Document related concepts
Transcript
BARDANA DATOS GENERALES Nombre científico: Arctium lappa L.1,2,3 Familia: compuestas/asteráceas. 2,3 Bardana, planta herbácea bianual, robusta, con raíz carnosa, de color marrón, de 25 cm de longitud. El tallo es redondo, hueco, ramoso y velludo; mide hasta 1.5 m de altura. Las hojas son grandes, alternas, onduladas con peciolos muy largos, discretamente dentadas y forma acorazonada. Las flores de color rojo purpura intenso, son axilares, globulosas y poseen corola tubular, se agrupan en corimbos laxos. El fruto es un pequeño aquenio de color pardo, erizado de garfios que se enganchan a la ropa.2,3 Su origen, Es originaria de Asia y Europa. Crece abundantemente en terrenos incultos, generalmente cerca de la actividad humana. Se ha naturalizado en América del Norte y América del Sur.2,3 Parte utilizada, La raíz o rizoma.1,2,3 Acción Farmacológica: Las acciones antimicrobiana y antifúngica han sido demostradas en estudios in vitro. La bardana estimula el hígado y la secreción biliar y además posee una discreta actividad diurética, colerética, astringente, aperitivo, digestivo, hipoglucemiante, cicatrizante y antiseborreico.1,2,3 Indicaciones: Tradicionalmente ha sido una de las plantas mas empleadas como depurativo, para tratar abscesos, furúnculos; como tratamiento de fondo de problemas dermatológicos (psoriasis, dermatitis seborreica, acné, eccemas, y afecciones descamativas de la piel), hiperuricemia, gota, artritis, litiasis renal, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retensión de líquidos, inapetencia, dispepsia, discinesias hepatobiliares y diabetes.1,2,3 Efectos Secundarios: No se conocen efectos tóxicos ni secundarios.2 Posología: Extracto fluido: tomar de 25 a 50 gotas, una a tres Principales constituyentes: Contiene abundante inulina (25-65%), mucílagos. Ácidos fenólicos (ácido cafeico, clorogénico, isoclorogénico y derivados de ácidos cafeico: arctiína). Trazas de aceite esencial. Poliecetilenos (ácido arético, arctinona, arctinol, arctina). Lactonas sequiterpenicas tipo guayanolido. Fitosteroles: -sitosterol, estigmasterol. Compuestos insaturados: polienos y poliínas, en las que se han identificado más de 14 sustancias diferentes. Taninos. Sales potasitas.1,2 veces al día.1 Bibliografía 1.- Vanaclocha, B. Y Cañigueral, S. Fitoterapia Vademecum de Prescripción 4° Edición, Ed. Masson, España. 2003 2.- Dr. Berdonces I Serra. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Ed. Tikal ediciones 3.- Plantas que Curan, Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Ed. Planeta DeAgostini, España. 1997 PARAMETROS DE CONTROL DE CALIDAD (REDSA) PRESENTACION EXTRACTO FLUIDO Propiedades Organolépticas Pruebas de disolución (50% v/v) Apariencia Liquida Etanol Lig. precipitado Color Naranja-café Alcohol etílico 70% Miscible Olor Herbáceo característico Agua desmineralizada Lig. Precipitado Informe microbiológico Propiedades Fisicoquímicas Densidad relativa 0.9882 – 1.0684 Densidad del alcohol 0 – 10 G.L. pH relativo 4.07 – 6.24 Determinación Limite (UFC/mL) Método utilizado Mesofilicos aerobios 105 NOM-092-SSA1-1994 Hongos y levadura 103 NOM-111-SSA1-1994 Escherichia coli 10 NOM-113-SSA1-1994 Salmonella sp. Ninguna NOM-114-SSA1-1994 Disolvente de extracción: Mezcla hidroalcoholica.