Download Charla sobre “Televisión, familia y educación” - tic
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Charla sobre “Televisión, familia y educación” dirigida Asociaciones de Madres y Padres de alumnos (AMPA) Posible guión - Introducción (importancia del tema de la televisión y su influencia educativa, por qué es necesario abordarlo desde la escuela e implicar a las familias en el consumo responsable) - Efectos positivos de la televisión (beneficios) - Efectos negativos de la televisión (riesgos). Centrarse e insistir en los riesgos agravados cuando se abusa de un consumo indiscriminado (malos hábitos y su incidencia en la conducta) *Modelos de conducta, estereotipos y valores que transmite *contenidos inadecuados violencia, tratamiento de género, sexo *repercusiones en la personalidad y conducta, teleadiciones, pasividad, sedentarismo… - Normativa legal sobre protección de la infancia en materia de consumo televisivo .Breve repaso o recorrido de las diferentes leyes centrándose en el material base de consulta” Código de autorregulación” - Qué ven nuestros menores en la televisión, en qué medida se respeta la normativa. Datos estadísticos y preferencias televisivas de los escolares, hábitos, franjas horario, indicadores de audiencia (se puede consultar material proporcionado en clase, estudio de audiometría realizado por la empresa Sofres de audiometría 1.990-2000). Actualizar datos consultando estudios recientes sobre índices de audiencia de medios. - Contrastar el marco teórico con los datos recogidos en la encuesta realizada a los escolares y profesorado en el Prácticum (análisis, resumen de datos, y conclusiones del centro educativo o centros donde se ha realizado el estudio) - Cómo contrarrestar los efectos negativos de la televisión (cómo protegernos, cómo evitar malos hábitos, asumir la responsabilidad de lo que ven los niños y sacar provecho de la televisión dándole un uso educativo) Para ello: - Necesidad de que las familias conozcan aspectos básicos de la legislación en materia de protección de la infancia, horarios protegidos y los respeten (dar a conocer aspectos básicos de la normativa) - Recomendaciones o pautas para un consumo crítico y responsable * Cómo deben ver la tele nuestros hijos (desarrollo de buenos hábitos, papel de las familias), qué ver (programas adecuados) y cuando (franja horaria, tiempo que se debe dedicar a la TV) * Proporcionar una lista de canales y parrillas televisivas con programas infantiles, educativos, culturales, musicales recomendados) *Facilitar material de sensibilización orientado a las familias: vídeos pedagógicos y sitios web sobre la influencia de la televisión en la infancia, direcciones de “asociaciones de protección del menor” en consumo televisivo etc. *Cómo trabajar la televisión en la escuela. Dar a conocer a las familias relacionadas con la TV que se realizan o pueden realizar en el centro Arantza Preciado actividades Arantza Preciado