Download 2ª Parte Plis Plas
Document related concepts
Transcript
Actualizaciones en un plis-plas: lo último en patologías prevalentes Grupos de Trabajo de SoMaMFyC CITALOPRAM Y ESCITALOPRAM: VALORACIÓN Y RECOMENDACIONES SOBRE LAS DOSIS MÁXIMAS RECIENTEMENTE ESTABLECIDAS POR LA AEMPS Aurora Fernández Moreno GdT SALUD MENTAL SomamFyC ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN. NOTA INFORMATIVA AEMPS 19/2011 CITALOPRAM 23/2011 ESCITALOPRAM Estudio aleatorizdo multicéntrico doble ciego controlado con placebo para valorar el intervalo QT en ECG en adultos sanos. Dosis en el estudio: 20 y 60 mg/día. Resultado: Citalopram puede provocar un alargamiento dosis -dependiente del intervalo QT. Dosis en el estudio: 10 y 30 mg/día. Resultado: Escitalopram puede provocar un alargamiento dosis -dependiente del intervalo QT. Notificaciones espontáneas de sospechas de reacciones adversas. Prolongación del intervalo QT. Arritmia ventricular (torsade de pointes). Prolongación del intervalo QT. Arritmia ventricular (torsade de pointes). Recomendaciones de dosis máximas. Adultos sanos: 40 mg/día. Pacientes > 65 años o disfunción hepática: 20 mg/día. Pacientes > 65 años: 10 mg/día. Precauciones. Utilización en pacientes con otros factores de riesgo de desarrollar torsade de pointes. Utilización en pacientes con otros factores de riesgo de desarrollar torsade de pointes. Contraindicaciones. Antecedentes de QT alargado. Uso concomitante con medicamentos capaces de prolongar el QT. Antecedentes de QT alargado. Uso concomitante con medicamentos capaces de prolongar el QT. Actitud recomendada para profesionales sanitarios. Reevaluar y reducir la dosis. No sustituir por dosis máximas de escitalopram. Informar a los pacientes. Reevaluar y reducir la dosis. Informar a los pacientes. … Y EN OTROS PAÍSES Otras agencias nacionales europeas han realizado las mismas recomendaciones en sus respectivos países. FDA americana y Health Canadá también. PRECAUCIONES: Factores que pueden incrementar el riesgo de torsades de pointes. Predisposición genética: Factores fisiológicos: Ser mujer, Bradicardia. Factores patológicos: Síndrome del QT largo. Disminución de la eliminación de fármacos: citocromo P450, glucoproteína P. Anorexia nerviosa. Alteraciones de la conducción auriculoventricular. Alteraciones electrolíticas: hipopotasemia, hipomagnesemia. Diuréticos Cardiopatías: IAM, HVI, ICC. Corticoides β-agonistas Diabetes mellitus, Hipotiroidismo. Interacciones farmacológicas: Uso simultáneo de fármacos que predisponen al alargamiento del QT. Inhibición de la eliminación mediada por el citocromo P450. Fármacos que disminuyen los niveles séricos de potasio y de magnesio. Fármacos con actividad simpaticomimética. CONTRAINDICACIONES: Uso concomitante con medicamentos capaces de prolongar el QT ANTIARRÍTMICOS del grupo IA (quinidina, procainamida) y III (amiodarona). ANTIPSICÓTICOS: pimozide, haloperidol, tioridazina, clorpromazina. ANTIDEPRESIVOS: tricíclicos. www.torsades.org ANTIBIÓTICOS: moxifloxacino, claritromicina, eritromicina, www.qtdrugs.org pentamidina, antimaláricos (sobre todo halofantrina) ANTIHISTAMÍNICOS: astemizol, mizolastina. PROCINÉTICOS: domperidona. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN Control ECG y electrolitos. Búsqueda activa de síntomas/signos de arritmia e insuficiencia cardíaca. Vigilancia del uso concomitante de IBP. Información al paciente. BALANCE RIESGO/BENEFICIO E INDIVIDUALIZAR: Retirada gradual. Disminución gradual hasta la dosis máxima recomendada. NO INFRATRATAR Sustitución por otro antidepresivo. Mantener la dosis. Cálculo de QTc QTc alargado: Varón > 0,45 Mujer >0,47 Cálculo de QTc ¡¡ Gracias!! http://gdtmujersomamfyc.wordpress.com/ Cristina González Fernández. 1. Ranelato de estroncio: Está autorizado en la Unión Europea desde el año 2004 para el tratamiento de la osteoporosis. La Agencia Europea del medicamento ha revisado el balance riesgo-beneficio de este fármaco con motivo de la publicación en Francia de un estudio en el que identificaron 199 reacciones adversas graves de 844 declaradas. Recomendaciones: ETEV Suspender y no iniciar nuevos tratamientos en pacientes con ETEV, o con antecedentes personales. Debe suspenderse el tratamiento en pacientes que se encuentren inmovilizados de forma temporal o permanente. Valorar riesgo/beneficio en > 80 años. Reacciones cutáneas Informar a las pacientes, sobre la posible aparición de reacciones dermatológicas graves y de sus signos y síntomas con objeto de facilitar su detección precoz. En el caso de aparición de síntomas de reacción hipersensibilidad grave, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente y no reiniciarse en ningún momento. 2. Cribado del cáncer de mama: Recientemente se han publicado las recomendaciones de la Canadian Task Force on Preventive Health respecto al diagnóstico precoz de cáncer de mama con mamografía en mujeres entre 40 y 74 años. Según se desprende de dicho documento la reducción de la mortalidad asociada a los programas de detección precoz del cáncer de mama con realización periódica de mamografías entre los 40 y los 74 años es relativamente pequeña. El descenso de la mortalidad en mujeres sin factores de riesgo es mayor entre las de 50 y 74 años que en las de 40 y 49 años. El riesgo de sobrediagnóstico y de biopsias innecesarias es mayor en las mujeres más jóvenes. Han calculado que aproximadamente 2100 mujeres entre 40-49 años deben someterse a una mamografía cada 2-3 años durante 11 años para prevenir 1 muerte por cáncer de mama. Mientras que aproximadamente 690 mujeres tendrán un resultado falsamente positivo lo que implicará pruebas innecesarias de seguimiento y 75 mujeres se someterán innecesariamente a una biopsia En aquellas mujeres que sin tener un riesgo alto, decidan optar por el cribado mamográfico, la recomendación es que se realicen una mamografía cada 2 ó 3 años. No se han encontrado evidencias de que el uso de la resonancia magnética, el examen clínico o el autoexamen como cribado en estas mujeres, disminuya la mortalidad. En nuestro país los organismos oficiales responsables de estos programas no informan a las pacientes de los posibles riesgos y la impresión que tenemos algunos de los que nos dedicamos a la asistencia es que las mujeres consideran que no existe ningún riesgo y que los beneficios son claros. Ya en 2009 Peter Gøtzsche director del Nordic Cochrane Centre y otros autores publicaron en el BMJ un articulo donde se proponía un folleto informativo para pacientes. Este folleto está ahora disponible en español y podría ser útil como herramienta para mejorar la información de las pacientes. http://www.cochrane.dk/screening/mamografia-es.pdf 3. Píldora anticonceptiva de urgencia A raíz de las últimas informaciones y controversias sobre la libre dispensación de la píldora de urgencia (PAU), queremos recordar que: La anticoncepción de urgencia con levonorgestrel (AULNG) es una segunda oportunidad para evitar un embarazo no deseado tras una relación sexual no protegida o en la que se haya producido un fallo durante el uso del anticonceptivo habitual. ♀En el mundo hay 60 países con libre dispensación del PAU- LNG. ♀El uso de AU-LNG es seguro para todas las mujeres incluidas las adolescentes. ♀El uso repetido no presenta riesgos conocidos para la salud. ♀No se han notificado efectos adversos severos, ni en mujeres que han usado AU-LNG más de una vez en un ciclo menstrual. Su utilización no se asocia con un incremento del riesgo de accidente cerebrovascular y tromboembolismo. ♀La AU-LNG no aumenta las conductas sexuales o anticonceptivas de riesgo http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_RHR_HRP_10.06_spa.pdf Justificación de la libre dispensación de la PAU-LNG: La PAU-LNG cumple todos los criterios de la FDA y de la Agencia Europea del Medicamento para su dispensación “sin receta médica”, como son: Seguridad: bajo riesgo de efectos adversos graves y ausencia de interacciones farmacológicas destacables. Autodiagnóstico y correcto uso en la autoadministración del producto. Improbabilidad de uso incorrecto: no crea ni dependencia ni tolerancia. Información para el paciente clara, completa y precisa (prospecto). Experiencia: producto ampliamente conocido y lleva varios años con receta medica antes de catalogarlo como de autoprescripción. Fácil dosificación: en España se comercializa en monodosis. Situación en nuestro país tras la libre dispensación: Se ha llevado a cabo una encuesta, cuyos resultados fueron dados a conocer en septiembre de 2011. Realizada por SIGMADOS a petición de la SEC, y se han entrevistado a 6.200 mujeres en edad reproductiva (entre 14 y 50 años) en todo el territorio español. Ninguna mujer ha utilizado la AU-LNG como método AC habitual. El 14,1% de mujeres españolas entre 14 y 50 años han utilizado la PAU en algún momento. Tan solo el 2,9% de las mujeres que habían utilizado AU-LNG en el último año la usaron entre 2 y 4 ocasiones, y únicamente el 0,1% en más de cuatro veces. 4. Implante anticonceptivo. • Desde Junio de 2011 existe un nuevo modelo de implante anticonceptivo, Implanon NXT®, estaba ya comercializado en España desde 2002. •Presenta ventajas añadidas a las del modelo anterior, fundamentalmente técnicas. Tras la ley 2/2010 este anticonceptivo ha pasado a ser financiado, pero, a día de hoy, en la Comunidad de Madrid, es de prescripción hospitalaria por lo que requiere informe de especialista en Ginecología y sello de inspección médica. Desde nuestro grupo de trabajo hemos redactado un documento justificando la idoneidad de los medic@s de familia para manejar este método. ACTUALIZACIONES EN UN PLIS-PLAS Grupo Lex Artis IT: EMPLEADOS DE HOGAR RD 1596/2011; 01/01/2012 Contingencias Profesionales Alta: trabajador/titular hogar familiar Prestación: 75% BR 4º - 8º días: empleador. 9º día y más: E. gestora/colaboradora. MÁS DE 150 RESPUESTAS EN INCAPACIDAD TEMPORAL ¿Qué hacíamos? Dar IT por contingencias comunes ¿Qué debemos hacer? Derivar MUTUA Dar IT por contingencias profesionales PRESTACIÓN POR CUIDADO DE HIJOS RD 1148/2011; 01/01/2011 Progenitores/adoptantes/acogedores/tutores de menores con cáncer o enf. graves Cuidado directo, continuo y permanente Reducción jornada laboral (> 50%) Todos Regímenes (exc. funcionarios): 100% BR (E.G/colab) ¿Qué hacíamos? IT por trastorno adaptativo, depresión... ¿Qué debemos hacer? Solicitud: E. Gestora/MUTUA o www.seg-social.es Informe médico responsable (SNS o privado) Empresa PRESCRIPCIÓN PRINCIPIO ACTIVO RD-ley 9/2011; 01/11/2011 PRESCRIPCIÓN Principio activo Nombre comercial DISPENSACIÓN Marca/EFG ≤ precio menor No necesidad Marca/EFG ≤ precio menor terapéutica Necesidad terapéutica Medicamento prescrito MUCHAS GRACIAS Recomendaciones sobre el uso de opioides Atención Domiciliaria y Cuidados Paliativos Dra. M.J. Castillo XXI Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria - •El opioide de elección para el tratamiento del dolor moderado severo es la morfina •Al inicio del tratamiento es igualmente válido el uso de presentaciones de liberación inmediata o las de liberación retardada •Oxycodona e hidromorfona son alternativas eficaces a la morfina •La vía oral sigue siendo la vía de elección •Los opioides por vía transdérmica deben reservarse para pacientes con dolor estable y pérdida de la vía oral •Fentanilo y buprenorfina transdérmica no presentan diferencias significativas en el alivio del dolor y en los efectos secundarios •Presentan menos efectos secundarios gastrointestinales (estreñimiento) si los comparamos con morfina •Ventajas: mejor adherencia terapéutica •La vía subcutánea es la alternativa a la vía oral y a la vía transdérmica •Hay una evidencia limitada que sugiere que el fentanilo es clínicamente más efectivo que la morfina de liberación inmediata pero si consideramos el coste económico, la recomendación no está justificada •La morfina de liberación inmediata es de elección como rescate para el dolor irruptivo •El fentanilo de liberación inmediata, en sus distintas formulaciones, No es el fármaco de primera elección Cuadragé Cuadragésimo primer Congreso Sociedad Madrileñ Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria 19 de abril 2032 ¿Quiénes somos? Javier Bris Pertíñez Javier Dols Juste Tomás Gómez Gascón Juan Carlos Muñoz García Marta Pérez Álvarez Miriam Regadera Gonzalez Mª José Suárez Mochales Un médico de familia es… Ser médico de familia es… Nosotros somos… Objetivos Gestión de las emociones en el proceso de salud Formación en gestión emocional adaptada al perfil profesional del médico de familia. Valores humanistas de nuestra profesión Herramientas tomadas de Disciplinas Orientadas a la Excelencia : ◦ Inteligencia emocional, Coaching, PNL y comunicación. Difusión a través de los recursos que tenemos a nuestro alcance: ◦ ◦ ◦ ◦ Blog. Cursos dirigidos a pacientes y profesionales. Talleres de lectura. Publicaciones. Potenciar el Talento… Descubras los recursos que ya posees aunque… ¿Qué haces con tu energía? Si quieres llegar rá rápido: viaja sólo. Pero si lo que quieres es llegar lejos: ¡Mejor hazlo en buena compañí ñía compa ñí a!