Download guía sobre la salud digestiva para farmacias
Document related concepts
Transcript
Guía sobre la salud digestiva para farmacias Guía sobre la salud digestiva para farmacias GUÍA SOBRE LA SALUD DIGESTIVA PARA FARMACIAS Los trastornos digestivos afectan a muchas personas en todo el mundo y su prevalencia va en aumento. Los estilos de vida poco saludables de hoy en día y la vida sedentaria pueden alterar el aparato digestivo. Muchos clientes no saben que algunos medicamentos de uso corriente como, por ejemplo, los antibióticos, los antiácidos y los antinflamatorios no esteroideos, pueden alterar el equilibrio digestivo. Hay que buscar opciones de tratamiento eficaces para los clientes, pero también hay que fomentar y restablecer un equilibrio intestinal saludable. 80% 2 Los trastornos digestivos son una epidemia moderna: alrededor del 80% de los adultos europeos padecen todos los meses síntomas de acidez, flatulencia, estreñimiento o diarrea1 Guía sobre la salud digestiva para farmacias ¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA? Proporciona información esencial sobre los principales problemas digestivos que padecen sus clientes, lo que le permitirá evaluar sus síntomas con confianza y recomendarles el tratamiento más adecuado. ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS FARMACÉUTICOS? Los estudios demuestran que el consejo del farmacéutico es crucial para los clientes a la hora de elegir el tratamiento de sus síntomas digestivos.1 Resulta esencial tomarse en serio los problemas digestivos y conocer bien todas las opciones de que disponen los clientes. Una mala salud digestiva también puede indicar que hay hábitos o problemas subyacentes más graves, y es necesario indagar también sobre ellos. La mayoría de los clientes no conoce todos los tratamientos que tienen a su disposición o, lo que es aún peor, no son conscientes de que pueden agravar sus síntomas si eligen uno inadecuado. El farmacéutico puede desempeñar un papel decisivo para aclarar la confusión de los clientes. En esta guía se analizan los síntomas y tratamientos de los siguientes trastornos: - Acidez - Estreñimiento - Flatulencia - Diarrea 3 Guía sobre la salud digestiva para farmacias CÓMO HABLAR CON LOS CLIENTES SOBRE LA SALUD DIGESTIVA Aunque hablar de los trastornos intestinales sea algo embarazoso para los pacientes, es peor que no reciban la información importante que puede darle el farmacéutico sobre un problema que se puede tratar con facilidad. Cliente: «¿Tiene algo para la flatulencia?» Por otra parte, es imprescindible que se asegure de que el cliente no sufre una enfermedad grave por la que debiera acudir a un médico. Farmacéutico: «¿Qué molestias nota?» CÓMO HACER QUE EL CLIENTE SE SIENTA CÓMODO «Me duele el estómago, está hinchado y estoy un poco estreñido» Mantenga el contacto visual para facilitar la comunicación Hable en voz baja pero con claridad Lleve al cliente a una zona privada para que los demás clientes no escuchen la conversación Haga preguntas abiertas. Dar varias opciones hace que el cliente se sienta menos incómodo y ayuda al farmacéutico a detectar antes el problema Evite los tecnicismos y explique claramente cómo actúa el tratamiento recomendado No se olvide de comprobar para quién es el tratamiento, si la cliente está embarazada (no todos los tratamientos serán adecuados) o si toma otros medicamentos que pueden causar los síntomas digestivos 4 Ejemplo de un caso real «¿Cuándo hizo de vientre por última vez? ¿Tiene otros síntomas?» «Cinco días. No, solo la flatulencia» Gracias a esta conversación, el farmacéutico averiguó que la flatulencia podía deberse al estreñimiento y pudo formular unas recomendaciones correctas que mejoraron el resultado para el cliente. Guía sobre la salud digestiva para farmacias ¿CUÁNDO HAY QUE DERIVAR A UN CLIENTE AL MÉDICO? Sufrir problemas digestivos de forma continuada puede (en raras ocasiones) ser síntoma de una enfermedad más grave como, por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía o cáncer colorrectal. Debe buscar los siguientes síntomas de alerta y derivar al médico a todo cliente sobre el que tenga dudas: Hemorragia rectal o sangre en las heces Moco en las heces Pérdida de peso súbita Fiebre intensa Vómitos recurrentes Dificultades para tragar Cansancio extremo (puede ser indicativo de anemia) Dolor persistente o síntomas crónicos Síntomas que reaparecen con frecuencia Otras enfermedades físicas importantes que pueda sufrir el cliente 5 Acidez CLIENTES CON ACIDEZ La acidez afecta a más del 40% de los adultos3 Aunque afecta más a los varones de entre 35 y 65 años, también es muy frecuente durante el embarazo Hay quien cree que son lo mismo, pero la «acidez» y la «indigestión» son dos cosas distintas. 6 Acidez ACIDEZ (o reflujo ácido) • Es cuando se produce un reflujo de ácido hacia el esófago y la mucosa esofágica, que no está tan bien protegida como la del estómago, se irrita. En el 10% de los casos el reflujo puede cursar con esofagitis (inflamación del esófago). • Puede causar síntomas dolorosos tales como ardor, dolor (normalmente detrás del esternón) y sensación de náuseas. INDIGESTIÓN (dispepsia) • También puede ser secundaria a una irritación por ácido en el estómago y cursa con dolor o molestias, normalmente después de comer. • El término «indigestión» abarca toda una serie de síntomas digestivos tales como molestias en el pecho o abdomen, flatulencia y sensación de ardor en el pecho. Causas Hábitos alimentarios: comidas copiosas, comer demasiado rápido, abusar de alimentos indigestos o picantes Tipos de alimentos: alimentos picantes, chocolate y cebolla Tipo de bebidas: consumo excesivo de alcohol, zumos de cítricos y cafeína Tabaquismo Algunos medicamentos como el ácido acetilsalicílico, y el embarazo Sobrepeso La acidez es el trastorno digestivo más tratado, y el uso de medicamentos para tratarla aumenta con la edad.1 Este síntoma, más que cualquier otro, requiere el consejo prudente de un farmacéutico. 7 Acidez ENTENDER LOS TRATAMIENTOS PARA LA ACIDEZ Y LA INDIGESTIÓN Tipo de tratamiento ANTIÁCIDOS IBP ANTIHISTAMÍNICOS H2 Principios activos Bicarbonato de sodio, carbonato de calcio Alginato de sodio Omeprazol, pantoprazol Ranitidina, cimetidina Cómo actúan Neutralizan el exceso de ácido gástrico Forman una barrera protectora sobre el contenido del estómago para detener mecánicamente el reflujo ácido y aliviar la mucosa esofágica Inhiben la bomba de protones de las células gástricas y, por lo tanto, la secreción de ácido Inhiben parcialmente la producción de ácido gástrico Inicio de la acción En cuestión de minutos Alivio instantáneo 1 hora 1 hora Hasta 4 horas 24 horas 10 - 12 horas Duración de la Solo 1 hora de acción protección Acción instantánea en el reflujo 8 4 8 8 Efecto refrescante y calmante instantáneo en el esófago 8 4 8 8 Se pueden tomar durante el embarazo y la lactancia 8 4 8 8 4 8 4 Se pueden usar a largo plazo 8 ALGINATOS 4 Pero pueden causar dependencia Acidez RECOMENDAR EL TRATAMIENTO ADECUADO ACIDEZ OCASIONAL Los clientes que sufren acidez de vez en cuando (90% de los casos) y no padecen esofagitis normalmente desean un alivio inmediato de los síntomas. Para ello, les puede recomendar antiácidos o alginatos. De todos modos, solo los alginatos ofrecen un efecto refrescante instantáneo (que alivia la mucosa esofágica) y un alivio rápido (al detener el reflujo mecánicamente). Los alginatos también respetan el equilibrio gástrico, ya que no alteran la acidez normal del estómago (es necesario un nivel de acidez para una función digestiva normal). La eficacia de los alginatos depende de la calidad de la barrera protectora que forman. Esta debe formarse rápidamente para ofrecer un alivio instantáneo, y ha de ser resistente para que la protección sea duradera. Acidez ocasional (90% de los casos) Antiácidos Alginatos ARH2 Reduflux con Phycodol™ (alginato de sodio) Disponible en sobres líquidos y comprimidos. ACIDEZ FRECUENTE/INTENSA En los clientes que sufren acidez con frecuencia (> 2 días por semana, reflujo diagnosticado por un médico) y también esofagitis (solo el 10% de los casos), el alivio sintomático tiene que ir acompañado de un tratamiento para curar la mucosa y reducir la secreción de ácido. En este caso pueden recomendarse tanto antagonistas de los receptores H2 (ARH2) como inhibidores de la bomba de protones (IBP). Sin embargo, la mayoría de profesionales sanitarios coinciden en que los IBP son mucho más eficaces que los ARH2 y presentan muchas más ventajas para los clientes. Como los IBP no ofrecen un alivio instantáneo de los síntomas, se pueden recomendar sin ningún problema en combinación con alginatos. La utilización de IBP a más largo plazo debe controlarse estrechamente, ya que los pacientes podrían desarrollar resistencia y promover la proliferación bacteriana. Acidez intensa (10% de los casos) IBP Recuerde recomendar alginatos con los IBP para un alivio rápido e inmediato de los síntomas Nuevo método de extracción para obtener una barrera protectora de mayor calidad. Alivio instantáneo y protección duradera, durante más de 4 horas. 9 Estreñimiento CLIENTES CON ESTREÑIMIENTO Afecta a Su prevalencia aumenta durante el embarazo y en los ancianos 1/3 de las personas1 Síntomas 4 Hacer esfuerzos al hacer de vientre 4 Heces duras 4 Sensación de obstrucción o evacuación incompleta Causas frecuentes Estrés y ansiedad Ausencia de fibra en la alimentación y deshidratación Inmovilidad Medicamentos como la codeína o los antiácidos Su prevalencia aumenta durante el embarazo y en los ancianos AYUDE A SU CLIENTE ACONSEJÁNDOLE UNOS HÁBITOS MEJORES Comer más fibra Beber mucha agua y líquidos Hacer suficiente ejercicio Tomarse el tiempo necesario para ir al baño y no ignorar la necesidad de ir Con los muchos tipos de laxantes y tratamientos disponibles, elegir el más idóneo para las necesidades de su cliente y evitar los que son demasiado agresivos exige una serie de conocimientos. Al igual que ocurre con todos los tratamientos, un buen cumplimiento también ayuda a evitar efectos secundarios. 10 Estreñimiento ENTENDER LOS TRATAMIENTOS PARA EL ESTREÑIMIENTO LAXANTES EMOLIENTES Tipo de tratamiento (docusato de sodio, aceite mineral) LAXANTES FORMADORES DE MASA LAXANTES ESTIMULANTES LAXANTES OSMÓTICOS (Psyllium, fibras solubles, fibras insolubles) (bisacodilo, sen) (macrogol, lactulosa) Hacen que se contraiga la musculatura intestinal y aumentan la motilidad intestinal Cómo actúan Ablandan las heces para facilitar su evacuación Forman un gel lubricante y aceleran el tiempo de tránsito gracias a su efecto formador de masa Pros + Bien tolerados y seguros en niños, ancianos y mujeres embarazadas + Bien tolerados y seguros Contras – No sirven para aliviar el estreñimiento, solo para facilitar la evacuación de las heces – S olo para utilizar de – Pueden pasar vez en cuando varios días antes de que se noten sus – S us efectos efectos secundarios pueden ser dolor – Sus efectos abdominal, diarrea, secundarios a deshidratación o desequilibrio de corto plazo pueden sales y minerales incluir hinchazón y flatulencia – S u uso y abuso a largo plazo pueden – Adecuados para causar «debilidad» uso a largo plazo o «pereza» intestinal – Pueden causar molestias como náuseas, cólicos y vómitos – También pueden causar dependencia Estimulan de forma natural la defecación y ablandan las heces + Suelen empezar + Normalmente a actuar en empiezan a actuar 24 horas a las 6 - 12 horas + Alivio predecible + Acción preventiva (los supositorios, al + Buena estrategia (restablecen la cabo de 1 hora) de primera línea regularidad) si los laxantes formadores de + Menor probabilidad masa no ayudan de que causen + Es improbable retención fecal que causen (presencia de heces efectos duras y secas que secundarios bloquean el recto) importantes que con otros tipos de laxantes – Sus efectos secundarios a corto plazo pueden incluir hinchazón y flatulencia – P osibilidad de adicción 11 Estreñimiento RECOMENDAR EL TRATAMIENTO ADECUADO Una estrategia de tratamiento por etapas consiste en recomendar cambios en el estilo de vida y la dieta, dejar de tomar total o parcialmente los medicamentos que causan estreñimiento y aumentar de forma gradual la ingesta de fibra en la dieta. Se recomienda ingerir 24 gramos de fibra al día (adultos) pero, desgraciadamente, a algunas personas les cuesta mucho llegar a esta cantidad. Como tratamiento de primera línea puede recomendarse el aporte complementario de fibra para favorecer una regularidad natural. Las siguientes recomendaciones están en consonancia con las directrices de la Organización Mundial de Gastroenterología. ¿Qué aporte complementario de fibra es el adecuado para su cliente? FIBRAS SOLUBLES Nombre FIBRAS INSOLUBLES Dextrina de trigo, Psyllium, glucomanano, inulina Semillas de Chia Mecanismo Se disuelven en agua formando un gel lubricante de acción que facilita la evacuación de las heces Efectos beneficiosos Natural Añaden volumen a las heces para acelerar su evacuación + Tránsito más fluido + Tránsito más rápido + Favorecen la regularidad + Previenen el estreñimiento Pueden ser naturales o sintéticas Pueden ser naturales o sintéticas REGULAMINETM Nombre: ChiasyllTM (Psyllium y semillas de Chia), que combina por primera vez fibras solubles e insolubles Mecanismo de acción: f orma un gel lubricante + forma masa para acelerar el tiempo de tránsito Efectos + Restablece la regularidad en solo + Formación de masa 1,5 veces superior al de las fibras solubles beneficiosos: 7 días solas + Alivia el estreñimiento moderado + Sin azúcar y sin gluten + Reduce el colesterol y la glucosa + Sabor a naranja Natural: 12 fibras 100% naturales Estreñimiento Si para aliviar los síntomas no basta con cambiar la dieta y el aporte de fibra, el segundo paso de la estrategia por etapas consiste en recomendar laxantes osmóticos. En términos generales, la comunidad científica cree que el polietilenglicol (PEG) es el laxante osmótico de referencia. ¿Qué laxante osmótico? Polietilen– glicol PEG’ (Macrogol) Sorbitol LACTULOSA CONTALAX (PEG + PHGG + electrólitos) Inicio de la acción En 24 horas En 24 horas 24 a 48 horas En 24 horas Eficacia Es más eficaz que la lactulosa2 No hay estudios clínicos que indiquen que es eficaz en el estreñimiento más intenso Eficacia confirmada por estudios clínicos Efecto sinérgico 1. Laxante (PEG + PHGG) 2. Prebióticos (PHGG) 3. Equilibrio osmótico (electrólitos) Dependencia No provoca dependencia Su uso repetido puede provocar dependencia Su uso repetido puede provocar dependencia No causa dependencia Hinchazón abdominal, molestias y flatulencia Alteración de la microflora intestinal y acumulación de gases con molestias abdominales, hinchazón y flatulencia Sin efectos secundarios conocidos Efectos secundarios El PEG es osmóticamente activo y no aumenta la producción de gases en el colon, por lo que es menos probable que cause flatulencia Puede alterar la microflora intestinal Como tratamiento de tercera línea se pueden administrar laxantes estimulantes por vía oral o rectal para estimular la actividad motora colorrectal. Solo son adecuados cuando hay síntomas intensos que no se alivian con otros tratamientos. 13 Flatulencia CLIENTES CON FLATULENCIA 30% El 80% La flatulencia afecta al 30% de la población4 de quienes la sufren la padecen con frecuencia (al menos una vez al mes)4 El paciente siente pesadez y tensión en el abdomen y puede tener dolor abdominal, a veces acompañado por un gorgoteo excesivo en el estómago, flatulencia y eructos. 14 Flatulencia Causas Algunos alimentos como, p. ej., las judías, el maíz, el brócoli y la col Alergia o hipersensibilidad a ciertos alimentos, como intolerancia a la lactosa Malos hábitos alimentarios, como comer demasiado rápido, no masticar correctamente o comer en exceso Estreñimiento (hasta el 80% de quienes sufren estreñimiento padece también flatulencia)5 Solo 1 de cada 10 personas que sufren flatulencia la trata1 Aunque a veces cuesta encontrar un tratamiento adecuado, adaptar el estilo de vida también puede ser útil. Quizá desee recomendar lo siguiente a sus clientes: Limitar los hidratos de carbono difíciles de digerir como las judías, las legumbres, el brócoli, la col, la coliflor y las coles de Bruselas Limitar los alimentos que contienen polioles (los polioles frecuentes son el maltitol, el sorbitol, el xilitol y el isomalt) Evitar las bebidas con cafeína y las bebidas y refrescos con gas Reducir la ingesta de alimentos grasos, con alto contenido en grasas animales y fritos La fibra debe introducirse en la dieta gradualmente, para que el organismo se adapte Evitar comer en exceso Consumir productos lácteos fermentados, con probióticos de efectos beneficiosos confirmados para la flatulencia No comer con prisas, masticar los alimentos despacio y bien Comer hidratos de carbono fáciles de digerir tales como patatas, arroz, lechuga, plátanos, uvas y yogur Mantener un índice de masa corporal saludable: tratar de alcanzar el peso corporal ideal 15 Flatulencia ENTENDER LOS TRATAMIENTOS PARA LA FLATULENCIA Agentes antiespumantes (simeticona) 16 Prebióticos Probióticos (inulina) (Bifidobacterium, Lactobacillus) Carbón activado Cómo actúan Dispersan las burbujas de gas para liberar los gases de forma natural Efectos beneficiosos + Reducen la + Restablecen + Alivio producción la salud rápido de la de gases en intestinal, flatulencia el intestino evitando nuevas acumulaciones de gases + Contribuye a reducir la acumulación excesiva de gases intestinales Inicio de la acción Se necesitan En 20 minutos El restablecimiento varios días de empieza desde tratamiento el primer día Preventivo – 30 minutos antes de la comida Efectos secundarios La mayoría de personas no sufre efectos secundarios Incrementan la población de bacterias beneficiosas La mayoría de personas no sufre efectos secundarios Ayudan a crear un equilibrio bacteriano óptimo La mayoría de personas no sufre efectos secundarios Ayuda a absorber los gases Puede causar estreñimiento, vómitos, dolor de estómago y diarrea Flatulencia RECOMENDAR EL TRATAMIENTO ADECUADO PARA LA FLATULENCIA La flatulencia y la distensión abdominal son síntomas muy frecuentes que causan mucho malestar en los pacientes. La mayoría de los tratamientos solo tratan el síntoma aliviando la sensación de hinchazón o restableciendo el equilibrio de la microflora con bacterias beneficiosas. Para obtener una mayor satisfacción del cliente, el tratamiento ideal de la flatulencia debe aliviar con rapidez la sensación de flatulencia mediante el uso de principios activos que eliminen los gases (como, p. ej., la simeticona), junto con una solución que contribuya a la formación de una microflora intestinal sana que impida futuras acumulaciones de gases. Cuando el cliente padece dolor, a veces puede recomendarse la administración concomitante de un tratamiento específico que mejore los cólicos (como, p. ej., un espasmolítico). Agente antiespumante (simeticona) Prebióticos (inulina) Cómo actúan Dispersa las burbujas de gas para liberar los gases de forma natural Incrementan la población de bacterias beneficiosas Efectos beneficiosos + Alivio rápido de la flatulencia + Restablece la salud intestinal, evitando nuevas acumulaciones de gases Redugas™ Uso adecuado Contiene Lycosyl™, que combina por primera vez simeticona con un prebiótico, para un alivio rápido de la flatulencia en 20 minutos.6 Mecanismo de Ofrece un tratamiento dirigido completo, que actúa acción/efecto en el tubo digestivo alto y bajo para aliviar e impedir la flatulencia. Redugas™ tampoco contiene lactosa ni gluten. 17 Diarrea CLIENTES CON DIARREA La diarrea se caracteriza por deposiciones líquidas frecuentes. Toda persona sana experimenta al menos un episodio de diarrea al año. La diarrea puede cursar con dolor y cólicos intestinales violentos, y también puede estar asociada a vómitos. 18 Infecciones víricas: En la mayoría de los casos, gastroenteritis víricas o infecciones por rotavirus (especialmente en niños) y norovirus. Es una causa muy contagiosa de diarrea. Infecciones bacterianas: Las más frecuentes son la diarrea del turista y las infecciones por alimentos o agua contaminados (salmonela y E. coli). Medicamentos: Muchos medicamentos, concretamente los antibióticos, pueden causar diarrea como efecto secundario. Intolerancia alimentaria: Normalmente, intolerancia a la lactosa y al gluten. Diarrea SÍNTOMAS Los signos y síntomas asociados con frecuencia a la diarrea pueden ser: 4 Deposiciones blandas y frecuentes 4 Heces líquidas 4 Cólicos intestinales 4 Dolor abdominal 4 Fiebre 4 Sed (deshidratación) 4 Mareo (deshidratación) 4 Vómitos (a menudo coinciden con la diarrea causada por una bacteria o un virus infeccioso) Aunque la diarrea puede remitir al cabo de un par de días, es importante que el paciente esté hidratado y que utilice un tratamiento que reduzca la duración total del episodio. 19 Diarrea ENTENDER LOS TRATAMIENTOS PARA LA DIARREA TRATAMIENTO DE LA DIARREA INFECCIOSA TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA PRÁCTICA CLÍNICA ACTUAL Sales de rehidratación Arcilla adsorbente oral (SRH) (esmectita), carbono Recomendaciones de la Fármacos antipropulsivos OMS/Unicef Uso adecuado Tratamiento de primera línea Diarrea infecciosa Diarrea inespecífica Mecanismo de Favorecen la acción/efecto rehidratación con la reposición hidroelectrolítica Atrapan los virus, las Alteran la motilidad toxinas y las bacterias intestinal Limitaciones • No previenen la deshidratación • No tratan la diarrea Inhiben la adhesión del patógeno a la mucosa intestinal • Contraindicados en la diarrea causada por patógenos invasivos • No previenen la deshidratación • Posibilidad de adicción • No adecuados para niños menores de seis años Existe la necesidad de un tratamiento apropiado que trate específicamente la diarrea. 20 Diarrea REINVENTAR LA PRÁCTICA CLÍNICA ACTUAL Algunas estrategias para el tratamiento de la diarrea pueden no ser siempre adecuadas por culpa de algunas limitaciones. Para que la estrategia sea más completa y responsable, se deben tratar tanto la deshidratación como la posible presencia de patógenos. Aunque se utilizan mucho para la diarrea, debe recordarse que los fármacos antipropulsivos no son adecuados para los niños y solo deben recomendarse en la diarrea asociada a intolerancia alimentaria o a medicamentos, nunca en la diarrea infecciosa. A algunos profesionales sanitarios les preocupa el hecho de que los fármacos antipropulsivos puedan prolongar la enfermedad al mantener a los patógenos en el interior del organismo.7 TRATAMIENTO DE LA DIARREA INFECCIOSA TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA PRÁCTICA CLÍNICA ACTUAL Sales de rehidratación oral (SRH) Recomendaciones de la OMS/Unicef Arcilla adsorbente (esmectita), carbono Fármacos antipropulsivos DimexanolTM Uso adecuado Tratamiento de 1.ª línea / Complementario de agentes antipropulsivos y adsorbentes Diarrea infecciosa Diarrea inespecífica Contiene Morilyte™, que combina por primera vez diosmectita (arcilla natural comestible) con sales de rehidratación Mecanismo de acción/ efecto Favorecen la rehidratación con la reposición hidroelectrolítica Atrapan los virus, las toxinas y las bacterias Alteran la motilidad intestinal Detiene la propagación de la infección atrapando a los patógenos y favorece la rehidratación para una recuperación más rápida • Contraindicados en la diarrea causada por patógenos invasivos • No previene la deshidratación • Posibilidad de adicción • No adecuados para niños menores de seis años Sin efectos secundarios conocidos Limitaciones • No tratan la diarrea Inhiben la adhesión del patógeno a la mucosa intestinal • No previenen la deshidratación 21 Estudios de casos ESTUDIOS DE CASOS En este apartado podrá repasar lo que ha aprendido y las recomendaciones sobre la salud digestiva de los pacientes. ESTUDIO DE UN CASO DE ESTREÑIMIENTO: Lucía es una clienta de 30 años que padece estreñimiento moderado a corto plazo. No presenta síntomas de alerta y quiere una solución natural pero rápida y eficaz, así como consejos sobre la alimentación. ¿Qué le aconsejaría? ESTUDIO DE UN CASO DE ESTREÑIMIENTO CRÓNICO: Sara, de 37 años, sufre estreñimiento ocasional y ya ha probado una solución a base de fibra que no le ha aliviado los síntomas. Después de descartar que el estreñimiento se deba a causas graves y de aconsejarle cambios de estilo de vida, le recomienda un tratamiento de segunda línea. ¿Qué le aconsejaría? 22 Estudios de casos ESTUDIO DE UN CASO DE ACIDEZ E INDIGESTIÓN: David es un cliente de 45 años que de vez en cuando padece reflujo ácido y ardor. Como es un fumador empedernido, le aconseja que deje de fumar para aliviar los síntomas. También necesita una solución a corto plazo para aliviar las molestias. ¿Qué le aconsejaría? ESTUDIO DE UN CASO DE FLATULENCIA: Linda, de 25 años, padece flatulencia y busca una solución que le alivie el dolor, que es de leve a moderado. Sufre los síntomas desde hace 48 horas y no presenta síntomas de alerta. ¿Qué le aconsejaría? ESTUDIO DE UN CASO DE DIARREA: Jaime ya ha cumplido los cincuenta y hace 24 horas que padece diarrea porque tiene el estómago revuelto. No presenta síntomas de alerta y busca algo que trate el problema y le ayude a recuperarse antes. ¿Qué le aconsejaría? 23 Bibliografía: 1. I psos U&A. Exploring the market of gastro-intestinal disturbances. May 2013 2. Attar et al. Comparison of a low dose polyethylene glycol electrolyte solution with lactulose for treatment of chronic constipation. Gut. Feb. 1999;44(2):226-30. 3. I nternational Foundation for Functional Gastrointestinal disorders 4. Weiss J. Etiology and management of intestinal gas. Current Therapeutic Research. 1974; 16(5): 909-920. 5. Aspiroz et al, Abdominal bloating, Gastroenterology, 2005;129:1060-1078 6. B ernstein JE, Schwartz SR. Evaluation of the effectiveness of Simethicone in acute upper gastrointestinal distress. Curr. Therapeutic Res., Clin. & Expe. 1974; 16(Jun): pp 617-620) 7. G uerrant R, Practice Guidelines for the Management of Infectious Diarrhoea IDSA Guidelines. Clinical Infectious Diseases 2001; 32:331–50 www.benegast.com