Download Efectos extra-auditivos - Trabajo y prevención de riesgos laborales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VIGILANCIA DE LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO : DAÑOS AUDITIVOS Y EXTRA-AUDITIVOS Jerónimo Maqueda Blasco Escuela Nacional de Medicina del Trabajo – ISCIII jmaqueda@isciii.es Gestión y movilidad del conocimiento a través de la Comunicación e Información COMPETENCIA SOCIEDAD DEL TRABAJO INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS APOYO AL EJERCICIO DETERMINANTES DE LOS MÉTODOS DE VIGILÁNCIA DE LA SALUD EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN EL MEDIO LABORAL VIGILANCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS EFECTOS AUIDITIVOS EVICENCIA CIENTÍFIC A DE LOS EFECTOS EXTRAAUDITIVOS EFECTOS EXTRA-AUDITIVOS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA TRABAJADORA VIGILANCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS EFECTOS EXTRA- AUIDITIVOS AREAS DE CONOCIMIENTOS EN VIGILANCIA DE LA SALUD IDENTIFICAR EL DAÑO A LA SALUD QUE PRODECE DE LA EXPOSICIÓN LABORAL Y ESTADOS DE SALUD QUE INTERACCIONEN CON LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ESTADÍOS REVERSIBLES DE LA ENFERMEDAD MANEJO DEL CASO MANEJO DE LA POBLACIÓN Clínica Epidemiología INTERVENIR ERRADICACIÓN DEL ORIGEN DEL RIESGO Preventiva ADAPTACIÓN DEL TRABAJO A LA PERSONA FACTORES QUE DETERMINAN LOS MÉTODOS EN VIGILANCIA DE LA SALUD CONOCIMIENTO DEL AGENTE Y SU INTERACIÓN CON EL ORGANISMO ACTITUD FRENTE AL PROBLEMA (integración en lo personal del conocimiento) MÉTODOS DE VIGILANCIA IDENTIFICAR EXPLICAR INTERVENIR ENTORNO DE TRABAJO DISEÑO PUESTO DISEÑO DE EQUIPOS CLIMATIZACIÓN VIBRACIONES CONTAMINANTES MOV. REPETITIVOS FUERZA POSTURA RITMOS ATENCIÓN RESPUESTA DE ADAPTACIÓN BIO-MECÁNICA FISIOLÓGICA COMPORTAMIENTO EFECTOS FUNCIONALES ESTRUCTURALES DESEMPEÑO MÉTODOS MOTIVACIÓN ORGANIZACIÓN RELACIÓN ESQUEMA DE LA FISIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD DEL TRABAJO NUEVA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD Y DEL TRABAJO EXPOSICIONES AMBIENTALES BREVES EN TIEMPO ALTA INTENSIDAD AGENTE UNICO IRRUPCIÓN AGUDA SINTOMATOLOGÍA BIEN DEFININA CORTO PERIODO DE LATENCIA EXPOSICONES AMBIENTALES PROLONGADAS EN TIEMPO MODERADA INTENSIDAD COMBINACIÓN DE EXPOSICONES LABORALES IRRUPCIÓN SUBAGUDA/ CRÓNICA SINTOMATOLGÍA MAL DEFINIDA. PERIODO DE LATENCIA LARGO SOBRE CARGA BIOLÓGICA Y DE LA CONDUCTA NUEVOS EFECTOS DE SUSTANCIAS EXISTENTES NO SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD CON FACTORES NO LABORALES EFECTOS A MUY LARGO PLAZO DISFUNCIONES SINTOMATOLGÍA DEGENERATIVA AMBITO DE LA LISTA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO VIGILANCIA COLECTIVA VIGILANCIA INDIVIDUAL EFECTOS AUDITIVOS Rotura de la membrana timpánica Pérdida de la capacidad auditiva (Hipoacusia) > 150 dB > 75 dBA (8h) OMS Afectación de ambos oídos a frecuencias de 3.000 y 4.000 Hz Desplazamiento temporal del umbral inducido por ruido (transitorio) DTUIR 55 a 65 dBA (8h) DAÑO AUDITIVO COMO CONTINGENCIA PROFESIONAL ENFERMEDAD PROFESIONAL Hipoacusia o sordera provocada por el ruido: Sordera profesional de tipo neurosensorial, frecuencias de 3 a 6 KHz, bilateral simétrica e irreversible Trabajos que exponen a ruidos continuos cuyo nivel sonoro diario equivalente (según legislación vigente) sea igual o superior a 80 decibelios A. ACCIDENTE DE TRABAJO FORMA DE CONTACTO La práctica de vigilancia específica de la salud en las empresas del sector de la madera está más extendida que en el resto de empresas, 61,2% vs. 52% (VI ENCT) pero esta vigilancia no se realiza de acuerdo a las prácticas de calidad exigibles para el correcto diagnóstico de una hipoacusia o sordera profesional (cabina, reposos acústico e información). En los últimos doce meses ¿se le ha practicado algún RM por exposición a ruido por parte de su empresa? (%) En ese RM, ¿Le realizarón alguna audiometría ? 54,5% Nc; 3,1 Ns; 3,2 34,5% No 32,6 6,1% Si 61,2 Si, en una Si, pero SIN cabina cabina insonorizada insonorizada 2,8% No 2,0% Ns Nc Base= 638 Previamente a esta prueba de audición, ¿estuvo al menos 24 horas antes sin exposición laboral a ruido?. ¿Le informarón de los resultdos del Rm y/o audimetria? 44,0% Ns/Nc 7,5 36,8% Sí 28,9 13,5% 3,0% Si, por escrito Si, verbalmente Si, verbalmente y por escrito 2,7% No le informaron Nc Base= 638 No 63,6 Base=387 VIGILANCIA INDIVIDUAL EN EXPOSICIÓN PROFESIONAL AL RUIDO Práctica de la Audiometría tonal en Vigilancia de la Salud http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n227/revision 1.pdf Condiciones de Calidad para la realización de audiometría tonal http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_gu ia_de_calidad_en_vigilancia/publication.pdf VIGILANCIA INDIVIDUAL EN EXPOSICIÓN PROFESIONAL AL RUIDO Evidencia científica sobre otras pruebas oto-acústicas en vigilancia de la salud VIGILANCIA COLECTIVA EN EXPOSICIÓN PROFESIONAL AL RUIDO http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n2 13/original2.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen tacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_1 93.pdf EFECTOS EXTRAUDITIVOS Interferencia con la comunicación (STI 0-1) >35 dBA Trastorno del Sueño >35 dbA Alteraciones cardio- vasculares > 65 dBA Annoyance: Irritabilidad, fatiga, desempeño > 50 dBA Salud Mental, Conducta Sin estimación umbral Guidelines for Community Noise ; Birgitta Berglund; Thomas Lindvall; Dietrich H Schwela; OMS, 1999 EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE LOS EFECTOS EXTRAAUDITIVOS DEL RUIDO INVESTIGACIÓN EN SALUD Y EVIDENCIA CIENTIFICA EXPERIMENTALES ENSAYO CLÍNICO/ INTERVENCION ALEATORIZADA ENSAYO CLÍNICO/ INTERVENCION NO ALEATORIZADA ANALÍTICOS O LONGITUDINALES DESCRIPTIVOS O TRANSVERSALES ESTUDIOS DE COHORTES, INCIDENCIA, ETIOLÓGICOS, SEGUIMIENTO ESTUDIOS DE PREVALENCIA O DE CORTE ESTUDIOS CASOSCONTROL + EVIDENCIA OPINION DE EXPERTOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS SERIES DE CASOS EVIDENCIA NIVELES DE EVIDENCIA CIENTÍFICA DE ESTUDIOS EN SALUD (SIGN) Efectos extra-auditivos de naturaleza cardio-vascular Virkunnen H & col (2005) Estudio de cohorte de 6.005 trabajadores y 18 años de seguimiento, perteneciente al Helsinki Heart Study (HHS), sobre los efectos a corto y largo plazo de la exposición laboral a ruido continuo y de impacto en relación al riesgo de padecer enfermedad coronaria. Los Eventos Coronarios (CIE 9-10) se determinaron por registros de altas hospitalarias y de morbilidad. La exposición se evaluó de forma cualitativa mediante la matriz de exposición global laboral finlandesa (FINJEM). La exposición a ruido continuo se clasificó en tres umbrales <80dbA, 80-85dbA, >85dbA. Se ajustó el análisis por factores de confusión para enfermedad coronaria. Entre los resultados más significativos destaca: Entre 1982 y 1999 se produjeron un total de 1.166 eventos coronarios, de los cuales, 164 tuvieron desenlace fatal. A los 9 años de seguimiento el RR fue de 1,38 (95% IC 1,04-1,82) A los 18 años de seguimiento, el RR fue de 1,54 (IC 95% 1,28-1,86). Davies H.W &col, Estudio de cohorte entre de 27.464 entre 1950 y 1995, para estudiar la relación entre la exposición laboral a ruido y la mortalidad por infarto agudo de miocardio (IAM). La definición de caso se realizó utilizando la CIE9 y la mortalidad se obtuvo del registro de mortalidad canadiense. Se controló el sesgo de trabajador sano y diferentes factores de confusión, entre los que se incluía el tabaco y otras sustancias cardiotóxicas de origen laboral. Para controlar el error de clasificación, asociado al uso de equipos de protección, se introdujo en el estudio el seguimiento un subgrupo de trabajadores no usuarios de estos equipos. Durante los 45 años de seguimiento del estudio, se produjeron 2.510 muertes por ECV y 1.627 en el subgrupo que no utilizaba protección acústica. El RR de muerte por IAM fue de 2,0 en el grupo de trabajadores con mayor tiempo de exposición (>19 años) y umbrales superiores a 85 dBA, ambos con intervalos de confianza estadísticamente significativos. Fujino, Y. 2007 Estudió una cohorte de 14.568 trabajadores varones perteneciente a la Cohorte japonesa del estudio JACC, compuesta por 110.792 personas. En este estudio se analizó la asociación entre exposición percibida a ruido en el trabajo y el riesgo de sufrir una ECV. Se tomó la CIE10 como referencia en la definición de caso (enfermedad cerebrovascular, hemorragia subaracnoidea, hemorragia intra cerebral o infarto cerebral). En el estudio se controlaron posibles factores de confusión como: tabaco, alcohol, HTA y diabetes, nivel de educación, stress mental percibido, horas que caminan, horas de ejercicio, tipo de trabajo, turno de trabajo dominante. Los resultados del estudio, mediante el análisis de los datos por un modelo proporcional de Cox, pusieron de manifiesto que la exposición a ruido percibida en el trabajo aumenta el riesgo de hemorragia cerebral (RRs 2,38, IC 95% 1,20-4,71, p=0,003). Efectos extra-auditivos de naturaleza cardio-vascular Estudios de Cohorte Efectos extra-auditivos de naturaleza cardio-vascular Efectos extra-auditivos no cardio-vasculares Efecto Efectos Bioquímicos y Catecolaminas Salud reproductiva Neuro- psicológico Accidentes Total CasosControl Experimental Cohorte 6 (1*) 3 8 (3*) 14 3 6 1 1 2 Transversal TOTAL 2(1*) 8 2 8 (1*) 1 13 6 17 (4*) 4 35 Efecto Estudiado Aspectos cognitivos y memoria Rendimiento y fatiga Estrés , trastornos del humor Trastornos del sueño Bienestar Umbral dBA 50- 92 40-100 60-100 75- 85 40-55 Efectos extra-auditivos: Efectos Metabólicos Alteración cortisol Disminución de los Niveles de cortisol tras condiciones de reducción de ruido (p<0,05) con uso de EPIs Aumento de cortisol urinario (p<0,001). Aumento de cortisol salivar (p<0,05) Incremento de cortisol en sangre tras exposición diurna a ruido (p<0,005) Incremento de los valores de cortisol sérico después de la jornada (p < 0,05). Adrenalina Incremento significativo de noradrenalina en ( >10% en 41 sujetos ) Coeficiente de correlación entre la frecuencia de pulso y la excreción de noradrenalina (p<0,01) y adrenalina (p<0,05) La excreción de catecolaminas disminuyen con el uso de EPI CROMOGRANINA A Aumento de los niveles de Cg A salivar durante la exposición al ruido (CgA) : HTA (p=0,001) Umbrales de exposición a ruido para efectos metabólicos oscilan entre 60 y 108 dBA. Los resultados tanto de los estudios experimentales como transversales evidencian una asociación entre exposición profesional a ruido e incremento de los niveles de cortisol con independencia del medio en que se ha analizado (sérico, urinario o salivar), la evidencia para este efecto es de 1+ El incremento de las cifras de noradrenalina en trabajadores expuestos a ruido se pone de manifiesto en 1996 en el estudio de diseño transversal de Sudo A., resultado coincidente con el estudio experimental realizado en 2004 por Ising H., siendo la evidencia para el incremento de noradrenalina de 1+ Los resultados del estudio experimental de Miyakawa M., evidencia una relación entre exposición a ruido e incremento en la cromogranina A salivar. La influencia de la exposición a ruido sobre algunos electrolitos es analizado sólo en el estudio de Mocci F., de diseño experimental, sus resultados evidencian una asociación entre exposición a ruido y niveles séricos altos de calcio y magnesio y niveles altos de magnesio y fosfatos en orina. Efectos extra-auditivos: Neuro- corpontamentales Existe un acuerdo en los resultados de los estudios tanto experimentales como trasversales que analizan la influencia del ruido en la aparición de la fatiga y disminución del rendimiento, el nivel de evidencia alcanzado para esta asociación es de 1+. En lo que se refiere a los estudios que analizan efectos en las funciones cognitivas y sobre la memoria, existe un acuerdo en los estudios de diseño experimental. • • • Las primeras evidencias se ponen de manifiesto en 1995 por Mrthy, que analiza el entorno ruidoso y la eficiencia mental y memoria a corto plazo. Gomes L.M. en 1999 a través de un diseño trasversal encuentra también una asociación entre exposición a ruido y alteraciones en test de memoria inmediata. Los resultados de Pawlaczyk en 2005 evidencian la asociación entre exposición a ruido con alteraciones en la concentración y atención. Con respecto a la asociación entre exposición a ruido, estrés y alteraciones del humor (irritabilidad, ansiedad, etc.) existe coincidencia en los resultados de los estudios experimentales sobre la evidencia de esa asociación. • • En 1996 Melamed , pone de manifiesto que la exposición laboral al ruido se asocia a un estado de irritabilidad una vez finalizada la jornada laboral, registrándose mejoras significativas, con la reducción del nivel de exposición (p<0,01), así mismo pone de manifiesto la contribución de la exposición ruido en la aparición del estrés laboral. Ising en 2004 , en un estudio de diseño experimental llega a conclusiones similares, evidenciando la asociación de la exposición laboral al ruido con estrés y la tensión mental. Efectos extra-auditivos: Alteraciones del sueño Gitanjali , realiza un diseño experimental en 10 trabajadores, con monitorización del sueño mediante polisomnografía una noche previa a la exposición a > de 87 dB(A) y en la noche posterior a dicha exposición, encuentra diferencias en la arquitectura del sueño con diferencias en la duración media de la fase REM, tiempo de latencia en su inicio y tiempo de duración de la fase SWS (p>0,0001). Este mismo autor realiza un estudio de cohorte sobre cuatro grupos, tres grupos con exposición a más de 75 dB(A) con diferente tiempo de exposición y un grupo de trabajadores no expuestos. El sueño se monitoriza mediante polisomnografía, Gitanjali encuentra una fuerte asociación entre exposición a ruido y baja eficiencia del sueño (RR= 2,49; IC 1.12 to 5.57; p=0,01). Efectos extra-auditivos: Estrés e irritabilidad En 1996 Melamed. pone de manifiesto que la exposición laboral al ruido se asocia a un estado de irritabilidad una vez finalizada la jornada laboral, registrándose mejoras significativas, con la reducción del nivel de exposición (p<0,01), así mismo pone de manifiesto la contribución de la exposición ruido en la aparición del estrés laboral. Ising en 2004, en un estudio de diseño experimental llega a conclusiones similares, evidenciando la asociación de la exposición laboral al ruido con estrés y la tensión mental. Efectos extra-auditivos : Salud reproductiva PRIMER AUTOR AÑO/ (REF) TIPO DE DISEÑO n UMBRAL DE RUDIO dBA VARAIBLE RESULTADO Wu, TN, 1996 Cohorte prospectiva 200 embarazadas. Leq/24h: 52-86.8dBA Bajo peso Luke B 1995 Casos Control Casos: 210 prematuros de <37 s Prematuridad Encuentran asociaciones con ruido y parto prematuro de <37sem, p<0.005 Savitz , DA, 1996. Casos Control 280 abortos 4.54 prematuros Prematuridad No asociaciones significativas entre exposiciones específicas y efectos adversos del parto SaurelCubizolles, MJ 2004 (EUROPOP) Rocha,EB 2007 Casos Control Casos 2.369 preterminos “Ruido constante, alto y mantenido” evaluación por cuestionario cuestionario de datos laborales, de exposición, y ambientales Encuesta laboral Prematuridad No relación con ruido laboral Transversal 35 casos Leqd 8h >80-<90bBA Perdida auditiva en neonatos Spinelli A , 1997 Transversal 622 Ruido percibido Subfertilidad RESULTADOS No asociación estadística entre la exposición a ruido y el bajo peso. El ruido medido en esta población, comparado con otros estudios experimentales, sería demasiado bajo y de rango estrecho como para producir efectos significativos en la salud. No asociación estadística entre ruido y pérdida auditiva ni con las medidas de distorsiones del oto-emisiones acústicas en neonatos entre el grupo control y el de estudio. No diferencias de lateralidad o genero No asociación Efectos extra-auditivos : Salud reproductiva Luke en 1995 Analiza en una población de enfermeras, mediante un diseño casos control, 210 casos de parto prematuro y 1.260 partos a término. El estudio analiza, mediante técnicas multivariantes, la incidencia de varios factores laborales sobre los casos de prematuridad, la exposición a ruido, controlando los factores de confusión, se asoció significativamente con el parto pre-término (p<0,005). Savitz en 1996 Analiza mediante un diseño casos control, 216 casos de aborto y 315 casos de parto pretermino, en una población de trabajadoras del sector textil. Estudia la exposición profesional a ruido mediante opinión de expertos en base a inferencia por el tipo de trabajo y contenido de la tarea y por opinión subjetiva de la propia trabajadora. No encuentra valores de OR significativa para la exposición a ruido y aborto (ORa 0,5-1,7), ni para el parto –pretérmino (ORa 0,4-1,3). Efectos extra-auditivos : Salud reproductiva Los resultados del estudio Europop , con un diseño casos- control, en una población de mujeres europeas trabajadoras, que al menos han mantenido su actividad laboral durante los tres primeros meses de embarazo, con 2.369 casos de parto prematuro y 4.098 controles de embarazo a término, no encuentra asociación entre exposición profesional a ruido, evaluada de forma subjetiva y partopretérmino (ORa 0,9- 1,1) La influencia de la exposición profesional al ruido durante el embarazo y el peso del feto al nacer es estudiada por Trong- Neng Wu en 1996 mediante un diseño de cohorte de 200 embarazas hasta el momento del parto, no encuentra asociación entre exposición profesional a ruido (evaluada mediante dosimetría a las 15, 25 y 30-40 semanas de embarazo ) y bajo peso al nacer. Efectos extra-auditivos : Riesgo de Accidente de Trabajo PRIMER AUTOR AÑO/ (REF) TIPO DE DISEÑO n UMBRAL DE RUDIO dBA Barreto, SMl 1997 (63) Caso-control 37 Cordeiro R ,2005 (65) Caso-control 94 Leq/d8h: bajo (85-89) moderado (90 -94) y alto (>=95dBA) Valoración subjetiva por preguntas Dias, A 2007 (66) Caso-control 600 Melamed, S 2004 (64) Transversal 4.084 varones y 1.643 mujeres RESULTADOS El riesgo de accidentes mortales fue de OR aj. ruido moderado 5,72 (1,63-20,11) OR aj. ruido alto) 4,23 (1.19-15.32) Para la respuesta “siempre expuesto a alto nivel de ruido: RR = 5 ( 95%2.8-8.7 p<0,001) y para “algunas veces expuesto a alto nivel de ruido” el RR = 3 (1.8-7.4 p<0,0003). preguntas OR para intensidad media de ruido 1,6 (p =0,003; 1,17con 4 niveles 2,26) OR para alta intensidad 2,29 (p>0,0001; 1,51-3,47) >=80 dBA El Riesgo más alto de accidente se produce en mujeres con alto nivel de exposición a ruido y tareas complejas (OR = 2,72, IC 1,06-6,97; p= 0,036 ). OR varones =1,3 (1-1,69; p = 0,050); Efectos extra-auditivos : Riesgo de accidente Los resultados de los estudios casos- control son coincidentes y evidencia un incremento del riesgo para el accidente de trabajo en trabajadores con niveles moderados o intensos de exposición a ruido. Los valores de OR que se obtienen oscilan entre: 1,6 en los estudios de Dias A. , y 5,72 en los estudios de Barreto . EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS EXTRAAUDITIVOS POR EXPOSICIÓN PROFESIONAL AL RUIDO EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA ESPOAÑOLA ESTIMADORES DE EFECTOS SOBRE : CONDUCTA, SALUD Y RENDIMIENTO Variables relacionadas con la conducta •Le cuesta dormir o duerme mal •Se nota tenso/ irritable •Bajo estado de ánimo Variables Síntomas psico-somáticos potencialmente relacionados •Sufre dolores de cabeza •Sufre mareos •Sufre alteraciones de apetito o digestivas •Tiene problema en lo ojos (lacrimeo, visión borrosa) Variables relacionadas con el rendimiento •Tiene sensación continua de cansancio •Le cuesta concentrarse/ mantener la atención •Le cuesta acordarse de las cosas o las olvida con facilidad Tendencia de diferentes problemas de comportamiento por nivel de exposición a Ruido (tasa x 100 trabajadores) 25,00 21,98 21,98 19,69 20,00 15,59 15,00 Le cuesta dormir 13,19 Irritabilidad 11,00 9,54 10,00 7,93 7,31 8,44 8,79 5,66 5,00 0,00 Muy bajo, casi no hay ruido No Muy Elevado pero molesto Elevado Muy Elevado Bajo estado de ánimo Tendencia de diferentes síntomas por nivel de exposición a Ruido (tasa x 100 trabajadores) 25,00 20,88 20,00 18,68 15,35 14,88 15,00 Sufre dolores de cabeza 13,51 Sufre mareos 11,28 11,02 10,74 9,89 10,00 8,70 Problemas de visión 7,60 6,59 5,44 5,00 4,25 3,12 3,84 0,00 Muy bajo, casi no hay ruido No Muy Elevado pero molesto Elevado Alt del apetito o digestivas Muy Elevado Vigilancia de la Salud de los efectos extra-auditivos Parámetros de vigilancia de la salud de los efectos extrauditivos sobre los que existe una evidencia científica y por lo tanto que debieran incorporarse a los reconocimientos médicos de aquellos trabajadores expuestos a ≥ 80dB(A). Repertorio de Guías de Práctica Clínica en Enfermedad cardio- vascular http://portal.guiasalud.es/web/guest/home http://www.fisterra.com/ http://www.univadis.es/ Cuestionarios sobre Calidad del sueño http://www.elsevier.es/ficheros/mmc/27/27v46n 10/27v46n10-90362345mmc1.pdf http://investigacionencuidados.es/sy ce/pdf/epworth.pdf http://www.hvn.es/enfermeria/fi cheros/cuestionario_de_oviedo _del_sueno.pdf Escala de intensidad de fatiga de Krupp Memoria / Atención Escala de memoria de Wechsler http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/62353/1/La%20Escala%2 0de%20memoria%20de%20Wechsler%20cuarta%20edici%C3%B3n% 20(WMS-IV).pdf http://whe2.elobot.es/escala-de-gravedad-defatiga-fss Items cuya aplicación permite una vigilancia colectiva efectiva en el control de los efectos extrauditivos del ruido. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fdpublicaciones-isciii/fddocumentos/Efectos_extra_auditivos_del_ruid o.pdf GRACIAS POR SU ATENCIÓN HTTPS://WWW.ISCIII.ES