Download Rev. Coi. Anest, 17: 319, 1989 PROPOFOL Vs. TIOPENTAL
Document related concepts
Transcript
Rev. Coi. Anest, 17: 319, 1989 PROPOFOL Vs. T I O P E N T A L ESTUDIO C O M P A R A T I V O EN PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DE CORTA D U R A C I Ó N Alberto Vanegas, Santiago Eslava, Ma. Luz Correa, Esther Peña Introducción En este trabajo se lleva a cabo un estudio comaprativo en el cual se analizan las propiedades del PROPOFOL ( D I P R I V A N ) y otro agente de inducción anestésica (Tiopental Sódico), en un grupo de pacientes ambulatorios programados para procedimientos diagnósticos y de cirugía menor. Propiedades químicas PROPOFOL (Diprivam), es un A L K I L FENOL, el 2, 6 diisopropilfenol; líquido h¡drofóbico altamente liposoluble, estable a temperatura ambiente y se presenta como una emulsión al 1 ° / o de lecitina de huevo, c o m p u e s t a de 10°/o de aceite de Soya, 2 . 2 5 % Glicerol, y 1 . 2 % de fosfato de huevo. Este líquido blanco lechoso se consigue en ampollas de 20 ml. Debido a que el solvente es parecido al intralipid, puede ser un buen medio de cultivo; por lo tanto no debe exponerse al aire por tiempo prolongado antes de su uso. Mecanismo de acción Los anestésicos intravenosos probablemente ejerzan muchos de sus efectos a través de la neurotransmisión del ácido garna-aminobutírico ( G A B A ) , un neurotransmisor inhibitorio en el SNC. Los componentes conocidos del complejo receptor del G A B A incluyen el receptor G A B A , el canal de iones Cloro, el sitio de unión de las benzodiazepinas, y el sitio de unión picrotoxina-barbitúrico. Los barbitúricos y las benzodiazepinas aumentan el flujo de iones cloro a través del canal, iniciado por la interacción del G A B A con su receptor. Los iones cloro causan hiperpolarización de la membrana postsináptica inhibiendo la conductancia. El PROPOFOL y el E T O M I D A T O probablemente actúen por modulación de la neutrotransmisión del G A B A , aunque el mecanismo exacto se desconoce actualmente. 319 Vanagas A. y col. Farmacocinetica Características de inducción Al ser inyectado en el compartimiento central, gracias a su gran liposolubilidad atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica, para actuar sobre el SNC donde rápidamente alcanza una alta concentración. Después se redistribuye a un volumen aparente total de distribución. Así, el mecanismo más importante de terminación de sus efectos es el de dilución en el cuerpo por redistribución. El hígado juega papel importante en la eliminación de esta droga, y la alta depuración del PROPOFOL sugiere depuración extrahepática, pero su localización no se ha determinado (Pulmón?). Las drogas con alta rata de eliminación como el PROPOFOL y el E T O M I D A T E son aptas farmacocínéticamente para ser administrados en infusión continua. Cuando estas drogas son utilizadas concomitantemente con un agente anestésico volátil, hay una disminución del aclaramiento hepático de éstas, resultanto en prolongación de la vida media de eliminación, y después de grandes o repetidas dosis, o de infusión continua, una prolongación del efecto. A medida que la persona envejece, el volumen del compartimiento central disminuye, lo que puede resultar en que una mayor concentración de la droga inyectada alcance el cerebro y el corazón. Esto explicaría la 'sensibilidad' de los ancianos a las drogas de inducción intravenosa. Una inyección inicial del 2 0 ° / o de la dosis calculada ayudará al anestesiólogo a observar los efectos hipnóticos, analgésicos, de depresión respiratoria y cardiovascular, para identificar pacientes particularmente sensibles. Pacientes mayores de 60 años demostraron particular sensibilidad al Propofol; la dosis recomendada de inducción en este grupo de edad es cerca de 1.6-1.7 mg/kg. En pacientes no premedicados es de 2.0 a 3,00 mg/kg. La dosis de inducción debe reducirse en pacientes hipovolémicos, debilitados y premedicados. Cuando el tiempo de circulación esté prolongado, aumenta el tiempo de latencia por lo cual debe esperarse lo suficiente para que la droga ejerza su efecto. Esta droga actúa en una sola circulación brazo-cerebro con una duración del efecto que varía entre 3 y 5 minutos. Para prolongar el efecto de la droga, la dosis debe aumentarse, pueden aplicarse nuevas dosis del 20 al 2 5 ° / o de la dosis inicial en repetidas ocasiones, o utilizarse una infusión continua (para lo cual el Propofol se prefiere debido a su más corta vida media de eliminación). Cuando se escoge la técnica de infusión continua para mantenimiento de la anestesia, se inicia con una dosis promedio de 12 mg/kg/h, la cual se reduce pasados 10 o 15 minutos a 6 a 9 mg/kg/hr. En ocasiones se hace necesario potenciar la anestesia con otros agentes. Metabolismo El PROPOFOL es metabolizado principalmente a glocurónido de PROPOFOL, con una segunda vía a través de un derivado Quinol, ya sea quinol glocurónido o sulfato, Estos son metabolitos a p a r e n t e m e n t e inactivos. La dosis de inducción no tiene efecto prolongado en pacientes con enfermedad hepática o renal. El solvente intralipid sufre el mismo proceso metabólíco que los otros ácidos grados. El 9 0 ° / o de la droga se excreta por orina como conjugados hidrosolubles glucurónidos y sulfatas. No hay metabolitos activos conocidos. 320 Efectos colaterales Dolor durante la inyección, especialmente cuando se inyecta la droga en pequeñas venas del dorso de la mano. La incidencia y la severidad del dolor pueden reducirse mediante el uso de venas más grandes y dándole al paciente un narcótico IV antes del hipnótico, En ocasiones aparecen fenómenos de excitación, y mioclonías los cuales no se asocian a efectos excitatorios en el EEG. Las reacciones de hipersensibilidad son extremadamente raras asociadas a urticaria, edema laríngeo y facial, hipotensión y ta- Propofol, inducción quicardia, que han sido manejadas exitosamente con corticoides, norepinefrina y expansión del volumen plasmático. El propofol podría actuar como un hapteno, pero cualquiera que sea el mecanismo, el reemplazo del Cremophor por una emulsión lípida no suprime la posibilidad de una reacción anafilactoide, Otros efectos Reduce la presión intraocular, 30-50°/o de los valores del paciente despierto, pero cuando se da en una sola dosis, no evita los aumentos de la P.I.O. después de la administración de succinilcolina, o de la intubación endotraqueal. Una segunda dosis evita lo anterior, por lo que es apto para cirugía de ojo abierto. A nivel cerebral reduce el flujo sanguíneo y el consumo metabólíco de oxígeno proporcionalmente, aumentando la resistencia vascular cerebral. El efecto protector cerebral del Propofol no ha sido estudiado. Puede ser utilizado por la inducción anestésica cuando se utilice monitoria con potenciales evocados somatosensoriales. En cuanto a infusión continua para mantenimiento no se ha determinado si la droga interfiere con las señales de los potenciales evocados. Tiene efecto anticomicial pudiendo usarse en pacientes con historia de trastornos convulsivos. Efectos respiratorios Dependiendo de la dosis y de la velocidad de inyección reduce el volumen corriente y la frecuencia respiratoria, especialmente si el paciente ha sido premedicado con narcóticos; también reduce la respuesta ventilatoria al CO2. La depresión respiratoria es de corta duración debido a las características de la droga. La incidencia de apnea es comparable a la de los compuestos barbítúricos, pero es un poco más prolongada, típicamente es precedida por taquipnea y una rápida reducción del volumen corriente, puede haber depresión central transitoria. No causa liberación de histamina y es posible usarse en enfermedad broncoespástica pudiendo aparecer disfunciones respiratorias por irritación o manipulación de las vías aéreas en un paciente con anestesia superficial. Efectos cardiovasculares Es depresor miocárdico, disminuye el índice cardíaco y baja la presión arterial. Estos cambios son' más ostensibles en pacientes con disminución de la reserva cardíaca y en hipovolémicos. AI recibir Propofol, un grupo de pacientes con enfermedad valvular presentó una disminución en la presión arterial media del 20°/o sin aumentar la frecuencia cardíaca, lo que sugiere un efecto central vagotónico. Causa dilatación de los vasos de capacitancia con disminución del retorno venoso. No altera la sensibilidad baroreceptora; sin embargo, mecanismos centrales simpaticolfticos resultan en una frecuencia cardíaca estable, a pesar de la disminución de la tensión arterial. En pacientes con buena función ventricular, a quienes se les practicó bypass coronario se observó una disminución proporcional del flujo sanguíneo miocárdico y del consumo de O2. Efectos sobre otros órganos No causa efectos indeseables sobre el sistema gastrointestinal. A diferencia de los opiáceos no aumenta la presión intrabiliar. No es hepatotóxico ni nefrotóxico. Generalmente disminuye el gasto urinario por aumento de secreción de la hormona antidiurética. La respuesta adrenocortical al stress es normal. Características de recuperación Hasta ahora tiene la más baja incidencia de náuseas y vómito. Tiene la más rápida recuperación de todos ios agentes de inducción. Ha sido utilizado en el mantenimiento de la anestesia con éxito. Diseño del estudio Para llevar a cabo el presente estudio se fijaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión. 321 Vanegas A. y col. Criterios de inclusión 1. Pacientes que requieren cirugías cortas o procedimientos investígateos que no necesitan ventilación controlada, con tratamiento ambulatorio o de hospitalización corta (1 día), 2. Edad promedio entre 18 y 65 años, 3. ASA: Clasificación de riesgo i o I I , lo cual significa pacientes saludables normales para el riesgo I, y pacientes con enfermedad sistémica moderada en el riesgo I!, Criterios de exclusión 1, Alteraciones severas de la función respiratoria, cardiovascular, hepática, renal, hematopoyética o endrocrina. 2, Previa reacción adversa a la anestesia general, 3, Embarazo o posibilidad de éste, a menos que vaya a terminarse por medio del procedimiento, Por lo tanto, las mujeres en edad reproductiva deben usar métodos efectivos de contracepción. Metodología propuesta Se estudiaron 40 pacientes ASA I - I I , 39 mujeres y 1 hombre programados para procedimientos cortos y de pequeña cirugía. El protocolo fué aprobado por la clínica, y se obtuvo consentimiento de cada paciente, La decisión de administrar Propofol o Tiopental Sódico se dejó a la suerte. Los pacientes y el personal de recuperación no sabían qué droga se utilizó en cada caso, Todos los pacientes se monitorizaron con Electrocardiograma, medición de tensión arterial no invasiva (Dinamap); registro de frecuencia respiratoria (apnea); registro de otros signos que sugierieran superficialidad anestésica (lagrimeo, inyección conjuntival, midriasis reactiva, movimientos de defensa al estímulo quirúrgico, etc.). 322 No se utilizó premedlcación. La dosis inicial de Propofol fue 'de 2mg/kg y la de Pentothal 6 mg/kg. Continuándose para ambos grupos con una mezcla de O2/N2O al 50°/o. Al presentarse algún signo de superficialidad se aplicó una dosis adicional de 25 mg de Propofol o de 50 mg. de Pentothal a necesidad, Al finalizar el procedimiento se suspendió el N2O y cada 30 segundos se le pidió al paciente que abriera los ojos registrándose el tiempo. Después se anotó la hora en ¡a cual el paciente estaba orientado (nombre, lugar, fecha y teléfono) y apto para abandonar el establecimiento. Se buscaron fenómenos locales en el sitio de inyección. Se interrogó en ambos grupos el grado de aceptación a la droga. Resultados El tipo de procedimiento realizado fué fundamentalmente legrado (36 de 40), dos acompañados de extracción de dispositivo intrauterino. Se efectuaron también dos drenajes de absceso, uno de localización rectal y otro en seno, una resección de fibroadenoma de seno, y una resección de pólipo endocervical. Respecto a tipo de intervención, no hay diferencias significativas entre tos dos grupos pues la mayoría fueron legrados (16 en el de Propofol y 19 en el de Pentothal), y fueron comparables respecto a edad, peso, ASA, raza y hábito de fumar. En relación con enfermedad concomitante, en cada grupo se observaron 5 pacientes con patología asociada de baja severidad. Número de dosis aplicadas El promedio fue para el Propofol de 3.5 y para el Pentothal de 3.2, El mínimo de dosis para cada uno fue de 1 y el máximo fue de 10 para el Propofol y de 9 para el Pentothal. Miligramos aplicados Los pacientes con Propofol recibieron en promedio 166mgs, los de Pentothal 412 gms. Con valores mínimos para el Propofol de 50 Propofol, inducción mgs y 290 para el Pentothal. Los valores máximos fueron de 425 para el Propofol y 610 para el Pentothal. Variaciones de la presión arterial y frecuencia cardíaca La eficacia de las drogas durante la inducción, mantenimiento y recuperación fue definida como excelente cuando los signos no variaron respecto a los valores iniciales más de 9,9°/o buenos cuando la variación fue menor de un 20°/o, y regulares cuando era mayor de esta cifra. Para la recuperación, se tomaron los datos cuando el paciente era capaz de levantarse y sostenerse de pie. (Tablas 1, 2, 3). Las variaciones en las cifras de tensión arterial media y frecuencia cardíaca observadas fueron las siguientes: A. Inducción 1. PRESIÓN ARTERIAL: Los cambios tensionales en el grupo de Pentothal fueron excelentes en 15 pacientes (75°/o), buenos en 3 pacientes ( 1 5 % ) y regulares en 2 pacientes (10%).. La tendencia observada fue de disminución de la presión arterial. En el grupo de Propofol los cambios fueron excelentes en 16 {80°/o), buenos en 1 ( 1 5 % ) , y regulares en 3 ( 1 5 % ) . La tendencia fue de disminución. (Gráfica 1). 2. FRECUENCIA CARDIACA: Los cambios observados en el grupo del Pentothal fueron excelentes en 9 pacientes ( 4 5 % ) , buenos en 7 ( 3 5 % ) y regulares en 4 pacientes ( 2 0 % ) . Con tendencia hacia el aumento. En el grupo de Proponol fueron excelentes en 13 ( 6 5 % ) , buenos en 3 ( 1 5 % ) , y regulares en 4 pacientes (20°/o). De este grupo 6 pacientes no presentaron cambio en la frecuencia cardíaca, 8 presentaron aumento y 6 disminución. (Gráfica 2). TABLA No. 1 PRESIÓN SISTOLICA AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DIPRIVAN THIOPEIMTAL TOTAL 117.70 127.45 122.58 MÍNIMO 94,00 92.00 92.00 MÁXIMO 182.00 180.00 182.00 VALORES PROMEDIO AL FINAL DEL PROCEDIMIENTO DIPRIVAN THIOPENTAL TOTAL 116.05 121.70 118.88 MÍNIMO 88.00 90.00 88.00 MÁXIMO 165.00 180.00 180.00 VALORES PROMEDIO 323 Vanegas A. y col. TABLA No. 2 PRESIÓN DIASTOLICA AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO VALORES DIPRIVAN THIOPENTAL TOTAL PROMEDIO 69.90 79.95 74.93 MÍNIMO 47.00 60.00 47.00 MÁXIMO 95.00 110.00 110.00 AL FINAL DEL PROCEDIMIENTO DIPRIVAN THIOPENTAL TOTAL PROMEDIO 72.30 72.10 72.20 MÍNIMO 43.00 26.00 26.00 MÁXIMO 117.00 103.00 117.00 VALORES TABLA No. 3 RITMO CARDIACO AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO VALORES DIPRIVAN THIOPENTAL TOTAL PROMEDIO 81.05 93.55 87.30 MÍNIMO 48.00 50.00 48.00 MÁXIMO 107.00 138.00 138.00 AL FINAL DEL PROCEDIMIENTO 324 VALORES DIPRIVAN THIOPENTAL TOTAL PROMEDIO 78.40 82.00 8020 MÍNIMO 57.00 57.00 57.00 MÁXIMO 100.00 133.00 133.00 INDUCCIÓN - PRESIÓN ARTERIAL Thiopental vs. Propofol INDUCCIÓN - FRECUENCIA CARDIACA Thiopental vs. Propofol Vanegas A. y col. B. Mantenimiento 1. PRESIÓN ARTERIAL; En el grupo de Pentothal fueron clasificados como excelentes 10 pacientes ( 5 0 % ) , buenos 6 (30°/o) y regulares 4 pacientes { 2 0 % ) . La tendencia fue hacia la disminución. En el grupo de Propofol ¡os cambios fueron excelentes en 10 pacientes (50°/o), buenos en 8 ( 4 0 % ) , y regulares en 2 (10°/o). Tendencia a la disminución. (Gráfica 3). 2. FRECUENCIA CARDIACA; En los pacientes del grupo de Pentothal, los cambios fueron excelentes en 4 ( 2 0 % ) , buenos en 8 ( 4 0 % ) y regulares en 8 ( 4 0 % ) , La tendencia al aumento. En el grupo de Propofol los resultados fueron excelentes en 9 (45°/o), buenos en 5 ( 2 5 % ) y regulares en 6 pacientes ( 3 0 % ) . Diez pacientes con aumento y diez con disminución de los signos. (Gráfica 4). MANTENIMIENTO - PRESIÓN ARTERIAL Thiopental vs. Propofol MANTENIMIENTO - FRECUENCIA CARDIACA Thiopental vs. Propofol Propofol, inducción C. Recuperación 1. PRESIÓN ARTERIAL: En el grupo de Pentothal se clasificaron como excelentes 9 (45°/o), buenos 8 (40°/o), y regulares 3 (15°/o), con tendencia a la disminución de la tensión. En el grupo de Propofol fueron excelentes 4 ( 2 0 % ) , buenos 11 ( 5 5 % ) y regulares 5 ( 2 5 % ) , Con tendencia a la disminución (Gráfica 5). 2. FRECUENCIA CARDIACA: En el grupo de Pentothal los resultados fueron excelentes en 10 ( 5 0 % ) , buenos en 7 ( 3 5 % ) y regulares en 3 ( 3 5 % ) , En 9 pacientes con aumento y 11 con disminución. En el grupo de Propofol 8 pacientes (40%) fueron excelentes, buenos 6 (30%) La tendencia fué a la disminución (Gráfica 6). RECUPERACIÓN - PRESIÓN A R T E R I A L Thiopentat vs. Propofol RECUPERACIÓN - FRECUENCIA CARDIACA Thipental vs. Propofol Vanegas A. y col. Efectos secundarios - - INDUCCIÓN: 12 ( 6 0 % ) de los pacientes en los que se utilizó el Propofol presentaron efectos secundarios (dolor a la inyección) 10 ( 5 0 % ) , tos 2 ( 1 0 % ) , miclonías 2 ( 1 0 % ) , espasmo masetero 1 ( 5 % ) , nistagmus 1 ( 5 % ) , náuseas 1 ( 5 % ) , temblor 1 ( 5 % ) , MANTENIMIENTO: Un paciente en quien se utilizó el Propofol presentó temblor. Un paciente que recibió Pentothal presentó tos. - RECUPERACIÓN: Once pacientes del grupo del Propofol presentaron los siguientes efectos: Euforia 6 (30°/o), náusea 3 ( 1 5 % ) , vértigo 1 ( 5 % ) y cefalea 1 (5%). Siete ( 3 5 % ) de los pacientes del grupo de Pentothal presentaron efectos secundarios tos 3 ( 1 5 % ) , espasmo masetero 1 ( 5 % ) , náuseas 1 ( 5 % ) hipo 1 ( 5 % ) y dolor a la inyección 1 ( 5 % ) . En el grupo de Pentothal, en 13 pacientes ( 8 5 % ) , se presentaron así: somnolencia 6 ( 3 0 % ) , náusea 4 (20%),euforia 3 ( 1 5 % ) , confusión 2 ( 1 0 % ) , vómito 1 ( 5 % ) , tos 1 ( 5 % ) . (Tabla No. 4). TABLA No. 4 EFECTOS SECUNDARIOS DURANTE LA RECUPERACIÓN DIPRIVAN RECUPERACIÓN 6 ELACIÓN Y EUFORIA 4 3 3. NAUSEAS 3 1 SOMNOLENCIA 6 1 CEFALEA 1 TOS 1 VÉRTIGO 2 DESASOSIEGO 1 CONFUSIÓN 2 VISION DOBLE 1 VOMITO 1 15-11 PAC * No se presentaron reacciones adversas mayores 328 THIOPENTAL 18-13 PAC Propofol, inducción Recuperación En relación con el tiempo de recuperación se consideraron los períodos promedio entre la finalización def procedimiento y el registro de apertura de los ojos, orientación, sentarse, caminar, cuando se daba de alta, y cuando salía de la institución. En general, todos los parámetros de recuperación se consiguieron más pronto con el grupo de Propofol que con el de Pentothal. Apertura de los ojos 3.4 vs 8.5 min. Orientación 5.4 ys 16.5 min. Sentarse 20.85 vs 46.75 min. Caminar 34.44 vs. 81.76 min. Se dio de alta 55.94 vs. 98,76 min. Salida de la institución 126.56 vs, 170.47 min. respectivamente. (Tabla No. 5). con la dosis de inducción que se escogió para el Propofol {2.0 mg/kg} es más rara, siendo más frecuente esta cuando se utilizan dosis mayores de 2.5 - 3.0 mg/kg. El efecto secundario más importante fue el dolor a la inyección del Propofol especialmente cuando la vena canalizada era de pequeño calibre y bajo flujo, como las del dorso de la mano. Los efectos hemodinámicos de los dos agentes son comparables, y algunas diferencias durante el mantenimiento de la anestesia, sugieren superficialidad en los pacientes manejados con Pentothal. Estas observaciones pueden no ser aplicables en pacientes con otra clasificación ASA, o en pacientes de edad. Conclusiones - Discusión Se efectuó una comparación entre los dos agentes de inducción Propofol y Tiopental Sódico, para ver las diferencias de sus efectos hemodinámicos, respiratorios, efectos secundarlos y características de la recuperación. No se observó apnea en ninguno de los pacientes seguramente debido a que La recuperación fue significativamente más rápida en los pacientes que recibieron Propofol, siendo esta droga una buena alternativa para anestesia de pacientes ambulatorios y procedimientos cortos. El Propofol aparece como otra opción de agente de inducción para paciente asmático. TABLA No, 5 PROMEDIO DE TIEMPO DE RECUPERACIÓN (Minutos) DIPRIVAN RECUPERACIÓN THIOPENTAL 3.40' OJOS ABIERTOS 5.40' ORIENTADO 16.50' 20.85' SENTADO 46.75' 34.44' CAMINA 81.76' 55.94' ALTA 98.76' 126.56 SALE DEL HOSPITAL 8.50' 170.47' 329 Vanegas A. y col. BIBLIOGRAFÍA 1. Johnson Richard et al: Propofol versus T h i o pental for outpatient anesthesia. Anesthesiology 67: 4 3 1 - 4 3 3 , 1 9 8 7 . 2. Fragen Robert J. Newer Intravenous Agents. ASA Refresher Courses ¡n Anesthesiology 15: 29-38, 1987. 3. Priano Lawrence L. Farmacología de los Fármacos anestésicos y adyuvantes. Manual de Anestesia Cardíaca. Editado por Tomas S.J. New York, Churchill Livingstone Versión española, 5: 113-164, 1984. 4. White Paul F. What's new ¡n intravenous anesthetics? Anesthesiology Clinics of North America 6; 2: 297-318, June, 1988. 5. Lees N. W., McCulloch and Mair W.B.: Propofol (Diprivan) for induction and maintenance of anesthesia. Postgraduate Medical Journal 61 (Suppl. 3): 88-89, 1985. 6. Goodman N.W., Cárter J.A., Black A.M.S. Some ventilatory effects of propofol (Diprivan) as a spole anaesthetic agent. Preliminary studies. Postgraduate Medical Journal 61 (Suppl. 3), 21-22. 1985. 7. Patrick M.R., Blair I, J., Feneck R.O. and Sebel P.S. a Comparison of the Haemodynamic effects of Propofol (Diprivan) and thiopentone in patients w i t h coronary artery d i sease. Postgraduate Medical Jorunal 61 (Suppl. 3 23-27,) 1985. 8. Brisgss L. P. and White M. The effects of premedication on anaesthesia w i t h propofol (Diprivan). Postgraduate Medical Journal 61 (Suppl. 3), 35-37, 1985. 9. Mirakhur R.K. an Shepherd W . F . I . Intraocular pressure changes with propofol (Diprivan): Comparison w i t h Thipentone. Postgraduate Medical Journal 61 (Suppl. 3), 41-44, 1985. 10. Laxenaire M.C. et al. Anaphylactic shock due to Propofol. The Lancet, Sept. 24, 1988. 739740.