Download 1 de 61 - UNED La Palma
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 de 61 Índice INTRODUCCIÓN Tectónica de placas Erupciones volcánicas GEOLOGÍA DE ISLANDIA: FUEGO Y HIELO Geotectónica: Dorsal – Punto Caliente Volcanismo y glaciarismo EYJAFJALLA – ERUPCIÓN DEL 2010 Antecedentes históricos Evolución de la erupción – Expedición EYJASH’10 Lecciones para el futuro: predicción, control y prevención CONCLUSIONES 2 de 61 Introducción Tectónica de placas Fuente: Jones et al. (2006). 3 de 61 Tectónica de placas Fuente: USGS (2003) <http://vulcan.wr.usgs.gov/Glossary/PlateTectonics/Maps/map_plate_tectonics_world.html> 4 de 61 Tectónica de placas Fuente: Schmincke, 2004. 5 de 61 Introducción Erupciones volcánicas Una analogía de la vida cotidiana magma erupción Erupcions volcàniques 6 de 61 productos eruptivos Tipos de erupciones IEV/V EI Volumen tefra m3 Tipo Descripción explosivdad Altura pluma eruptiva Ejemplo ~Número erupciones < 10.000 años 0 < 10.000 m³ Hawaiiana No explosiva < 100 m Mauna Loa >10.000 1 > 10.000 m³ Hawaiiana/ Stromboliana Baja 100‐1000 m Stromboli > 10.000 2 > 1.000.000 m³ Stromboliana/Vulcaniana Moderada 1‐5 km Galeras (1993) 3477 3 > 10.000.000 m³ Vulcaniana/Peléana Moderada a grande 3‐15 km 4 > 0.1 km³ Peléana/Pliniana Grande 10‐25 km 5 > 1 km³ Pliniana Paroxísmica > 25 km 6 > 10 km³ Pliniana/Ultra‐Pliniana Colosal 7 > 100 km³ Pliniana/Ultra‐Pliniana 8 > 1.000 km³ Ultra‐Plinian Nevado del Ruiz (1985) Eyjafjalla (2010) Mont St. Helens (1980) 421 > 25 km Krakatoa (1883) 51 Supercolosal > 25 km Tambora (1815) 5 (+2 posibles) Megacolosal > 25 km Taupo (26.500 AC) 0 868 166 IEV – Índice de explosividad volcánica Tabla modificada de Simkin y Siebert (1994) 7 de 61 Tipos de erupciones HIDROMAGMÁTICA Eyjafjalla PLINIANA Pinatubo ESTROMBOLIANA Etna HAWAIANA Pu’u O’o 8 de 61 Productos eruptivos LAVAS Magma no fragmentado Erupciones efusivas DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS Magma fragmentado Erupciones explosivas DEPÓSITO PIROCLÁSTICO TAMAÑO (mm) PIROCLASTO > 64 No consolidado: Tefra Consolidado: Rocas piroclásticas Bomba Bloque (anguloso) Aglomerado Tefra de bloques Aglomerado volcánico Brecha piroclástica o volcánica 2 ‐ 64 Lapilli Tefra lapíllica Toba lapíllica < 2 Ceniza Tefra cinerítica Toba cinerítica 9 de 61 Geología de Islandia Fuego y hielo 10 de 61 Geotectónica: dorsal 11 de 61 Geotectónica: dorsal Apertura del Atlántico Norte: hace 70 m.a. Velocidad de separación: 1-2 cm/a 12 de 61 Geotectónica: dorsal 13 de 61 Geotectónica: dorsal Placa Euroasiática Placa Norteamericana Placa Euroasiática 14 de 61 Placa Norteamericana Geotectónica: punto caliente Plateau Basáltico Islandés Posición temporal del punto caliente Fuente: König, 2008. <http://www.futurasciences.com/fr/doc/t/geographie/d/voyage-en-islande_846/c3/221/p5/> Fuente: Müller, University of Sydney <http://www.abc.net.au/science/news/img/iceplume.htm> Fuente: Reykjanes Ridge Expedition, 2007. <http://www.soest.hawaii.edu/HIGP/Faculty/hey/rr2007/icelandgeo.html> 15 de 61 Mapa geológico de Islandia Fuentre: Iceland Research Group in Germany <https://www.geophysik.uni-frankfurt.de/iceland/> 16 de 61 El fuego: Volcanismo Series Margen de placa características Convergente Divergente Alcalina sí Tholeítica sí Calcoalcalina sí sí Intraplaca Oceánica Continental sí sí sí sí sí 17 de 61 El hielo: Glaciarismo INTERACCIÓN MAGMA ‐ HIELO Incremento de la explosividad de las erupciones 18 de 61 El hielo: Glaciarismo INTERACCIÓN MAGMA ‐ HIELO Incremento de la explosividad de las erupciones 19 de 61 EYJAFJALLA – 2010 1‐8 Mayo 2010 Efectos medioambientales 20 de 61 Observación del fenómeno Muestreo de ceniza y agua Contacto con investigadores islandeses Antecedentes históricos • Primeros asentamientos humanos en Islandia aprox. 874 DC • 205 erupciones citadas en Islandia (159 correctamente caracterizadas) • • 124 explosivas (piroclásticas) • 14 efusivas (lavas) • 21 mixtas En Islandia tienen lugar unas 20 erupciones por siglo (en Canarias han sucedido 13 erupciones históricas en 5 siglos) EYJAFJALLA KATLA AÑO VEI AÑO VEI AÑO VEI AÑO VEI 920 ? ‐ 934? 4 1357 4 1721 >4 1612 1 950? 1 1416 4? 1755‐56 >4 1821‐23 3 1000? 4 1490? >4 1823 3 2010 3 1177 2 1580 3 1918 4 1245 2 1612 4 1955 1 1262 3 1625 1311 4? 1660‐61 21 de 61 Antecedentes históricos Fuente: Kirkbride y Dugmore (2008). Estudios tefrocronológicos permiten determinar número y magnitud de las erupciones 22 de 61 Antecedentes históricos • Erupción del Katla – 1918 (24 días: 12 Octubre – 4 Noviembre) • Volumen tefra: 7x108 m3 – VEI : >4 • Composición: riolita • Deshielo del glaciar Myrdalsjökull: descarga de hasta 300.000 m3/s durante 4 h (caudal medio Amazonas 120.000 m3/s) • > 1 km3 de sedimentos transportados, 3 km de costa ampliados 23 de 61 Detección del ascenso del magma verano 2009 intrusiones de magma Fuente: Hjaltadóttir et al. (2009) Terremotos y temblores son producidos por las intrusiones magmáticas La erupción se dispara el 20 de Marzo de 2010 24 de 61 Detección del ascenso del magma Movimientos entre julio 1998 y julio 2000 Fuente: Sturkell et al. (2003). Cambios en la topografía detectados por GPS intrusiones 1994 i 1999 25 de 61 Detección del ascenso del magma 25 sept 2009-20 marzo 2010 11-22 abril 2010 Fuente: Pedersen et al., 2010. Inst. Earth Sci, Nordic Volc. Center. Cambios en la topografía detectados por GPS intrusiones 1994 i 1999 26 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla 14-4 al 23-5 Eyjafjallajökull 20-3 al 12-4 Fimmvörðuháls 27 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Perforación del casquete de hielo (imagen de radar aerotransportado) Fuente: Institute of Earth Sciences and Icelandic Coast Guard - Eyjólfur Magnússon 28 de 61 Erupción Eyjafjalla - Temblores Fuente: Icelandic Met Office inici erupció 29 de 61 Erupción Eyjafjalla - Temblores Expedición eyjASH’10 1-8 Mayo 2010 30 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Efectos locales de la erupción • Inundaciones por deshielo del glaciar Ejyafjallajökull Fuente: Institute of Earth Sciences, Reykjavyk Corte Ruta S de Islandia 31 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla deshielo del glaciar Eyjafjallajökull 32 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Efectos locales de la erupción • Caída de ceniza Protección • Personal • Ganado 14-4 al 23-5 33 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Fuente: Boeckel (2011) http://www.tboeckel.de/EFSF/efsf_wv/island_10/Eyjafoell/may_10/may_10_e.htm Videos erupción Eyjafjallajökull 34 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Muestreo de la ceniza Máxima acumulación de ceniza 35 cm 35 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Caracterización de los depósitos de ceniza CENIZA Servicio labGEOTOP 36 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Microscopía electrónica de barrido (SEM‐EDX) 37 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Granulometría (difracción laser) 38 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Caracterización geoquímica de los depósitos de ceniza 39 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Masa lixiviada (Tm) Contribución medioambiental de la ceniza 40 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Masa lixiviada (Tm) Contribución medioambiental de la ceniza 41 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Situación meteorológica: efectos distales EUMETSAT 16/4/2010 AEMET IR 21/04/23:00 42 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Efectos distales de la erupción • antecedentes de crisis aéreas Vuelo KLM-867 (15/12/89) Redoubt Mt. (Alaska) Vuelo BA-009 (24/6/1982) Boeing 747 Londres a Auckland (de Kuala Lumpur a Perth) 43 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Efectos distales de la erupción: crisis aérea • • • • Ceniza transportada a > 9000 km Cierre de aeropuertos europeos durante días Pérdidas navegación aérea aprox. 150 millones €/día Más de 3 millones de pasajeros afectados SIN ACCIDENTES 44 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Seguimiento de la altura de la pluma: in situ 45 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Eyjafjallajökull frá Hvolsvelli 19/04/2010 Eyjafjallajökull frá Valahnúk Webcams eldgos.mila.is 20/04/2010 16:08 20/04/2010 08:06 Seguimiento de la altura de la pluma: remota vía webcam 21/04/2010 19:19 21/04/2010 08:14 21/04/2010 19:18 46 de 61 Erupción del volcán Eyjafjalla Seguimiento de la altura de la pluma: radar meteorológico Pluma eruptiva Fuente: Kalsdóttir et al., 2010. Eyjafjallajökull eruption 2010 - the role of IMO <http://en.vedur.is/earthquakes-and-volcanism/articles/nr/2072> 47 de 61 Lecciones para el futuro: predicción, control y prevención 48 de 61 Lecciones para el futuro: predicción ¿Era previsible este fenómeno natural? • • • • • Ascenso del magma SI Momento de la erupción NO Evolución general de la erupción (SI) Efectos locales SI PREVENCIÓ Efectos tráfico aéreo SI/NO <> NS/NC Aspectos generalizables: predicción, control, prevención 49 de 61 Lecciones para el futuro: predicción Predicción de la peligrosidad volcánica • Frecuencia e intensidad de las erupciones Métodos geológicos de reconstrucción de la historia eruptiva • Control del ascenso del magma Terremotos y temblores: red sísmica Cambios topográficos: GPS, radar Deformación: medidas de esfuerzo Cambios físicos: gravimetría, magnetometría,… 50 de 61 Lecciones para el futuro: control Seguimiento del comportamiento de la erupción y sus efectos • Control de la erupción Detección de cambios en el ascenso del magma (geofísica) Análisis de la explosividad, altura y extensión de la pluma,… Visual (in situ, webcams) Sensores remotos en avión o satélite (radar, T, SO2, rayos,…) Control petrológico y geoquímico de los productos Impacto medioambiental (aire, suelo, agua) Control de caudal de ríos (deshielos de glaciares) Predicción meteorológica 51 de 61 Red de control geofísico de Islandia Islandia 103.000 km2 España 506.000 km2 (60) (70) (6) Fuente: Kalsdóttir et al., 2010. Eyjafjallajökull eruption 2010 - the role of IMO <http://en.vedur.is/earthquakes-and-volcanism/articles/nr/2072> 52 de 61 Lecciones para el futuro: prevención Mejora de los protocolos de prevención local • Participación de expertos (geólogos, meteorólogos, ingenieros,…) • Asistencia a afectados Áreas urbanas Granjas y áreas rurales Gestión del impacto ambiental (durante y después de la erupción, p. ej., por resuspensión de la ceniza) Reconstrucción de infraestructuras 53 de 61 Lecciones para el futuro: prevención Mejora de los protocolos aeronáuticos • Participación de expertos (geólogos, meteorólogos, ingenieros,…) • Control de nivel de ceniza al aire • Modelos de predicción de dispersión de la ceniza) • Construcción de propulsores menos sensibles a la ceniza 54 de 61 Lecciones para el futuro: prevención Nuevas normas • Nivel de ceniza en el aire antes 21/4/10 nada de ceniza 21/4/10 200-2000 microgramos / m3 18/5/10 4000 microgramos / m3 • Nuevas categorías de espacio aéreo • Procedimientos operativos (Europeos y globales) 55 de 61 Lecciones para el futuro: prevención Mejora de modelos de dispersión de ceniza Fuente: VAAC London (2010) <http://www.metoffice.gov.uk/aviation/vaac/> 4.9 km 7.3 km MODIS Rapid Response System – NASA Imagen del 17-4-10 – Minutos de desfase Eyjafjallajökull Imagen del 24-4-10 15:41 UTC Estructura compleja de las plumas Fuente: Kalsdóttir et al., 2010. Eyjafjallajökull eruption 2010 - the role of IMO <http://en.vedur.is/earthquakes-and-volcanism/articles/nr/2072> 56 de 61 Lecciones para el futuro: prevención Fuente; Icelandic Met Office (2010) Mejora de modelos de dispersión de ceniza 6-17 Mayo 2010 Imagen satélite SEVIRI BTD mostrando la diferencia de temperatura de la pluma eruptiva (minutos de desfase) 57 de 61 Mejora de modelos de predicción de dispersión de ceniza Fuente: Volcanic Ash Advisory Centre – London (2011) 58 de 61 Conclusiones • Eyjafjalla: típica erupción islandesa Erupción hidromagmática – subglacial (VEI = 3-4) Altura de la columna eruptiva: pulsante entre 3 y 8 km, máxima 11 km • Excelente ejemplo de gestión volcánica local: predicción, control y prevención • Problemas en gestión distal (tráfico aéreo) • • Necesidad de mejoras en modelos de predicción de dispersión de ceniza Participación de expertos en volcanología 59 de 61 REFERENCIAS • Hjaltadóttir S., Vogfjörð K., Slunga R., 2009. Seismic signs of magma pathways through the crust in the Eyjafjallajökull volcano, South Iceland. Informe VI 2009-013. 33 pp. http://www.vedur.is/media/vedurstofan/utgafa/skyrslur/2009/VI_2009_013.pdf • Kirkbride Martin P., Dugmore Andrew J., 2008. Two millennia of glacier advances from southern Iceland dated by tephrochronology. Quaternary Research, 70, 398–411. • Schmincke, H.U. (2004): Volcanism. Ed. Springer-Verlag, Berlín. 324 pp. • Simkin, T. y Siebert, L. (1994): Volcanoes of the world (2nd edition). Ed. Geoscience Press, Tucson, Arizona. 349 pp. • Sturkell, E., Sigmundsson, F., & Einarsson, P., 2003. Recent unrest and magma movements at Eyjafjallajökull and Katla volcanoes, Iceland. Journal of Geophysical Research 108(B8), 2369. 60 de 61 Agradecimientos CSIC ULPGC Institute of Earth Sciences, Nordic Volcanological Center, University of Iceland Icelandic Met Office, Physics Department Icelandic Civil Protection Department 61 de 61