Download Aprender más
Document related concepts
Transcript
Más allá de la Marihuana: Endocanabinoides y terapias Durante años canabis se usó con fines médicos, sin una comprensión clara de cómo y dónde actuaba en el cerebro y en el cuerpo. Ahora, varias décadas de investigación han producido una mejor comprensión de cómo canabis ejerce sus efectos, permitiendo a los científicos aprovechar los efectos terapéuticos de su principal componente, el cual altera la mente, y de las proteínas sobre las que actúa. El cuerpo hace sus propias versiones de este compuesto, llamados endocanabinoides, los cuales ayudan a regular casi todos los procesos del cerebro y del cuerpo. La comprensión Ver la descripción de la de los endocanabinoides ya es usada para tratar la obesidad y los síntomas imagen al final del texto. de la esclerosis múltiple. La investigación se encamina a obtener el potencial de los endocanabinoides para ayudar al tratamiento de otras enfermedades y estados clínicos, desde la adicción a la nicotina y el alcoholismo hasta la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, el dolor, la ansiedad, y la depresión. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Canabis ha tenido un uso medicinal durante siglos, pero no fue sino hasta recientemente, que la investigación acerca de ella llevó a tener posibilidades terapéuticas más seguras y efectivas. En los años noventa, los científicos encontraron y reprodujeron sus receptores, proteínas localizadas sobre la superficie celular, los cuales son responsables de muchas de las acciones del tetrahydrocanabinol (THC), el principal componente de canabis con efectos que alteran la mente. Este descubrimiento permitió a los científicos emplear los efectos terapéuticos del THC y de sus receptores. Ahora, varias décadas de investigación han llevado a mejorar los tratamientos para la obesidad, los síntomas de la esclerosis múltiple, y, potencialmente la enfermedad de Parkinson, la epilepsia, la ansiedad y la depresión, solo para nombrar algunos. El cuerpo hace sus propias versiones del THC, los endocanabinoides, los cuales funcionan uniéndose al mismo receptor del THC. Los endocanabinoides viajan en dirección opuesta a la mayoría de las señales del cerebro. De esta manera, tienen un papel en la regulación de casi todos los procesos del cerebro y del cuerpo, haciéndolos un excelente blanco para el tratamiento de muchas enfermedades y estados clínicos. Un avance significativo se logró cuando los científicos descubrieron la forma de modificar indirectamente la actividad endocanabinoide, evitando así, su abuso potencial, y los cambios en la percepción, el estado de ánimo y la conducta, asociados con el THC. La mayoría de los métodos actuales disminuyen la actividad endocanabinoide bloqueando los receptores sobre los cuales actúan, o aumentan la acción de los endocanabinoides inhibiendo su degradación, generalmente bloqueando las enzimas que los inactivan. La investigación reciente ha revelado: • La existencia de varios endocanabinoides en el cerebro y en el cuerpo, con dos principales tipos útiles en el tratamiento de muchas enfermedades y condiciones patológicas, tales como la obesidad, el dolor, la ansiedad, y la enfermedad de Parkinson. • Hay dos receptores de endocanabinoides: uno se encuentra en el cerebro y algunos tejidos del cuerpo, y se asocia a estados clínicos como la obesidad y la ansiedad; el otro, se localiza periféricamente, en el cuerpo, y participa en el dolor y en la inflamación. El primer tratamiento que surgió de la comprensión de los endocanabinoides es el uso de la droga Rimonabant, recientemente aprobada en Europa para tratar la obesidad y algunas condiciones metabólicas asociadas. La droga funciona uniéndose a receptores en el cerebro y otros órganos del cuerpo, bloqueando así la acción de los endocanabinoides. Los estudios en roedores han mostrado que la sobreactivación del sistema endocanabinoide, en áreas de cerebro como el hipotálamo — que participa en el apetito —, incrementa la ingesta de alimento y la acumulación de grasa. Rimonabant y los compuestos similares reducen la sobreactivación de este sistema, ayudando así a normalizar el apetito, el peso del cuerpo y la grasa, y también los niveles de colesterol. Sin embargo, las drogas que disminuyen la acción endocanabinoide también pueden causar ansiedad o depresión, efectos secundarios que los científicos están tratando de combatir. La investigación está en camino de determinar si el Rimonabant también puede ayudar a los fumadores y bebedores empedernidos a dejar estos hábitos. Los científicos creen que en estas, este fármaco podría reducir los niveles de la dopamina en los centros cerebrales de motivación, en los cuales actúan la nicotina y otras drogas adictivas. En el futuro, los fármacos podrían incluir en sí las funciones protectoras de los endocanabinoides, con lo que ayudarían a tratar las enfermedades neurodegenerativas y los desordenes psicológicos. Estudios recientes en animales indican que los compuestos que incrementan los niveles de endocanabinoides ayudan a disminuir el dolor y la excesiva actividad neuronal en el cerebro, la cual ocasiona daño celular, muerte celular y deficiencias neurológicas. Por ejemplo, una droga que ya está aprobada en Canadá y en partes de Europa, reduce el dolor, el temblor y los espasmos musculares asociados con la esclerosis múltiple. La medicación endocanabinoide también puede ayudar en la epilepsia y en otros tipos de convulsiones. Algunos estudios en animales han mostrado que el sistema endocanabinoide en el hipocampo ayuda a disminuir los niveles de glutamato en el cerebro, el cual tiene un papel central en las convulsiones. Una creciente cantidad de evidencia también indica que la modificación de los niveles de endocanabinoides del núcleo estriado del cerebro puede ayudar a las personas que padecen de las enfermedades de Parkinson ó de Huntington. En el estriado se integran señales procedentes de otras áreas del cerebro, como la substancia nigra, la cual es una región central para el control del movimiento. Los científicos creen que los desequilibrios de la actividad de las neuronas en estas áreas, subyacen las deficiencias de movimiento en tales enfermedades. Así el ajuste de los niveles de endocanabinoides podría ayudar a restaurar el equilibrio de la actividad de esas neuronas. En el futuro, fármacos con efectos sobre el sistema endocanabinoide, podrán ayudar en casos de desordenes de ansiedad como las fobias, en los desordenes por estrés postraumático y la depresión. Se ha mostrado que el sistema endocanabinoide mejora el manejo de las emociones como el estrés y el miedo en las áreas cerebrales que regulan la memoria y las emociones. En animales, las drogas que bloquean la degradación de los endocanabinoides se muestran prometedoras en los tratamientos antiansiedad y antidepresión, y pronto serán probadas clínicamente. Los científicos continúan avanzando en la comprensión del sistema endocanabinoide, incluida la búsqueda de otros endocanabinoides y sus receptores. Conforme la investigación progresa, los científicos estarán en mejores posibilidades de aprovechar mejor el potencial del sistema endocanabinoide para tratar más enfermedades y estados clínicos. Responsable de la versión en Español: Francisco Fernandez de Miguel La imagen de arriba muestra células cerebrales del estriado, algunas de las cuales están marcadas con una proteína verde. Los científicos han trazado las rutas de las células del cerebro desde el estriado hasta otras regiones del cerebro importantes para el movimiento. Las células marcadas (verde brillante) se conectan al globo pallido, y las células sin marca (negras) se conectan a la substancia negra. Los investigadores han descubierto que la modificación de los niveles de endocanabinoides y de dopamina en el estriado puede ayudar a remediar las deficiencias de movimiento que padecen las personas con la enfermedad de Parkinson. Para obtener mayor información, consulte: Science. 2006 Jan 20;311(5759):322-5. Drug development. Drugs inspired by a drug. Marx J. Fundam. Clin. Pharmacol. 2006 Dec;20(6):549-62. The cannabinoid system and its pharmacological manipulation--a review, with emphasis upon the uptake and hydrolysis of anandamide. Fowler CJ. Nature. 2001 Apr 12;410(6830):822-5. Leptin-regulated endocannabinoids are involved in maintaining food intake. Di Marzo V, Goparaju SK, Wang L, Liu J, Batkai S, Jarai Z, Fezza F, Miura GI, Palmiter RD, Sugiura T, Kunos G. Nature. 2000 Mar 2;404(6773):84-7. Cannabinoids control spasticity and tremor in a multiple sclerosis model. Baker D, Pryce G, Croxford JL, Brown P, Pertwee RG, Huffman JW, Layward L. Nat. Med. 2007 Apr;13(4):492-7. Direct suppression of CNS autoimmune inflammation via the cannabinoid receptor CB(1) on neurons and CB(2) on autoreactive T cells. Maresz K, Pryce G, Ponomarev ED, Marsicano G, Croxford JL, Shriver LP, Ledent C, Cheng X, Carrier EJ, Mann MK, Giovannoni G, Pertwee RG, Yamamura T, Buckley NE, Hillard CJ, Lutz B, Baker D, Dittel BN. Pharmacol. Rev. 2003;58(3):389-462. The Endocannabinoid System as an Emerging Target of Pharmacotherapy. Pacher P, Sa´ ndor B, Kunos G. Neuron. 2006 Aug 17;51(4):455-66. The endocannabinoid system controls key epileptogenic circuits in the hippocampus. Monory K, Massa F, Egertova M, Eder M, Blaudzun H, Westenbroek R, Kelsch W, Jacob W, Marsch R, Ekker M, Long J, Rubenstein JL, Goebbels S, Nave KA, During M, Klugmann M, Wolfel B, Dodt HU, Zieglgansberger W, Wotjak CT, Mackie K, Elphick MR, Marsicano G, Lutz B. Neuropsychopharmacology. 2005 Mar;30(3):516-24. Enhancing cannabinoid neurotransmission augments the extinction of conditioned fear. Chhatwal JP, Davis M, Maguschak KA, Ressler KJ. Nature. 2007 Feb 8;445:doi:10.1038/nature05506. Endocannabinoid-mediated rescue of striatal LTD and motor deficits in Parkinson's disease models. Kreitzer AC, Malenka RC. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry. 2005 Dec;76(12):1664-9. Cannabinoids in multiple sclerosis (CAMS) study: safety and efficacy data for 12 months follow up. Zajicek JP, Sanders HP, Wright DE, Vickery PJ, Ingram WM, Reilly SM, Nunn AJ, Teare LJ, Fox PJ, Thompson AJ.