Download Los efectos distributivos de la consolidación fiscal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Los efectos distributivos de la consolidación fiscal Laurence Ball, Davide Furceri, Daniel Leigh, y Prakash Loungani . Contenidos I. Introducción II. Datos A. Desigualdad, participaciones de los salarios en la renta y desempleo B. Episodios de consolidación fiscal C. Desigualdad y consolidación fiscal III. Metodología empírica IV. Resultados A. Coeficiente de Gini para el ingreso disponible Episodios de consolidación basados en gasto versus basados en impuestos B. Ingreso de salarios versus ingreso de ganancias y renta C. Desempleo a corto y largo plazo V. Conclusiones e Implicancias de Política Referencias Gráficos 1. Cambio acumulativo en el coeficiente de Gini antes y después de las medidas de consolidación 2 Cambio acumulativo en la Participación del Ingreso de Salarios en el PIB antes y después de las medidas de consolidación (% del PIB) 3. Los efectos de la consolidación fiscal sobre la desigualdad 4. Los efectos de la consolidación fiscal sobre la desigualdad – Chequeo de robustez para diferentes grupos de controles 5. Los efectos de la consolidación fiscal sobre el chequeo de desigualdad-robustez para los diferentes retrasos 6. Los efectos de la consolidación fiscal sobre las medidas de desigualdad-gasto versus basadas en impuestos 7. Los efectos de la consolidación fiscal sobre el ingreso de salarios 8. Los efectos de la consolidación fiscal sobre el ingreso de salarios versus ingreso de ganancias y renta 9. Los efectos de la consolidación fiscal sobre las medidas basadas en gasto de ingresos de salarios versus medidas basadas en impuestos (cambio porcentual) 10. Los efectos de la consolidación fiscal sobre el desempleo a corto y largo plazo Anexo Tabla A1. Estadísticas descriptivas y fuentes. I. INTRODUCCIÓN La Gran Recesión de 2007-09 condujo a un aumento significativo en la deuda pública, en gran parte, debido al colapso en las recaudaciones impositivas a medida que los ingresos caían. Otros factores que contribuyeron a la construcción de la deuda fueron los costos de los rescates financieros de bancos y empresas, y el estímulo fiscal provisto por muchos países para evitar una Gran Depresión. Como consecuencia, la deuda pública de las economías avanzadas ha aumentado en promedio, desde el 70 por ciento del PIB en 2007, a aproximadamente 100 por ciento del PIB en 2011— su nivel más elevado en 50 años (Monitor Fiscal del FMI, 2012). En ausencia de las medidas de consolidación significativa, las relaciones deuda a PIB en muchas economías avanzadas tienen la probabilidad de permanecer elevadas por sobre el término medio.1 Contra este telón de fondo, muchos gobiernos han adoptado políticas para reducir deuda a través de una combinación de medidas de consolidación basadas en el gasto y los impuestos (FMI 2012). Cuando el Primer Ministro británico David Cameron anunció sus planes de reducción de déficit del gobierno, dijo: “Aquellos que argumentan que ocuparse de nuestro déficit y promover el crecimiento son alternativas, de algún modo equivocadas. No se puede posponer los primero para promover lo segundo.” El desafío que enfrenta el Reino Unido y muchas economías avanzadas es como disminuir la deuda a niveles más seguros frente a una recuperación débil. ¿La reducción del déficit lleva a un crecimiento más fuerte y creación de empleos en el corto plazo? ¿Cuáles serán las consecuencias distributivas? Mientras que los efectos de la consolidación fiscal sobre la producción y el desempleo han sido ampliamente investigados en la literatura2, solo unos pocos estudios han observado sus efectos distributivos. Estos estudios sugieren que las medidas de consolidación fiscal están típicamente asociadas a un aumento en la pobreza (Smeeding, 2000), y un aumento en la desigualdad del ingreso (Mulas-Granados, 2005; 3 Agnello and Sousa, 2012; Bova and others, 2013). El objetivo de este documento es contribuir a la literatura acerca de este tema y evaluar los efectos distributivos de la consolidación fiscal en el corto y mediano plazo. Utilizando episodios de consolidación fiscal para una muestra de 17 países de la OCDE durante el período 1978–2009, encontramos que los ajustes fiscales habían 1 Las crisis financieras no están usualmente solo asociadas con los declives económicos abruptos, sino también con un deterioro sustancial de las posiciones fiscales (Reinhart and Rogoff, 2009). Las recaudaciones menores debidas a las condiciones económicas más débiles, los gastos más elevados asociados con los costos de rescate financiero y el estímulo a la demanda han llevado históricamente a un rápido deterioro de los equilibrios fiscales y a un aumento significativo y de larga duración de la deuda pública. En particular, retrotrayéndonos a episodios históricos pasados de crisis financieras severas, Furceri y Zdzienicka (2013) encuentran que la relación deuda a PIB ha aumentado usualmente en aproximadamente 35 punto porcentuales en comparación con las tendencias pre-crisis, con un efecto que dura durante aproximadamente 10 años. 2 Véase, por ejemplo, Alesina y Perotti (1995, 1997), Alesina y Ardagna (2010), Broadbent y Daly (2010), y Guajardo et al. (2011). 3 Mulas-Granados (2005) encuentran que mientras los ajustes basados en el gasto aumentan la desigualdad en el ingreso, las consolidaciones basadas en las recaudaciones, la disminuyen. tenido usualmente efectos distributivos significativos. En particular, encontramos que los episodios de consolidación fiscal han: (i) aumentado la desigualdad en un punto porcentual de 0,1 (aproximadamente 0,4 por ciento) en el muy corto plazo, y en 0,9 puntos porcentuales (aproximadamente 3,4 por ciento) a lo largo del mediano plazo; (ii) conducido a una caída significativa y de larga duración en la participación del ingreso del salario, de aproximadamente 0,8 puntos porcentuales del PIB; y (iii) elevado el desempleo en el largo plazo, en aproximadamente 0,5 por ciento a lo largo del mediano plazo. Al diferenciar entre los ajustes basados en el gasto, versus los basados en impuestos, los resultados sugieren que los programas basados en el gasto han producido efectos distributivos más grandes. El resto de documento está organizado del siguiente modo. La próxima sección describe los datos y presenta algunas estadísticas descriptivas. La sección tres presenta la metodología empírica utilizada para examinar los efectos de los episodios de consolidación fiscal sobre la desigualdad del ingreso y sobre distintos tipos de ingreso. La sección cuatro describe los resultados. Finalmente, la sección cinco concluye con los principales hallazgos e implicancias de política. II. DATOS A. Desigualdad, Participaciones de los salarios en la renta y desempleo Las variable dependientes utilizadas en nuestras regresiones son: (i) el coeficiente de Gini para el ingreso disponible, tomado de la Base de Datos de Desigualdad en el Ingreso Mundial Estandarizada; (ii) las participaciones del salario y las ganancias en el PIB obtenidas de la Base de Datos Analítica de la OCDE; y (iii) tasas de desempleo en el corto (con una duración menor a seis meses) y en el largo plazo (con una duración mayor a seis meses) tomadas de la Base de Datos Analítica de la OCDE.4 B. Episodios de consolidación fiscal Los episodios de consolidación fiscal están tomados de la base datos de Devries et al. (2011). La base de datos contiene información acerca de 173 episodios de consolidación fiscal para 17 economías de la OCDE (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, el Reino Unido, y Estados Unidos) durante 1978-2009. La magnitud del episodio de consolidación fiscal varía entre 0,1 y aproximadamente 5 por ciento del PIB, con un promedio de aproximadamente 1 por ciento del PIB. La medida de la consolidación fiscal construida por los autores se basa en un enfoque narrativo y se concentra en las acciones de política — aumentos de impuestos y/o recortes de gastos — tomadas por los gobiernos, con la intención de reducir el déficit del presupuesto. Este enfoque difiere de los estudios previos en la literatura, en los cuales la consolidación fiscal se mide por resultados presupuestarios exitosos (por ejemplo, Giavazzi y Pagano, 1990, y Alesina y Ardagna, 2010). Específicamente, el equilibro primario ajustado cíclicamente (en inglés, CAPB) — el equilibrio primario ajustado para los efectos estimados de las fluctuaciones del ciclo de negocios — se usa como una medida de consolidación fiscal. Es necesario el ajuste cíclico porque la 4 Véase la Tabla A1 en el anexo para estadísticas de datos descriptivos y fuentes. recaudación impositiva y el gasto del gobierno se mueven automáticamente con el ciclo de negocios. La esperanza es que, después de este ajuste cíclico, los cambios en las variables fiscales reflejen las decisiones de los diseñadores de políticas de cambiar las tasas impositivas y los niveles de gasto. Un aumento de CAPB, en consecuencia, en principio, reflejaría una decisión deliberada de política de reducir el déficit. En la práctica, sin embargo, los resultados del presupuesto resultan ser una medida imperfecta de intento de política. Un problema es que el ajuste cíclico adolece de errores de medición. En particular, no quita los balanceos en la recaudación fiscal del gobierno asociada con los movimientos del precio de activos o el precio de los commodities a partir de los datos fiscales, resultando en cambios en CAPB que no están necesariamente relacionados con los cambios de política reales. Por ejemplo, en el caso de Irlanda, en 2009, el colapso en la existencia y precios de las viviendas indujo una reducción abrupta en CAPB, a pesar de la implementación de los aumentos de impuestos y recortes del gasto que exceden el 4,5 por ciento del PIB. Otro problema es que el enfoque estándar ignora la motivación detrás de las acciones fiscales. Así, incluye años en los cuales los gobiernos deliberadamente ajustaron la política para restringir la excesiva demanda interna. Por ejemplo, en Finlandia, en 2000, hubo un auge del precio de los activos y un rápido crecimiento, y el gobierno decidió recortar el gasto para reducir el riesgo de un sobrecalentamiento económico. Si un ajuste fiscal es una respuesta a las presiones de demanda internas, no es válido para estimar los efectos en el corto plazo de la política fiscal sobre la actividad económica, aun si está asociado a un aumento abrupto en CAPB. Resulta que estos problemas con CAPB sesgan el análisis hacia la minimización de los efectos contractivos y la sobreafirmación de los expansionarios. Tiende a seleccionar períodos asociados con resultados de crecimiento favorables, pero durante los cuales no se tomaron realmente medidas de consolidación. También tiende a omitir casos de consolidación fiscal asociados con resultados de crecimiento favorables. C. Desigualdad y consolidación fiscal En promedio, los episodios de ajuste fiscal están asociados con un aumento dimensionable en la desigualdad del ingreso. En particular, observando el cambio acumulativo en el coeficiente de Gini antes y después del inicio de un episodio de consolidación (Figura 1), aparece que los episodios de consolidación fiscal, en promedio, han sido típicamente asociados con un aumento del coeficiente de Gini, de aproximadamente 0,3 puntos porcentuales en el corto plazo (dos años después de la ocurrencia de un episodio de consolidación) y de aproximadamente 1,5 puntos porcentuales en el término medio (8 años después de la ocurrencia de un episodio de consolidación). De manera similar, los episodios de consolidación fiscal han sido asociados a una participación de ingreso declinante. De hecho, mirando los cambios acumulativos en la participación del ingreso en el PIB, antes y después de la ocurrencia de un episodio de consolidación (Figura 2), parece que, aunque en una tendencia descendente, la participación del ingreso de salario ha disminuido más rápidamente después de la ocurrencia de un episodio de consolidación. III. METODOLOGÍA EMPÍRICA Para estimar el impacto distributivo de los episodios de consolidación fiscal a lo largo del corto y mediano plazo, el documento sigue el método propuesto por Jorda (2005) que consiste en estimar las funciones de respuesta de impulso (en inglés, IRFs) directamente a partir de proyecciones locales. En detalle, para cada período futuro k en la ecuación siguiente, se ha estimado sobre datos anuales: (insertar ecuación de la página 6 del original) (I) donde k= 1,..8. Donde G representa nuestra medida de desigualdad; Di,x es una variable ficticia que toma el valor igual a 1 para la fecha de inicio de un episodio de consolidación en el país i en el tiempo t y 0 en contrario; (insertar) son efectos fijos de país; (insertar) es una tendencia de tiempo; y k mide el impacto distributivo de los episodios de consolidación fiscal para cada futuro período k. Ya que los efectos fijos están incluidos en la regresión del impacto dinámico de los episodios de consolidación, se deben interpretar como una comparación con una tendencia específica de país de línea de base. La cantidad de retrasos (l) ha sido seleccionada para que sea igual a dos, aun si los resultados son extremadamente robustos para las diferentes cantidades de retrasos incluidas en la especificación (ver chequeos de robustez presentados en la próxima sección). La ecuación (1) está estimada según el estimador de error estándar corregido por panel (en inglés, PCSE) (Beck and Katz, 1995). Las funciones de respuesta de impulso (IRFs) se obtienen entonces graficando el k estimado para k = 0,1,..8, con bandas de confianza para las IRFs estimadas computadas utilizando los desvíos estándar asociados con los coeficientes k s estimados. Mientras que la presencia de una variable dependiente retrasada y los efectos fijos del país pueden en principio, sesgar la estimación de (insertar) y (insertar) en pequeñas muestras (Nickel, 1981), la duración de la dimensión de tiempo mitiga esta preocupación.5 La causalidad inversa está abordada mediante la estimación del efecto distributivo en los años que siguen a un episodio de consolidación fiscal. Además, los chequeos de robustez para endogeneidad confirman la validez de nuestros resultados. Una manera alternativa de estimar el impacto dinámico de los episodios de consolidación fiscal es estimar una ecuación ARDL de cambios en la desigualdad y los episodios de consolidación, y computar las IRFs a partir de los coeficientes estimados.6 Sin embargo, las IRFs derivados utilizando este enfoque tienden a ser sensibles a la elección de la cantidad de retrasos, haciendo, así, que las IRFs sean potencialmente inestables. Además, la importancia de los efectos de larga duración con los modelos ARDL simplemente puede ser impulsada por el uso de modelos de un tipo de shock (Cai and Den Haan, 2009). Esto es particularmente verdadero cuando la variable dependiente es altamente persistente, como en nuestro análisis. En contraste, el enfoque utilizado en este documento no sufre por estos problemas porque los coeficientes 5 6 El sesgo de la muestra finita está en el orden de 1/T, donde T en nuestra muestra es 32. Este enfoque inicialmente fue propuesto por Romer and Romer (1989) y luego aplicada recientemente por Cerra and Saxena (2008). asociados con los retrasos del cambio en la variable dependiente solo ingresan como variables de control y no se usan para derivar las IRFs, y ya que la estructura de la ecuación no impone efectos permanentes. Finalmente, las bandas de confianza asociadas con las IRFs estimadas se computan fácilmente utilizando los desvíos estándar de los coeficientes (insertar) estimados, y no se requieren las simulaciones de Montecarlo. IV. RESULTADOS A. Coeficiente de Gini para Ingreso Dsiponible Los resultados obtenidos mediante la estimación del impacto de la consolidación fiscal sobre el coeficiente de Gini para el ingreso disponible utilizando la Ecuación 1 se presentan en la Figura 3. La figura presenta el efecto estimado de ajustes fiscales y las bandas de confianza asociadas (líneas de puntos). Viendo la figura, se puede observar que los episodios de consolidación fiscal tienen efectos de larga duración sobre la desigualdad del ingreso. En particular, las estimaciones sugieren que los episodios de consolidación (en promedio de aproximadamente 1 por ciento del PIB) han aumentado el índice de Gini en aproximadamente 0,1 puntos porcentuales (equivalente a aproximadamente 0,4 por ciento) en el muy corto plazo7— 1 año después de la ocurrencia del episodio de consolidación — y en aproximadamente 0,9 puntos porcentuales (equivalente a 3,4 por ciento) en el mediano plazo — 8 años después de la ocurrencia del episodio de consolidación.8 Para chequear la robustez de los resultados, la Ecuación (1) se recalcula incluyendo los efectos fijos de tiempo para controlar los shocks de tiempo específicos, como los que afectan las tasas de interés mundiales. Los resultados para esta especificación siguen siendo estadísticamente significativos y ampliamente inalterados (Figura 4, Panel B). Como lo muestran Teulings and Zubanov (2010), un sesgo posible a partir de estimar la Ecuación (1) utilizando los efectos fijos de país es que el término error de la ecuación puede tener un valor esperado no cero, debido a la interacción de efectos fijos y tasas de arribo específicas de país de los episodios de consolidación. Esto conduciría a un sesgo de las estimaciones que es función de k. Para abordar esta cuestión y chequear la robustez de nuestros resultados, la Ecuación (1) ha sido recalculada excluyendo los efectos fijos de país del análisis. Los resultados informados en el Panel C de la Figura 4, sin embargo, sugieren que este sesgo es insignificante (la diferencia en la estimación de puntos es pequeña y no es estadísticamente significativa). Las estimaciones del impacto de la consolidación sobre la desigualdad se podrían sesgar a causa de la endogeneidad, ya que los factores no observados que influyen sobre la dinámica del coeficiente de Gini también pueden afectar la probabilidad de la ocurrencia de un episodio de consolidación. En particular, un deterioro significativo de la actividad económica, que afectaría el desempleo y la desigualdad, puede determinar 7 Este resultado está alineado con Agnello and Sousa (2012), quienes encuentran que las consolidaciones fiscales conducen a un aumento de corto plazo en el coeficiente de Gini, de aproximadamente 0,3 por ciento. 8 Los resultados, no informados aquí, también sugieren que el efecto disminuye 8 años después de la ocurrencia del episodio de consolidación, y se convierte en estadísticamente insignificante para el 10º año. Este resultado, sin embargo, tiene que ser tratado con precaución, dada la gran incertidumbre que rodea a las estimaciones durante el largo plazo. un aumento en la relación deuda a PIB, vía estabilizadores automáticos, y en consecuencia, aumentar la probabilidad de consolidación. Para abordar esta cuestión, se aumenta la Ecuación (1) para controlar: (i) episodios de crisis contemporáneas y pasadas (crisis bancarias y monetarias); (ii) cambio en la actividad económica (representada por el crecimiento real del PIB); y (iii) cambio en el desempleo. Los resultados de este ejercicio se informan en el Panel D de la Figura 4 y confirman la robustez de nuestros resultados. Finalmente, como un chequeo adicional de robustez, la Ecuación (1) ha sido recalculada para distintos retrasos (l) de cambios en el coeficiente de Gini. Los resultados presentados en la Figura 5 confirman que los resultados no son sensibles a la elección de la cantidad de retrasos. En particular, el efecto de mediano plazo va desde 0,8 de puntos porcentuales en el caso de cinco retrasos a aproximadamente 1 punto porcentual en el caso de cero retrasos. Episodios de consolidación basados en gasto versus basados en impuestos ¿Importa la composición de la consolidación fiscal (basada en gasto versus basada en impuestos) para la desigualdad? Existe amplio consenso en la literatura, en cuanto a que las consolidaciones basadas en impuestos son típicamente más contractivas que las consolidaciones basadas en gasto, particularmente en el mediano plazo.9 En particular, Guajardo el al. (2011) encuentran que en el caso de programas basados en impuestos, el efecto de una consolidación fiscal de uno por ciento del PIB sobre la producción es 1,3 por ciento después de dos años, mientras que en el caso de los programas basados en gasto es de -0,3 por ciento después de dos años y no estadísticamente significativo. Del mismo modo, sus resultados también muestran que el efecto de las consolidaciones basadas en impuestos sobre el desempleo es de aproximadamente tres veces más que la consolidación basada en impuestos, y mucho más persistente. Al mismo tiempo, sin embargo, la mayor parte del impacto redistributivo directo de la política fiscal en economías avanzadas ha sido lograda a través del aspecto del gasto del presupuesto — especialmente las transferencias sin control de recursos (Bastagli et al. 2012). En consecuencia, si las consolidaciones basadas en impuestos o en gasto son más perjudiciales para la desigualdad del ingreso, no está claro, en principio. Para probar esta hipótesis, la Ecuación (1) se estima de manera separada para los ajustes basados en impuestos y gasto, construyendo simulaciones ficticias de fecha de inicio de episodios de consolidación de impuestos y gasto.10 Los resultados presentados en la Figura 6 muestran que los programas basados en gasto y en impuestos tienen un efecto similar en el corto plazo y en el mediano plazo. Este resultado, no obstante, debe ser tratado con precaución, dado que la mayor parte de los ajustes fiscales del pasado han involucrado medidas tanto basadas en gasto como en impuestos. Para abordar esta cuestión, y de acuerdo con Guajardo et al. (2011), la Ecuación (1) se estima por separado para: (i) episodios en los que los ajustes basados en impuestos han sido mayores que los ajustes de gastos; y (ii) episodios en los cuales los ajustes por gasto 9 Véase, por ejemplo, Alesina and Perotti (1995, 1997), Alesina and Ardagna (2010), Broadbent and Daly (2010), y Guajardo and others (2011). 10 La magnitud promedio de ambas consolidaciones, basada en gasto y basada en impuestos es de aproximadamente 1 por ciento del PIB. han sido mayores que los ajustes basados en impuestos. Los resultados obtenidos con este ejercicio sugieren que las consolidaciones basadas en gasto tienden a tener efectos mayores. En particular, ele efecto de mediano plazo de las consolidaciones fiscales sobre la desigualdad de ingreso es de aproximadamente 1 por ciento para consolidaciones basadas en gasto, y 0,6 puntos porcentuales para medidas basadas en impuestos.11 B. Ingreso de salarios versus ingreso de ganancias y renta Otra manera de evaluar los efectos distributivos de las medidas de consolidación fiscal es mirar los efectos de las consolidaciones fiscales sobre los distintos tipos de ingreso. Una manera tradicional de separar el ingreso total es, en salarios, ganancias y rentas. Esto retrotrae a épocas en las cuales los roles de los trabajadores, los capitalistas y los terratenientes estaban perfectamente distinguidos. Mientras estas distinciones se han ido erosionando de alguna manera a lo largo del tiempo, la división entre salarios y otras formas de ingresos representa un punto de partida para describir cómo se divide el ingreso entre Main Street y Wall Street. Para evaluar los efectos de la consolidación fiscal sobre la distribución del ingreso entre asalariados y otros, la Ecuación (1) se estima para la participación del ingreso de salarios en el PIB (W): (insertar ecuación) (2) Los resultados de este ejercicio empírico se informan en la Figura 7, y sugieren que las medidas de consolidación fiscal típicamente reducen la porción del pastel que va a los asalariados.12 Este hallazgo es consistente con los resultados informados en la Figura 8, lo que sugiere que las consolidaciones fiscales tienen un efecto negativo mayor sobre el nivel del ingreso de salarios (ajustado por inflación) que sobre el nivel del ingreso de rentas (ajustado por inflación). Finalmente, al estimar la Ecuación (2) para episodios donde los ajustes basados en impuestos han sido mayores que los ajustes de gasto, y los episodios donde los ajustes de gasto han sido mayores que los ajustes basados en impuestos, encontramos que el nivel de ingreso de salarios típicamente ha caído más para las consolidaciones basadas en gasto (Figura 9). Las razones por las cuales el ingreso de salarios declina más que las ganancias y las rentas no han sido estudiadas todavía mucho en la literatura. Algunos planes de consolidación fiscal reclaman recortes de salarios del sector público, suministrando así un canal directo para este efecto. Pero podría haber un canal indirecto también, por ejemplo, porque las consolidaciones aumentan el desempleo, y particularmente, la 11 Debe reconocerse que también este enfoque es imperfecto. Realmente, para diferenciar apropiadamente entre ajustes basados en gasto de ajustes basados en impuestos, deben considerarse episodios caracterizados por ajustes solo de gasto o de impuestos (por ejemplo, concentrándose solamente en esos episodios en los cuales, la ocurrencia de ajustes basados en gasto no se superpone con la ocurrencia de ajustes basados en impuestos con una proximidad de 5-7 años). Esto, sin embargo, reduciría drásticamente la cantidad de consolidación “pura” basada en gasto y en impuestos en nuestra muestra. 12 Los resultados son robustos para todos los chequeos de robustez presentados en la sección anterior. participación desempleada de largo plazo en el total (Morsy, 2011). Esta hipótesis será evaluada en la próxima sección. C. Desempleo a corto y largo plazo Para evaluar los efectos distributivos de la consolidación fiscal sobre el desempleo, la Ecuación (1) se estima de manera separada para el desempleo a corto y largo plazo: (insertar ecuación) (3) (insertar ecuación) (4) donde Su y Lu representan el desempleo en el corto y largo plazo, respectivamente. Los resultados de este ejercicio empírico se informan en la Figura10, y sugieren que las consolidaciones fiscales típicamente conducen a un aumento significativo y de larga duración en el desempleo de largo plazo, a la vez que no tienen efectos significativos sobre el desempleo de corto plazo.13 Así, las consolidaciones fiscales se agregan al dolor de aquellos que tienen más probabilidades de ser ya, quienes más sufren — los desempleados de largo plazo. Esta es una preocupación particular hoy, ya que la participación de los desempleados de largo plazo aumentó en la mayoría de los países de la OCDE durante la Gran Recesión. Y aun en países donde no aumentó — como Alemania, Francia, Italia y Japón — la participación ya había sido muy elevada aún antes de la recesión. La pérdida del empleo se asocia con pérdida persistente de las ganancias, impactos adversos sobre la salud, y disminuciones en el rendimiento académico y ganancias potenciales de los niños de los trabajadores desplazados (Dao and Loungani, 2010). Estos impactos adversos se exacerban a medida que una persona está desempleada durante más tiempo. Más aún, los largos períodos de desempleo reducen las chances de ser recontratado. Por ejemplo, en Estados Unidos (de acuerdo con las estimaciones de Marzo de 2012), una persona desocupada durante más de seis meses tenía solo 1 chance en 10 de ser recontratada en el mes siguiente, comparado con 1 chance en 3 para una persona desocupada durante menos de un mes. El aumento en el desempleo de largo plazo, entonces entraña el riesgo de afianzar el desempleo como un problema estructural porque los trabajadores pierden capacidades y se separan de la fuerza de trabajo — un fenómeno denominado “histéresis” (Blanchard and Summers, 1986). El desempleo de largo plazo también amenaza la cohesión social. Un estudio de opinión realizado en 69 países de todo el mundo encontró que una experiencia con el desempleo conduce a opiniones más negativas acerca de la efectividad de la democracia, y aumenta el deseo de un líder al margen de la ley. Se encontró que estos efectos eran más pronunciados para los desocupados de largo plazo. V. CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS DE POLÍTICA 13 Los resultados, que no se presentan aquí, también muestran los episodios de consolidación fiscal asociados con un aumento significativo y persistente en el desempleo total. Este documento examina los efectos distributivos de la consolidación fiscal. Al utilizar episodios de consolidación fiscal para una muestra de 17 países de la OCDE durante el período 1978-2009, muestra que la consolidación fiscal típicamente ha llevado a aun aumento significativo y persistente en la desigualdad, disminuciones en el ingreso de salarios y en la participación de salarios del ingreso, y aumentos en el desempleo de largo plazo. Estos resultados aquí implican que los gobiernos deben prestar especial atención a las medidas fiscales que adoptan. En algunos casos, los gobiernos pueden tener la flexibilidad de diseñar el ajuste fiscal de un modo que disminuya el impacto distributivo, o pueden desplazar algo del impacto distributivo a través de otras medidas. En general, los efectos distributivos de la consolidación deben equilibrarse contra los beneficios potenciales de más largo plazo que la consolidación le puede conferir a los beneficios, a medida que las tasas de interés disminuyen y la carga más liviana de los pagos de intereses permite hacer recortes a los impuestos distorsivos. En la presente coyuntura, las medidas fiscales que se aprueban ahora, pero que solo dan impulso para reducir los déficits en el futuro — cuando la recuperación global es más robusta — serían particularmente útiles. Los ejemplos incluyen relacionar las edades de retiro estatutarias con la expectativa de vida y mejorar la eficiencia de los programas de derechos. En contraste, las consolidaciones fiscales que son indebidamente apresuradas plantean riesgos a la recuperación. Por lo tanto, los países con el alcance para hacerlo, deben optar por un ritmo más lento de consolidación, combinado con las políticas para respaldar el crecimiento. Los planes de consolidación fiscal también deben manifestar cómo responderían las políticas a los shocks, tales como un crecimiento más lento que el previsto en el plan. Por ejemplo, los planes podrían especificar que los beneficios por desempleo estarían resguardados de los recortes, en el caso de crecimiento más lento que el asumido por el plan. La historia muestra que los planes fiscales tienen éxito cuando permiten “cierta flexibilidad, a la vez que una credibilidad que preserva los objetivos de consolidación de mediano plazo” (IMF, 2011; Lagarde, 2011; véase también Mauro, 2011). Referencias Agnello, Luca, and Ricardo M. Sousa, 2012, “How Does Fiscal Consolidation Impact on Income Inequality?,” Banque de France, Document de Travail 282. Alesina, Alberto and Roberto Perotti, 1995, “Fiscal Expansions and Fiscal Adjustments in OECD Countries,” Economic Policy, No. 21 (October), pp. 205–248. ———, 1997, “Fiscal Adjustments in OECD Countries: Composition and Macroeconomic Effects,” Staff Papers, International Monetary Fund, Vol. 44 (June), pp. 210–248. Alesina, Alberto, and Silvia Ardagna, 2010, “Large Changes in Fiscal Policy: Taxes versus Spending,” Tax Policy and the Economy, Vol. 24, ed. by Jeffrey R. Brown (Cambridge, Massachusetts: National Bureau of Economic Research). Bastagli, Francesca, David Coadi, and Sanjev Gupta, 2012, “Income Inequality and Fiscal Policy,” IMF Staff Discussion Note SDN/12/08. Blanchard, Olivier J., and Lawrence H. Summers, 1986, "Hysteresis and the European Unemployment Problem," NBER Macroeconomics Annual 1986, Vol. 1, pp. 15–90 (Cambridge, Massachusetts: National Bureau of Economic Research) Blanchflower, David, 2011, “The Second Great Depression,” New Statesman, http://www.newstatesman.com/blogs/david-blanchflower/2011/07/growthniesrrecession Bova, Elva, Tidiane Kinda, Jaejoon Woo, and Sophia Zhang, 2013, “Distributional Consequences of Fiscal Consolidation and the Role of Fiscal Policy: What do the Data Say? (sin publicar; Washington: International Monetary Fund). Cai, Xiaoming and Wouters den Haan, 2009, Predicting recoveries and the importance of using enough information, CEPR Working Paper 7508 (London: Centre for Economic Policy Research). Cameron, David, 2011, Speech to World Economic Forum Annual Meeting, 28 January 2011, http://www.newstatesman.com/economy/2011/01/europe-world-growth-values Devries, Pete, Guajardo, Jaime, Daniel Leigh, and Andrea Pescatori, 2011, “An Actionbased Analysis of Fiscal Consolidation in OECD Countries,” IMF Working Paper No. 11/128 (Washington: International Monetary Fund). Dao, C. Mai, and Prakash Loungani, 2010, “The Tragedy of Unemployment,” Finance and Development, Vol. 47, No. 4 (December), pp. 22–25. Furceri, Davide and Aleksandra Zdzienicka, 2013, “The Consequences of Banking Crises for Public Debt,” International Finance, Vol. 15, No. 3 (February), pp. 289–307. Giavazzi, Francesco, and Marco Pagano, 1990, “Can Severe Fiscal Consolidations Be Expansionary? Tales of Two Small European Countries,” NBER Macroeconomics Annual, Vol. 5, pp. 75–111 (Cambridge, Massachusetts: National Bureau of Economic Research). Guajardo, Jaime, Daniel Leigh, and Andrea Pescatori, 2011, “Expansionary Austerity: New International Evidence,” IMF Working Paper 11/158 (Washington: International Monetary Fund). International Monetary Fund, 2010, “Will It Hurt? The Macroeconomic Effects of Fiscal Consolidation,” World Economic Outlook October. ———, 2011, “What Failed and What Worked in Past Attempts at Fiscal Adjustment,” Appendix 4, Fiscal Monitor April. ———, 2012, Fiscal Monitor April. Jenkins, S., A. Brandolini, J. Micklewright, and B. Nolan, 2011, in The Great Recession and the Distribution of Household Income (Milan: Fondazione Rodolfo Debenedetti). Jorda, Oscar, 2005, “Estimation and Inference of Impulse Responses by Local Projections,”American Economic Review, Vol. 95, No. 1, pp. 161–82. Lagarde, Christine, “Don’t Let Fiscal Brakes Stall Global Recovery,” Financial Times, August 15. Mauro, Paolo, ed., 2011, Chipping Away at the Public Debt: Sources of Failure and Keys to Adjustment in Public Debt (Hoboken, New Jersey: Wiley). Morsy, Anan, 2011, “Unemployed in Europe,” Financial Development, Vol. 48, No. 3, pp. 24–25. Mulas-Granados Carlos, 2005, “Fiscal Adjustments and the Short-term Trade-off between Economic Growth and Inequality,” Revista de Economía Publica, Vol. 172, No. 1, pp. 61–92. Nickell, Stephen J., 1981, “Biases in Dynamic Models with Fixed Effects,” Econometrica, Vol. 49, pp. 1417–26. Reinhart, Carmen M., Kenneth Rogoff, 2009, “The Aftermath of Financial Crises,” American Economic Review, Vol. 99, No. 2 (May), pp. 466–72. Smeeding, Timothy, 2000, “Changing Income Inequality in OECD Countries: updated results from the Luxembourg Income Study (LIS),” Working Paper 252, Luxembourg Income Study. Teulings, Coen, and Nick Zubanov, 2010, “Economic Recovery a Myth? Robust Estimation of Impulse Responses,” CEPR Discussion Paper 7300 (London: Centre for Economic Policy Research). Figura 1. Cambio acumulativo en el Coeficiente de Gini antes y después de las Medidas de Consolidación (referencias de la figura) (en todos los casos, cambiar los puntos por comas en los números decimales) 8 años antes 5 años antes 2 años antes 2 años después 5 años después 8 años después Figura 2. Cambio acumulativo en la participación del ingreso de salario en el PIB antes y después de las Medidas de Consolidación (% del PIB) (referencias de la figura) 8 años antes 5 años antes 2 años antes 2 años después 5 años después 8 años después Figura 3. Los efectos de la consolidación fiscal sobre la desigualdad (referencias) estimación límite inferior límite superior Nota: las líneas de puntos igualan una banda de error estándar. Figura 4. Los efectos de la consolidación fiscal sobre la desigualdad – Chequeo de robustez para diferentes grupos de controles Panel A. Nivel basal Panel B. FE de tiempo Panel C. FE de ningún país Panel D. Controles adicionales Nota: las líneas de puntos igualan una banda de error estándar. estimación límite inferior límite superior Figura 5. Los efectos de la consolidación fiscal sobre la desigualdad – Chequeo de robustez para diferentes retrasos Panel A. Línea basal (retrasos =2) Panel B. retraso =0 Panel C. retraso=1 Panel D. retrasos =3 Panel E. retrasos =4 Panel F. retraso=5 Nota: las líneas de puntos igualan una banda de error estándar.. estimación límite inferior límite superior Figura 6. Los efectos de la consolidación fiscal sobre la desigualdad – Medidas basadas en el gasto versus medidas basadas en impuestos Panel A. Gasto Panel B. Impuestos Nota: las líneas de puntos igualan una banda de error estándar. estimación límite inferior límite superior Figura 7. Los efectos de la consolidación fiscal sobre el ingreso de salarios (% del PIB) Nota: las líneas de puntos igualan una banda de error estándar. Figura 8. Los efectos de la consolidación fiscal sobre el ingreso de salarios versus el ingreso de ganancias y renta (cambio de porcentaje) Panel A. Ingreso de salarios Panel B. Ingreso de ganancias y renta Nota: las líneas de puntos igualan una banda de error estándar. estimación límite inferior límite superior Figura 9. Los efectos de la consolidación fiscal sobre las medidas basadas en ingreso de salario-gasto versus medidas basadas en impuestos (cambio de porcentaje) Panel A. Todos los episodios Panel B. Episodios basados en gasto Panel C. Episodios basados en impuestos Nota: las líneas de puntos igualan una banda de error estándar. estimación límite inferior límite superior Figura 10. Los efectos de la consolidación fiscal sobre el desempleo de corto y largo plazo Panel A. Desempleo de largo plazo Panel B. Desempleo de corto plazo Nota: las líneas de puntos igualan una banda de error estándar. estimación límite inferior límite superior Anexo Tabla A1. Estadísticas descriptivas y fuentes N Promedio DS Min Máx Fuente _____________________________________________________________________________ Gini 563 25,3 9,0 19,7 37,3 SWIID Salario (% del PIB) 680 52,3 4,2 38,3 66,4 OCDE Desempleo de corto plazo (%) 453 3,6 1,6 0,6 8,4 OCDE Desempleo de largo plazo (%) 458 4,0 3,3 0,3 17,6 OCDE _____________________________________________________________________________