Download Aplicaciones Prácticas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema 14: Reguladores del Crecimiento. 6. Aplicaciones Prácticas Diapositiva nº: 1 ÍNDICE Los efectos de los fitorreguladores. Aplicaciones prácticas Iconos Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 2 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Efectos de los Fitorreguladores Los efectos de las hormonas vegetales son muy variados. Dependiendo de la concentración en que se encuentren producen efectos dispares, beneficiosos o perjudiciales para el interés del agricultor. Factores como el elevado precio, la dificultad de aplicación, etc. limitan mucho la utilización práctica de las hormonas vegetales. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 3 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Aplicaciones Prácticas Retardantes del crecimiento. Enraizamiento de estaquillas. Eliminación de la dormición de yemas y semillas. Control de la brotación de yemas. Control de la floración. Desarrollo de frutos partenocárpicos. Aclareo químico. Control de la madurez de los frutos. Retraso de la senescencia Alteración del tamaño, color y forma de los frutos. Cultivo de tejidos. Desfoliantes y desecantes Herbicidas Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 4 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Retardantes del crecimiento Sustancias sintéticas como el cycocel (CCC) y el phosphon-D provocan una disminución del nivel de giberelinas endógenas en los tejidos vegetales, y por tanto, un crecimiento mucho más lento de los distintos órganos vegetales. El CCC se usa para reducir el tamaño de la caña de los cereales, ya que retarda la elongación de los entrenudos, lo que previene el encamado. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 5 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Enraizamiento de estaquillas Lo inducen sustancias como el ácido indolbutírico (IBA) y el ácido naftalénacético (NAA). El etileno también lo induce. Citocininas, giberelinas, retardantes del crecimiento y el ácido abscísico lo inhiben. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 6 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Eliminación de la dormición de yemas y semillas Las giberelinas. El ácido giberélico (AG3) se emplea en la industria cervecera para acelerar la etapa de malteado de la cebada. El AG3 rompe también la dormición de los tubérculos de patata recién cosechados y conseguir así una brotación rápida y uniforme. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 7 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Control de la brotación de yemas. El NAA previene la brotación de las yemas de tubérculos de patata almacenados. El MENA (éster metílico del ácido naftalenacético) y la MH (hidrazida maleica) también inhiben la brotación de yemas. El primero en tubérculos de patata y el segundo en bulbos de cebolla, en zanahoria y en remolacha. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 8 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Control de la floración. Aplicaciones exógenas de NAA inducen la floración de numerosas especies frutales: floración sincronizada y fructificación uniforme. Otras sustancias como el ethephon, CCC, phosphon-D, inducen la floración. Las giberelinas retrasan esta floración Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 9 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Desarrollo de frutos partenocárpicos. Las auxinas y las giberelinas inducen la partenocarpia en frutos. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 10 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Aclareo químico El IAA se emplea en el aclareo químico de flores y frutos de diversas especies frutales (manzano, peral, melocotonero,...) Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 11 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Control de la madurez de los frutos. El etileno. Aplicaciones de ethephon aceleran la maduración de algunas especies hortícolas cultivadas en invernadero (tomate, pimiento, melón, ...) Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 12 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Retraso de la senescencia. La bencilaminopurina (BAP), el 2,4-D, el CCC, etc. retrasan la senescencia de especies hortícolas como la coliflor, col, lechuga, ... Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 13 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Alteración del tamaño, color y forma de los frutos Las giberelinas, la BAP, el 2,4-D, etc. alargan los racimos de uvas. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 14 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Cultivo de tejidos Las auxinas y citocininas se emplean en el cultivo de tejidos vegetales in vitro. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 15 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Desfoliantes y desecantes La cianamida cálcica, el paraquat, etc., son sustancias que se emplean con esta finalidad para facilitar la recolección mecanizada. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 16 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Herbicidas Las auxinas sintéticas 2,4-D, 2,4,5-T, etc., se usan con esta finalidad. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 17 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV Iconos Diapositiva siguiente. Diapositiva anterior. Volver a la última dispositiva mostrada. Ir a la última dispositiva del tema actual. Ir a la primera diapositiva del tema actual. Ir al índice general de temas de la Parte I y II Ir al índice general del tema actual. Información. Activar video. Hacer click con el ratón para continuar. M 01 i Hacer click sobre el icono para ver aumentado. Ver fotografía. Biología y Botánica. Tema 14 Diapositiva nº: 18 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánico. ETSMRE, UPV