Download estudio clinico multicentrico con sertralina en pacientes
Document related concepts
Transcript
Yepes LE, León J, Téllez J y otros ESTUDIO CLINICO MULTICENTRICO CON SERTRALINA EN PACIENTES CON DEPRESION LEVE A SEVERA Luis Eduardo Yepes, Javier León, Jorge Téllez Pedro Gómez, Felipe Atalaya y Eduardo Castrillón En un estudio multicéntrico, abierto, no comparativo, 43 pacientes con diagnóstico de Episodio Depresivo Mayor, según los criterios del DSM-III-R de la Asociación Psiquiátrica Americana, fueron tratados con sertralina por un período de ocho semanas. La dosis inicial fue de 50 miligramos diarios, pudiéndose ajustar de acuerdo con la evolución clínica y los puntajes en las Escalas de Hamilton para Depresión y Ansiedad. Al iniciar la investigación, así como a la segunda, cuarta, sexta y octava semanas, cada paciente fue valorado mediante una entrevista psiquiátrica, no estructurada, y se le aplicaron las Escalas de Hamilton para la Depresión y la Ansiedad, la Escala de Impresión Clínica Global y la Escala de Newcastle. La sertralina demostró ser eficaz en el 95% de los Episodios Depresivos (eficacia excelente y buena) siendo bien tolerada en más del 90% de los pacientes. Estos resultados confirman lo ya informado en la literatura médica internacional. Palabras Clave: Depresión, Sertralina, Antidepresivo, Ideal In an open, multicenter non comparative study, 43 patients with diagnosis of Major Depression (employing DSM-IIIR criteria of the American Psychiatry Association) were treated with sertraline during 8 weeks. The initial daily dosage was 50 mg, that could be adjudsted according to the clinical evolution and the scores obtained in the Hamilton Anxiety and Depression Scales. At the begining of the investigation, and also every 2 weeks throughout the study, every patient was evaluated following an unstructured psychiatric interview, employing the Hamilton scales for Anxiety and Depression, the Newcastle scale and the Global Clinical Impression. Sertraline was considered effective in 95% of patients with Major Depressive episodes being well tolerated in more than 90% of the patients. These results are similar to those reported by other investigators in the international literature. Key Words: Depression, Sertraline, Antidepressive, Ideal 18 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. Sertralina en Depresión INTRODUCCION Los estudios de bioquímica cerebral en la enfermedad depresiva, han desarrollado la teoría indolamínica de la depresión. Postulada por Van Praag, quien se apoyó en sus experiencias con individuos sanos que presentaban sintomatología depresiva al administrarseles una dieta pobre en triptófano; posteriormente, Delgado y colaboradores de la Universidad de Yale, en repetidas ocasiones han replicado la incidencia del pobre aporte de triptófano dietario en el curso de la depresión con o sin tratamiento (1) lo cual permitió que investigaciones posteriores abordaran el papel de los neurotrasmisores, especialmente la noradrenalina y la serotonina, en la etiología de la enfermedad depresiva. El desarrollo de los psicofármacos antidepresivos se inicia en la década del cincuenta, con los descubrimientos accidentales de la acción de los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAOS), realizados por Nathan Kline y de los compuestos tricíclicos por Roland Kuhn.(2) Investigaciones recientes de los neurotrasmisores cerebrales en pacientes suicidas, así como de las concentraciones de noradrenalina y de serotonina y sus metabolitos en el LCR en pacientes deprimidos; de las alteraciones endocrinas relacionadas con la constelación depresiva (como el hipotiroidismo); y de las variaciones en los neurotrasmisores y sus receptores a nivel de plaquetas y linfocitos, antes y después del tratamiento con antidepresivos, han permitido ampliar las bases de la teoría bioquímica de la depresión y diseñar psicofármacos antidepresivos de acción muy selectiva y con menor incidencia de efectos indeseables.(3) Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. Las aminas biógenas, como la noradrenalina, la serotonina o la dopamina, son sintetizadas en la neurona presináptica, liberadas en la hendidura sináptica para que actúen sobre los receptores post-sinápticos, y recuperadas posteriormente por un mecanismo de recaptación. Los fármacos que inhiben la recaptación, aumentan la intensidad de acción del neurotrasmisor; y producen cambios comportamentales dependientes de la acción del neurotrasmisor.(4) Los antidepresivos tricíclicos (ADTs), como la imipramina, la amitriptilina y la desipramina, además de su acción inhibitoria de la recaptación de noradrenalina (NA), también actúan sobre los receptores tipo histamínico y alfa-adrenérgico. Esta acción explica la producción de efectos indeseables, como sequedad de boca, somnolencia, hipotensión postural y taquicardia sinusal, síntomas que pueden incrementar la percepción negativa del mundo psíquico del paciente y la vivencia catastrófica de sus síntomas depresivos y además, limitan la aceptación del tratamiento por el temor de padecer esos efectos indeseables. Los ADTs presentan mayores riesgos en los pacientes de la tercera edad, dadas sus especiales condiciones farmacocinéticas como el retardo en el vaciamiento gástrico, la disminución de su metabolismo hepático, la mayor sensibilidad a los efectos indeseables y la coexistencia frecuente de afecciones cardiovasculares. Con el advenimiento de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) el tratamiento de este grupo de pacientes se ha facilitado grandemente.(5,6,7) Los ISRS, además de tener excelente poder antidepresivo, producen menos efectos indeseables, brindan 19 Yepes LE, León J, Téllez J y otros mayor seguridad frente a una eventual sobredosis y tienen una acción farmacológica definida biológicamente. Inclusive, permiten el restablecimiento del ciclo circadiano en el paciente deprimido, el cual parece estar modulado por los núcleos supraquiasmáticos, reguladores de la recaptación de serotonina, que permanece inmodificable entre las 06:00 y las 12:00 horas del día, disminuyendo, a partir de ese momento. (4,8). MATERIAL Y METODOS La sertralina ha demostrado ser un potente inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. Su acción antidepresiva en estudios controlados, resulta similar a la de ADTs, como imipramina y amitriptilina (8,9,10) pero con una menor incidencia de efectos secundarios, gracias a su selectividad por la serotonina. Cada paciente fue evaluado desde el punto de vista médico en una primera consulta, con una completa anamnesis sobre su estado de salud previo, incluyendo revisión de las posibles evaluaciones médicas y paraclínicas que hubiese tenido en el último año. Durante la misma consulta, se le practicó una entrevista psiquiátrica no estructurada, para establecer el diagnóstico clínico y llenar los criterios para poder ser incluido en el grupo de investigación. Se absorbe lentamente después de su administración oral. El pico máximo de concentración se logra entre las 6 y las 8 horas de su administración; el promedio de vida media plasmática es de 26 horas (11). Ha sido utilizada con buenos resultados en el tratamiento de la depresión endógena o asociada a otras entidades clínicas, (12,13,14,15,16,17), así como en la depresión recurrente (18), o en la depresión postparto (19) e inclusive en el tratamiento del Síndrome de Tourette. (20) Estudios recientes demuestran la seguridad y buena tolerancia de la sertralina, aún en pacientes inmunosuprimidos o afectados de SIDA (21,22) con resultados superiores a los obtenidos con ADT, inclusive con desipramina, y con una menor incidencia de efectos secundarios, que no empeoran los síntomas físicos primarios y hace que la medicación antidepresiva sea más aceptada y mejor tolerada.(23) 20 El objetivo del presente estudio fue evaluar en forma abierta, no comparativa la eficacia y seguridad de la sertralina en pacientes deprimidos. Para tal efecto se diseñó una muestra de 60 pacientes, diez por cada investigador. Se cumplieron los requisitos establecidos por las buenas prácticas clínicas y la declaración de Helsinki. El paciente podía ser incluido si cumplía los siguientes requisitos: Edad comprendida entre los 16 y los 65 años, sin tener en cuenta la variable sexo, o si el paciente estaba en tratamiento intrahospitalario o ambulatorio. Cuadro clínico de Episodio Depresivo Mayor, de acuerdo con los parámetros del DSM-III-R de la Asociación Psiquiátrica Americana, 1987. Puntaje mayor a 18, en los primeros 17 ítems de la Escala de Hamilton para la Depresión (HAM-D). Si el paciente no había respondido adecuadamente al tratamiento con un antidepresivo diferente a la sertralina, se podía realizar un período de lavado farmacológico, durante dos semanas, antes de iniciar la administración de la sertralina. Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. Sertralina en Depresión Como Criterios de exclusión exclusión, se acordaron los siguientes: cuanto a la evolución de su cuadro clínico: Síntomas depresivos subsecuentes a enfermedades de manejo médico, como el hipotiroidismo. OBJETIVAS: Mujeres en embarazo o lactancia, o con posibilidades de quedar embarazadas durante el período de investigación. Pacientes que en la anamnesis reportaran historia de enfermedad hepática, endocrina, hematológica, renal, cardiovascular, (menos de tres meses con bloqueo de rama, arritmias o trastornos de la conducción cardíaca), disrritmia cerebral, glaucoma de ángulo cerrado, o hipertrofia prostática benigna. Pacientes que hubieran recibido tratamiento con barbitúricos, simpaticomiméticos, antihistamínicos, litio, guanetidina o debrisoquina. durante los últimos tres meses. Pacientes con historia de intolerancia, resistencia o hipersensibilidad a ADT o ISRS. Pacientes con depresión resistente, definida como un episodio de más de un año de evolución y ninguna respuesta a dos o más antidepresivos utilizados a dosis terapéuticas máximas, durante un período no menor de ocho semanas, para cada uno. Pacientes que hubieran participado en un estudio similar en las últimas cuatro semanas. Cada paciente fue valorado en la segunda, cuarta, sexta y octava semanas de tratamiento, en las cuales, además de la evaluación psiquiátrica y médica, se emplearon las siguientes escalas objetivas y subjetivas en Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. Hamilton-Depresión (17 ítems), cuya puntuación varía entre menos de 18 y máximo de 50 puntos. Un paciente con puntuación igual o inferior a 17 se considera como no deprimido mientras que las puntuaciones cercanas al máximo de 50 implican una depresión severa. Hamilton-Ansiedad Hamilton-Ansiedad, como el anterior, su puntuación varía entre menos de 10, sin ansiedad, y 40, ansiedad severa. Al iniciar y al finalizar el período de investigación se aplicó a cada paciente la Escala de Newcastle Newcastle, cuya puntuación varía entre 0, sin rasgos depresivos y 9, marcadamente deprimido. La escala puntúa personalidad previa, factores estresores, capacidad de insight, síntomas clínicos e historia de episodios depresivos previos. SUBJETIVAS: Impresión Clínica Global Global, en la cual el médico investigador califica la severidad de la enfermedad depresiva de acuerdo con la siguiente puntuación: • • • • • • • 1, paciente normal, no enfermo 2, limítrofe 3, levemente enfermo 4, moderadamente enfermo 5, marcadamente enfermo 6, severamente enfermo y 7, entre los más severamente enfermos 21 Yepes LE, León J, Téllez J y otros Mejoría Global, en la cual el investigador califica la respuesta al tratamiento, sea o no debida a la droga en estudio, comparando entre la condición al ingreso al estudio y el momento en que se realiza la evaluación. Se puntúa de la siguiente forma: • 1, marcada mejoría • • • • • • 2, bastante mejor 3, ligeramente mejor 4, ningún cambio 5, ligeramente peor 6, bastante peor y 7, marcadamente peor. La dosis de iniciación fue de 50 miligramos diarios de sertralina, por vía oral, junto con los alimentos. Si el investigador lo consideraba necesario, de acuerdo con la evolución clínica del cuadro depresivo y la puntuación alcanzada en las escalas de Hamilton para la Ansiedad y la Depresión. la dosis podía ajustarse, en cualquiera de las visitas de control, hasta llegar a un máximo de 200 mg diarios. La eficacia del tratamiento fue valorada según las siguientes definiciones operacionales: a. Curación: Desaparición completa de los síntomas y signos del cuadro depresivo. b. Mejoría: Disminución de los síntomas y signos del síndrome depresivo, y de los puntajes de la Escala de Hamilton para la Depresión y la Ansiedad. c. Fracaso: Empeoramiento de los síntomas o no modificación al cabo de ocho semanas de tratamiento. 22 Para evaluar la seguridad se utilizaron los siguientes parámetros: a. Excelente: No se presentaron efectos adversos. b. Buena: Efectos adversos leves, y transitorios que no requirieron tratamiento o disminución de la dosis. c. Regular: Presencia de efectos adversos que necesitaron tratamiento sintomático. d. Pobre: Efectos adversos severos que necesitaron tratamiento sintomático y suspensión de la droga. Los datos obtenidos en la aplicación de las diferentes escalas fueron tabulados y manejados estadísticamente de acuerdo con la prueba de t de Pearson de doble cola, fijando un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS Se incluyeron 63 pacientes, de los cuales sólo 43 llenaron todos los requisitos y cumplieron las ocho semanas de tratamiento. Veinte pacientes fueron retirados de la investigación por las siguientes causas: solicitud voluntaria (N=4; 6.34%), violación del protocolo (N=2; 3.17%), imposible seguimiento (N=13; 20.63%) y por efectos adversos (N=1; 1.58%). Las variables demográficas de la muestra estudiada, mostraron los siguientes resultados: a. Mayor frecuencia de pacientes femeninos (N=30;69.8%) que masculinos (N=13;30.2%). b. El promedio de edad fue de 45.09 ± 13.87 años, con menores promedios en los pacientes femeniRev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. Sertralina en Depresión nos (41.50 ± 13.74 años) que en los masculinos (51.08 ± 10.87 años). Tabla 1 DOSIS DIARIA (mgs) c. La talla mostró un promedio de 1.64 metros, con cifras para las mujeres de 1.60 ± 0.06 metros y para los hombres de 1.73 ± 0.06 metros. d. El peso osciló entre los 35 y 120 kg (Promedio 69.6 ± 16.3 kg), con cifras de 57.4 ± 11.03 para las mujeres y de 78.77 ± 18.09 para los hombres. N % 50 30 69.8 100 11 25.5 150 1 2.3 200 1 2.3 omitió tomar la medicación durante un día de fin de semana, sin que ésto alterara su evolución. El rango de duración del episodio depresivo antes de iniciar tratamiento con sertralina se encontró entre 1 y 30 semanas; con un promedio de 15.5 semanas ± 16.1, sin diferencia significativa por sexo (femenino: 15.30 ± 16.44 semanas; masculino: 15.58 ± 15.81 semanas). En la Escala de Hamilton para Depresión (Tabla 2), aunque se aprecia una dispersión de la puntuación en el examen inicial del cuadro depresivo, presentando la mayoría de los pacientes una puntuación intermedia, la tendencia a la disminución en dicha puntuación se aprecia desde la segunda semana, siendo evidente el control de los síntomas depresivos a la cuarta semana, y mejoría que continúa hasta el final. Los cambios son estadísticamente significativos, p < 0.001. Sólo 13 pacientes requirieron incrementos en la dosis de sertralina durante el transcurso del estudio para obtener una mejor respuesta. Al finalizar, las dosis fueron las siguientes: Es importante anotar que el cumplimiento del tratamiento fue prácticamente total, pues sólo un paciente En la Escala de Hamilton para Ansiedad (Tabla 3), se puede apreciar que Tabla 2 HAMILTON-D, 17 ítems (Número de pacientes) PUNTUACION <18 PRE-TTO 19-22 23-27 28-32 33-37 >38 12 11 13 4 3 4 SEGUNDA 12 20 5 CUARTA 31 7 3 SEXTA 34 4 2 FINAL 39 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. 2 1 2 3 23 Yepes LE, León J, Téllez J y otros Tabla 3 HAMILTON-A (Número de pacientes) PUNTUACION <10 PRE-TTO 11-25 26-30 31-35 36-40 >40 19 15 4 3 2 6 1 SEGUNDA 4 31 CUARTA 22 20 SEXTA 30 12 1 FINAL 32 10 1 1 1 Tabla 4 NEWCASTLE (Número de pacientes) PUNTUACION 0 1 PRETRATAMIENTO FINAL 4 9 2 3 4 5 6 7 8 9 3 4 7 11 4 5 5 2 12 7 5 1 2 2 varios pacientes presentaban un cuadro ansioso con puntuaciones intermedias, que, como la depresión, disminuyen radicalmente desde la segunda semana del tratamiento. Los cambios también fueron estadísticamente significativos, p <0.01. hacia la mejoría son notables desde la segunda semana del tratamiento. En la escala de Newcastle (Tabla 4), se aprecia una marcada dispersión de la puntuación tanto al inicio como al final de la evaluación, con una discreta tendencia a la reducción del puntaje. Ninguno de los investigadores nos sentimos a gusto empleando dicha escala para valorar la evolución de los pacientes. La sertralina fue bien tolerada en general. Los efectos secundarios fueron mínimos y relacionados principalmente con el tracto gastrointestinal. Algunos pacientes refirieron precordialgia, que no pudo ser relacionada con su administración. De acuerdo con los parámetros establecidos para determinar la seguridad de la sertralina, se pudo establecer el siguiente En las Tablas 5 y 6, las tendencias 24 De acuerdo con los parámetros establecidos para determinar la eficacia de la sertralina, se pudo establecer el siguiente resultado al final del período de evaluación: Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. Sertralina en Depresión resultado al final del período de evaluación: prevención y el tratamiento de todas las enfermedades médicas. Este nuevo enfoque busca integrar las diversas variables de cada proceso en particular: celular, molecular y comportamental, originando por ende, que el tratamiento de los cuadros depresivos se haya tornado mucho DISCUSION Y CONCLUSIONES El campo de la psiquiatría ha sufrido una verdadera transformación en los últimos años. La investigación clínica Tabla 5 IMPRESION CLINICA GLOBAL (Número de pacientes) PUNTUACION 1 2 3 4 5 6 7 7 22 10 4 5 17 13 4 2 PRETRATAMIENTO SEGUNDA 1 CUARTA 3 10 14 10 4 SEXTA 14 15 7 1 4 FINAL 26 10 1 3 2 1 1 Tabla 6 ESCALA DE MEJORIA GLOBAL (Número de pacientes) PUNTUACION 1 2 3 4 SEGUNDA 2 6 23 10 CUARTA 8 25 6 2 SEXTA 21 13 5 FINAL 31 7 3 ha cambiado su objeto de estudio de la mente al cerebro, permitiendo que los modelos psiquiátricos con base en la desadaptación y en la presencia de procesos psicopatológicos se vean complementados con un modelo biológico y médico más cercano al modelo médico tradicional con el cual se enfrenta el diagnóstico, la Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. 5 6 7 0 1 0 3 0 1 0 más complejo y mucho más preciso, como lo pueden testimoniar la aparición de los nuevos antidepresivos que, sumados a los tradicionales tricíclicos, permiten al médico seleccionar una estrategia terapéutica entre más de ocho antidepresivos disponibles en el mercado farmacológico colombiano. 25 Yepes LE, León J, Téllez J y otros Con estas consideraciones en mente, el ideal en la selección de un antidepresivo debe estar encaminado a emplear el que, con más facilidad, se acerque a dicho ideal, que se podría caracterizar por obtener su Tabla 7 parte del paciente deprimido, que dada la índole de su enfermedad, suspende con facilidad la medicación, ante la aparición de efectos indeseables que incrementan su vivencia de catástrofe y de inseguridad. La muestra estudiada comprobó las características epidemiológicas de la depresión aceptadas a nivel mundial: mayor incidencia en mujeres, aparición temprana (tercera y cuarta décadas de la vida), e igual duración del episodio depresivo tanto en mujeres como en hombres. VALORACION FINAL DE EFICACIA N % Curación 28 651 Mejoría 13 302 Fracaso 2 4.7 Tabla 8 VALORACION FINAL DE SEGURIDAD N Excelente 32 Buena 10 Regular 2 Pobre 2 concentración plasmática en forma relativamente lenta, disminuyendo la aparición y severidad de los efectos adversos, con una vida media de aproximadamente 24 horas que mejore el cumplimiento del paciente al permitir una dosis diaria, y que posea un efecto mínimo sobre las isoenzimas hepáticas, mínimas interacciones medicamentosas, metabolitos inactivos y una asociación predecible entre los niveles plasmáticos y la respuesta terapéutica. Además, es deseable que el antidepresivo no cause mayores efectos sobre el estado de alerta, cualidades que redundan en un cumplimiento más estricto del esquema terapéutico por 26 La distribución de los valores de peso y talla, 69,5 acordes con el 21,7 fenotipo colombiano, no 4,3 muestran co4,3 rrelación con los síntomas depresivos ni alteraron la respuesta al antidepresivo. % La dosis efectiva promedio en más de dos terceras partes de los pacientes, fue de 50 mg. Solamente el 25% requirió 100 mg diarios. Este hecho permitió una mejor aceptación del fármaco por parte de los pacientes. Los altos niveles de seguridad y aceptación por parte de los pacientes resultaron en un menor número de deserciones y, por consiguiente, de recaídas o exacerbación de la sintomatología depresiva al prescribir la sertrallina por periodos más prolongados. Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. Sertralina en Depresión Se encontró franca correlación entre la mejoría clínica y subjetiva (Impresión Clínica Global) y la valoración objetiva apreciada en las escalas de Hamilton para la Depresión y la Ansiedad, observándose que las dos terceras partes de los pacientes experimentaron mejoría significativa tanto de los síntomas depresivos como ansiosos en las dos primeras semanas del tratamiento. Este hallazgo se corrobora con la escasa utilización de fármacos ansiolíticos en el grupo de pacientes. Este efecto ansiolítico parece deberse a la mayor biodisponibilidad de serotonina promovida por la sertralina. La frecuencia de efectos secundarios fue similar a la reportada en la literatura mundial. Sólo un paciente debió suspender el tratamiento, aquejado de cefalea, que desapareció al suspender la administración de la sertralina. Los resultados de la investigación nos permiten concluir que la sertralina es un fármaco eficaz para el tratamiento de los cuadros depresivos, siendo muy bien tolerada, lo que nos permite proponerla como una alternativa en el manejo integral del paciente con depresión mayor de cualquier severidad, especialmente en los cuadros depresivos-ansiosos. AGRADECIMIENTOS: A Laboratorios Pfizer, quien proporcionó la medicación en estudio, así como los recursos necesarios para llevar a cabo la evaluación y a la Sra. Clara Inés Ramírez, quien efectuó el análisis estadístico de los datos. REFERENCIAS 1 Delgado P, Price L, Miller H, et al al.. Serotonin and the neurobiology of depression: effects of tryptophan in Drug-free depressed patients. Arch Gen Psychiatry 51:865874, Nov.1994. 2 Janicak PG, Davis JM, Preskorn SH, Ayd FJ (editors). Chapter 7, Treatment with antidepressants, History. Principles and Practice of Psychopharmacotherapy, Williams & Wilkins, 1993, p 209-211. 3 op cit, Chapter 7, Treatment with antidepressants, Mechanism of Action, p 211-219. 4 Leonard, BE. Fundamentals of Psychopharmacology. Ed. John Wiley & Sons. 5 Mendels J. J.. Clinical management of the depressed geriatric patient: current therapeu tic options. American Journal of Medicine 1993, (94)13-18. 6 Preskorn SH. Recent pharmacologic advances in antidepressant therapy for the elderly. American Journal Medicine,1993:(94)2-12. 7 Stewart RB. Advances in pharmacotherapy:depression in the elderly - issues and advances in treatment. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics,1993:(18)243253. Chichester, 1993.p 55-86. Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996. 27 Yepes LE, León J, Téllez J y otros 8 Linnoila VM, Virkkunen M. Agression, Suicidality and Serotonin. J Clin Psychaitry, 1992;53(10, suppl)46-51. 9 Ashworth LJ, Wilson KCM. SSRIs and Tryciclic antidepressants.British Journal of Psychiatry 1993(162)426 (letter). 10 Burton SW SW: Symptoms as predictors of response in depression. Journal of Psychopharmacology 1993;(7)135-138. 11 Cohn CK, Shrivastava R, Mendels J et al al.. Double-blind, multicenter comparison of sertraline and amitryptiline in elderly patients. Journal of Clinical Psychiatry 1990;51(B)2833. 12 Wong SHY, Gulamali-Majid F, Campbell BT et al. Sertraline, N-methylsertraline and fluvoxamine monitoring by reversed phase liquid chromatographic assays. Presented at 45th Meeting of the American Association for Clinical Chemistry, New York, 11-15 July, 1993. 13 Auglia E, Casachia M, Cassano GB et al. Double-blind study of the efficay and safety of sertraline versus fluoxetine in major depression. International Clinical Psychophar macology 1993,(8)197-202. 14 Doogan DP, Caillard V. Sertraline in the prevention of depression. British Journal of Psychiatry 1992;(160)217-222. 15 Thompson C, Martindale JJ, Doogan D. Sertraline in the treat ment od depression in primary care. Presented at 9th World Congress of Psychiatry,Rio de Janeiro,Brazil, 6-12 june, 1993 16 Bech P. Acute Therapy of depression. Journal of Clinical Psychiatry, 1993;54(8)18-27. 17 Turner RR. Improvement in the quality of life of depressed patients treated with sertraline. Presented at 9th World Congress of Psychiatry,Rio de Janeiro, Brazil, 6-12 june,1993. 18 Kupfer DJ. Management of recurrent depression. Journal of Clinical Psychiatry. 1993;54(suppl 2)29-33. 19 Stowe ZN, Caserella J, Nemeroff CB. An open label pilot study of the clinical response to sertraline in women with pospartum depression. Presented at 146th Annual Meeting of American Psychiatric Association. San Francisco,USA, 23-26 may,1993. 20 Buckinham D, Gaffney G. New TS treatment, Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1993;32(1)224. 21 Rabkin JG, Wagner G, Rabkin R. Sertraline effects on mood and immune status in patients with major depression and HIV illness: an open trial. Poster, presented at the Institute of Hospital and Community Psychiatry, Baltimore, USA, 8-12 october,1993. 22 Rickelson E. Treatment of acute depression. Psychiatric Clinics of North America, 1993:16(3)461-478. 23 Ravindran AV,Teehan MD,Bakish D et al. al.The impact of sertraline, desipramine and placebo on psychomotor functioning in depression. Presented at 9th World Congress of Psychiatry, Rio de Janeiro, Brazil, 9-12 june,1993. 28 Rev. Col. Psiquiatría, Vol. XXV, No. 1, 1996.