Download Aspectos a considerar en la aplicación de la Circular Única de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Aspectos a considerar en la aplicación de la Circular Única de Seguros y Fianzas Septiembre 3, 2015 Agenda Fechas clave en la implementación de los nuevos criterios contables Aspectos a considerar en la primera aplicación Temas pendientes Otros temas relevantes Agenda Fechas clave en la implementación de los nuevos criterios contables Aspectos a considerar en la primera aplicación Temas pendientes Otros temas relevantes Fechas clave Comparativos bajo nuevas reglas Registro de metodologías Septiembre Aplicación de nuevas reglas Fecha de Entrega del RR7 de adopción 2015 de cambios 4 Marzo 2016 Fecha de reporte anual 2015 1/1/2015 1/1/2016 Hoy 31/12/2016 Entrega de estados Entrega de estados financieros financieros comparativos Septiembre dictamninados de auditados 2015 2015 Marzo 2017 Febrero 2016 Agenda Fechas clave en la implementación de los nuevos criterios contables Aspectos a considerar en la primera aplicación Temas pendientes Otros temas relevantes Áreas de impacto Alto Impacto financiero Impuestos Inversiones en valores Reservas técnicas Anualización de primas en vida a corto plazo Reaseguro Aplicación retrospectiva Presentación y revelación Medio Bajo Bajo Coaseguro Supletoriedad IFRS Emisión anticipada Reconocimiento de ingresos Salvamentos Cartera de crédito Medio Efecto en procesos de negocios y sistemas Alto Primera aplicación Aspectos a considerar en la primera aplicación: Hechos posteriores en 2015 Aspectos fiscales Comparabilidad Hechos posteriores Día uno de la regulación / 1 de enero de 2016. Los efectos en los estados financieros por los cambios regulatorios se consideran relevantes. La normatividad requiere que se revelen dichos cambios en una nota a los estados financieros de 2015. La entrega de los estados financieros de 2015 se hará a más tardar a los 60 días después del cierre. Efectos fiscales / Primera aplicación Día uno de la regulación / 1 de enero de 2016. Nuevo régimen para la valuación de reservas técnicas y los montos recuperables de reaseguro. Escenario probable de liberación de reservas técnicas. Efecto impositivo en el impuesto del ejercicio 2016. Comparabilidad Día uno de la regulación / 1 de enero de 2016. Se requieren estados financieros comparativos. La CNSF requiere un ejercicio de aplicación con los nuevos criterios contables a los estados financieros de 2015 que debe entregarse el 4 de marzo de 2016. Se necesitan determinar los saldos iniciales de la primera aplicación al 31 de diciembre de 2014. Comparabilidad Para efectos legales, estatutarios y fiscales se deben considerar los estados financieros determinados con la regulación vigente. Nueva regulación 1 de enero de 2016 31 de diciembre de 2014 31 de diciembre de 2015 31 de diciembre de 2014 31 de diciembre de 2015 31 de diciembre 2016 Para determinar la información del ejercicio que requiere la CNSF al cierre de 2015 se deben determinar los saldos iniciales al 31 de diciembre de 2014. información que servirá de base para preparar estados financieros comparativos entre 2016 y 2015. Estados financieros (condensados) Balance General 2014 (Millones de pesos) Antes de la 1era. aplicación Activo Inversiones Valores gubernamentales Conservar al Vencimiento Disponible para la Venta Para negociación Cartera de crédito Reaseguradores y reafianzadores Importes recuperables de reaseguro Estimación para castigos Otros Activos Activo Pasivo 12,694 11,349 10,800 15 534 328 4,898 Reservas técnicas Riesgos en curso De obligaciones contractuales Otros pasivos Impuestos diferidos ISR PTU diferida Total pasivo 4,828 3,018 13,671 12,111 1,560 1,415 15,086 Capital Capital social Reservas Superávit por valuación Resultados o remanentes de ejercicios anteriores Otras cuentas de capital Total Capital Total Activo Balance General 2014 (Millones de pesos) Después de la 1era. aplicación 20,610 Total Pasivo y Capital Contable 357 224 Inversiones Valores gubernamentales Conservar al Vencimiento Disponible para la Venta Para negociación Pasivo 13,503 12,224 0 11,690 Reservas técnicas Riesgos en curso 1,399 Otros pasivos 1,383 Impuestos diferidos ISR Cartera de crédito 262 PTU diferida Reaseguradores y reafianzadores 4,691 Importes recuperables de reaseguro 4,661 Estimación para castigos (40) Otros Activos 3,038 Total pasivo 20,610 Total Activo 21,232 14,932 357 Reservas 224 Superávit por valuación 508 Total Capital 5,524 88 Capital social Otras cuentas de capital 17 263 Capital Resultados o remanentes de ejercicios anteriores 4,913 11,799 De obligaciones contractuales 534 13 13,198 Total Pasivo y Capital Contable 5,193 17 6,300 21,232 Agenda Fechas clave en la implementación de los nuevos criterios contables Aspectos a considerar en la primera aplicación Temas pendientes Otros temas relevantes Temas pendientes Primas Registro de la utilidad esperada Primas anticipadas Reservas técnicas Reserva de riesgos en curso de vida a corto plazo Reserva de riesgos en curso de largo plazo Temas pendientes / Utilidad esperada Se reconoce el ingreso por primas al momento de la emisión de la póliza. En términos generales, la reserva de riesgos en curso representa el valor presente de las obligaciones futuras derivadas de siniestros, beneficios, valores garantizados, dividendos, gastos de adquisición y administración (artículo 217 de la LISF). Por lo tanto, al momento de la emisión de una póliza se reconoce la utilidad esperada debido a la diferencia entre flujos de ingreso y egreso en el estado de resultados. Temas pendientes / Utilidad esperada Elementos que integran el cálculo de la reserva de riesgos en curso de corto plazo: Ingresos futuros Prima de tarifa, calculada con: Siniestros estimados al momento de diseñar el producto Gastos de adquisición contractuales Gasto de administración al momento de diseñar el producto Utilidad esperada Márgenes prudenciales Egresos futuros Siniestros esperados a la fecha de valuación Gastos de adquisición contractuales Gasto de administración esperados al momento de la valuación Margen por riesgo Temas pendientes / Primas anticipadas Se reconoce el ingreso por primas al momento de la emisión de la póliza. Se requiere que la reserva de riesgos en curso incluya el monto de las primas emitidas por anticipado. Los efectos netos en el estado de resultados serían: Reconocer un gasto por que el costo de adquisición se registra al momento de la emisión. Un ingreso por las comisiones de reaseguro que suele ser mayor al costo de las comisiones acreditadas a los agentes. La autoridad modificará las disposiciones con la intención de neutralizar los efectos netos en el estado re resultados. Temas pendientes / Primas anticipadas / Efectos en el estado de resultados Con la CUSF que se conoce hoy Gastos Reserva de riesgos en curso 10,000 Ingresos Primas 10,000 Costo de adquisición 1,000 Prima cedida 8,000 Con los cambios que se esperan en la CUSF Gastos Reserva de riesgos en curso 9,000 Ingresos Primas 10,000 Costo de adquisición 1,000 Reserva de riesgos en curso 8,000 Comisiones de reaseguro 2,400 Prima cedida 8,000 Reserva de riesgos en curso 5,600 Comisiones de reaseguro 2,400 Temas pendientes / Reserva de riesgos en curso de vida a corto plazo Se requiere que la reserva de riesgos en curso se determine en función del plazo previsto en el contrato. La disposición particular es aplicable a cualquier tipo de seguro. La autoridad modificará las disposiciones para aclarar que se debe aplicar solo a negocios de vida corto plazo. Los ingresos por primas de estos seguros se deben registrar por el monto total establecido en el contrato. Temas pendientes / Reserva de riesgos en curso de largo plazo Al seguir la regla general para la determinación de la reserva (egresos e ingresos futuros) se generan reservas negativas. La autoridad modificará las disposiciones para excluir los productos flexibles de la regla general del mejor estimador. En las pólizas de vida largo plazo la reserva negativa representa el valor presente de la utilidad esperada por la totalidad del plazo. Temas pendientes / Reserva de riesgos en curso de largo plazo Elementos que integran el cálculo de la reserva de riesgos en curso: Ingresos futuros Prima de tarifa, calculada con: Siniestros estimados al momento de diseñar el producto Gastos de adquisición contractuales Gasto de administración al momento de diseñar el producto Utilidad esperada Márgenes prudenciales Egresos futuros Siniestros esperados a la fecha de valuación Gastos de adquisición contractuales Gasto de administración esperados al momento de la valuación Margen por riesgo Temas pendientes / Reserva de riesgos en curso de largo plazo Se comparará la valuación de la reserva de riesgos en curso calculada con la tasa de mercado y la valuación realizada con base en la tasa técnica pactada. Esa variación se registra en el pasivo y en el capital contable, en el rubro de “Superávit / Déficit por Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso de Largo Plazo”, a la cual debe calcularse el efecto de impuestos diferidos. (ISR y PTU) A través de resolución miscelánea se permite no afectar la base del impuesto sobre la renta por este concepto. Agenda Fechas clave en la implementación de los nuevos criterios contables Aspectos a considerar en la primera aplicación Temas pendientes Otros temas relevantes Otros temas relevantes Coaseguro Operaciones análogas y conexos Salvamentos, deducibles y coaseguros Liberación de la reserva catastrófica de responsabilidad civil del viajero • Esta publicación contiene información resumida y por lo tanto su intención es únicamente la de guía general. No está destinada a substituir el análisis detallado o el ejercicio de juicio profesional. Ni Mancera S.C. ni ninguna otra firma miembro de la organización global de EY pueden aceptar responsabilidad por acciones o inacciones resultantes de esta publicación. En cualquier asunto especifico, se debe referir al asesor correspondiente.