Download Factores Hematopoyéticos e Hipoxia
Document related concepts
Transcript
Factores Hematopoyéticos e Hipoxia: • Fisiopatología de la Hematopoyesis. • Farmacología de la Hematopoyesis. • Hematopoyesis y Radioterapia. 2º Simposio del GICOR “Farmacología de la Oncología Radioterápica” Madrid 2 y 3 de Diciembre de 2004 Dr. Jorge Contreras Martínez Servicio Oncología Radioterápica Fisiopatología de la hematopoyesis ¿Que es la hematopoyesis? Es un complejo proceso que conlleva la formación de las células maduras de la sangre circulante a partir de la médula ósea, influido por: – Factores propios del individuo (genéticos o hereditarios) – Factores ambientales (nutrición, agentes tóxicos, infecciones...) – Determinados tipos de tratamientos (QT, RT...) – Diversas enfermedades que afectan a a la producción de las células sanguíneas (enfermedades autoinmunes, síndromes carenciales, etc) Hematopoyesis ¿Que tipos celulares intervienen?: – Células madre – Progenitores comprometidos – Células maduras Regulación de la hematopoyesis: – Factores de crecimiento – Interacciones célula-célula, célula-matriz “Diariamente se forman 1013 células mieloides” Hematopoyesis Pasos desde células madre hasta células sanguíneas maduras Células madre progenitoras totipotenciales o verdaderas células stem Células progenitoras pluripotenciales dirigidas hacia la línea linfoide o mieloide Células progenitoras monopotenciales comprometidas hacia una línea celular específica (unidades formadoras de colonias) Células precursoras morfológicamente reconocibles (mieloblastos, eritroblastos y megacariocitos) Células maduras, sin capacidad de división (glóbulos rojos, blancos y plaquetas) Hematopoyesis ¿Que líneas celulares hematopoyéticas existen? Línea eritroide ⇒ Glóbulos rojos Línea granulo-monocítica ⇒ Leucocitos polimorfonucleares (granulocitos) y monocitos Línea megacariocítica ⇒ Plaquetas Linfocitos maduros ⇒ Linfocitos B o T ¿Cual es la función de las células sanguíneas maduras? Hematies ⇒ Transporte de O2 (Hb) a los tejidos Granulocitos y monocitos ⇒ Capacidad de destrucción de agentes infecciosos bacterianos Plaquetas ⇒ Detección del sangrado espontáneo Linfocitos B ⇒ Producción de Ac con intención antiinfecciosa Linfocitos T ⇒ Recocimiento de estructuras celulares de superficie con intención antiinfecciosa Farmacología de la hematopoyesis: ⇒ Factores de crecimiento ¿Como se movilizan los progenitores hematopoyéticos? Quimioterapia Factores de crecimiento Otros estímulos Progenitores hematopoyéticos Microambiente de la médula ósea Factores de crecimiento hematopoyéticos Son una familia de citoquinas que regulan la proliferación, diferenciación y viabilidad de las células progenitoras hematopoyéticas a elementos maduros de la sangre. La FDA ha aprobado el uso de tre HGFs en una serie de indicaciones específicas: – Factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) – Factor estimulante de granulocitos-macrófagos (GMCSF) – Eritropoyetina (EPO) Factores estimulantes de colonias de granulocitos y granulocitos-macrófagos • El G-CSF (filgrastim, lenograstim) regula la producción, maduración y función de las células de la estirpe de los neutrófilos. • El GM-CSF (sargramostim, molgramostim) estimula la formación de colonias de granulocitos-macrófagos y eosinófilos. • Ambos vía subcutanea, efectos secundarios similares y leves (dolor óseo, fiebre y ganancia ponderal). • Posología y duración del tratamiento no establecido. • Se necesitan estudios comparativos G-CSF/GM-CSF sobre actividad, toxicidad y coste-efectividad. Recomendaciones ASCO para el uso G-CSF/GM-CSF • Profilaxis primaria de la neutropenia febril (NF) en regímenes QT muy mielosupresores (al menos 40%). • No efectivo en profilaxis secundaria de la NT (reducir dosis QT). • No usar de modo rutinario en pacientes neutropénicos afebriles. • No ha demostrado beneficio en SG, SLE o calidad de vida en la QT de intensificación. • Evitar su uso en QT-RT simultánea si se incluye el mediastino en el campo de tratamiento (por los efectos secundarios). • En tratamiento RT exclusivo con campos amplios se justifica utilizar CSF si se preveen retrasos en tratamiento secundarios a neutropenia. Howard Ozer. “2000 update of recomendations for the use of hematopoietic colony-stimulating factors: evidence based clinical practice guidelines”. Journal of Clinical Oncology 2000,18:3558-3585. CSF y mucositis • Indicación no aceptada. • Diversos trabajos reflejan ↓ incidencia de mucositis relacionadas con QT-RT en pacientes tratados con CSF: – Tratamientos vía sistémica. – Efecto relacionado con la recuperación cifras de neutrófilos. • Pocos trabajos consistentes uso vía tópica: − Resultados contradictorios. − Util en profilaxis. • Symonds. “Treatment of induced mucositis: an old problem with new remedies”. British Journal of Cancer. 1998,77:1689-1695. • Karthaus. “Effect of topical oral G-CSF on oral mucositis: a randomised placebo-controlled trial”. Bone marrow transplantation. 1998,22:781-785. Eritropoyetina Es un factor de crecimiento hematopoyético (HGF) que se comporta como una hormona. Quimicamente es una glucoproteina producida por: – 90% células peritubulares intersticiales del riñón – 10% hepatocitos Es el factor regulador fundamental de la eritropoyesis. Su síntesis endógena depende directamente de la hipoxia. Los niveles normales de EPO endógena oscilan ente 5-30 mU/ml. Eritropoyetina Eritropoyetina Eritropoyetina La eritropoyetina exógena (humana recombinante) es efectiva tanto en la corrección como en la prevención de la anemia producida con los tratamientos oncológicos. Actualmente existen en nuestro país comercializadas 3 moléculas diferentes: Epoetinum alfa Epoetinum beta Darbopoetina Características de la Eritropoyetina Tarda algunas semanas en hacerse evidente su efecto (aprox. 0.5gr/dl por semana). Es generalmente bien tolerada (HTA en 5-10% casos, Rash cutáneo frecuente). Reduce o hasta puede eliminar la necesidad de transfusiones en pacientes que reciben tratamiento oncológico. Es efectiva sobre los síntomas de la anemia y mejora la calidad de vida del paciente oncológico. Efectos secundarios de la Eritropoyetina Generalmente son mínimos y relacionados con hipertensión y fenómenos tromboembólicos (en insuficiencia renal, no en pacientes oncológicos). Rash y picores en zona de inyección. Se debe monitorizar los incrementos del hematocrito, para evitar eritrocitosis y fenómenos tromboembólicos (Henke, Lancet Oncology 2003). Citokinas en fase de desarrollo clínico En general caras y de utilidad no establecida. Debe establecerse la relación coste/eficacia antes de aplicarse en clínica: Trombopoyetina (ensayos fase I y II en pacientes oncológicos). M-CSF IL-2 (factor de crecimiento de células T) IL-4 (actividad antitumoral directa) IL-11 (aprobado FDA) IL-12 (activa inmunidad celular) PIXY-321 (fusión GM-CSF e IL-3) Otras Citokinas Hematopoyesis de la serie roja y Radioterapia La anemia en el paciente Oncológico Presenta una prevalencia significativa en los pacientes con cáncer (30-40%) que se incrementa con los tratamientos oncológicos (cirugía, Radioterapia, quimioterapia). Produce un deterioro sobre la calidad de vida del paciente (tanto a nivel físico como psíquico) Nos indica peor pronóstico y respuesta al tratamiento radioterápico. Se relaciona con un mayor riesgo de recidiva y metástasis, y en definitiva muerte a causa del tumor. Fyles AW. Radiother&Oncol.1998;48:149-159. Harrison LB. The Oncologist 2000;5 (Suppl. 2):1-7. Etiopatogenia de la anemia en Oncología Fracaso de la eritropoyesis: – Producción inadecuada de eritropoyetina por acción productos derivados del tumor (TNF, IL, etc). Tratamiento antineoplásico (cirugía, RT, QT). Alteración en el metabolismo del hierro. Efecto directo del tumor: – Pérdida de sangre – Anemia hemolítica – Infiltración de médula ósea Hussain I. “Anemia en Cancer Patients: introduction and overview”. Cancer Control Journal. March/April 1998. La serie roja y Radioterapia La mayor parte de la muerte celular por RT se produce en las fases M y G2 de la mitosis. La hipoxia acumula células en fase S temprana y/o G1 tardía ⇒ radiorresistente. Por tanto existe una relación entre hipoxia y radiorresistencia. Se ha establecido también una clara relación entre niveles de Hb (anemia) y respuestas al tratamiento Radioterápico en determinadas localizaciones tumorales (CyC, pulmón, cérvix...), sin embargo la supervivencia?? Efectos similares en los tratamientos citostáticos. La hipoxia estimula la angiogénesis (↑ ↑ VEGF) Por tanto en el paciente Oncológico: El tratamiento con EPO puede minimizar los problemas derivados de la anemia en los pacientes oncológicos sometidos a Radioterapia, sin que esto se asocie a efectos secundarios importantes. Nos permite disminuir la necesidad de transfusiones. Mejora la calidad de vida en dichos pacientes. Fyles AW. Radiother&Oncol.1998;48:149-159. Harrison LB. The Oncologist 2000;5 (Suppl. 2):1-7. Henke et al. The Lancet Oncology 2003;4:459 Sin embargo queda por resolver: ¿En que pacientes se debe utilizar la EPO? ¿Con que cifras de Hemoglobina se debe iniciar el tratamiento y en que momento? ¿Con nivel de Hemoglobina deberíamos interrumpir el mismo? Fyles AW. Radiother&Oncol.1998;48:149-159. Harrison LB. The Oncologist 2000;5 (Suppl. 2):1-7. Henke et al. The Lancet Oncology 2003;4:459