Download Farmacología II y Terapéutica
Document related concepts
Transcript
SÍLABO FARMACOLOGÍA II Y TERAPÉUTICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Período Académico Septiembre 2016 – Febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 10068 FARMACOLOGÍA II Y TERAPÉUTICA CARRERA ODONTOLOGÍA CICLO O SEMESTRE CUARTO EJE DE FORMACIÓN BÁSICO CRÉDITOS SEMANALES: TEÓRICAS 3 HORAS SEMANALES PRÁCTICAS 1 HORA SEMANAL TEÓRICO-PRÁCTICAS TOTAL 4 HORAS A LA SEMANA MODALIDAD: PRESENCIAL PROFESOR (ES) RESPONSABLE(S): Od. Andrea Romero 1 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Farmacología II y Terapéutica es un curso teórico – práctico de formación básica, dirigido a estudiantes de la carrera de Odontología que cursen el cuarto semestre, que permitirá al futuro profesional enlazar las bases farmacológicas previamente aprendidas con la terapéutica farmacológica, con bases fundamentadas de los fármacos de elección en el área estomatológica, permitiéndoles hacer una adecuada prescripción, así como reconocer y hacer una valoración clínica de las eventuales reacciones adversas e interacciones farmacológicas que deriven de dicha terapéutica en pacientes sanos, como en aquellos que presenten alguna condición particular o compromiso sistémico. Los temas que se propone en esta asignatura abarcan: Fármacos de acción central en los que se incluye: Fármacos colinérgicos y adrenérgicos, ansiolíticos, opioides. Fármacos Anestésicos locales, Analgésicos y antiinflamatorios, Antimicrobianos: antibióticos, antivirales, antimicóticos; Antihistamínicos, Corticoides, Hemostáticos procoagulantes, anticoagulantes, cada uno de ellos con enfoque estomatológicos. La asignatura se desarrolla de la siguiente manera: una modalidad teórica a desarrollarse en las aulas de la facultad e Odontología de la Universidad de Cuenca, que contempla el aspecto conceptual, procedimental y actitudinal del estudiante, a través de trabajos en clase que potencien el aprendizaje constructivo, trabajos autónomos con bases investigativas en área extrauniversitarias; exposición sustentada de temas específicos; fomentando la crítica, el análisis, el debate y la discusión. Las prácticas se desarrollarán en las clínicas de la facultad con el objetivo de reforzar conocimientos teóricos. La evaluación será procesual: de carácter procedimental, conceptual y actitudinal; diagnóstica, formativa, sumativa, de carácter hétero, coevaluativa, y autoformativa. PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS Asignatura Código FARMACOLOGIA 1 6898 Asignatura Código SEMIOLOGIA II 6899 PATOLOGIA BUCAL 10027 OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA: Objetivo(s) general(es) Al finalizar la asignatura el estudiante estará en la capacidad de: Fundamentar criterios necesarios para realizar una adecuada selección de fármacos con aplicación estomatológica, considerando procesos farmacodinamicos y farmacocinéticos de cada grupo farmacológico , reconociendo su mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones, potenciales reacciones adversas, así como los procesos de interacción farmacológica, vinculados con las condicionantes sistémicas individuales, desarrollando en el alumno un criterio analítico, aplicativo, basado en el saber científico, fomentando la investigación, y el autoaprendizaje permanente. 2 RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE, INDICADORES Y SITUACIONES DE EVALUACIÓN RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE 1. Identifica fármacos con acción en el sistema nervioso autónomo, argumentando sus efectos sistémicos e implicaciones estomatológicas. INDICADORES Define conceptos razonados de los fármacos colinérgicos y adrenérgicos. Valora la acción de dichos fármacos en el organismo y la interacción de ellos con otros fármacos. Relaciona la inferencia estomatológica de estos fármacos. SITUACIONES DE EVALUACIÓN Evaluación oral/ escrita, Trabajo de Investigaciones grupales y/o individuales. Discute en el aula acerca de investigaciones realizadas. Mapas conceptuales identificando fármacos SNC, efectos de fármacos adrenérgicos y colinérgicos. 2. Categoriza fármacos con acciones en el sistema nervioso central y periférico, argumentando sus efectos terapéuticos. Clasifica y define la función anestésicos generales, y ansiolíticos. Establece fármacos opioides, identificando características particulares de cada uno de ellos. Contrasta ventajas y desventajas según sus propiedades, diseña aplicaciones terapéuticas con capacidad crítica. Distingue diversos tipos de fármacos y discute al respecto. Evaluación oral/ escrita, Trabajo de Investigaciones grupales y/o individuales con discusión en el aula acerca de investigaciones realizadas. Propone acciones terapéuticas en base a problemas planteados. 3. Selecciona fármacos anestésicos locales de uso estomatológico, argumentando sus efectos terapéuticos, dosis, indicaciones y contraindicaciones, efectos adversos e interacciones farmacológicas. Categoriza los anestésicos locales, identificando características particulares de cada uno de ellos. Contrasta ventajas y desventajas según sus propiedades, diseña aplicaciones terapéuticas con capacidad crítica. 4. Selecciona agentes analgésicos y antiinflamatorios, construye argumentos para identificar diferentes tipos de fármacos, efectuando un correcto manejo terapéutico del dolor e inflamación en el área estomatológica con bases fundamentadas. Ordena y clasifica fármacos para el manejo del dolor estomatológico, reconoce características particulares de cada uno de ellos. Elabora esquemas de tratamiento con Analgésicos y antiinflamatorios. Distingue diversos tipos de fármacos y discute al respecto. Evaluación oral/ escrita, Trabajo de Investigaciones grupales y/o individuales. Discute en el aula acerca de investigaciones realizadas. Propone acciones terapéuticas en base a problemas planteados Realiza cuadros sintéticos de cada fármaco con indicaciones dosis y posologías. Distingue diversos tipos de fármacos y discute al respecto. Evaluación oral/ escrita, Trabajo de Investigaciones grupales y/o individuales. Discute en el aula acerca de investigaciones realizadas. Propone acciones terapéuticas en base a problemas planteados. Esquematiza los diferentes grupos de AINEs con su potencia analgésica antiinflamatoria. 3 5. Argumenta las propiedades farmacológicas de los antibióticos, antimicóticos y antivirales de mayor uso en la terapéutica estomatológica. Clasifica, identificando características particulares de cada uno de ellos. Contrasta ventajas y desventajas según sus propiedades, diseña aplicaciones terapéuticas con capacidad crítica, elaborando protocolos de tratamiento antibiótico, antimicótico y antiviral en el área estomatológica. 6. Argumenta e Identifica la prescripción de corticosteroides y fármacos empleados en trastornos alérgicos y de la hemostasia, para poder emplearlos de manera idónea en la terapéutica estomatológica. Ordena y clasifica fármacos corticosteroides, antihistamínicos y anti y procoagulantes de uso estomatológico, reconoce características particulares de cada uno de ellos. Contrasta ventajas y desventajas según sus propiedades, diseña aplicaciones terapéuticas con capacidad crítica. Distingue diversos tipos de fármacos y discute al respecto. Evaluación oral/ escrita, Trabajo de Investigaciones grupales y/o individuales. Discute en el aula acerca de investigaciones realizadas. Propone acciones terapéuticas en base a problemas planteados. Formula cuadros sinápticos de cada grupo antibiótico con sus características particulares. Distingue diversos tipos de fármacos y discute al respecto. Evaluación oral/ escrita, Trabajo de Investigaciones grupales y/o individuales. Discute en el aula acerca de investigaciones realizadas. Propone acciones terapéuticas en base a problemas planteados. 4 NÚMERO DE SESIONES, CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nro. Sesión Contenidos ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1 FÁRMACOS CON ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Anatomía y funciones generales de los sistemas nerviosos autónomos y motores somáticos. Divisiones del sistema nervioso autónomo periférico: simpático, parasimpático. Diferencias entre los nervios simpáticos, parasimpáticos y motores Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes y bibliotecas virtuales. Recursos visuales: diagramas, cuadros resumen. 2 Neurotransmisión en el SNA. Transmisión colinérgica: síntesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina. Receptores colinérgicos: nicotínicos y muscarínicos. Fármacos colinérgicos y anticolinérgicos. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes y bibliotecas virtuales. Recursos visuales: diagramas, cuadros resumen. 3 Transmisión adrenérgica: síntesis, almacenamiento y liberación de catecolaminas. Clasificación, estructura, localización y función de receptores adrenérgicos. Farmacocinética, efectos endógenos y aplicaciones terapéuticas de las catecolaminas. Enfoque en Adrenalina. Agonistas y antagonistas alfa y beta adrenérgicos: clasificación, uso terapéutico, implicaciones odontológicas. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Esquematización didáctica. Trabajos Grupales Recursos Visuales Ejemplificación con debate. 4 FÁRMACOS CON ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFÉRICO Generalidades: división anatómica y distribución de funciones del encéfalo, organización celular del encéfalo. Neurotransmisores del SNC: glutamato, aspartato, GABA, catecolaminas, serotonina, neuropéptidos. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Recursos visuales. Ejemplificación clínica de neurotransmisores. 5 ANESTÉSICOS GENERALES: Principios, clasificación y mecanismos de acción. ANSIOLÍTICOS: Benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Clasificación, características, mecanismo de acción, recomendaciones terapéuticas, SEDACIÓN CONSCIENTE EN ODONTOLOGÍA Sedación inhalatoria con Óxido nitroso. Sedación por vía oral con Benzodiacepinas: Midazolam, Diazepam, Clonazepam, interacciones farmacológicas. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes y bibliotecas virtuales. Recursos visuales 5 6 OPIODES: Generalidades, opioides endógenos, Receptores opiodes. Efecto placebo. Fármacos opioides: morfina, codeína, tramadol, tapentadol, mecanismo de acción, indicaciones odontológicas, contraindicaciones, efectos adversos, posología, interacciones. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas. 1ERA. EVALUACION DE CONTENIDO REVISADO HASTA EL MOMENTO Lecciones orales. 7 ANESTÉSICOS LOCALES: Clases sustentadas, analizadas y Principios, clasificación y mecanismos de acción, discutidas. conformación de la molécula de anestésico local. Trabajos Grupales Farmacocinética: absorción, distribución, Informes de consultas en redes. metabolismo, eliminación. Factores que alteran la Recursos visuales. acción. Efectos Adversos. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas. Practica clínica de técnicas anestésicas. Anestésicos tipo éster: generalidades, procaína, 8 tetracaína, benzocaína. Anestésicos tipo amida: Lecciones orales. Lidocaína,Mepivacaína,Bupivacaína Prilocaína, Clases sustentadas, analizadas y Articaína,Ropivacaína Etidocaína: características, discutidas. potencia anestésica, duración del efecto, Trabajos Grupales concentraciones empleadas, inicio de acción, dosis Informes de consultas en redes. máximas (cálculo de cantidad anestésica por kg de peso Recursos visuales. para cada fármaco), presentaciones comerciales, Esquematización didáctica. efectos adversos, contraindicaciones. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Factores que modifican la acción de los anestésicos Practica de diferentes anestésicos locales: Liposolubilidad, constante ionización, con ejemplos clínicos. temperatura, pH, pKa, presencia vasoconstrictor, volumen anestésico, factores fisiopatológicos, variables anatómicas, variabilidad individual. 9 Anestésicos tópicos: Benzocaína, lidocaína, EMLA, diclonina, crioanestesia; efectos del tiempo, tipo de anestésico y forma farmacéutica. Técnicas de Aplicación de anestésicos locales. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. 2DA. EVALUACION DE CONTENIDO REVISADO HASTA EL MOMENTO 10 FÁRMACOS ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS: AINES: Generalidades, características como grupo, mecanismo de acción, clasificación, vías del dolor orofacial, factores que modifican el dolor en un individuo, dolor odontogénico y no odontogénico. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica dosis/posología de diferentes fármacos. 6 Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. Lecciones orales. 12 Derivados del ácido acético: ketorolaco, diclofenaco Clases sustentadas, analizadas y sódico, diclofenaco potásico. discutidas. Trabajos Grupales Derivados del ácido enólico (oxicanes): meloxicam, Informes de consultas en redes. piroxicam. Indicaciones, contraindicaciones, efectos Recursos visuales. adversos, presentaciones comerciales, dosis Esquematización didáctica. terapéuticas y dosis máximas, interacciones Casos clínicos y debate de farmacológicas. aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. Lecciones orales. 13 Dipirona, nimesulide, acetaminofén, c. de lisina Clases sustentadas, analizadas y Indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos, discutidas. presentaciones comerciales, dosis terapéuticas y dosis Trabajos Grupales máximas, interacciones. Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. Inhibidores específicos de la Cox-2 (coxibs): celecoxib, Lecciones orales. 14 etoricoxib, lumiracoxib. Indicaciones, Clases sustentadas, analizadas y contraindicaciones, efectos adversos, presentaciones discutidas. comerciales, dosis terapéuticas y dosis máximas. Trabajos Grupales Riesgo cardiovascular de los coxibs. Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Analgesia multimodal: conceptos, fundamentos, Esquematización didáctica. indicaciones. Casos clínicos y debate de Relajantes musculares: mecanismo de acción, aplicaciones terapéuticas presentaciones comerciales. Practica posológica de diferentes fármacos. 3ERA. EVALUACION DE CONTENIDO REVISADO HASTA EL MOMENTO 11 Salicilatos y derivados del ácido propiónico: Acido Acetil Salicílico, ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno, fenoprofeno, ketoprofeno: indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos, presentaciones comerciales, dosis terapéuticas y dosis máximas, interacciones farmacológicas. 15 FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS: ANTIBIÓTICOS.Principios generales de la antibioticoterapia. Uso y abuso de los antibióticos. Mecanismos de acción y clasificación de los antibióticos. Antibióticos bactericidas y bacteriostáticos. Mecanismos de resistencia microbiana a los antibióticos. Factores que influyen en la terapia antimicrobiana: Concentración mínima inhibitoria. Antibióticos tiempo-dependientes y en dependencia de concentración, efectos postantibióticos, dosis de carga. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. 7 16 ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS (PENICILINAS): Farmacodinamia y farmacocinética, espectro antibacteriano, posología, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones farmacológicas. 17 ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS (CEFALOSPORINAS): Farmacodinamia y farmacocinética, espectro antibacteriano, posología, efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones e interacciones farmacológicas. 18 MACRÓLIDOS: Farmacodinamia y farmacocinética, espectro antibacteriano, posología, efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones e interacciones farmacológicas. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. FLUORQUINOLONAS.-Farmacodinamia y Lecciones orales. 20 farmacocinética, espectro antibacteriano, posología, Clases sustentadas, analizadas y efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones e discutidas. interacciones farmacológicas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. 4TA. EVALUACION DE CONTENIDO REVISADO HASTA EL MOMENTO 19 CLINDAMICINA, AMINOGLUCÓSIDOS, SULFONAMIDAS, METRONIDAZOL, TETRACICLINAS. Farmacodinamia y farmacocinética, espectro antibacteriano, posología, efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones e interacciones farmacológicas. 8 21 FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS: Introducción. Clasificación: antibióticos, azoles, pirimidinas, otros preparados. Farmacodinamia y farmacocinética, espectro antibacteriano, posología, efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones e interacciones farmacológicas Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes fármacos. FÁRMACOS ANTIVIRALES Introducción. Clasificación: análogos de nucleósidos. Aciclovir, Valaciclovir. Farmacocinética, farmacodinamia, indicaciones terapéuticas, reacciones adversas. Antiretrovirales: indicaciones terapéuticas. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes. Recursos visuales. Esquematización didáctica. Casos clínicos y debate de aplicaciones terapéuticas Practica posológica de diferentes .fármacos. Lecciones orales. Clases sustentadas, analizadas y discutidas. Trabajos Grupales Informes de consultas en redes y bibliotecas virtuales 22 23 CORTICOSTEROIDES Generalidades, Acciones fisiológicas y farmacológicas. Farmacocinética y farmacodinamia de los diferentes corticosteroides. Efectos adversos, contraindicaciones, interacciones farmacológicas. Uso terapéutico e implicaciones odontológicas. 24 ANTIHISTAMÍNICOS Histamina.- Función endógena, fisiofarmacología. Receptores. Fármacos antihistamínicos: clasificación, farmacocinética, aplicaciones terapéuticas. Exposición oral en base al material proporcionado por el docente, Lectura de textos, lectura de artículos científicos FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN SANGRE Hemostasia, aspectos generales: función de las plaquetas, coagulación sanguínea, fibrinolisis y trombolisis. Agentes procoagulantes: medidas locales, medidas sistémicas. Función de la vitamina K. Agentes hemostáticos varios. Implicaciones odontológicas de agentes anticoagulantes y procoagulantes. Estructuración de una receta (prescripción e indicaciones) Conformación de una receta con diferentes ejemplos farmacológicos 5tA. EVALUACION DE CONTENIDO REVISADO HASTA EL MOMENTO 9 RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE Proyector de imágenes, computador, pizarrón, marcadores, vademécum PLM, formas farmacéuticas, textos, bases de datos digitales (HINARI, EBSCO,SCIENCE DIRECT, etc) CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento del Sistema de Créditos (Art. 20 y 21), la evaluación se realizará considerando los siguientes parámetros: 20 puntos del examen de interciclo 50 puntos de aportes durante el ciclo 30 puntos del examen final La asignatura se aprueba con un mínimo de 60/100. Tanto el examen interciclo como el examen final contendrán preguntas de respuesta corta o de completar y/o preguntas de opción múltiple. Los aportes serán valorados durante el proceso enseñanza aprendizaje, valorando el interés del estudiante, su capacidad en la resolución de actividades de aprendizaje, elaboración de esquemas, cuadros o reportes, participación en clase, trabajos individuales y/o en equipo, responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por el aprendizaje. El total de 50 puntos de los aportes, será valorado bajo los siguientes parámetros: 5 Pruebas escritas, de 6 puntos c/u Lecciones orales. Demostraciones prácticas Trabajo de sustentación 30 puntos 5 puntos 5 puntos 10 puntos puntospupun 10 TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Textos principales de consulta. AUTOR Lorenzo P, Moreno A, Autor Lizasoain I, Leza Abbracchio M, J, Moro M, Portolés A Burnstock G, Verkhratsky A, Zimmerman n H Título del texto Edición Velázquez, Farmacología Básica Trendsy Clínica 200 32 in 8 Neurosci enc es 18ª 1 Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman y Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica Becker D, Reed K Anesth 200 53 Prog 6 Farmacología Básica y Clínica Katzung B Bresco M, Costa Gómez G,L,Guardia N, Berini Gay C J, Cutando A, Calvo J Antibiotic susceptibility Med Oral causing 200 1 of the bacteria Patol Oralinfections 9 odontogenic Cir Bucal Sumer M, Misir F, Çelebi N, Muðlali M Med Oral Patol Oral Cir Bucal 200 8 10ª Médica Panameric ana McGraw-Hill Interamerica na 2006 El Manual Moderno 401-8 108 163-74 2007 12 186-92 Med Oral Patol 2006 Oral Cir 14 Bucal 20-7 11 70-5 Med Oral Patol Oral Cir Bucal 13 2007 Editorial 98-109 Oral 200 100 Surg 5 Revistas y Documento(s) de Internet Oral Med Oral Handal T, Olsen I Antimicrobial resistance Eur J Oral Pathol with focus on oral betaSci Oral lactamases Radiol Fernández M, Arq 200 91 3 Endod Ludovice A,Sândoli F Bra 8 s Antibiotic use in dental Car practice. A review diol 2009 19-29 11ª Brown R, Rhodus N et al Poveda R, Bagán J, Sanchis J, Carbonell E Año publicación 7 2000 128-33 427-30 11 Brunetto P et al Anesthetic Efficacy of 3 Volumes of Lidocaine With Epinephrine in Maxillary Infiltration Anesthesia Anesth Prog Scott J, Drum M, Reader A, Nusstein J, Beck M The Efficacy of a Repeated Infiltration in Prolonging Duration of Pulpal Anesthesia in Maxillary Lateral Incisors J Am Dent Assoc Parirokh et al Efficacy of combining a buccal infiltration with an inferior alveolar nerve block for mandibular molars with irreversible pulpitis Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod Praveen P, Knaus E Evolution of Nonsteroidal AntiInflammatory 2008 55 29-34 140 318-24 2010 109 468-73 J Pharm Pharmaceut Sci 2008 11 2 81S110S 11 717-21 2009 Llorca C, Serra M, Silvestre F Interactions between ibuprofen and antihypertensive Drugs: incidence and clinical relevance in dental practice Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2008 13 Coruzzi G, Venturi N, Spaggiari S Gastrointestinal safety of novel nonsteroidal antiinflammatory drugs: selective COX-2 inhibitors and beyond Acta Biomed 2007 78 Grosser T , Fries S, FitzGerald G Biological basis for the cardiovascular consequences of COX-2 inhibition: therapeutic challenges and opportunities J Clin Invest 2006 116 1 4-15 McGettigan P, Henry D Cardiovascular Risk with Non- Steroidal AntiInflammatory Drugs: Systematic Review of Population- Based Controlled Observational Studies Plos Medicin e 2011 8 9 1-18 96-110 12 Stefanopoul os P, Kolokotroni s A The clinical significance of anaerobic bacteria in acute orofacial odontogenic infections Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 200 4 98 Sulton D, Pagan D, Zhou X, Liu Y et al Clavulanic Acid Inactivation of SHV-1 and the Inhibitorresistant S130G SHV-1 – Lactamase.Insig hts into the mechanism of inhibition Journal of Biological Chemistry 200 5 280 42 35528 – 35536 Sancho M, Herráez J, Berini L, GayEscoda C Antibiotic prophylaxis to prevent local infection in Oral Surgery: Use or abuse Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009 14 1 28-33 Rodriguez J,Maurette P,Allais M Clinical comparative study of the effectiveness of two dosages of Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2008 13 2 29-32 Armstrong S, Cozza K Antihistamines Psychosomat ics 2003 44 Frossard N, Strolin M, Purohit A, Pauli G Inhibition of allergeninduced wheal and flare reactions by levocetirizine and desloratadine Br J Clin Pharmacol 2007 65 2 172-9 Scully C, Bagan J Adverse drug reactions in the orofacial region Crit Rev Oral Biol Med 2004 15 4 221239 Seymour R, Rudralingh am M Oral and dental adverse drug reactions Periodontolo gy 2000 2008 46 Firma del profesor (es): 398408 430-34 9-26 Vto. B. Director de Carrera 13