Download STAVUDINA LAZAR® STAVUDINA Cápsulas
Document related concepts
Transcript
STAVUDINA LAZAR STAVUDINA Cápsulas Venta bajo receta archivada - Industria Argentina Fórmula: Cada cápsula de 30 mg contiene: Stavudina: 30 mg, Excipientes: c.s. Cada cápsula de 40 mg contiene: Stavudina: 40 mg, Excipientes: c.s. Indicaciones: Está indicado para el tratamiento de pacientes infectados con el virus del SIDA para quienes las terapias conocidas están contraindicadas, provocan deterioro clínico o producen intolerancia. Acción farmacológica: La Stavudina es un nucleósido análogo de la Timidina, que inhibe la replicación del HIV en células humanas in vitro. Es rápidamente fosforilada por las enzimas celulares a su forma activa, el trifosfato de Stavudina. La Stavudina trifosfato inhibe la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) por dos mecanismos conocidos: 1) Inhibe la transcriptasa reversa viral al competir con el sustrato natural, trifosfato de deoxitimidina. 2) Inhibe la síntesis del ADN viral al bloquear el grupo 3´-hidroxilo necesario para la elongación de la cadena de ADN. Además, inhibe la β y γ - ADN polimerasa y reduce notablemente la síntesis de ADN mitocondrial. Farmacocinética: Absorción: Después de la administración oral, se absorbe rápidamente; el pico de concentración plasmática se alcanza alrededor de la hora. Distribución: A concentraciones plasmáticas de 0,01 - 11,4 µg/ml, la unión de la Stavudina a las proteínas plasmáticas es despreciable. La Stavudina se distribuye igualmente entre el plasma y los glóbulos rojos. Metabolismo: El metabolismo de la Stavudina no ha sido dilucidado en humanos. Excreción: Renal (filtración glomerular y secreción tubular); aproximadamente el 40% se excreta sin cambios en la orina, en 6 a 24 hs. Posología y forma de administración: Dosis usual en adultos y adolescentes: Se recomienda administrar 40 mg dos veces al día para pacientes que pesen 60 kg o más y 30 mg 2 veces al día para pacientes que pesen menos de 60 kg. Dosis usual pediátrica: La dosis inicial recomendada para pacientes pediátricos que pesen menos de 30 kg es de 1 mg/kg/dosis, administrada cada 12 horas. Pacientes pediátricos que pesen 30 kg o más pueden recibir la dosis recomendada para adultos. Reiniciación del tratamiento después de Neuropatía periférica totalmente resuelta: Los pacientes deben ser monitoreados para detectar la aparición de neuropatía periférica, la cual está generalmente caracterizada por entumecimiento, hormigueo, o dolor en pies y manos. Estos síntomas pueden ser difíciles de detectar en niños pequeños. Si estos síntomas se presentan durante el tratamiento, la terapia con Stavudina debe ser interrumpida. Los síntomas pueden resolverse si se retira la droga rápidamente, en otros casos pueden empeorar temporariamente. Si los síntomas se resuelven completamente, se puede considerara la reiniciación del tratamiento. Adultos: Se recomienda administrar 20 mg dos veces al día para pacientes que pesen 60 kg o más y 30 mg 3 veces al día para pacientes que pesen menos de 15 kg. Pacientes pediátricos: Se debe reiniciar el tratamiento con la mitad de la dosis recomendada. Insuficiencia renal: Adultos: Clearence de creatinina (ml/min.) > 50 26-50 10-25 Dosis recomendada < 60 kg de peso 30 mg c/ 12 horas 15 mg c/ 12 horas 15 mg c/ 24 horas Dosis recomendada ≥ 60 kg de peso 40 mg c/ 12 horas 20 mg c/ 12 horas 20 mg c/ 24 horas Niños: Debido a que la eliminación urinaria es la principal vía de eliminación en pacientes pediátricos, el clearence de Stavudina puede estar alterado en niños con insuficiencia renal. Aunque no hay información suficiente para recomendar un ajuste de la dosis específico en este tipo de pacientes, debería considerarse una reducción de la dosis y/o un mayor intervalo interdosis. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la Stavudina o a cualquiera de los componentes de las cápsulas. Advertencias: Acidosis láctica, hepatomegalia severa con esteatosis: Se han reportado casos de acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis, incluyendo casos fatales, con el uso de nucleósidos análogos antirretrovirales, incluso con Stavudina, solos o en combinación. La mayoría de estos casos fueron reportados en mujeres. La Stavudina debe ser administrada con precaución en pacientes con antecedentes o factores de riesgo de enfermedad hepática. El tratamiento debe ser interrumpido cuando se presenten hallazgos clínicos o de laboratorio que sugieran acidosis láctica o hepatotoxicidad. Neuropatía periférica: La Stavudina puede asociarse con neuropatía periférica severa, la cual está relacionada con la dosis y ocurre más frecuentemente en pacientes con infección por HIV avanzada o con antecedentes de neuropatía periférica. Precauciones: Carcinogénesis, mutagénesis y daños en la fertilidad: Carcinogénesis: La Stavudina no ha demostrado ser carcinogénica en estudios de 2 años de duración, realizados en ratones y ratas, a dosis que producen exposiciones (AUC) de 39 a 168 veces, respectivamente, a las alcanzadas a las dosis recomendadas para el inicio del tratamiento. Se observaron tumores hepáticos benignos y malignos en ratas y ratones; y tumores malignos de vejiga en ratas, a niveles de exposición de 250 (en ratones) y 732 (en ratas) veces los alcanzados, en humanos, a las dosis recomendadas. Mutagénesis: La Stavudina no fue mutagénica en los test de Ames, mutación reversa en E. coli, o mutación en células de mamíferos, con o sin activación metabólica. La Stavudina dio positivo los ensayos in vitro de clastogénesis en linfocitos humanos y en fibroblastos de ratón y en el test in vivo de micronúcleos de ratón. En el ensayo in vitro, la Stavudina elevó la frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos (cc= 25 a 250 µg/ml, sin activación metabólica) e incrementó la frecuencia de focos transformados en células fibroblásticas de ratón (cc= 25 a 2500 µg/ml, con y sin activación metabólica). En los ensayos in vivo de micronúcleos, la Stavudina fue clastogénica en células de la médula ósea de ratones que recibieron dosis orales de 600 a 2000 mg/kg/día durante tres días. Fertilidad: No se observó evidencia de daño en la fertilidad en ratas con exposiciones (basadas en Cmax) 216 veces mayores a las alcanzadas después de la administración de dosis clínicas de 1 mg/kg/día. Interacciones medicamentosas: Las siguientes interacciones con drogas y/o problemas relacionados, han sido seleccionados en base a su potencial significancia clínica. Cualquier combinación de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, puede interactuar con la Stavudina: Medicamentos que pueden causar neuropatía periférica: Cloranfenicol, Cisplatino, Dapsona, Didanosina, Etambutol, Etionamida, Hidralazina, Isoniazida, Litio, Metronidazol, Talidomida, Nitrofurantoína, Fenitoína, Vincristina o Zalcitabina (debido a que se ha observado que la Stavudina causa neuropatía periférica, deberían evitarse otros medicamentos asociados con el desarrollo de la misma, si su uso concurrente es necesario, se recomienda tener especial precaución). Zidovudina: Estudios in vitro detectaron un efecto antiviral antagonista entre la Stavudina y la Zidovudina a una relación molar 20 a 1, respectivamente, el uso concurrente no se recomienda hasta que estudios in vitro demuestren que estos medicamentos no son antagonistas en su actividad anti-HIV. Embarazo: Categoría C: No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. No se sabe si la Stavudina reduce la transmisión perinatal de la infección HIV como lo hace la Zidovudina. Esta droga será usada durante el embarazo solo en casos donde el médico determine que el beneficio supera al riesgo para el feto. Lactancia: Se desconoce si la Stavudina o sus metabolitos son excretados por la leche materna. Potencialmente podrían existir efectos adversos de Stavudina en lactantes amamantados durante el tratamiento. La madre debe suspender la lactancia durante el tratamiento con Stavudina. Uso pediátrico: El uso de Stavudina en pacientes pediátricos es avalado por estudios adecuados y bien controlados realizados en adultos, con la seguridad adicional de información obtenida en 115 pacientes pediátricos. Efectos adversos: Adultos: La terapia con Stavudina puede estar asociada con neuropatía periférica severa, la cual es dosis dependiente y ocurre más frecuentemente en pacientes con infección por HIV avanzada o en quienes tienen antecedentes de neuropatía periférica. Los siguientes efectos adversos fueron observados en pacientes adultos que recibieron Stavudina durante estudios comparativos controlados: Efectos adversos 1 Stavudina 40 mg dos veces al día ; N=412 54% 50% 50% 40% 38% 34% 32% 29% 19% 9% Cefalea Escalofríos / Fiebre Diarrea Rash Náuseas y vómitos Dolor abdominal Mialgia Insomnio Anorexia Reacciones alérgicas Pancreatitis <1% 1 Duración media de la terapia 79 semanas 2 Duración media de la terapia 53 semanas AST ALT Bilirrubina Anemia 1 9% 3% 13 % Los siguientes efectos adversos fueron informados una vez que el producto fue comercializado. Debido a que estos reportes son espontáneos se desconoce la incidencia de los mismos. Los siguientes efectos han sido seleccionados en base a su seriedad, frecuencia de reporte y relación causal, o a una combinación de los mismos: Acidosis láctica y esteatosis hepática, hepatitis y falla hepática. Pacientes pediátricos: Las reacciones adversas y anormalidades de laboratorio en pacientes pediátricos fueron similares en tipo y frecuencia a las observadas en pacientes adultos. Sobredosificación: Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital mas cercano o comunicarse con los centros de Toxicología: Hospital de Pediatría “R. Gutiérrez”: (011) 4962-6666/ 2247 Hospital A. Posadas : ( 011) 4654-6648/ 658-7777 El tratamiento es esencialmente sintomático y de soporte. La hemodiálisis es efectiva en la eliminación de la droga. Se desconoce si la diálisis peritoneal es efectiva en al eliminación de la Stavudina. Presentación: Cápsulas de 30 mg: Envases conteniendo 60 cápsulas. Cápsulas de 40 mg: Envases conteniendo 60 cápsulas. Conservación Mantener lejos del calor y la luz solar directa. Conservar a una temperatura entre 15 y 30 ºC, en lugar seco. “ Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin una nueva receta médica”. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 2 Zidovudina 200 mg tres veces al día; N= 402 49% 51% 43% 35% 44% 27% 35% 31% 22% 8% <1% Las siguientes anormalidades de laboratorio fueron observadas en pacientes adultos que recibieron Stavudina durante estudios comparativos controlados: Efectos adversos Neutropenia 5% Trombocitopenia 3% Amilasa 14 % 1 Duración media de la terapia 79 semanas 2 Duración media de la terapia 53 semanas 2 Zidovudina Stavudina 40 mg dos veces al 200 mg tres veces al día; N=412 día; N= 402 11 % 10 % 13 % 11 % 2% 2% <1 % 3% Especialidad Medicinal autorizada por el Ministerio de Salud. Certificado Nº 48.761. Dr. Lazar y Cía. S.A.Q. e I. Av. Vélez Sársfield 5855 – B 1606 ARI Carapachay Directora Técnica: Daniela A. Casas, farm. y bioq. Ultima revisión del prospecto: 24/5/2000. 37020/3