Download Biodiversidad en Agricultura de Conservación (Vicente Bodas)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS V IENTE B ODAS INGENIERO A GRÓNOMO ASOCIACIÓN ALBACETEÑA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. INDICE Introducción............................................................................................. III Procesos naturales, biodiversidad y resiliencia......................................... IV Agroecosistemas y biodiversidad................................................................V Fuentes de biodiversidad en agricultura .................................................. IX Descubriendo la biodiversidad en Agricultura de Conservación............ XII Efectos ambientales y agronómicos de la biodiversidad........................ XXI Vicente Bodas II BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. INTRODUCCIÓN. Biodiversidad es uno de esos conceptos, en el ámbito de lo politicamente correcto, que por su uso abusivo, al margen del contexto científico, se ha convertido en en una muletilla de significado impreciso. La palabra “biodiversidad” pertenece a ese selecto grupo de palabras mágicas; como ecológico, eficiente, sostenible, autóctono, tradicional, natural, etc.; cuya mera mención basta para justificar las más diversas políticas, adornar los más vacíos discursos, o investir de prestigio cualquier evento o asociación que la incluya entre sus lemas. La opinión publica suele presuponer que “biodiversidad” es sinónimo de naturaleza virgen e inalterada, ignorando que los mayores indices de diversidad biológica se dan en los ecosistemas en evolución, en los que concurren perturbaciones aleatorias en intensidad y frecuencia. Dada la complejidad de los sistemas naturales no se puede establecer con certeza que grado de biodiversidad es suficiente para el funcionamiento, tal y como se conoce, de un ecosistema determinado. De aquí la necesidad de preservar tanta “biodiversidad” como sea posible, no sólo por razones utilitaristas sino también y de forma más consistente por razones éticas, al otorgar a todos los organismos la categoría de compañeros de evolución. Vincular agricultura y biodiversidad no deja de ser paradójico, en tanto en cuanto la agricultura como concepto implica la simplificación de los ecosistemas naturales. Desde su invención en el neolítico, el gasto energético que requiere esta actividad se ha destinado a favorecer el predominio de una, o en todo caso un número extremadamente reducido de especies, que constituye el cultivo aprovechado por el hombre (fig. nº 1). Este proceso de simplificación de los ecosistemas naturales, que en sus comienzos y a reducida escala pudo tener poca relevancia, ha terminado por configurar los paisajes de la mayor parte del planeta Tierra, transformandose en una preocupación ambiental de primero orden. Pese a todo ello la agricultura no puede prescindir, en última instancia, de los procesos básicos que tienen lugar en el medio natural, de ahí la importancia de estudiar y preservar la biodiversidad en los agroecosistemas. Vicente Bodas III BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 1: GRAN PARTE DE LA ENERGÍA NECESARIA EN LA AGRICULTURA SE EMPLEA EN COMBATIR LA BIODIVERSIDAD. PROCESOS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y RESILIENCIA. Los organismos vivos y los ecosistemas en los que estos se relaciona entre si no responden a un diseño dirigido y determinado, en el que cada pieza ocupa su lugar, sino que han sido configurados por miles de años de evolución y selección natural. Esto significa que la naturaleza no trabaja como una máquina, donde el fallo de uno de sus sistemas puede acarrear que toda ella pierda su funcionalidad. Sino que en cualquier ecosistema a menudo concurren procesos redundantes, llevados a cabo por grupos de organismos diferentes. Es en esta multiplicidad de alternativas para procesos similares donde radica la resiliencia de los ecosistemas, o capacidad para reaccionar ante perturbaciones exógenas y mantenerse funcionales. La biodiversidad no deja se ser un indicador de los procesos biológicos que tienen lugar en un biotopo determinado. Lo esencial para el funcionamiento de los ecosistemas son estos procesos y no las especies emblemáticas que desde un punto de vista antropocéntrico los representan. Hoy la ciencia que sustenta el conservacionismo no propugna, como antaño, la necesidad de acciones puntuales para proteger tal o cual especie; por ejemplo el lince, el aguila imperial o el osos pardo; sino medidas para preservar la funcionalidad de los ecosistemas donde estas especies encuentran sus habitats. Vicente Bodas IV BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Sin ser consciente de ello el hombre se ha beneficiado de la inmensa resiliencia que tienen los agroecosistemas, pues pese al ignorante esfuerzo por domeñarlos y simplificarlos que relata la historia de la agricultura, los procesos básicos han continuado funcionando razonablemente (descomposición de restos orgánicos, ciclo de los elementos fundamentales, polinización entomófila, predadores naturales, etc). AGROECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD. Como fenómeno biológico, la producción agrícola depende de los procesos naturales, bióticos y abióticos (ciclo de nutrientes, clima, interacción con patógenos, simbiosis, mutualismos, ...), que tienen lugar en el espacio físico y temporal en el que se desarrolla. Los conocimientos y la tecnología del hombre han permitido, complementar, dirigir e incluso obviar algunos de estos procesos mediante prácticas tales como la fertilización, el riego, la protección fitosanitaria, los invernaderos, la hidroponía, etc. Ahora bien, a medida que la actividad productiva agraria se hace más independiente de los procesos y potencialidades naturales propios de una zona agroecológica concreta, se incrementa su dependencia de insumos externos y por tanto de la energía. En la actualidad concurren dos necesidades acuciantes para la humanidad: por una parte la urgencia en mejorar la calidad ambiental de los agroecosistemas, por otra la de mantener e incluso incrementar los niveles productivos y la renta del agricultor. De entre todos los modelos agrícolas, aplicables a gran escala, la Agricultura de Conservación se erige como la alternativa más capaz de conciliar estos dos objetivos. Agricultura de Conservación significa la apuesta por una agricultura sin complejos, que no renuncia ni al avance basado en el conocimiento ni al que suponen las nuevas tecnologías, que compagina pautas de manejo inspiradas por la ecología con el empleo de herramientas, como los herbicidas. Y quizás sea en este punto de confluencia donde surgen los reparos de gran parte de la opinión pública y por ende de la clase política, responsable de articular el desarrollo agrícola y protección del medio natural. Reparos que entran de lleno en una de las reflexiones de Charles Darwin: “la ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento, son aquellos que saben poco, no esos que saben más, quienes tan positivamente afirman que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia” . Han pasado 150 años desde que se escribió esta afirmación y pese a incontables evidencias, en ello seguimos. Vicente Bodas V BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Presuponer que un modelo agrícola, con independencia de su calificación eufemistica, se integra perfectamente en la naturaleza es ejercitar esa ignorancia a la que se refería Darwin. Cualquier intervención del hombre propia de la agricultura: una labor mecánica, sembrar uno u otro cultivo, realizar una escarda manual o química, aplicar un fertilizante; genera una perturbación a la que reacciona el agroecosistema. Corresponde a la ciencia y no a las creencias, sentimientos o prejuicios, establecer la significación y efecto de esas perturbaciones y por tanto dictaminar su grado y si son asumibles o no. Por ejemplo, en el cuadros nº 1 y 2 se recogen datos que ilustran como la fertilización puede favorecer la abundancia de ciertos organismos; en el cuadro nº 3 como el uso de cobre, fungicida natural permitido en la mal denominada “agricultura ecológica”, tiene efectos depresores globales sobre la actividad biológica del suelo; frente a las aplicaciones de glifosato, herbicida de síntesis, que estimula la actividad de algunos grupos de micoorganismos edáficos y deprime la de otros. En los apartado siguientes se realiza un somero recorrido sobre evidencias, fáciles de observar, que cualquier agricultor o técnico que pise el campo puede detectar y por tanto emplear como elementos de juicio, para juzgar comparativamente el grado de biodiversidad que la Agricultura de Conservación puede sustentar frente a otros modelos de manejo. Cuadronº 1: ABUNDANCIA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE MICRO Y MESO FAUNA (individuso/m2) EN EL HORIZONTE SUPERFICIAL DE 10 CM DE UN PASTIZAL NATURAL O MEJORADO MEDIANTE SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN. Fuente: Australian Jouranl of Experimental Agriculture, volumen 47. Vicente Bodas VI BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Cuadro nº 2: BIOMASA VIVA (kg/ha) DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE MACROINVERTEBRADOS EN EL HORIZONTE SUPERFICIAL DE 30 CM DE UN PASTIZAL NATURAL O MEJORADO MEDIANTE FERTILIZACIÓN. Fuente: Australian Jouranl of Experimental Agriculture, volumen 47. Vicente Bodas VII BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Cuadro nº 3: EFECTOS DE ALGUNOS FITOSANITARIOS SOBRE LA BIOLOGÍA DEL SUELO. Fuente: Australian Journal of Soil Research, volumen 44. REFERENCIA TIPO DE SUELO INGREDIENTE ACTIVO Glifosato 9 – 19% de incremento en la actividad microbiana. Se reduce la población bacteriana pero se incrementa la de hongos y actinomicetos. Glifosato Incremento de la actividad microbiana. Cambios a corto plazo de la estructura de la comunidad edáfica , que vuelve a sue stado original a medio plazo. Glifosato Incremento de la actividad encimática de la ureasa e invertasa y reducción de la fosfatasa. Cobre Concentraciones superiores a 0,68 mg/kg afectan a la actividad metabólica del suelo. Cobre Las lombrices evitan las concentraciones superiores a 100 mg/kg. Los colémbolos parecen menos sensibles. Cobre Reducción significativa de la masa microbiana y de la actividad metabólica del suelo a concentraciones superiores a 280 mg/kg. Dos suelos: Araujo et al. (2003), Brasil 1- arcillo arenoso, ph 5,9 y materia orgánica 2,3% 2- arcilloso, ph 5,2 y materia orgánica 2% Busse et al (2001), USA Tres suelos forestales con arcilla entre 18 y 34%, ph de 5,4 a 5,9 y materia orgánica de 2,0 a 6,7 % Sannino y Gianfreda (2001), Italia 22 suelos de la región de la Campaña Belotti (1998), Alemania Francos y arcillosos, con ph de 5,5 a 7,2 y materia orgánica de 3,1 a 7,4%. Loureiro et al. (2005), Portugal Arenolimoso, ph 5,03 y materia orgánica 1,28% Merrintong et al. (2002), Australia Vicente Bodas Ferrosoles EFECTOS VIII BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. FUENTES DE BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA. La monótona apariencia de un paisaje agrícola, por ejemplo una estepa cerealista, esconde numerosas sorpresas para el ojo del profano, que sólo valora la naturaleza en función de la singularidad o rareza del ecosistemas y de la presencia en ellos de especies emblemáticas. Atendiendo a su origen, la variedad de organismos presentes en un agroecosistema podría clasificarse en los siguientes grupos: ➢ Biodiversidad edáfica. ➢ Biodifersidad de flora espontánea. ➢ Biodiversidad de macrofauna asociada. ➢ Biodiversidad de cultivos. La percepción del suelo como mero soporte mineral dista mucho de la realidad. El suelo es uno biotopo extraordinariamente complejo (fig. nº 2) que aloja una biocenosis infinitamente mas abundante, en especies e individuos, que la que el ojo humano puede observar sobre él (fig. nº 3). Figura nº 2: LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS ENTRE LAS PARTÍCULAS DE TIERA CONSTIUYE UN BIOTOPO MUY COMPLEJO. Vicente Bodas IX BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 3: ALGUNOS DE LOS GRUPOS DE ORGANISMOS QUE HABITAN EN EL SUELO CLASIFICADOS POR TAMAÑO. La denominación general de malezas o malas hierbas que engloba a la vegetación espontánea, que comparte espacio o alterna en el tiempo con los cultivos, denota ya la percepción peyorativa que de ella se tiene. Si bien es cierto que su demanda de agua, luz y nutrientes, en determinados momentos, puede ocasionar merma en el rendimiento de los cultivos; tampoco lo es menos el que su presencia en otros momentos pueda contribuir al mantenimiento y mejora de los agroecosistemas (fig nº 4) La macrofauna asociada a una parcela de cultivo, y por extensión a un paisaje agrario, está íntimamente ligada al manejo que de ella se efectúe. Constituye por tanto un indicador del estado de los procesos subyacentes del agroecosistema, tales como la biología del suelo, la riqueza de la flora espontanea, o el grado e intensidad de las perturbaciones que ejercen las necesarias intervenciones humanas en el curso de la actividad agraria (fig. nº 5). Por ultimo, la predominancia del monocultivo, no solo específico sino incluso varietal, se convierte en otro agente simplificador al ir en detrimento de la existencia de ecotonos, zonas de transición entre parcelas propias del paisaje en mosaico que favorecen la diversidad de especies (fig nº 6) Vicente Bodas X BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 4: VEGETACIÓN ESPONTANEA CUBRIENDO EL SUELO EN UNA PARCELA DE BARBECHO DESDE EL OTOÑA A LA PRIMAVERA. Figura nº 5: NUMEROSAS ESPECIES DE AVES SELECIONAN POSITIVAMENTE LAS PARCELAS POR SU GRADO DE COBERTURA VEGETAL Y LA INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE SU SUELO. Vicente Bodas XI BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 6: LAS ROTACIONES AGRONÓMICAS SON UNA FUENTE DE DIVERSIDAD ESPACIAL Y POR TANTO DE ECOTONOS. DESCUBRIENDO LA BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. Aunque para la mayoría de los agricultores y técnicos que practican la Agricultura de Conservación, la principal motivación para su adopción haya sido de índole económica. Una vez puesta en práctica, los cambios en el agroecosistema son tan evidentes que constatar su evolución se convierte en una fuente de motivación y reafirmación de que el esfuerzo ha merecido la pena (fig. nº 7). El principal indicador de los cambios, por su carácter global y transcendencia agronómica, es el incremento de la materia orgánica del suelo (fig. nº 8). Este aumento en el contenido de carbono orgánico del suelo ocurre de forma muy rápida, en pocos años, hasta alcanzar un nuevo equilibrio y posteriormente estabilizarse. Su magnitud está vinculada a la textura del suelo, la cantidad de aportes anuales de restos vegetales y las condiciones climáticas. La evolución positiva de la materia orgánica es consecuencia directa de la nueva dinámica del suelo; que provisto de una fuente constantes de carbono y energía, los restos vegetales, y de estabilidad por la ausencia de laboreo, posibilita que los organismos edáficos progresen de una forma más natural Vicente Bodas XII BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. estableciendo interacciones mucho más complejas que en un suelo desnudo y labrado abusívamente (fig. nº 9). Figura nº 7: LA EVOLUCIÓN DEL SUELO SE SUELE CONVERTIR EN UN ALICIENTE PARA LOS PRACTICANTES DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. Figura nº 8: EL AUMENTO DEL CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA DE LOS SUELOS ES EL PRINCIPAL INDICADOR DE LOS CAMBIOS QUE, EN SU DINÁMICA, PROPICIA LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. Vicente Bodas XIII BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 9: EL SUELO DESNUDO Y EL LABOREO FRECUENTE IMPIDE NLA EVOLUCIÓN POSITIVA DE LA BIOLOGÍA DEL SUELO. El estudio de la microbiología del suelo es extraordinariamente especializado y complejo. Pero además de la evolución de la materia orgánica existen otras muchas evidencias, que detectables a simple vista, ilustran sobre el enriquecimiento de la biodiversidad que tiene lugar al poner en práctica la Agricultura de Conservación. En el seno de la Asociación Albaceteña de Agricultura de Conservación (ASLBAC) se ha vivido este proceso de aprendizaje, en la valoración de la biodiversidad, a medida que se progresaba en el dominio agronómico de la Siembra Directa en una zona semiárida. A grandes rasgos, la experiencia durante los últimos 15 años de los miembros de esta asociación podría describirse como sigue. Como buenos ignorantes, lo primero que buscamos en el suelo fue su organismo más emblemático: la lombriz. Se encontró en numerosas parcelas, incluso en la abundancia que cita la bibliografía (fig. nº 10). Pero contrariados observábamos como en otras, con una evolución inmejorable del suelo, era difícil encontrarlas. ¿Estaríamos haciendo algo mal? Esto nos llevó a aprender que existen diversas especies de lombrices con hábitos y requerimientos muy dispares. Pero además, nuestra modestia investigadora nos deparaba otra sorpresa. Nos costo caer en la cuenta de una evidencia que veíamos a diario: en determinadas condiciones no tienen porque abundar las lombrices, son las hormigas las que las sustituyen en su función de modificar la Vicente Bodas XIV BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. estructura física del suelo (fig. nº 11). Este reconocimiento hacia el papel ecológico de las hormigas, animalitos que hasta entonces habíamos contemplado con recelo por su molesta costumbre de recoger algunos de los granos que distribuimos al sembrar, nos hizo mirar con curiosidad a todos esos bichitos que pululan entre los restos de paja, cada vez que rodilla en tierra hurgábamos entre el rastrojo. Fué cuando aprendimos que la inmensa mayoría de los artrópodos (fig. nº 12) no están ahí para dañar los cultivos, sino para integrarse en las cadenas tróficas que posibilitan la descomposición de los restos vegetales, e incluso para ejercer de antagonistas o predadores del reducido número de especies plaga. Un ataque de sitona en guisante, con mucha menos incidencia en las parcelas de Siembra Directa, o la omnipresencia de hilos de arácnidos (fig nº 13), predadores por antonomasia, se encargaron de demostrarnoslo. Figura nº 10: PARCELA DE SIEMBRA DIRECTA DE REGADIO EN ALBACETE CON MÁS DE 1.500 KG DE PESO VIVO DE LOMBRICES POR HECTÁREA. Vicente Bodas XV BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 11: ABUNDANTE PRESENCIA DE HORMIGEROS EN UNA PARCELA DE SIEMBRA DIRECTA DE SECANO DE ALBACETE. Figura nº 12: LOS RESTOS VEGETALES QUE CUBREN EL SUELO EN LAS PARCELAS DE SIEMBRA DIRECTA FAVORECEN LA PRESENCIA DE UNA GRAN VARIEDAD DE ARTRÓPODOS. Vicente Bodas XVI BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 13: POR SU CARÁCTER DEPREDODOR LA PRESENCIA DE ARÁCNIDOS ES PROPORCIONAL A LA ABUNDANCIA DE ESPECIES PRESA. Pero no todo iban a ser bondades, también hemos tenido que aprender a convivir con caracoles y babosas (fig. nº 14), que aunque presentes sobre todo en parcelas de riego, rara vez han causado daños relevantes. Algo más nos dio que pensar la aparición de los primeros “corros” de Rhizoctonia (fig. nº 15), que pese a su lenta evolución se presentan estables en los mismos lugares de año en año. Alguien cayó en la cuenta de que este fenómeno, propio de suelos inalterados, se observa también en pastizales que evolucionan de forma natural (fig. nº 15). Esto nos llevó a poner nuestro foco en las complejas interacciones del mundo microbiano edáfico con las plantas, mucho más allá de las popularmente conocidas micorrizas. Finalmente, la constante curiosidad sobre lo que ocurre en el suelo nos descubrió el mundo de las “costra biológicas” (fig. nº 16), de las que casi todo ignoramos, pero que por su papel en ecosistemas naturales áridos y semiáridos intuimos que su función será netamente positiva. Vicente Bodas XVII BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 14: LA PRESENCIA DE CARACOLES Y BABOSAS EN LAS PARCELAS DE SIEMBRA DIRECTA NO TIENE PORQUE CONSTITUIR UN PROBLEMA. Figura nº 15: SIMILITUD ENTRE LOS “CORROS” DE RHIZOCTONIA QUE APARECEN EN ALGUNAS PARCELAS DE SIEMBRA DIRECTA Y EN PASTIZALES. Vicente Bodas XVIII BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 16: LA PRESENCIA DE COSTRAS BIOLÓGICAS EN TERRENOS AGRÍCOLAS SÓLO ES POSIBLE EN AUSENCIA DEL LABOREO. Con todo esto, el suelo se nos figura ahora como un complejo sistema vivo, no en vano aloja a las raices y sus exudados, casi la mitad de la biomasa vegetal que producen los agroecosistemas (fig. nº17), que se estructura en complejos y variados nichos ecológicos (fig. nº 18). Esta concepción del suelo justifica sobradamente la introducción de pautas de manejo, aparentemente contradictorias con la mentalidad agrícola tradicional, tales como tolerar la presencia de especies herbáceas espontaneas (fig nº 19), en los periodos entre cultivos, para potenciar la vida y al dinámica del suelo. Indudablemente esto aporta un factor de diversidad al paisaje, muy por encima de los modelos agrícolas basados en el laboreo y el suelo desnudo, con implicaciones que atañen a muchos otros grupos de organismos tales como artópodos y macrofauna en general. Vicente Bodas XIX BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 17: APROXIMADAMENTE EL 505 DE LA BIOMASA VEGETAL PRODUCIDA EN CUALQUIER ECOSISTEMA ES SUBTERRANEA Y CONSTITUYE LA BASE PARA EL FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO DEL SUELO. Figura nº 18: EL SUELO DISTA MUCHO DE SER UN CONTINUO HOMOGENEO EN ÉL SE PUEDEN LOCALIZAR NICHOS ECOLÓGICOS PERFECTAMENTE DEFINIDOS. Vicente Bodas XX BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 19: EL MANEJO DE LAS CUBIERTAS VEGETALES ESPONTÁNEAS ADEMÁS DE SER FUENTE DE BIODIVERSIDAD APORTA BENEFICOS AGRONÓMICOS. EEFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS DE LA BIODIVERSIDAD. En loa agroecosistemas gestionados mediante técnicas de Agricultura de Conservación, se constata la proliferación de una gran variedad y cantidad de organismos, y consecuentemente la reactivación y potenciación de los procesos en los que estos participan. Las consecuencias positivas para el medio ambiente y la agricultura son numerosas: ➢ Mejora de la estructura del suelo. ➢ Reducción de la erosión (fig. nº 20). ➢ Reducción de la contaminación por escorrentía. ➢ Mejor gestión del agua. ➢ Incremento de la fertilidad y reactivación del reciclado de nutrientes. ➢ Menor lixiviación de nutrientes. ➢ Secuestro de carbono en el suelo (fig. nº 21). ➢ Mayor complejidad de las comunidades de organismos edáficos. Vicente Bodas XXI BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. ➢ Aumento de la presencia de antagonistas y predadores de los agentes causantes de plagas y enfermedades de los cultivos. Con un enfoque puramente utilitarista, y atendiendo a la gestión agronómica, todo esto se traduce en una menor dependencia de insumos externos al propio agroecosistema, tanto por las menores necesidades energéticas (fig nº 22) como por la mejor gestión de la fertilidad, abriéndose por tanto una vía para optimizar la gestión de los recursos, especialmente en zonas de limitada capacidad productiva. Figura nº 20: LAS MEJORAS EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS , QUE PROPICIA LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, SUPONEN UN AVANCE EN EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONTAMINACIÓN POR ARASTRE DE SEDIMENTOS Y LIXIVIACIÓN. Vicente Bodas XXII BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Figura nº 21: EL INCRMENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA Y LOS RESTOS ORGÁNICOS EN SUPERFICIE, IMPLICAN EL SECUETRO DE IMPORTANTES CANTIDADES DE CARBONO EN EL SUELO. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Universidad de Cordoba y Asociación Española de Agricultura de Conservación, 2009. Métodos de Producción Agraria Compatibles con el Medio ambiente: Lucha contra la Erosión y Agricultura de Conservación. Informe Final. Figura nº 19: RELACIÓN ENTRE LAS TÉCNICAS DE LABOREO Y EL CONSUMO ENERGÉTICO. Fuente: Hernanz, José Luis, 2009. Balance Energético de la Siembra Directa. Seminario Científico – Técnico Sobre Siembra Directa y Eficiencia Energética en Cultivos Extensivos. AGECAM – UCAMAN. Vicente Bodas XXIII BIODIVERSIDAD EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EFECTOS AMBIENTALES Y AGRONÓMICOS. Vicente Bodas XXIV