................
242. Error.– 243.– 244.– 245.– 246.– 247. Dolo.– 248.– 249. Violencia.–
250. El caso del artículo 3338.– 251.– 252............................................. B.— Quiénes pueden pedir la nulidad ...................................................
253. Personas interesadas ....................................................................... C.— Efectos de la nulidad......................................................................
254. Principios y aplicaciones.– 255.– 256. a) Supuesto de renuncia posterior.– 257. b) Supuesto de pérdida del beneficio de inventario ........... 202
203
203
209
209
210
210
D.— Acción revocatoria de los acreedores ................................................
258. El artículo 3340.– 259.................................................................... 213
213
II. Renuncia ...............................................................................................
214
§ 1.— Nociones generales.........................................................................214
260. Concepto y caracteres.– 261. Forma.– 262.– 262 bis.– 263.– 264.
Caso de renuncia tácita.– 265. Renuncia por apoderado.– 266.– 267.
¿Es irrevocable la renuncia?.– 268. Retractación de la renuncia.– 269.–
270.– 271. Oportunidad de la renuncia.– 272.– 273. Capacidad: remisión ........................................................................................................ 214
§ 2.— Efectos de la renuncia....................................................................225
274. Regla general y aplicaciones.– 275. Renunciante con derecho a legítima.– 276. Donaciones y legados ...................................................... 225
§ 3.— Nulidad de la renuncia...................................................................228
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXV
Pág.
277. Las causales del artículo 3350.– 278. Otras causales.– 279. Quiénes
pueden demandarla.– 280. Prescripción de la acción.– 281. Efectos...... 228
§ 4.— Revocación de la renuncia..............................................................231
282. Requisitos de la procedencia de la acción.– 283.– 284. Quiénes
pueden intentarla.– 285. Contra quién debe dirigirse.– 286. Efectos.–
287.– 288.– 289. Caso de falencia ......................................................... 231
III. Aceptación con beneficio de inventario .......................................
235
290. Concepto.– 291.– 291 bis. Importante cuestión terminológica ..... 235
§ 1.— Personas que gozan del beneficio...................................................238
A.— Quiénes tienen derecho a pedirlo.....................................................
292. Principio general.– 293.– 294. Caso de aceptación no beneficiaria.– 295.– 296. Caso de pluralidad de herederos.– 297. Prohibición al
testador de imponer al heredero la aceptación no beneficiaria ............... B.— Beneficiarios de pleno derecho.........................................................
298–299. Incapaces.– 300. Declaración que deben hacer los tutores y
curadores.– 301. Personas por nacer.– 302. Concursados y fallidos.–
303. Ausentes.– 304. Mujer casada ........................................................ C.— Cosa juzgada sobre el carácter beneficiario de la aceptación .............
304 bis. La cuestión ............................................................................... 238
238
240
240
243
243
§ 2.— Forma de la aceptación beneficiaria................................................245
305–306. Es tácita ................................................................................. 245
§ 3.— Oportunidad y procedimiento de la aceptación beneficiaria...........246
A.— Plazo para acogerse al beneficio ......................................................
307. El problema en el Código Civil.– 308–310. La ley 17.711 ............ B.— El inventario................................................................................
311. Términos para hacerlo.– 312. Facción del inventario.– 313.– 314.
Sanciones en caso de inventario irregular.– 315. Inventario no confeccionado en tiempo.– 316. Gastos del inventario .................................... C.— Deliberación..................................................................................
317. Objeto y término de la deliberación.– 318.– 319.– 320–324.
Derogación del artículo 3367, Código Civil .......................................... 246
246
247
247
253
253
§ 4.— Efectos de la aceptación beneficiaria..............................................255
A.— Limitación de la responsabilidad del heredero.................................
325. Efecto principal.– 326. Valor que debe tomarse en consideración
para fijar el monto de los bienes.– 327.– 328. Valores colacionables.–
329. Bienes recibidos por el heredero como consecuencia de la acción
de reducción .......................................................................................... B.— Separación de patrimonios.............................................................
255
255
258
XVI
Guillermo A. Borda
Pág.
330. El principio y sus consecuencias.– 331. a) Créditos y deudas entre
el heredero y la sucesión.– 332. b) Derechos reales constituidos por el
causante.– 333. c) Subrogación.– 334. d) Frutos.– 335. e) Situación de
los acreedores de la herencia y los legatarios.– 336. f ) Situación de los
acreedores del heredero.– 337. Deudores personales del heredero.– 338.
Litigios entre el heredero y la sucesión.– 339.– 340.– 341. Suspensión
de la prescripción.– 342.– 343................................................................ 258
§ 5.— Administración y liquidación de los bienes....................................265
344. Los dos períodos de la aceptación beneficiaria ............................... 265
A.— Período anterior a la opción definitiva del beneficio de inventario.... 266
345. Situación del heredero: actos que puede realizar.– 346. a) Actos
conservatorios y de administración.– 347. b) Puede demandar y recibir
créditos.– 348. c) Venta con autorización judicial.– 349.– 350............... 266
B.— Período posterior a la opción definitiva del beneficio........................
269
351. Carácter de la administración.– 352. No tiene derecho a retribución.– 353. Casos en que sí lo tiene.– 354. Quién administra si hay
varios herederos.– 355. .......................................................................... 1.— Facultades del administrador...........................................................
356. Principio general: aplicaciones.– 357. a) Actos conservatorios.–
358. b) Administración propiamente dicha.– 359. c) Cobro de créditos
y pago de deudas.– 360. d) Venta de bienes muebles e inmuebles.– 361.
Permuta y cesión onerosa de créditos.– 362. e) Constitución de derechos reales.– 363. f ) Aceptación y renuncia de herencias.– 364. g)
Representación en juicio.– 365. h) Transacción y compromiso en árbitros.– 366. Actos prohibidos.– 367–369. Sanción para el caso de que el
beneficiario realice un acto prohibido .................................................... 269
272
272
2.— Pago de deudas y legados................................................................
278
3.— Responsabilidades y sanciones........................................................
289
370. Deber del beneficiario.– 371.– 372. Orden del pago: crítica al sistema del Código.– 372 bis. Recursos para atenuar los inconvenientes del
sistema del artículo 3398.– 373. Oposición de los acreedores.– 374. La
oposición no tiene carácter formal.– 375. Sólo tiene efectos respecto del
acreedor que la formula.– 376. Recursos del acreedor cuando el heredero
ha pagado a otros no obstante su oposición.– 377.– 378. Prescripción de
las acciones del acreedor.– 379. Oposición de los legatarios.– 380.– 381.
Pago a sí mismo.– 382.– 383. Acreedores presentados tardíamente.–
384. Gastos de la administración y liquidación.– 385.– 386. Acciones
individuales de los acreedores y legatarios.............................................. 278
387. Rendición de cuentas.– 388. Sanciones por no rendir cuentas.– 389.
Responsabilidad.– 390. Administración irregular: derecho a pedir fianzas.– 390 bis. Caso de que el heredero no preste fianza.– 391. Remoción
del beneficiario como administrador.– 392. Pérdida del beneficio ......... 4.— Abandono.......................................................................................
289
295
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXVII
Pág.
393. Concepto.– 394. Capacidad.– 395. Formalidades.– 396. Efectos.–
397. La administración por los acreedores y legatarios; distintas cuestiones. a) Quién administra.– 398. b) Cómo se administra.– 399. c)
Procedimiento para el pago de créditos y legados.– 400. Derechos del
heredero frente a la administración.– 401. ¿Puede retomar el heredero la
administración de los bienes?– 402. ¿Puede hacerse abandono en favor
de determinados acreedores?– 403. Acreedores presentados luego de la
devolución del saldo al heredero ............................................................ 295
§ 6.— Fin del beneficio.............................................................................302
404. Causales.– 405. Efectos de la cesación del beneficio.– 406. ........... 302
§ 7.— ¿Es una persona jurídica la herencia aceptada bajo beneficio?........306
407. La cuestión .................................................................................... 306
CAPÍTULO IV
Separación de patrimonios
§ 1.— Concepto........................................................................................309
408. Origen histórico y transformaciones en el Derecho moderno.– 409.
El sistema de nuestro Código ................................................................ 309
§ 2.— Quiénes pueden pedirla.................................................................312
410. Acreedores de la sucesión y legatarios.– 411.– 412.– 413. Quiénes
no tienen derecho a pedirla ................................................................... 312
§ 3.— Contra quién se dirige el pedido....................................................315
414. Sistema del Código.– 415.– 416. ................................................... 315
§ 4.— Cómo debe pedirse........................................................................317
417. Vía y forma para pedir la separación.– 418. Oportunidad.– 419.
Casos en que la separación se produce de pleno derecho.– 420. Medidas
conservatorias.– 421. Juez competente .................................................. 317
§ 5.— Bienes comprendidos en la separación...........................................322
422. Principio general.– 423. Bienes excluidos ...................................... 322
§ 6.— Efectos...........................................................................................323
424. Efecto fundamental de la separación y sus consecuencias.– 425.
a) Efectos respecto del heredero.– 426. b) La preferencia: su alcance
y limitaciones.– 427.– 428.– 429. A quién beneficia el pedido de separación.– 430. c) Derechos de los separatistas respecto de los bienes
personales del heredero y de los acreedores personales respecto de los
bienes de la sucesión............................................................................... 323
§ 7.— Extinción de la preferencia.............................................................327
431. Distintas causas.– 432. ................................................................... 327
XVIII
Guillermo A. Borda
Pág.
§ 8.— Crítica del sistema del Código.......................................................329
433. Defectos fundamentales.– 434. Los Proyectos de reforma.– 435.
Nuestra opinión ..................................................................................... 329
CAPÍTULO V
Derechos y obligaciones del heredero
436. El método del Código.– 437. Derechos del heredero.– 438.
Obligaciones.– 439 ................................................................................ 331
I. Posesión hereditaria ............................................................................
333
§ 1.— Nociones generales.........................................................................333
440. Concepto.– 441. Breve noción histórica.– 442. Fundamento.– 443.
Tendencias actuales.– 444. Papel práctico de la posesión hereditaria en
nuestro derecho...................................................................................... 333
§ 2.— Cómo se adquiere la posesión hereditaria......................................340
445. Los dos modos de adquirirla.– 446. a) Posesión de pleno derecho.–
447–448.– 449. b) Posesión conferida judicialmente ............................. 340
§ 3.— Efectos ..........................................................................................342
450. El artículo 3417: su verdadero alcance.– 451. Acciones judiciales.–
452. Asimilación de la posesión hereditaria de pleno derecho con la que
otorgan los jueces.– 453.......................................................................... 342
§ 4.— La declaratoria de herederos..........................................................347
453 bis. Concepto.– 454. Diligencias previas: a) Publicación de edictos llamando a herederos.– 455. b) Prueba del parentesco.– 456. c)
Procedimiento en caso de separación de hecho de los cónyuges.– 457.
Forma.– 458. Valor jurídico y efectos de la declaratoria.– 459. Respecto
de terceros.– 460.– 461. Juicios testamentarios: la aprobación del testamento.– 462. Proyectos de reforma........................................................ 347
II. Acción de petición de herencia ........................................................
354
§ 1.— Concepto y naturaleza jurídica.......................................................354
463. Concepto.– 464.– 465.– 466. Naturaleza jurídica.– 467. Juez competente.................................................................................................... 354
§ 2.— Sujetos activo y pasivo....................................................................358
A.— Sujeto activo .................................................................................
468. Quién puede ejercerla.– 469. ......................................................... B.— Sujeto pasivo ................................................................................
470. Contra quién puede dirigirse.– 471.– 472....................................... 358
358
360
360
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXIX
Pág.
§ 3.— Efectos de la acción........................................................................364
A.— Principio general ..........................................................................
473. Restitución de la herencia.– 474. Medidas precautorias ................ B.— Posesión de buena o mala fe............................................................
475. Concepto de buena fe.– 476.– 477. Prueba de la buena fe.– 478.
Consecuencias de la buena o mala fe: remisión ..................................... 364
364
366
366
§ 4.— Prescripción....................................................................................370
479. La cuestión.– 480.– 481.– 482.– 483.............................................. 370
§ 5.— Acción posesoria hereditaria..........................................................373
484. Inoperancia de la disposición legal ................................................. 373
III. Heredero aparente ...........................................................................
374
485. El problema del heredero aparente.– 486........................................ 374
§ 1.— Actos de disposición de bienes inmuebles......................................376
487. Requisito para su validez.– 488. a) El poseedor debe haber obtenido a su favor declaratoria de herederos o la aprobación judicial de
un testamento.– 489.– 490.– 491.– 492.– 493. b) Buena fe del tercero
adquirente.– 494.– 495. c) Acto oneroso.– 496. d) Enajenación de cosas
determinadas.– 497. Cuestión acerca de los boletos de compraventa.–
498. El tercero, ¿adquiere a título originario o como sucesor singular?... 376
§ 2.— Actos de disposición de bienes muebles.........................................385
499. Su régimen...................................................................................... 385
§ 3.— Actos de administración.................................................................386
500. Régimen legal.– 501....................................................................... 386
§ 4.— Actos que deben reputarse de disposición o administración...........387
502. Concepto y aplicaciones ................................................................. 387
§ 5.— Relaciones entre el heredero real y el aparente...............................389
503. Obligaciones y derechos recíprocos ............................................... 389
CAPÍTULO VI
Estado de indivisión de la masa hereditaria
504. La comunidad hereditaria .............................................................. 391
§ 1.— La masa hereditaria........................................................................392
A.— Concepto y naturaleza...................................................................
505. Concepto de masa hereditaria; bienes que la integran.– 506.
Naturaleza de la masa hereditaria.– 507. a) Teoría de la personalidad
jurídica.– 508. b) Teoría del condominio.– 509. El condominio hereditario en el Derecho alemán .................................................................... 392
392
XX
Guillermo A. Borda
Pág.
B.— Situación de los créditos..................................................................
510. No forman parte de la masa indivisa.– 511. Consecuencias: a)
Derecho de persecución.– 512.– 513. b) Pago parcial.– 514. c) Cesión.–
515. d) Acreedores personales de los herederos.– 516. e) Caso de colación.– 517. Conflicto con la partición.– 518.– 519. Crítica del Código. 399
399
§ 2.— Derechos de los coherederos..........................................................407
520. Derechos sobre las cosas indivisas.– 521. Posesión.– 521 bis. Uso
y goce.– 522. Reivindicación.– 523.– 524.– 524 bis.– 525. Coheredero
inquilino.– 526. Ocupación de un inmueble de la sucesión por un coheredero.– 527. Medidas conservatorias .................................................... 407
§ 3.— Administración de la herencia........................................................412
528. Vacío del Código: la regla del artículo 3451.– 529. Nombramiento
de administrador.– 530.– 531.– 532. Administración de hecho.– 532
bis. Pluralidad de administradores.– 533. Facultades del administrador.– 534. a) Cobro de créditos.– 535. b) Arrendamientos.– 536. c)
Establecimiento de campo.– 537. d) Establecimientos comerciales.–
538. e) Demandas.– 539. f ) Pagos.– 540. g) Deudas, reparaciones urgentes, venta de cosas perecederas.– 541. Rendición de cuentas.– 542.
Remoción.– 543.– 544. Remuneración.– 545.– 546.– 547..................... 412
§ 4.— Transformación de la comunidad hereditaria en condominio ........427
547 bis. Requisitos formales .................................................................. 427
§ 5.— La quiebra y el concurso en las sucesiones......................................429
547–2. El problema ............................................................................... 429
A.— Concurso preventivo de personas fallecidas .....................................
547–3. Disposición legal ........................................................................ 429
429
B.— Quiebra o concurso de la sucesión....................................................
430
547–4. Quiebra o concurso póstumo.– 547–5. Muerte del fallido durante el trámite de la falencia o después de declarada esta.– 547–6.
Competencia ......................................................................................... C.— Quiebra o concurso de los herederos.................................................
547–7. Aceptación o repudiación de herencias por herederos fallidos.–
547–8. Legados y donaciones en favor del fallido .................................. 430
432
432
CAPÍTULO VII
División de la herencia
I. Partición ................................................................................................
435
§ 1.— Principios generales........................................................................435
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXXI
Pág.
548. Concepto.– 549. Caracteres.– 550. El principio de la división forzosa de la herencia: casos de indivisión temporaria.– 550 bis.– 551.–
552. a) Cuando así lo dispone el causante.– 553.– 553 bis. Supuesto de
que la indisponibilidad se refiera a bienes gananciales.– 554. b) Cuando
lo acuerdan los herederos.– 555.– 556. c) Pedido del cónyuge supérstite.– 556–1.– 556–2. Inejecutabilidad del bien indiviso por los acreedores de los herederos.– 557. d) Bien de familia.– 557–1. Derecho de
habitación del cónyuge supérstite.– 557–2. a) Naturaleza.– 557–3. b)
Condiciones requeridas.– 557–4. c) Extensión del derecho.– 557–5. d)
Caracteres.– 557–6. e) Reparaciones.– 557–7. f ) Terceros.– 557–8. g)
Momento para hacerlo valer.– 557–9. h) Fianzas.– 557–10. i) Deterioro
del inmueble.– 557–11. j) Extinción del derecho.– 557–12. Diferencias
con el beneficio del art. 53, ley 14.394.– 558. Legislación comparada.–
559. Bienes excluidos de la partición.– 560. a) Los sepulcros.– 561. b)
Los títulos honoríficos y otros recuerdos de familia.– 562. Oportunidad
para ejercer la acción; prescripción.– 563. Imprescriptibilidad de la acción mientras dure el estado de indivisión ............................................. 435
§ 2.— Personas que pueden pedirla..........................................................461
564. Enumeración.– 565. a) Los herederos.– 566. b) Los legatarios
de parte alícuota.– 567.– 568. c) Beneficiarios de cargos.– 569. d) Los
acreedores de los herederos.– 570.– 571. e) Los cesionarios.– 572. f )
Los herederos de los herederos.– 573. Incapaces interesados en la partición.– 574. Hijo bajo patria potestad.– 575. Menores emancipados.–
576–577. El Ministerio de Menores ...................................................... 461
§ 3.— Modo de hacer la partición............................................................467
578. El principio de la partición en especie.– 579. Casos en que no es
posible la partición en especie ............................................................... 467
§ 4.— Formas de la partición....................................................................469
580. Distintas formas ............................................................................ 469
A.— Partición privada..........................................................................
581. Cuándo procede.– 582–584. Unanimidad en la partición privada.–
585.– 586. Forma .................................................................................. B.— Partición judicial...........................................................................
587. Casos en que es imprescindible: a) Menores y ausentes.– 588.–
589. b) Pedido de terceros interesados.– 590. c) Falta de acuerdo para
hacerla privadamente ............................................................................. 1.— Diligencias previas..........................................................................
591. Inventario.– 592. Nombramiento.– 593.– 593 bis.– 594. Tasación.–
595.– 596. Retasa .................................................................................. 2.— Licitación........................................................................................
597. Concepto.– 598–599. Su supresión ................................................ 3.— El partidor.......................................................................................
469
469
472
472
475
475
479
479
482
XXII
Guillermo A. Borda
Pág.
600. Naturaleza de sus funciones.– 601. Nombramiento.– 602.– 603.
Honorarios.– 604. Caso en que no es necesaria la actuación de un partidor.– 605. Recusación.......................................................................... 482
4.— Procedimiento de la partición.........................................................
606. Masa a dividir.– 607. Deudas y cargas.– 608. Los honorarios comunes y particulares.– 609.– 610. División de los bienes: a) División
en especie.– 610 bis. Partición de inmuebles urbanos por pisos o departamentos.– 611. b) Créditos y dinero.– 612. c) Adjudicaciones en
condominio.– 613. d) Deudas.– 614. e) Adjudicación de los lotes.– 614
bis. f ) Designación de martillero.– 615. Proyectos de reforma.– 616. La
cuenta particionaria.– 617. El artículo 3470 .......................................... C.— Partición mixta.............................................................................
618. Concepto y aplicación .................................................................... 485
485
494
494
§ 5.— Efectos de la partición....................................................................494
A.— Efecto declarativo..........................................................................
619. Las dos concepciones sobre los efectos de la partición.– 620.– 621.
Legislación comparada.– 622. Proyectos de reforma.– 623. Efectos del
carácter declarativo.– 624. Bien hereditario adjudicado a un tercero ..... B.— Garantías en favor de los coherederos..............................................
625. Evicción.– 626. Requisitos para que proceda la evicción.– 627.
Extensión de la responsabilidad.– 628.– 629.– 630. Créditos.– 631.
Aplicación de los principios generales de la evicción y excepciones.–
632. Prescripción.– 633. Vicios redhibitorios.– 634. Prescripción de la
acción por vicios redhibitorios ............................................................... 494
494
499
499
§ 6.— Nulidad de la partición...................................................................503
635. Aplicación de los principios generales.– 636.– 637.– 638. Lesión . 503
II. Colación ...............................................................................................
505
§ 1.— Conceptos generales.......................................................................505
639. Concepto.– 640.– 641. Diferencias con la acción de reducción.–
642. Modo de hacerse la colación.– 643. Momento en que se calcula
el valor.– 644.– 644 bis.– 645. Legislación comparada.– 646. Un caso
singular: donación de gananciales.– 647.– 648. Intereses y frutos de los
bienes sujetos a colación.– 649. Divisibilidad de la obligación de colacionar ..................................................................................................... 505
§ 2.— Quiénes deben colacionar..............................................................515
650. Herederos forzosos.– 651.– 652. El cónyuge.– 652 bis. Cónyuge
del hijo o hija sin hijos.– 653. Requisito de que se trate de sucesión
ab intestato.– 654. Legislación comparada.– 655. Heredero renunciante.– 656. Herederos con o sin beneficio de inventario.– 657. Indignos y
desheredados.– 658. Colación por otro.– 659. Herederos por representación.– 660.– 661.................................................................................. 515
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXXIII
Pág.
§ 3.— A quién es debida la colación ........................................................523
662. Principio general.– 663. Acreedores y legatarios.– 664–665........... 523
§ 4.— Liberalidades sujetas a colación......................................................526
666. Principio y aplicaciones.– 667. Donaciones simuladas.– 668.–
669.– 670. Liberalidades que no deben colacionarse: a) Las enumeradas
en el artículo 1791.– 671. b) Los gastos de alimentos y curación.– 672.
c) Los gastos de estudio y educación.– 673. d) Los regalos de uso y
amistad.– 674. e) El pago de deudas de los ascendientes y descendientes.– 675. Seguros de vida.– 676. Entrega de inmuebles sin cobrar arrendamiento.– 677. Intereses sobre una suma de dinero.– 678. Sociedad
entre el causante y el heredero.– 679...................................................... 526
§ 5.— Colación de deudas........................................................................535
680. Importancia de la cuestión.– 681. Insolvencia del heredero deudor.– 682.– 683. Deudas prescriptas ...................................................... 535
§ 6.— Dispensa de la colación .................................................................540
684. Forma de hacerla.– 685................................................................... 540
§ 7.— La acción de colación.....................................................................541
686. Juez competente.– 687. Prescripción.– 687 bis.– 688. A quién favorece la interrupción de la prescripción por uno de los herederos ........ 541
III. Liquidación del pasivo ......................................................................
543
§ 1.— Las deudas del causante.................................................................543
689. El principio de la división de las deudas.– 690. Momento en que
se produce la división de las deudas.– 691.– 692. Consecuencias de la
división ipso iure de las deudas.– 693.– 694.– 695.– 696.– 697.– 698.–
699. Juicio crítico; legislación comparada.– 700. Responsabilidad de los
legatarios ............................................................................................... 543
§ 2.— Cargas de la sucesión......................................................................551
701. Régimen legal.– 702. Proporción en que deben pagarse.– 703. La
obligación es simplemente mancomunada ............................................. 551
§ 3.— Derechos de los acreedores de la sucesión......................................553
704. Acreedores reconocidos o que poseen un título auténtico.– 705.
Oposición de los acreedores de la sucesión a la entrega de los bienes.–
706.– 707.– 708.– 709. Acreedores no reconocidos.– 710. .................... 553
IV. Partición por ascendientes ..............................................................
557
§ 1.— Partición por donación...................................................................557
711. Concepto y naturaleza.– 712........................................................... 557
A.— Reglas generales de validez............................................................
559
XXIV
Guillermo A. Borda
Pág.
713. Forma.– 714. Quiénes pueden hacerla; partición–donación conjunta.– 715. Herederos que deben estar comprendidos en la partición
bajo pena de nulidad.– 715 bis.– 716.– 717–718. Caso de hijos adoptivos.– 719. Aceptación.– 720. Formación de los lotes: división en especie.– 721. Igualdad de los lotes y mejoras.– 722. a) Colación.– 723. b)
Posibilidad de mejorar a los herederos.– 724.– 725. Bienes que pueden
partirse.– 726.– 727. Condiciones prohibidas ........................................ B.— Efectos...........................................................................................
728. Distintos períodos a considerar ...................................................... 1.— Efectos en vida del donante............................................................
729. Relaciones entre el ascendiente y los beneficiarios.– 730. a)
Irrevocabilidad de la partición.– 731. b) Deudas del donante.– 732.
Relaciones de los descendientes entre sí; acción de garantía.– 733.
Efectos respecto de los acreedores.– 734. Acción revocatoria ................ 2.— Efectos después del fallecimiento del donante................................
735. Apertura de la sucesión .................................................................. 559
567
567
567
567
569
569
§ 2.— Partición por testamento................................................................570
736. Concepto.– 737. Quiénes pueden hacerla y en favor de quién.–
738. Forma.– 739. Bienes comprendidos en la partición.– 740.– 741.
Modo de hacer los lotes.– 742. Cláusula de mejora.– 743. Revocación.–
744. Efectos ........................................................................................... 570
§ 3.— Acciones de rescisión y reducción...................................................574
745. Interpretación de los artículos 3536 y 3537.– 746. Efectos.– 747.–
748. Cálculo de la legítima y momento en que se fijan los valores.–
749.– 750.– 751.– 751 bis. Contra quién debe dirigirse la acción.– 752.
Desde cuándo deben interponerse estas acciones; prescripción.– 753.–
754. Confirmación.– 755. Acción de colación ....................................... 574
CAPÍTULO VIII
Cesión de herencia
§ 1.— Principios generales........................................................................581
756. Concepto y naturaleza.– 757. Normas legales aplicables.– 758.
Caracteres del contrato.– 759.– 760. Forma.– 761. ¿Está obligado el
escribano a pedir certificados al Registro de la Propiedad antes de otorgar la escritura?– 762. Capacidad.– 763. Desde qué momentos produce
efectos.– 764.– 765.– 765 bis. Pacto de herencia futura ........................ 581
§ 2.— Contenido de la cesión...................................................................591
766. Bienes y deudas comprendidos.– 767. Derechos hereditarios
que corresponden al cedente por renuncia de otro coheredero.– 768.
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXXV
Pág.
Aparición de un testamento posterior.– 769. Bienes excluidos por cláusula contractual.– 770. Frutos.– 771. Bienes consumidos o enajenados
por el heredero después de la apertura de la sucesión, pero antes de la
cesión.– 771–1. Acciones patrimoniales.– 771–2. Supuesto de que existan bienes gananciales.– 772. Bienes excluidos de la cesión.– 773–774.
Deudas y cargas de la herencia .............................................................. 591
§ 3.— Efectos...........................................................................................597
A.— Efectos entre las partes...................................................................
597
B.— Respecto de terceros........................................................................
597
602
775. Obligaciones del cedente: a) Entrega de los bienes.– 776. b)
Renacimiento de los créditos y deudas extinguidos por confusión.–
777. c) Evicción.– 778.– Derechos litigiosos.– 779.– 779 bis.– 780.
Obligaciones del cesionario ................................................................... 781. Relaciones con los coherederos.– 782. Intervención en el juicio sucesorio.– 783.– 784. Efectos respecto de los acreedores de la sucesión.–
785. Efectos respecto de los acreedores personales del heredero.– 786.
Las cargas de la sucesión.– 787. Concurso del cedente .......................... 602
Tratado de
Derecho Civil
Sucesiones
II
u
10ª
edición
Tratado de
Derecho Civil
Sucesiones
II
u
10ª
edición
Guillermo A. Borda
(1914-2002)
Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Titular
de las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad
Católica Argentina y de la Universidad del Salvador.
Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la International Law Association.
Miembro de Número Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho del Perú.
Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador, Profesor Honoris Causa
de la Universidad de Mendoza, Profesor Honorario de la Universidad Católica de La Plata,
de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú), de la Universidad de Lima (Perú),
de la Universidad San Agustín (Arequipa, Perú), de la Universidad Católica Santa María
(Arequipa, Perú) y de la Universidad San Antonio Abad (Cuzco, Perú).
actualizado por
Delfina Borda
Diploma de honor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador.
Ex Secretaria de 1ª Instancia en lo Civil, Ex Fiscal de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial,
Ex Juez Nacional de 1ª Instancia Especial en lo Civil y Comercial,
Ex Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
la ley
Borda, Guillermo Antonio
Tratado de derecho civil: sucesiones. - 10a ed. Buenos Aires: La Ley, 2012.
v. 12, 640 p.; 24 x 17 cm.
ISBN 978-987-03-2270-2
1. Derecho Civil. 2. Sucesiones. I. Título
CDD 346.052
9ª edición, 2008.
10ª edición, 2012.
© Guillermo Antonio Borda, 2012
© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publisher and the author.
Tirada: 600 ejemplares
I.S.B.N. 978-987-03-2270-2 (Tomo II)
I.S.B.N. 978-987-03-2259-7 (Obra completa)
S.A.P. 41239182
S.E.T. 41239088
Argentina
Índice
Pág.
Segunda parte
Sucesión legítima
CAPÍTULO IX
Principios generales – Derecho de representación
§ 1.— Principios generales........................................................................3
788. Distintas clases de sucesiones; método.– 789. Breves antecedentes históricos.– 790. Cuándo tiene lugar la sucesión ab intestato.– 791.
Fundamento.– 792. Principios que rigen la sucesión ab intestato en nuestro derecho.– 793-794. a) Órdenes de preferencias.– 795. b) Preferencia
por grados.– 796. c) Bienes .................................................................... 3
§ 2.— Derecho de representación.............................................................7
797. Concepto.– 798. Es necesaria la muerte o el desplazamiento del re-
presentado.– 798 bis. Conmoriencia y derecho de representación.– 799.
Representación simultánea de varias personas en una misma sucesión.– 800.
Caso en que todos los herederos pertenezcan al mismo grado y estirpe.–
801. En principio, la representación no tiene lugar en las sucesiones testa-
mentarias.– 802. Supuestos especiales.– 803. a) Herederos forzosos.– 804.
b) Herederos legítimos no forzosos.– 805. Regla general.– 806. Derecho
comparado .................................................................................................... 7
A.— Quiénes gozan del derecho de representación....................................
17
derecho de representación ........................................................................ 17
807-808. Descendientes.– 809. Colaterales.– 810. Parientes que carecen del
B.— Calidades que debe reunir el representante......................................
19
redar al representado.– 813. Renuncia a la herencia del representado .......... 19
811. Debe ser hábil para heredar al causante.– 812. Debe ser hábil para he-
C.— Consecuencias de la representación..................................................
814. El principio básico.– 815-817. Consecuencias: a) División por estirpe.– 818-819. b) No se sucede al representado sino al causante.– 820821. c) Obligación de colacionar.– 822-823. d) Legítima.– 824-825. e)
División de las deudas............................................................................ 21
21
VIII
Guillermo A. Borda
Pág.
CAPÍTULO X
El orden sucesorio
826. Idea general del orden sucesorio .................................................... 29
§ 1.— Descendientes................................................................................29
827. Ubicación en el orden sucesorio.– 828. Hijos adoptivos.– 829.
Porción hereditaria.– 830-838. Derechos hereditarios de los hijos extramatrimoniales ........................................................................................ 29
§ 2.— Ascendientes..................................................................................31
839. Igualación de los ascendientes.– 840. Ubicación en el orden sucesorio.– 841. Porción hereditaria.– 842-853. Padres adoptivos ............... 31
§ 3.— Cónyuge.........................................................................................36
854. Antecedentes históricos.– 855-856. Ubicación en el rango sucesorio.– 856-1. Supuesto de que la sociedad conyugal se hubiera liquidado
antes del fallecimiento del causante.– 856-2. Supuesto de sociedad disuelta y no liquidada antes del fallecimiento del causante.– 857. Porción
hereditaria.............................................................................................. A.— Causas de exclusión del cónyuge......................................................
858. Advertencia previa ......................................................................... 1.— Fallecimiento dentro de los treinta días del matrimonio ................
859-860. El principio y las limitaciones legales y jurisprudenciales........ 2.— Separación personal por sentencia judicial......................................
861. Exclusión del cónyuge culpable.– 862. Supuesto de reconciliación
de los esposos.– 863. Cónyuge declarado inocente que luego incurre en
una causal de separación.– 863 bis. Separación personal por presentación conjunta ......................................................................................... 3.— Divorcio vincular.............................................................................
864. Divorcio vincular ........................................................................... 36
41
41
41
41
44
44
47
47
4.— Separación de hecho.......................................................................
48
5.— Ausencia con presunción de fallecimiento.......................................
55
55
865-1. 865-2. 866. La norma legal.– 867. Falta de voluntad de unirse.–
868. Prueba.– 868-1. 868-2. Principios aplicables.– 868-3. Perdón al
cónyuge culpable de la separación.......................................................... 48
868-4. Caso de disolución del vínculo por nuevo matrimonio .............. B.— Nulidad del matrimonio................................................................
56
y el putativo.– 871. Derecho sobre los bienes gananciales ..................... 56
869. Reglas generales.– 870. Conflicto entre el cónyuge legítimo
C.— Nuera viuda sin hijos....................................................................
59
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesIX
Pág.
871-1. Derecho hereditario de la nuera.– 871-2. Naturaleza del derecho
de la nuera.– 871-3. Condiciones legales.– 871-4. Concurrencia con
otros herederos.– 871-5. Colación.– 871-6. Indignidad y desheredación
de la nuera.– 871-7. Críticas a la norma y su interpretación a partir de
la sanción de la ley 26.618...................................................................... 59
§ 4.— Colaterales.....................................................................................71
872-873. Rango y porción sucesoria.– 873-1.- 874. Descendientes de
los hermanos o medio hermanos.– 875-880. Colaterales adoptivos....... 71
§ 5.— Sucesión del Fisco; herencias vacantes...........................................73
881-882. Derecho del Fisco a las herencias vacantes.– 883. Naturaleza
del derecho del Fisco.– 884. Designación del curador.– 885. Intervención
de los cónsules extranjeros.– 886-887. Derechos y deberes del curador.–
888. Actos regulares del curador.– 889. Pagos a la sucesión.– 890-891.
Declaración de vacancia.– 892. Frutos.– 893. Responsabilidad intra
vires.– 894. Gastos de sepelio y de ritos religiosos hechos por terceros.– 895. Derechos del denunciante de bienes vacantes.– 896. Quiénes
pueden ser denunciantes.– 897. Porcentaje de distribución.– 898-899.
Prioridad de la denuncia.– 900-901. El denunciante no es parte en el
sucesorio ................................................................................................ 73
CAPÍTULO XI
La legítima
§ 1.— Conceptos generales.......................................................................81
902. Antecedentes históricos.– 903-904. Concepto.– 905-908.
Inviolabilidad de la legítima.– 909-910. La legítima futura no es renunciable.– 911. La legítima es parte de la herencia.– 912-913. Legislación
comparada ............................................................................................. 81
§ 2.— Los herederos forzosos...................................................................88
914. Enumeración.– 915. Porción legítima: a) Descendientes.– 915-1.916. b) Ascendientes.– 916 bis. c) Padres adoptivos.– 917. d) Cónyuge.–
918-919. e) Cónyuge del hijo o hija del causante que no tiene hijos.–
920. Concurrencia de varios legitimarios.– 921. Legislación comparada.. 88
§ 3.— Modo de calcular la legítima..........................................................93
922. Base patrimonial para calcularla .................................................... 93
A.— Bienes hereditarios.........................................................................
923. Bienes que integran la masa hereditaria a los efectos del cálculo de
la legítima.– 924. Bienes que deben excluirse: a) Créditos incobrables.–
925. b) Créditos sujetos a condición suspensiva.– 926. c) Documentos y
recuerdos de familia.– 927. d) Seguro de vida.– 928. e) Frutos.– 929. f )
Caso del legado de usufructo o renta vitalicia: remisión.– 930. Créditos
del causante contra un heredero legítimo.– 931. Término de usucapión
94
X
Guillermo A. Borda
Pág.
no cumplido.– 932. Derechos intelectuales.– 933-935. Deducción de las
deudas.– 936. Deudas que deben deducirse.– 937. a) Impuestos.– 938.
b) Deudas litigiosas.– 939. c) Deudas sometidas a condición suspensiva.– 940. d) Deudas aleatorias.– 941. e) Deudas extinguidas por confusión.– 942. f ) Obligaciones naturales.– 943. g) Cargas de la sucesión.–
944. 1) Gastos de sepelio.– 945. 2) Honorarios de abogados, partidores,
etc.– 946.3) Gastos de entrega del legado.– 947. Valuación de los bienes
hereditarios ............................................................................................ B.— Donaciones....................................................................................
948-949. Principios generales.– 950-951. Casos especiales.– 952-957.
Contratos entre el causante y los herederos forzosos: el artículo 3604.–
958. Momento de la valuación .............................................................. 94
101
101
§ 4.— Legados de usufructo o renta vitalicia............................................110
959. El artículo 3603.– 960. ¿Es aplicable a las donaciones?– 961-964.
Caso de que haya varios legatarios.– 965. Caso de que haya varios herederos.– 966. Rentas o usufructos no vitalicios.– 967. Legado o cesión
de uso y habitación.– 968. Oportunidad de la opción.– 969. Naturaleza
y efectos de la opción.– 970. Legado de nuda propiedad ....................... 110
§ 5.— Defensa de la legítima....................................................................119
971. Cómo está defendida la legítima .................................................... 119
§ 6.— Acción de reducción.......................................................................120
972. Concepto ....................................................................................... 120
A.— Quiénes gozan de la acción.............................................................
973-977. Principio general.– 978. Situación de los donatarios y legatarios.– 979-980. Renuncia a la acción ..................................................... B.— Orden en que debe hacerse la reducción............................................
981. El artículo 3602.– 982-983. a) Legados.– 984-985. b) Donaciones.–
986. Prueba de la fecha.– 987. Insolvencia de uno de los donatarios ..... C.— Efectos de la acción........................................................................
988. Naturaleza de la acción: restitución en especie ............................... 1.— Efectos respecto de las partes..........................................................
989-990. Donaciones a extraños.– 991. Pérdida de la cosa.– 992-993.
Frutos.– 994. Mejoras.– 995. Legislación comparada.– 996. Donaciones
a herederos.– 997. Legados.................................................................... 2.— Efectos respecto de terceros............................................................
998. Inmuebles.– 999. Gravámenes constituidos a favor de terceros.–
1000. Muebles ....................................................................................... D.— Prescripción..................................................................................
1001. Plazos .......................................................................................... 120
120
125
125
129
129
130
130
138
138
141
141
§ 7.— Acción de rescisión ........................................................................142
1002. Remisión....................................................................................... 142
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXI
Pág.
§ 8.— Privación de la legítima .................................................................143
1003. Causas; remisión........................................................................... 143
§ 9.— Supresión de la reserva ..................................................................143
1004-1052. Concepto y fundamento de su supresión por la ley 17.711.. 143
Tercera parte
Sucesión testamentaria
CAPÍTULO XII
Del testamento en general
1053. Nociones generales.– 1054. Concepto y caracteres.– 1055. a) Es
un acto jurídico unilateral.– 1056. b) Es un acto solemne.– 1057-1058.
c) Es un acto personalísimo.– 1059. d) Es un acto de disposición de
bienes.– 1060-1061. e) Produce efectos después de la muerte del testador.– 1062-1063. f ) Es un acto revocable.– 1064. Testamentos conjuntos.– 1065. Testamentos conjuntos otorgados en el extranjero.– 1066.
Disposición testamentaria aceptada en el mismo acto ........................... 147
§ 1.— Capacidad para testar.....................................................................154
A.— Regla general................................................................................
1067-1068. El artículo 3606.– 1069. Momento en que debe existir la
capacidad ............................................................................................... B.— Incapaces para testar .....................................................................
1070. Enumeración ............................................................................... 1.— Menores de 14 años........................................................................
1071-1072. Regla del artículo 286.– 1073. Menores emancipados ........ 2.— Dementes........................................................................................
1074. Dementes interdictos.– 1075. Dementes no declarados.– 1076. a)
Concepto de demencia.– 1077. b) Diferencia con los actos entre vivos.–
1078. c) Presunción de salud.– 1079. Prueba.– 1080. a) Testigos.– 1081.
b) Pericia médica.– 1082. c) Razonabilidad de las cláusulas testamentarias.– 1083-1084. Intervalos lúcidos.– 1085. Testamentos otorgados por
interdictos antes del levantamiento de la interdicción ........................... 3.— Sordomudos que no saben darse a entender por escrito..................
1086. El artículo 3617 ........................................................................... 154
154
156
156
157
157
160
160
167
167
§ 2.— La voluntad y el testamento...........................................................168
1087-1088. El problema de la voluntad con relación al testamento ...... 168
A.— Desacuerdo entre la voluntad real y la declarada.............................
1089. El problema ................................................................................. 169
169
XII
Guillermo A. Borda
Pág.
1.— Error...............................................................................................
1090. El error con relación a los testamentos.– 1091. Error sobre la persona.– 1092. Error sobre el motivo determinante o causa.– 1093. Error
sobre el objeto........................................................................................ 2.— Dolo................................................................................................
1094. El dolo y la captación de la voluntad............................................ 3.— Violencia.........................................................................................
1095. Aplicación de los principios generales ......................................... 4.— Simulación......................................................................................
1096-1097. Interposición de personas ................................................... 5.— Acción de impugnación..................................................................
1098. Quiénes tienen la acción.– 1099. Extensión de la nulidad.– 1100.
Confirmación.– 1101. Prescripción ....................................................... 170
170
175
175
177
177
177
177
179
179
B.— Interpretación de los testamentos.....................................................181
1102-1103. El problema.– 1104-1105. Admisibilidad de pruebas extrañas al testamento.– 1106. Dudas acerca de la validez jurídica de la cláusula o de su extensión.– 1107. Jurisprudencia.– 1108. Algunas hipótesis
particulares; remisión.– 1109. La interpretación de los testamentos y el
recurso de casación................................................................................. 181
§ 3.— Objeto............................................................................................191
1110-1111. Disposiciones patrimoniales y no patrimoniales.– 1112.
Ley aplicable ......................................................................................... 191
§ 4.— Capacidad para recibir por testamento...........................................193
1113. Principio general.– 1114. Legislación comparada.– 1115-1117.
Incapaces: a) Tutores.– 1118-1120. b) Confesores, sus parientes, iglesias
y comunidades.– 1121. c) Escribano y testigos del testamento por acto
público.– 1122-1124. d) Oficiales del buque.– 1125. Adopción.– 11261128. Simulación ................................................................................... 193
CAPÍTULO XIII
Formas de los testamentos
1129. Es un acto solemne.– 1130. Rigor y liberalidad en la consideración de las formas.– 1131. Las distintas formas y su eficacia ................. 201
§ 1.— Disposiciones comunes..................................................................204
1132. Formalidades comunes a todos los testamentos ........................... 204
A.— Firma...........................................................................................
204
B.— Testigos.........................................................................................
207
1133-1134. Cómo debe firmarse.– 1135. Lugar de la firma.– 1136.
Momento de la firma............................................................................. 204
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXIII
Pág.
1137. Interés.– 1138. ¿Son aplicables las reglas generales relativas a
los instrumentos públicos?– 1139. Incapacidades de carácter general.–
1140-1141. Incapacidades de orden especial.– 1142. Conocimiento por
el escribano.– 1143. Conocimiento del testador por los testigos.– 1144.
Error común sobre la capacidad de los testigos.– 1145. Tiempo al cual
debe existir la capacidad......................................................................... C.— Confirmación de un testamento nulo por defecto de forma ...............
1146. Quién puede confirmar un testamento.– 1147. Interés jurídico de
la confirmación ...................................................................................... D.— Prescripción de la acción para reclamar la nulidad por defecto de
forma..........................................................................................
1148. Término ....................................................................................... E.— Ley aplicable a las formas ..............................................................
1149-1152. En cuanto al territorio.– 1153. En cuanto al tiempo .......... 207
214
214
216
216
216
216
§ 2.— Testamento ológrafo.......................................................................218
1154. Concepto.– 1155-1156. Ventajas e inconvenientes.– 1157.
Requisitos .............................................................................................. A.— Escritura.......................................................................................
1158. Escritura autógrafa.– 1159. a) Intercalaciones por mano extraña.– 1160. b) Caso de que la mano del testador haya sido guiada por un
tercero.– 1161. c) Copia por el causante de un proyecto hecho por un
tercero.– 1162. d) Caracteres alfabéticos.– 1163. e) Idioma.– 1164. f )
Medio de escritura empleado.– 1164 bis. g) Caso de que se haya redactado en más de un ejemplar.– 1165. h) Caso de que se haya escrito en
varias hojas.– 1166. i) Testamento escrito en varios momentos.– 1166
bis. j) Enmendaduras, entrelíneas.– 1167. k) Documento que no contiene la declaración formal de tratarse de un testamento.– 1168. l) Lugar
en que se lo otorga.– 1169. Testamento hecho en libros del causante o
por carta ................................................................................................ B.— Fecha............................................................................................
1170. Exigencia de la fecha; modo de mencionarla.– 1171. Fecha incompleta.– 1172. Falta de fecha.– 1173. La nulidad por fecha incompleta o falta de fecha no puede declararse de oficio.– 1173 bis-1175.
Fecha falsa.– 1176. Fecha errónea.– 1177. Ubicación de la fecha.– 1178.
Testamento datado en diferentes épocas................................................ C.— Firma...........................................................................................
1179. Remisión ...................................................................................... D.— Formalidades superfluas................................................................
1180. Inocuidad ..................................................................................... E.— Fuerza probatoria del testamento ológrafo......................................
1181. ¿Es un acto público o privado? ..................................................... F.— Protocolización..............................................................................
218
219
219
227
227
236
236
236
236
236
236
239
XIV
Guillermo A. Borda
Pág.
1182. Su necesidad.– 1183. Procedimiento.– 1184. Oposición a la protocolización ........................................................................................... 239
§ 3.— Testamento por acto público..........................................................241
1185. Noción general.– 1186. Incapacidades.– 1187. Modo de ordenar
las disposiciones al escribano.– 1188. Desarrollo del acto....................... A.— Enunciaciones que debe contener la escritura...................................
1189. De nuevo sobre el formalismo en los testamentos.– 1190.
Enumeración ......................................................................................... B.— Firma...........................................................................................
1191. Requisito esencial.– 1192. Caso de que no sepa firmar.– 1193.
Caso de que no pueda firmar.– 1194. Caso de que el causante manifiesta
falsamente que no puede firmar ............................................................. C.— Disposiciones relativas al escribano.................................................
1195. Incapacidad.– 1196. Disposiciones hechas a favor del escribano ... D.— Disposiciones relativas a los testigos................................................
1197. Aplicación de las reglas generales.– 1198. Número y residencia
de los testigos.– 1199. Vista del testador.– 1200. Firma.– 1201. ¿En qué
momento deben estar presentes los testigos? ......................................... E.— Testamento en idioma extranjero....................................................
1202-1203. Formalidades especiales.– 1204. Divergencias entre ambas
versiones................................................................................................. F.— Testamentos otorgados en distritos rurales........................................
1205-1205 bis. Ante quién puede otorgarse.– 1206. Formalidades.–
1207. Protocolización............................................................................. 241
243
243
247
247
250
250
251
251
254
254
256
256
§ 4. Testamento cerrado............................................................................257
1208. Concepto.– 1209. Capacidad.– 1210. a) Analfabetos.–1211-1213.
b) Ciegos.– 1214. c) Sordos, mudos....................................................... A.— Formalidades................................................................................
1215. Distintas etapas de la confección.– 1216. Pliego interior.– 1217. a)
Escritura.– 1218. b) Firma.– 1219. c) Idioma.– 1220. d) Fecha.– 1221.
El sobre cerrado.– 1222. a) Enunciaciones que debe contener.– 1223.
b) Firma.– 1224. c) Los testigos.– 1225. d) Actuación del escribano.–
1226. e) Unidad del acto......................................................................... B.— Valor probatorio.............................................................................
1227. Apertura y protocolización.– 1228. Validez como ológrafo del
testamento nulo como cerrado............................................................... 257
260
260
265
265
§ 5.— Testamentos especiales...................................................................267
1229. Su razón de ser............................................................................. 267
A.— Testamento militar........................................................................
267
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXV
Pág.
1230. Origen y concepto.– 1231-1233. Cuándo puede otorgarse el
testamento militar.– 1234. Quiénes pueden hacerlo.– 1235-1237.
Formalidades.– 1238. Medidas de seguridad.– 1239. Caducidad .......... B.— Testamento marítimo.....................................................................
1240. Concepto.– 1241-1244. Quiénes pueden hacer testamento marítimo.– 1245. Formalidades: a) Forma escrita.– 1246. b) Ante quién
se otorga.– 1247. c) Testigos.– 1248. d) Firma.– 1249. e) Duplicado.–
1250. Testamento otorgado en forma cerrada.– 1251. Medidas de seguridad.– 1252-1253. Caducidad.– 1254. Legados a favor de los oficiales
del buque.– 1255. Empleo de las formas ordinarias .............................. C.— Testamento consular.......................................................................
1256. El artículo 3636.– 1257-1258. Formalidades.– 1259. Medidas de
seguridad y protocolización ................................................................... D.— Testamento en caso de epidemia .....................................................
1260-1261. El artículo 3689 .................................................................. 267
273
273
280
280
282
282
§ 6.— Testamentos otorgados en el extranjero..........................................283
1261 bis. Necesidad de protocolizarlos .................................................. 283
CAPÍTULO XIV
De las disposiciones testamentarias en general
§ 1. Conceptos generales...........................................................................285
1262. El contenido del testamento.– 1263. El testamento como acto de
disposición de bienes.– 1264. El testamento puede contener una disposición total o parcial de los bienes.– 1265. Ley aplicable ....................... 285
§ 2. Modalidades de las disposiciones testamentarias................................287
1266. Aplicación de las reglas generales.– 1267. Crítica del método del
Código .................................................................................................. A.— Condición......................................................................................
287
1268. Remisión a las reglas generales .................................................... 288
288
1.— Condiciones imposibles, ilícitas o contrarias a las buenas costumbres..................................................................................................
289
1269-1271. Regla legal.– 1272-1278. Condiciones especialmente prohibidas y en particular las relativas al matrimonio.– 1279-1282. Criterio
para juzgar la imposibilidad o inmoralidad de las condiciones.– 1283.
Licitud o ilicitud de ciertas condiciones.– 1284. a) Condición de no impugnar el testamento.– 1285-1288. b) Condición de no enajenar.– 1289.
c) Prohibición de hipotecar.– 1290. d) Condición de no dividir la herencia.– 1291. e) Condición captatoria o recíproca.– 1292. f ) Cláusula resolutoria para el caso de que el beneficiario muera sin hijos o sin descendientes.– 1293. g) Condición de repudiar una herencia.– 1294. h) Condición
XVI
Guillermo A. Borda
Pág.
de aceptar la herencia renunciando al beneficio de inventario.– 1295. i)
Condición que impone al usufructuario un administrador.– 1296-1297.
j) Condiciones que afectan la libertad de conciencia.– 1298. k) Otras
condiciones.– 1299-1301. Condiciones de hechos imposibles, ilícitos o
inmorales que no invalidan la disposición testamentaria........................ 289
2.— Condiciones suspensivas y resolutorias............................................
1302. Cuestión acerca de la institución hereditaria bajo condición resolutoria.– 1303-1305. Efectos de las condiciones suspensivas y resolutorias.– 1306. Carácter suspensivo o resolutorio de ciertas condiciones.– 1307. Condición resolutoria por tiempo indeterminado.– 1308.
Caducidad de la disposición testamentaria hecha bajo condición suspensiva por muerte del beneficiario ....................................................... B.— Plazo............................................................................................
1309. ¿Puede la institución hereditaria sujetarse a plazo? – 1310. El plazo de los legados .................................................................................... C.— Cargo............................................................................................
1.— Nociones generales..........................................................................
1311. Técnica legislativa del Código.– 1312. Aplicación de los principios generales.– 1313. Concepto y diferencia con otras instituciones
jurídicas.– 1314. a) Diferencias con el legado.– 1315. Duda de si la disposición testamentaria importa una carga o un legado.– 1316-1317. b)
Diferencia con la condición.– 1318. Duda de si la obligación impuesta al
heredero o legatario importa cargo o condición.– 1319. c) Diferencia con
los simples pedidos o ruegos.– 1320. En beneficio de quién se puede establecer el cargo.– 1321. Quién puede reclamar su cumplimiento.– 1322.
Carácter y efectos de la acción por cumplimiento.– 1323. Necesidad de
mora.– 1324. Cargos inmorales, ilícitos o contrarios a las buenas costumbres.– 1325. La legítima y el cargo: reducción de legados.– 1326. Límites
en la responsabilidad del heredero y del legatario.– 1327. El cargo no
confiere prioridad al legado que grava respecto de los demás................. 2.— Revocación de la disposición testamentaria por incumplimiento
del cargo..........................................................................................
1328. En qué caso procede.– 1329. Cumplimiento imposible.– 1330.
Inejecución parcial.– 1331. Quién puede pedir la revocación.– 1332.
Efectos. a) Quién debe cumplir el cargo.– 1333. b) Transmisiones de
derechos realizadas por el heredero o legatario.– 1334. c) Frutos........... CAPÍTULO XV
Institución de herederos
1335-1336. Institución testamentaria.– 1337-1339. Heredero y legatario de cuota: diferencias.– 1340. Coexistencia de herederos testamentarios y legítimos.– 1341. a) Heredero legítimo no forzoso.– 1342. b)
309
309
315
315
318
318
318
329
329
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXVII
Pág.
Herederos forzosos.– 1343. Institución del propio heredero forzoso.–
1343 bis. Caso de sucesión testamentaria sin institución de herederos... 335
§ 1.— Forma de la institución...................................................................341
1344. No se exige institución expresa.– 1345. Cuándo hay institución
hereditaria: a) Cuando expresamente lo disponga así el causante.– 1346.
b) Cuando se deja a una o varias personas la universalidad de los bienes.– 1347. Legado de todos los bienes muebles o de todos los inmuebles.– 1348. Legado de una masa determinada de bienes.– 1349. c)
Cuando se lega el remanente de los bienes.– 1350. Legado de la porción
disponible.– 1351. d) Legado de cosas particulares con derecho de acrecer.– 1352. La designación de heredero es indelegable.– 1353-1355. El
heredero debe ser designado inequívocamente; cómo deben entenderse
ciertos modos de designación de herederos.– 1356. Duda entre dos o
más personas.– 1357. Institución hereditaria a favor de los pobres o del
alma del testador.– 1358-1360. Asignación de partes............................. 341
§ 2.— Preterición de herederos forzosos...................................................353
1361-1363. Concepto y efecto ............................................................... 353
§ 3.— Sustitución de herederos................................................................354
1364. Antecedentes históricos.– 1365. El artículo 3724 ........................ 354
A.— De las sustituciones prohibidas y en particular de la fideicomisaria...
356
B.— Sustitución vulgar (permitida).......................................................
367
1366. Concepto.– 1367. Origen histórico de la sustitución fideicomisaria.– 1368-1369. Motivos de la prohibición legal.– 1370-1371.
Elementos que configuran la sustitución fideicomisaria.– 1372.
Cláusulas testamentarias que guardan analogía con la sustitución fideicomisaria.– 1373. a) Legado de usufructo.– 1374. b) Disposiciones
testamentarias condicionales.– 1375. Cláusula si sine liberis decesserit.–
1376. c) Legados a término.– 1377. d) Disposiciones testamentarias
con cargo.– 1378. e) Sustituciones recíprocas.– 1379. f ) Rentas vitalicias
sucesivas.– 1380. Fideicomiso de cosas fungibles.– 1381. Sustitución
de residuo.– 1382. Premuerte del primer instituido en una sustitución
fideicomisaria.– 1383. Hipótesis de personas jurídicas.– 1384. Efectos
de la sustitución prohibida.– 1385. Cláusulas de no enajenar................. 356
1386. Concepto.– 1387. Acción del sustituto.– 1388-1390. Sustituciones
simultáneas múltiples.– 1391. Condición jurídica del sustituto ............. C.— Legados.........................................................................................
1392. Se rigen por iguales principios ..................................................... 367
369
369
CAPÍTULO XVI
Legados
I. Legados de cuota...................................................................................
371
XVIII
Guillermo A. Borda
Pág.
1393. Concepto y remisión.– 1394. Diferencias con el heredero.– 1395.
Derechos y obligaciones: a) Entrega y goce de la parte.– 1396. b)
Contribución al pago de las deudas.– 1397. c) Administración de la herencia.– 1398. d) Intervención en el juicio sucesorio.– 1399. e) Frutos... 371
II. Legados particulares..........................................................................
377
1400. Concepto y caracteres.– 1401. Distinción con otras figuras jurídicas.– 1402. a) Con la donación.– 1403. b) Con el cargo; remisión.–
1404. c) Con el acreedor hereditario.– 1405. d) Con los simples ruegos... 377
§ 1.— Sujetos del legado...........................................................................380
A.— El gravado....................................................................................
1406. Sobre quién pesa el legado ........................................................... B.— El legatario...................................................................................
1407. Determinación precisa del beneficiario.– 1408. Legados en favor
de parientes indeterminados.– 1408 bis. Legados con facultad de elección.– 1409-1410. a) Legados de beneficencia.– 1411. b) Legados alternativos.– 1412. c) Modo de eludir la prohibición de delegar la elección
de legatario.– 1413-1415. Prelegado.– 1416. Incapacidad e indignidad:
remisión ................................................................................................. 380
380
381
381
§ 2.— Objeto de los legados.....................................................................390
A.— Reglas generales.............................................................................
1417-1419. Cosas y derechos que pueden legarse.– 1420. La cosa legada
debe pertenecer al testador.– 1421. Determinación del objeto.– 1422.
Duda sobre el objeto legado.– 1423. Prohibición de enajenar el objeto
legado: remisión..................................................................................... B.— Legado de cosa cierta......................................................................
1.— Reglas generales..............................................................................
1424. Concepto e interés práctico.– 1425. Estado en que se debe la cosa:
accesorios y mejoras.– 1426. Legislación comparada.– 1427-1428. Caso
en que los edificios o terrenos agregados tengan mayor valor que el inmueble legado.– 1428 bis. Legado de una hacienda de campo.– 1429.
Impuestos.– 1430. Error sobre el nombre de la cosa legada................... 2.— Legado de cosa ajena.......................................................................
1431. Significado y alcance del artículo 3752.– 1432. Legado de cosas
pertenecientes al heredero.– 1433-1434. Momento en que debe tener
la propiedad el testador.– 1435. Obligación impuesta al heredero de
adquirir una cosa ajena .......................................................................... 3.— Legado de cosa indivisa...................................................................
1436. El principio.– 1437. Caso de cesación del condominio después del
testamento.– 1438. a) El condominio ha cesado antes de la muerte del
causante.– 1439. b) El condominio ha cesado después de la muerte del
390
390
393
393
393
399
399
406
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXIX
Pág.
causante.– 1440-1441 bis. Legado de cosa ganancial.– 1422. Cómo se
imputa el legado de gananciales ............................................................ 4.— Legado de cosa gravada ..................................................................
1443-1444. La cuestión ......................................................................... C.— Legado de género...........................................................................
1445-1446. Concepto.– 1447. Naturaleza del legado.– 1448-1449.
Elección de la cosa.– 1450. Cantidad y oportunidad de la entrega dejada
a juicio del heredero.– 1451-1451 bis. Legado de cosas fungibles y en
particular de dinero.– 1452. Evicción .................................................... D.— Legados alternativos.....................................................................
1453. Reglas aplicables.– 1454. a) Caso de que la facultad de elección
esté a cargo del heredero.– 1455-1456. b) Caso de que la facultad de
elección fuere dejada al legatario.– 1457. Irrevocabilidad de la opción... E.— Legado de derechos reales................................................................
1458. Distintos modos y casos.– 1459. a) Legado de derechos reales ya
constituidos.– 1460-1461. b) Legado de derechos reales a constituirse.–
1462. c) Legado de liberación de derechos reales .................................. F.— Legado de derechos creditorios.........................................................
1463. Legado de créditos contra terceros.– 1464. Accesorios del crédito.– 1465. Acciones del legatario.– 1466. El crédito pasa directamente del causante al legatario: consecuencias.– 1467. Legado de créditos
pertenecientes a terceros.– 1468-1471. Legado de liberación.– 1472.
Reconocimiento de deuda.– 1473. Error sobre la deuda.– 1474-1475.
Legado hecho al acreedor ...................................................................... G.— Legado de prestaciones periódicas....................................................
1.— Reglas generales..............................................................................
1476. Concepto y naturaleza.– 1477. a) Derechos de los legatarios.–
1478. b) Prescripción.– 1479. Modalidades.– 1480. Legado de una cantidad única a satisfacerse por períodos ................................................... 2.— Legado de alimentos.......................................................................
1481. El artículo 3790.– 1482. Monto que debe pagarse.– 1483.
¿Depende el legado de alimentos de la necesidad del legatario?– 1484.
Aplicación de los principios generales.– 1485. Legados de educación.–
1486. Forma .......................................................................................... H.— Legado de beneficencia...................................................................
1487. Favor con que lo trata la ley: indeterminación del sujeto y del
objeto..................................................................................................... I.— Legados modales.............................................................................
1488. Remisión ...................................................................................... 406
415
415
418
418
424
424
426
426
429
429
435
435
435
437
437
442
442
442
442
§ 3.— Adquisición y entrega del legado....................................................443
A.— Momento en que se adquiere...........................................................
443
XX
Guillermo A. Borda
Pág.
1489-1490. Derecho al legado y derecho sobre el objeto legado.– 1491.
a) Legado de cosa cierta.– 1492. b) Legados de cosas indeterminadas,
fungibles, sumas de dinero, créditos, etc.– 1493. c) Legados de remisión
de deuda.– 1494-1495. Aceptación del legado.– 1496. Prescripción del
derecho al legado: a) Legado de cosa cierta.– 1497. b) Legado de cosas
indeterminadas, dinero, créditos.– 1498. c) Legados de liberación......... B.— Entrega del legado.........................................................................
1499-1503. Posesión del objeto legado: obligación de pedirla a los herederos.– 1504. Quién debe entregar los legados.– 1505. Tiempo de entrega.– 1506. Lugar de pago.– 1507. Forma de la entrega.– 1508. Gastos
de la entrega.– 1509. Cláusula “libre de todo gravamen” ....................... C.— Accesorios y frutos..........................................................................
1510. Estado en que se debe entregar la cosa: accesorios y mejoras.–
1511. Pérdidas y deterioros.– 1512. Frutos: desde cuándo se deben.–
1513-1516. a) Legado de cosa cierta.– 1517. b) Legado de cosas indeterminadas.– 1518. c) Legado de créditos.– 1519. d) Legado de remisión de deuda ......................................................................................... D.— Responsabilidad de los herederos y legatarios de cuota......................
1520. El principio de la responsabilidad ultra vires.– 1521-1522.
División de la obligación.– 1523-1524. Pérdida o deterioro de la cosa.–
1525-1525 bis. Evicción y vicios redhibitorios ...................................... E.— Orden en que deben pagarse los legados ..........................................
1526. Cómo se establece la masa sobre la cual se han de pagar los legados.– 1527-1531. Orden de pago.– 1532. Crítica al sistema del Código
F.— Acciones y medios de garantía del legatario......................................
1533. Acciones del legatario: a) Acción personal por entrega del legado.– 1534-1537. b) Acciones reales.– 1538. c) Otras acciones.– 1539.
Medios de garantía.– 1540. Intervención en el juicio sucesorio.............. 443
447
447
453
453
456
456
460
460
465
465
§ 4.— Responsabilidad del legatario por las deudas del causante..............469
A.— Sucesión solvente............................................................................
1541-1542. El principio.– 1543. Casos en que el legatario es responsable .......................................................................................................... B.— Sucesión insolvente........................................................................
1544. Presupuesto de la responsabilidad del legatario.– 1545-1546.
Límites de la responsabilidad.– 1547. El legatario responde con el valor de los bienes.– 1548. Insolvencia posterior a la apertura de la sucesión.– 1549. La acción contra los legatarios es subsidiaria.– 1550.
Prescripción.– 1551. Responsabilidad frente a los colegatarios.– 1552.
Responsabilidad frente al heredero ........................................................ 469
469
472
472
§ 5.— Derecho de acrecer.........................................................................475
1553-1554. Concepto.– 1555. Carácter excepcional .............................. 475
A.— Cuándo tiene lugar el acrecimiento.................................................
477
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXXI
Pág.
1556. Distintos casos: a) Conjunción re et verbis.– 1557. b) Conjunción
re tantum.– 1558. c) Conjunción verbis tantum.– 1559. Legado de usufructo.– 1560. Caso de sustitución.– 1561. Carácter supletorio de las
normas sobre acrecimiento..................................................................... B.— Efectos...........................................................................................
1562-1563. Principal efecto.– 1564. Cargos.– 1565. Transmisión y extinción del derecho de acrecer................................................................ 477
481
481
§ 6.— Fideicomiso testamentario.............................................................482
1565-1. Noción general.– 1565-2. Título constitutivo.– 1565-3.
Objeto.– 1565-4. Legítima y fideicomiso.– 1565-5. Capacidad para
suceder.– 1565-6. Efectos.– 1565-7. Rendición de cuentas.– 1565-8.
Cesación del fiduciario.– 1565-9. Extinción del fideicomiso.– 1565-10.
Destino de los bienes. – 1565-11. Fideicomiso testamentario en protección de los concebidos no nacidos.......................................................... 482
CAPÍTULO XVII
Ineficacia de las disposiciones testamentarias
1566. Distintas causas que privan total o parcialmente de efectos a las
disposiciones testamentarias.– 1566 bis. Cláusulas usuales inválidas...... 495
§ 1.— Caducidad......................................................................................497
1567. Observación al método del Código.– 1568. Distintos motivos de
caducidad............................................................................................... A.— Premoriencia del beneficiario..........................................................
1569. Muerte anterior a la del causante.– 1570. Casos en que no hay
caducidad.– 1571. Muerte anterior al cumplimiento de la condición
suspensiva o del término incierto........................................................... B.— Incumplimiento de la condición suspensiva .....................................
1572. El artículo 3802 ........................................................................... C.— Pérdida del objeto legado................................................................
1573. Fundamento.– 1574. Pérdida anterior al fallecimiento del causante.– 1575. Accesorios de la cosa destruida.– 1576. Destrucción de la
cosa por un tercero.– 1577. Indemnización por la pérdida de la cosa.–
1578. Pérdida posterior al fallecimiento del causante.– 1579. Hurto de
la cosa legada.......................................................................................... D.— Renuncia......................................................................................
1580. La renuncia del legatario.– 1581. a) Forma.– 1582. b)
Oportunidad.– 1583. c) Revocabilidad.– 1584-1585. d) Indivisibilidad.–
1586. e) Acciones de los acreedores del legatario.– 1587. f ) Nulidad..... 497
497
497
499
499
499
499
504
504
§ 2.— Revocación.....................................................................................507
XXII
Guillermo A. Borda
Pág.
1588. Revocación expresa.– 1589. Revocación tácita; concepto y distintas causales.– 1589 bis. Efectos.– 1590. Falsa causa.– 1591. Ley aplicable a la revocación .................................................................................. A.— Testamento posterior......................................................................
1592. La norma legal.– 1593. Incompatibilidad con el testamento anterior.– 1594. Divorcio posterior al testamento.– 1595. Nulidad y caducidad del segundo testamento.– 1596. a) Nulidad formal.– 1597. b)
Caducidad de las disposiciones.– 1598. c) Incapacidad del testador.–
1599-1600. d) Nulidad por dolo o violencia.– 1601. Retractación del
segundo testamento ............................................................................... B.— Destrucción o cancelación del testamento.........................................
1602. Condiciones de aplicación de este motivo de revocación.– 1603.
a) Que haya sido hecha por el causante o por otra persona por orden
suya.– 1604. b) Que el testamento ológrafo esté redactado en un solo
ejemplar.– 1605. c) Que la destrucción o cancelación sea total o de partes esenciales del testamento.– 1606. Testamento cerrado...................... C.— Matrimonio posterior....................................................................
1607. Regla legal.– 1608. Matrimonio nulo.– 1609. Caso en que el beneficiario del testamento es el cónyuge.– 1610. Matrimonio celebrado
en el extranjero....................................................................................... D.— Enajenación de la cosa legada........................................................
1611. El principio legal.– 1612. Enajenaciones simuladas.– 1613. Boleto
de compraventa.– 1614. Enajenación parcial.– 1615. Enajenación hecha
al legatario.– 1616. Readquisición posterior de la cosa.– 1617. Requisito
de la voluntariedad de la enajenación: casos en que no hay revocación.–
1618. Caso de necesidad urgente ........................................................... E.— Transformación de la cosa..............................................................
1619. Transformación de la cosa. Caducidad o revocación.– 1620.
Concepto de transformación.– 1621. Régimen legal ............................. 507
509
509
514
514
518
518
522
522
529
529
CAPÍTULO XVIII
Albaceas
§ 1.— Conceptos generales.......................................................................533
1622. Concepto.– 1623. Naturaleza jurídica.– 1624. a) Teoría del mandato.– 1625. b) Teoría de la representación.– 1626. c) Teoría del oficio.– 1627. d) Institución sui generis.– 1628. e) Nuestra opinión.– 1629.
Caracteres.– 1630. Quiénes pueden designar albaceas.– 1631. Quiénes
pueden ser designados albaceas: principio general.– 1632-1636. Si pueden serlo los menores emancipados, los fallidos o concursados, las personas jurídicas, los herederos y legatarios, el escribano ante el cual se
otorgó el acto, los testigos que lo firmaron, el indigno.– 1637. Forma de
Tratado de Derecho Civil
u
SucesionesXXIII
Pág.
la designación.– 1638. Revocación.– 1639. Aceptación del cargo.– 1640.
Renuncia................................................................................................ 533
§ 2.— Facultades del albacea.....................................................................539
1641. Distintos casos.............................................................................. 539
A.— Facultades señaladas en el testamento ............................................. 546
1642. Regla legal.– 1643. Legislación comparada ................................. 546
B.— Facultades del albacea cuando el causante no las ha fijado................ 547
1.— Caso en que haya herederos............................................................
1644. Criterio restrictivo.– 1645. Atribuciones: a) Posesión de los
bienes.– 1646-1647. b) Pago de legados.– 1648. c) Pago de deudas.– 1649-1650. d) Cargas.– 1651-1654. e) Venta de bienes.– 1655.
f ) Contestaciones relativas a la validez del testamento.– 1656. g)
Demandas promovidas por la sucesión.– 1657. h) Demandas contra
la sucesión.– 1658. i) Intervención en el juicio sucesorio.– 1658 bis. j)
Transacciones.– 1659. Caso de que no haya legados, cargos ni pasivo
hereditario.– 1660. Modo de hacer cesar la intervención ...................... 2.— Caso en que no haya herederos.......................................................
1661. Amplitud de facultades ................................................................ 547
547
559
559
§ 3.— Obligaciones y responsabilidades...................................................560
1662. Inventario.– 1663. Inventario hecho por los herederos.– 1664.
Citación de los interesados.– 1665. El testador no puede dispensar al
albacea de cumplir esta obligación.– 1666. Otras medidas de seguridad.– 1667. Rendición de cuentas.– 1668. El albacea no puede ser eximido de esta obligación por el causante.– 1668 bis.– 1669. Gastos que
ocasione la rendición de cuentas.– 1670. Saldo que resulte.– 1671. Otras
obligaciones.– 1672. Responsabilidad.................................................... 560
§ 4.— Retribución del albacea..................................................................565
A.— Honorarios.................................................................................... 565
1673. Principio legal.– 1674. Caso de que el causante disponga que el
desempeño será gratuito.– 1675. Cómo se fija la comisión.– 1676-1677.
a) El testamento la fija.– 1678-1679. b) Regulación judicial.– 1680. Los
honorarios del albacea son a cargo de la masa.– 1681. Honorarios del
letrado y apoderado del albacea.– 1682-1682 bis. a) Honorarios de los
letrados.– 1683. b) Honorarios del apoderado........................................ B.— Legados en favor del albacea...........................................................
1684. Retribución al albacea y legados hechos en su favor.– 1685.
Cumplimiento parcial del albaceazgo.– 1686. Orden de preferencia en el
pago.– 1687. Legado hecho al albacea incapaz para desempeñar el cargo.
565
571
571
§ 5.— Pluralidad de albaceas....................................................................575
1688-1689. Albaceazgo sucesivo.– 1690. Albaceazgo conjunto.–1691.
a) Modo de actuación.– 1692. b) Responsabilidad.– 1693. Pluralidad de
albaceas para distintas funciones............................................................ 575
XXIV
Guillermo A. Borda
Pág.
§ 6.— Fin del albaceazgo..........................................................................577
1694. Causas.– 1695-1696. a) Ejecución completa del testamento.–
1697. b) Incapacidad sobreviniente.– 698. c) Muerte.– 1699-1700. d)
Destitución.– 1701. e) Renuncia voluntaria.– 1702. f ) Nulidad o revocación del testamento............................................................................. 577
§ 7.— Albaceazgos anómalos....................................................................581
A.— Albaceas designados por herederos y legatarios ................................
1703. El artículo 3867............................................................................ B.— Albaceazgo consular.......................................................................
1704. La ley 163.– 1705-1706. Nombramiento de albacea: condiciones
requeridas.– 1707. Condición de reciprocidad.– 1708. Funciones de los
albaceas dativos.– 1709. Distintos casos: a) Que no existan herederos
colaterales en el país.– 1710. b) Que haya colaterales legítimos en el
país.– 1711. Obligación de sujetarse a las leyes del país.– 1712. Cesación
de la intervención del albacea consular................................................... 581
581
582
582
Índice alfabético ...............................................................................587
Índice de disposiciones legales citadas.................................. 597