Download Arbol de Problemas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
22 O OM M SSiisstteem maass ddee A Annáálliissiiss SSoocciiaall 2 O M Conceptos y Herramientas para la Investigación Colaborativa y la Acción Social http://www.sas-pm.com/ Nombre de esta técnica: Árbol de Problemas Autor(es) y cita correcta: Jacques M. Chevalier, ‘SAS2 1.0: Árbol de Problemas’, en Sistemas de Análisis Social2 1.0, http://www-sas-pm.com/. Reconocimientos: El Árbol de Problemas es una adaptación para el SAS2 de una técnica ampliamente utilizada en el campo de la investigación participativa (en especial, consulte FASID en Lecturas y Enlaces Electrónicos). ¿Cuál es el objetivo del Árbol de Problemas? El Árbol de Problemas le ayuda a analizar las causas y efectos de un primer y segundo niveles en un problema central. ¿Cuáles son los principios que rigen el Árbol de Problemas? • Para hacerle frente a un problema necesitará comprender qué lo causa y cuáles podrían ser los efectos. • La comprensión de la forma en que diferentes actores consideran las causas y efectos de un problema puede ser importante. Así es como se utiliza el Árbol de Problemas 1. Identifique un problema central en el que necesite utilizar el Árbol de Problemas. Defina este problema lo más claramente posible y clarifique el propósito de su ejercicio. 2. Pregúntese "¿Por qué se ha producido este problema?" Identifique hasta 5 o 6 factores existentes que estén ocasionando el problema. Estas son las causas del primer nivel de SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 su problema central. Escriba (o dibuje) cada una de las causas del primer nivel en su propia tarjeta utilizando una oración corta y palabras que sean claras, simples y concretas (tal como ‘la población del lugar ha crecido’ en vez de ‘una densidad de población más alta’). Las Raíces Históricas puede ayudarle a identificar su problema central y sus causas en el transcurso del tiempo. Cuando escriba estas oraciones cortas, asegúrese de no • Anotar más de una causa en una sola tarjeta (tal como ‘las tierras bajas producen menos que antes y los terrenos agrícolas de buena calidad son caros’). • Escribir la causa y su(s) efecto(s) (tal como ‘los ganaderos ocupan mucha tierra, lo cual obliga a los habitantes del poblado a cortar el bosque comunal’). • Elaborar diferentes tarjetas y oraciones que describan la misma causa (tal como ‘las tierras bajas producen menos que antes’ y ‘la productividad agrícola ha disminuido”). • Utilizar palabras que hagan énfasis en la ausencia o falta de una solución particular al problema a la mano (tal como ‘no existen reglamentos que prohíban que los habitantes del poblado corten los árboles del bosque’). En vez de ello, escriba la consecuencia que esté faltando (tal como ‘el bosque está desprotegido’). 3. Coloque todas las tarjetas que muestren las causas del primer nivel en una fila debajo del problema central, tal como se muestra en el siguiente diagrama: Los habitantes del poblado están cortando el bosque comunal La población ha crecido Las tierras bajas producen menos que antes Los terrenos agrícolas privados son caros 2 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 4. Utilice el método descrito en el Paso 3 para determinar los factores responsables de cada una de las causas del primer nivel. Estas son las causas del segundo nivel. Escriba (o dibuje) cada una de las causas del segundo nivel en su propia tarjeta. Coloque estas nuevas tarjetas en una fila debajo de las causas correspondientes al primer nivel. 5. Utilice el mismo método (Paso 3) para determinar las causas de un tercer nivel, tal como se muestra en el siguiente diagrama: Los habitantes del poblado están cortando el bosque comunal La población ha crecido Las tierras bajas producen menos que antes Nunca se le permite a la tierra descansar El gobierno está regalando químicos Los terrenos agrícolas privados son caros Los agricultores locales utilizan químicos Ahora los habitantes del poblado sólo producen monocultivos 6. Examine los mismos pasos (del 3 al 6) para determinar los efectos o implicaciones del primer, segundo y tercer niveles de su problema central. Estos son los efectos que existen en este momento y que puede observar. Escriba (o dibuje) cada efecto en su propia tarjeta y coloque estas nuevas tarjetas en una fila arriba del problema central (consulte las Ilustraciones, Imágenes 1 y 2). 7. Busque las causas y/o efectos que se refuercen entre sí a través de conexiones directas o indirectas (tal como ‘la tierra produce menos con el tiempo porque los granjeros utilizan químicos en respuesta a la existencia de terrenos más pobres’). Reconocerá estos 3 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 circuitos o ‘círculos viciosos’ directos o indirectos cuando observe que la misma tarjeta calza en diferentes partes del diagrama. 8. Discuta sus hallazgos. Tenga presente que los efectos directos o indirectos de un problema central pueden ser reacciones activas ante una situación a la mano (tal como ‘los habitantes del poblado compran madera de otros poblados porque ya no está disponible localmente’; consulte las Ilustraciones, Imágenes 1 y 2). 9. Identifique las causas que usted considere que son prioritarias con base en uno de estos factores: son las más importantes, las más urgentes o las menos difíciles de manejar. Cómo hacer que este proceso funcione para usted Para versiones más simples • Dibuje el tronco de un árbol para representar su problema central. Añada raíces y radículas para representar las causas directas e indirectas, y ramas y ramitas para representar los efectos (o implicaciones) directos e indirectos de su problema central (consulte las Ilustraciones, Imagen 3). • Identifique las causas en uno o varios niveles pero deje por fuera los efectos (consulte las Ilustraciones, Imágenes 4, 5, y 6). • Restrinja su análisis solamente a las causas y los efectos principales. • No busque las causas y efectos que se fortalezcan entre sí a través de conexiones directas o indirectas. Para versiones más avanzadas • Durante el ejercicio anote las explicaciones que los actores den sobre cada una de las causas o efectos. Escriba una descripción de cada causa o efecto. • Dedique más tiempo a recopilar la información que necesite para justificar cada una de las conexiones entre las causas y los efectos. 4 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 • Incremente la cantidad de causas y efectos. • Utilice la Calificación para evaluar la importancia de las diferentes causas y efectos. • Incluya aquellos efectos que puedan ocurrir posteriormente y anótelos en tarjetas que tengan un color diferente • Identifique por cada causa los factores presentes que limitan su incidencia actual y escriba el período de tiempo que se estima para cada incidencia (consulte el Campo de Fuerzas). • Conduzca un análisis del Árbol de Problemas para cada acontecimiento importante incluido en su análisis de las Raíces Históricas. • Ingrese los resultados de su Árbol de Problemas en RepNet (consulte Rep IV). • Para un análisis más avanzado de problemas y su interacción, utilice el Ámbito de Problemas o la Dinámica Causal. Lecturas y enlaces electrónicos FASID (Foundation for Advanced Studies of International Development), Project Cycle Management: Management Tool for Development Assistance, Tokyo, 2001 Means, Katherine and Cynthia Josayma, with Erik Nielsen and Vitoon Viriyasakultorn, Community-Based Forest Resource Conflict Management: A Training Package, Volume 1, Section 3.2, http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4300E/Y4300E00.HTM, and Volume 2, Activity 8, FAO, Rome, 2002, http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4301E/Y4301E00.HTM Recording and using indigenous knowledge: A manual. International Institute of Rural Reconstruction, Silang, Cavite, Philippines, http://www.panasia.org.sg/iirr/ikmanual/webbing.htm Shared Learning, An on-line resource centre for development professionals http://www.sharedlearning.org.uk/data_analysis_tree_diagrams.htm Mind Tools, Cause and effect diagrams, http://www.mindtools.com/pages/article/newTMC_03.htm. También consulte Drill Down, http://www.mindtools.com/pages/article/newTMC_02.htm 5 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 Ilustraciones Imagen 1: Causas y Efectos de la Deforestación Local Se gasta menos dinero en servicios de salud Los habitantes del poblado están plantando árboles en sus tierras El río se está poniendo lodoso La madera es de mala calidad Los habitantes del poblado deben comprar madera Hay menos animales Hay menos madera para la construcción Los habitantes del poblado están cortando el bosque comunal La población ha crecido Las tierras bajan producen menos que antes Nunca se le permite a la tierra descansar El gobierno está regalando químicos Los terrenos agrícolas privados son caros Los granjeros locales utilizan químicos Los habitantes del poblado ahora sólo producen monocultivos 6 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 Imagen 2: La Compañía de Autobuses Públicos en la Ciudad L Fuente: Project Cycle Management: Management Tool for Development Assistance, Foundation for Advanced Studies of International Development, Tokyo, 2001 7 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 Dakar, Senegal, Instituto del Banco Mundial, junio del 2003 8 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 Imagen 3: Diagrama del Árbol de Problemas Fuente: The IUCN World Conservation Union, “PAR on population dynamics and the local environment: information analysis and planning,” Figure 5.1a: Problem-cause-effect tree diagram, 'Amada', 1997, http://www.iucn.org/themes/spg/Files/opor/fig5_1c.html. 9 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 Imagen 4: Diagrama de un Solo Nivel 10 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 Imagen 5: Diagrama de una Red de Dos Niveles (Causas divididas en socioeconómicas y biofísicas) Fuente: Recording and using indigenous knowledge: A manual. International Institute of Rural Reconstruction, Silang, Cavite, Philippines. http://www.panasia.org.sg/iirr/ikmanual/webbing.htm 11 SAS2 1.0: Árbol de Problemas 10/08/06 Imagen 6: Diagrama Tributario Causal Fuente: Basada en el trabajo del Centre for Women/Children and Community Development, Kathmandu, the World Bank Participation Sourcebook and an ELD programme on data analysis provided to Child Labour in Nepal, 1999. Consulte Shared Learning, an on-line resource centre for development professionals http://www.sharedlearning.org.uk/data_analysis_tree_diagrams.htm 12