Download TDAH - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
11/12/2014 ¿Tengo la culpa? ¿es mi hijo un maleducado/vago? ¿le cambio la dieta? ¿Se hereda? LAURA ROS RIBÉS Licenciado en medicina y cirugía ¿Hacemos tratamiento farmacológico? ¿esto del TDAH es nuevo? ¿Siempre estará así? Especialista en psiquiatría ¿engancha la medicación? ¿es nueva esta enfermedad? ETIOLOGIA Definición: Trastorno del neurodesarrollo con una importante base biológica, poligénico, multifactorial y que se vincula a disfunciones cognitivas y del control de los impulsos Hipótesis multifactorial 1 11/12/2014 GENES INVOLUCRADOS VULNERABILIDAD GENÉTICA PROGENITORES TDAH DR4 DR5 DAT 1 DBH 25% TDAH 57% 5-HTT HTR1B SNAP 25 CDH13 Biol Psychiatry 57: 1313-23, 2005 17 x riesgo hermanos Descendencia (Faraone V., Psychiatr Clin N Am, 2004) Areas cerebrales involucradas en TDAH y sus funciones ORGANOS SENSORIALES Y LOBULO PARIETAL Percepción y localización HIPOCAMPO Asociación, reconocimiento LOCUS COERULEUS, SARA Atención Estado de alerta SISTEMA LIMBICO Motivación y emoción CORTEZA PREFRONTAL Función ejecutiva, analiza, planea Manejo del tiempo, controla impulsos Juicio y pensamiento crítico NUCLEO ACCUMBENS Y ESTRIADO Integración sentimientos, pensamientos y movimientos. Función motora 2 11/12/2014 EVOLUCIÓN HISTÓRICA Descripciones iniciales hace más de un siglo: - 1775 Dr. M. Adam Weikard - 1798 DR. A. Crichton - 1907 Dr. G Still (primero en hacer una defición) - 1908 Dr. A. Vidal Parera (primera descripción en lengua castellana) años 70: diversos trabajos sobre la validez diagnóstico en el adulto. Arch Gen Psychiatry. 1976 Dec;33(12):1453-60. Diagnosis and treatment of minimal brain dysfunction in adults: a preliminary report. Wood DR, Reimherr FW, Wender PH, Johnson GE. EVOLUCIÓN TDAH DSM DSM-II (1970) ▪T. Hipercinético DSM-III (1980) ▪T. por Déficit de Atención ▪Definición imprecisa en adultos (podría afectar) DSM-III-R (1987) ▪T. por Déficit de Atención e Hiperactividad ▪Clasificación formal en adultos (ya se puede realizar el diagnóstico) DSM-IV (1994), DSM-IV-TR (2000) ▪3 subtipos ▪TDAH también en adultos DSM-V (2014) EPIDEMIOLOGIA 3 11/12/2014 IMPACTO DE CRECER CON TDAH Factores pronósticos Mejoría Empeoramiento • Medio ambiente estructurado. PRESCOLAR: Problemas de conducta ESCOLAR: Problemas de conducta ADOLESCENTE: Problemas académicos UNIVERSIDAD: Problemas académicos ADULTO: problemas ocupacionales Problemas académicos Dificultad en las interacciones sociales Dificultades en la ocupación Problemas de autoestima Dificultad en las interacciones sociales Problemas de autoestima Problemas de autoestima Problemas legales, fumar, daños físicos Problemas de autoestima Problemas relacionales Abuso de sustancias Accidente/daños físicos Accidentes/daños físicos Abuso de sustancias • Actividades interesantes. • Supervisión. • Atención 1-1. • Frecuente refuerzo positivo por buen comportamiento y atención. • Bajos niveles de estructura. • Actividades aburridas. • Pobre supervisión. • Pobre reforzamiento por buena conducta y atención. • Bajo nivel intelectual. • Psicopatología en los padres. Evolución epidemiológica TDAH Niños con TDAH Adolescentes con TDAH Perdura aproximadamente un 75% PREDICTORES DE PASO A ADULTO OMS - Subtipo combinado - Serveridad de los síntomas - Depresión comórbida - Otras comorbilidades BIEDERMAN - Historia familiar - Comorbilidad: trastorno conducta, ansiedad, trastornos del ánimo - Adversidad social o Adultos con TDAH Perdura un 50% familiar Faraone et Al. Psycol Med 2006 Kooji et al. BMC Psychiatry 2010 4 11/12/2014 Evolución clínica hacia adulto Sensación subjetiva de inquietud Mayores problemas de planificación y gestión de tareas No hay tantas diferencias entre genero Desatención impulsividad hiperactividad Comorbilidad niños 60% Comorbilidad adolescentes 5 11/12/2014 Comorbilidad adulto Hasta un 75% T.D.M. 28 % Trastorno Bipolar 10 % Ansiedad 20 – 25 % TDAH Drogodependencias 25 – 50 % S. Guilles de la Tourette 34 % SOSPECHA Trastornos personalidad 12 – 28 % ( Barkley et al., 2002 ) Neuropsychiatry CLÍNICA INATENCIÓN HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD INFANCIA ADULTOS Dificultad para mantener la atención Dificultad para prestar atención a los detalles Falla al seguir una instrucción Parece que no escucha No se puede organizar Pierde cosas importantes Dificultad para mantener la atención Errores por descuido Se distrae fácilmente, es olvidadizo Poca concentración Dificultad para terminar las tareas Desorganizado/ extravía cosas Se mueve, se retuerce en su sitio No puede estar sentado No puede esperar su turno Corre o trepa excesivamente Siempre está en movimiento/ como si tuviera un motor Habla demasiado Poco eficiente en el trabajo Sensación de inquietud interna Dificultad para mantener charlas completas sentados Trabaja en mas de una tarea Elijen trabajos muy activos Habla en exceso No se puede esperar en la cola Responde antes de terminar la pregunta Interrumpe, se muestra intrusivo Cambios de trabajo impulsivos Conduce demasiado rápido Interrumpe a otros/ fácilmente se frustra El diagnóstico es clínico Historia clínica completa Cuestionarios: - Evaluar síntomas actuales: snap-IV, Conners padres/profesores, ASRS - Evaluar síntomas retrospectivamente: wurs Evaluación neuropsicológica: - Datos de deterioro variable en todas las áreas cognitivas. - Resultados inferiores si el estímulo es verbal frente si es visual. Evaluación comorbilidad Pruebas específicas si sospechamos "algo más" 6 11/12/2014 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V 6 o más criterios de desatención ó hiperactividad/impulsividad Persisten al menos durante 6 meses Alteraciones presentes antes de los 12 años Síntomas en 2 o más ambientes Deterioro clínicamente significativo: social, académica o laboral ni esquizofrenia, ni otros trastorno psicótico. No se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental Adulto/ adolescente: 5 criterios hiperactividad desatención impulsividad 3 subtipos: - predominio hiperactivo/impulsivo predominio inatento combinado CLÍNICA TDAH: inatención • No presta atención suficiente a detalles o por descuido se cometen errores en tareas ecolares, trabajo, otras • Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades recreativas • Parece no escuchar cunado se le habla directamente • No sigue instrucciones, no completa tareas escolares/ laborales o quehaceres • dificultada para organizar sus actividades diarias/ tareas escolares • Evita/ disgusto/ poco entusiasmo aquello que le condiciona esfuerzo mental sostenido • Extravía objetos necesarios. • Se distrae ante estímulos mínimos externos • olvida actividades cotidianas CLÍNICA TDAH: hiperactividad/ impulsividad • juguetea en exceso manos o pies, se retuerce en su asiento • Corre, trepa en situaciones inadecuadas. Adultos: inquietud interna • Incapacidad para jugar/ actividades recreativas tranquilamente • Actúa como si tuviera un motor encendido/ ocupado • Habla en exceso. Síntomas asociados • INESTABILIDAD EMOCIONAL: Irritabilidad, ánimo impredecible, facilidad para perder el control, baja tolerancia a la frustración, rabietas, , dificultad para manejar la ira • Baja autoestima • Precipita sus respuestas antes de haber sido completadas las preguntas / responde inesperadamente • Inseguridad • No espera su turno. • Sensación de ser adictivo (adulto) • Sensación de fracaso, ser una molestia, siempre le riñen • Interrumpe y se inmiscuye en las actividades de otros. 7 11/12/2014 REPERCUSIÓN SANIDAD 33% visitas a urgencias 2–4 x otros accidentes de vehículos , pero conduccion, accidentes más graves, con victimas ivolucradas Familia 3–5 x ↑ divor io o separación 2–4 x ↑ peleas entre hermanos Depresión de los padres Sociedad 2x riesgo de abuso de sustancias Comienzo temprano Menos probable abstinencia en edad adulta Escuela - trabajo 46% expulsados 35% abandono Menor nivel ocupacional Trabajo (padres) ↑ Ausencias laborales Menor productividad CONSIDERACIONES GENERALES Modelo de patología crónica Equipo multidisciplinar y coordinado Tratamiento individualizado Siempre iniciar a dosis bajas y realizar incrementos según clínica y tolerancia TRATAMIENTO INTEGRAL: intervenciones psicológicas+ conductuales+ educacionales+ farmacológicas 8 11/12/2014 ALGORITMO DE TRATAMIENTO PRESCOLAR ESCOLAR ADOLESCENTE ADULTO • PSICOTERAPIA • TRATAMIENTO CONDUCTUAL • SOLO FARMACOS SI LA CONDUCTA ES MUY DISRUPTIVA • PSICOTERAPIA/ TRATAMIENTO CONDUCTUAL • TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO (moderado/grave) • TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • PSICOTERAPIA/TRATAMIENTO CONDUCTUAL • TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • PSICOTERAPIA MEJOR COMBINADO PSICOTERAPIA NIÑOS/ADOLESCENTES Psicoeducación programas de educación/ entrenamiento a los padres tanto grupales como individuales TCC para la comorbilidad/ adolescentes entrenamiento en habilidades sociales entrenamiento resolución de problemas Abordaje específico si hay un trastorno del aprendizaje asociado Adaptado guía NICE, última actualización abril 2013 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ALGORITMO FARMACOTERAPIA PRIMERA LINEA: ESTIMULANTES Anfetaminas: o - recaptación DA/NA o + liberación de DA/NA o - MAO Metilfenidato o -recaptación DA/NA Modafinilo o - recaptación DA o + liberación DA NO ESTIMULANTES - Metilfenidato Dexanfetamina Antidepresivos tricíclicos o - recaptación NA Atomoxetina o - recaptación NA Bupropion o - recaptación NA/DA Efectivos en un 70 % TDAH SEGUNDA LINEA: - Atomoxetina TERCERA LINEA: - Bupropion Gunafacina Modafinilo Antidepresivos tricíclicos Pemolina o + adrenérgica 9 11/12/2014 METILFENIDATO Bloqueo recaptación NA y Do Con la primera dosis pueden verse efectos inmediatos Efectos adversos: cefalea, disminución apretito, TIPOS METILFENIDATO RUBIFEN 4 HORAS palpitaciones, nerviosismo, insomnio conciliación, boca seca Monitorizar: peso, TA, FC Contraindicado en psicosis DOSIS: 1’5-2MG/KG MEDIKINET 8 HORAS CONCERTA 12 HORAS LISDEXANFETAMINA Elvanse Profarmaco inactivo. Se hidroliza y pasa a dexanfetamina que es activa Bloqueo recaptación NA y Do, aumento libreación Con la primera dosis pueden verse efectos inmediatos Duración 11-13 horas Efectos adversos: disminución apetito, palpitaciones, nerviosismo, insomnio conciliación, boca seca, tics Monitorizar: peso, TA, FC Contraindicado: Tourette o tics graves, alteraciones cardíacas, glaucoma angulo estrecho, hipertiroidismo ATOMOXETINA 0’5-1’2 mg/kg Adultos: 40100mg/día (Strattera) Bloquea la recaptación de Na y puede incrementar la dopamina en la corteza prefrontal Acciones terapeuticas hasta 8-12 semanas Conveniente control TA y FC hasta que la dosis sea estable Efectos secundarios: sedación, disminución apetito, aumento FC, insomnio, mareos , ansiedad, agitación, irritabilidad, retención urinaria, boca seca, dispepsia estreñimiento DOSIS:30-70 mg/día 10 11/12/2014 BUPROPION MODAFINILO Inhibidor del trasportados de dopamina + acción α-adrenérgica A las dos horas puede mejorar la ejecución de tareas cognitivas Varios días para optimizar dosis 200mg-400MG /mañana Efectos secundarios: Bloqueo recaptación NA y Do Acciones terapéuticas hasta 6-8 semanas No controles en pacientes sanos Efectos secundarios: boca seca, nauseas, estreñimiento, perdida de peso, anorexia, mialgias, insomnio, mareo, vértigos, sudoración, rash, aumento TA. (modiodal) ansiedad, nerviosismo, insomnio Cefaleas - HTA, palpitaciones - DOSIS 150-450MG/DÍA CLONIDINA (catapresan) Agonista α2-adrenérgico: 2A, 2B, 2C No tiene indicación en el TDAH. Si para la hipertensión arterial. Dosis: 0’2-0’6mg/día repartido Efectos secundarios: Bradicardia sinusal Bloqueo AV AVC Boca seca Estreñimiento mareo sedación GUANFACINA agonista α2-adrenérgico: 2 A 25 x mas potente que la clonidina en mejorar la función prefrontal. Menos efectos adversos que la clonidina Dosis: 1-2mg/día Efectos secundarios: Bradicardia sinusal Hipotensión Sedación/somnolencia Mareos Boca seca estreñimiento 11 11/12/2014 OTROS TRATAMIENTOS Consejo dietético: No se recomienda de manera rutinaria Solo si existe una evidencia muy clara de un alimento en concreto y la sintomatología Suplementación con acidos grasos- omega 3 Suplementos vitamínicos: zinc, magnesio, vitamina B6 TDAH existe TDAH tiene impacto en la vida diaria de las personas que lo padecen TDAH tiene un tratamiento efectivo y seguro, con escasos riesgos de abuso PREVENCIÓN PRIMARIA Y TRATAMIENTO PRECOZ 12