Download LOS EXTRACTOS VEGETALES Y SUS APLICACIONES EN LA
Document related concepts
Transcript
Soluciones anticipadas para problemas precisos VOL. 10 Febrero 2009 www.innovakglobal.com la i la nn ag ov ric aci ul ón tu c ra on su st st an en te ta pa bl ra e LOS EXTRACTOS VEGETALES Y SUS APLICACIONES EN LA AGRICULTURA “Extractos vegetales.... un poco de historia” Por más de 6 décadas el uso de productos químicos ha sido la principal estrategia para reducir las enfermedades y plagas en plantas. Sin embargo, el uso indiscriminado de estos productos ha provocado dos grandes problemas: el incremento de residuos químicos potencialmente tóxicos al humano y la proliferación de fitopatógenos resistentes. Los problemas anteriormente citados y al aumento en el costo de los productos químicos, provocan una tendencia global a reducir su uso. Esto ha intensificado la búsqueda de alternativas de origen natural que sean económicas, efectivas y menos dañinas al ambiente y a la salud humana, de manera que se han reportado estudios que demuestran los efectos antifúngicos, antibacteriales, nematicidas e insecticidas de extractos de diversas plantas. A continuación encontrará un breve resumen de los mecanismos de acción, tipos de compuestos y plantas con mayor aplicación en la sanidad y productividad agrícola. ACTIVIDAD BIOLÓGICA - Moringa oleifera. Es un árbol de tamaño pequeño tipo arbustivo, de crecimiento acelerado, que alcanza de 10 a 12 m de altura. Se ha reportado actividad antibacterial del extracto acuoso esterilizado de hojas contra Xanthomonas campestris, así como el efecto antifúngico del extracto Semillas alcohólico del germen de semilla contra el hongo de Moringa fitopatógeno poscosecha Rhizopus stolonifer. - Neem (Azadiracta indica). Es uno de los cultivos más estudiados, debido a su gran capacidad para producir sustancias aleloquímicas. Diversas investigaciones han reportado actividad antifúngica y antibacteriana de extractos de semilla y hojas de este árbol. Así mismo, se ha estudiado el efecto de azadiractina (aleloquímico presente en diversos extractos), contra larvas de insectos e incluso para el control de nemátodos, con muy buenos resultados. - Ajo (Allium sativum). El extracto acuoso de ajo se utiliza para la repelencia de insectos, con efectividad probada in Vitro y en campo, ya que actualmente se hacen aplicaciones comerciales. - Cola de caballo (Equisetum arvense). Es un helecho, que tiene la capacidad de producir sustancias alelopáticas con diversas aplicaciones. El extracto acuoso (tipo infusión) de la “cola de caballo” afecta el desarrollo de larvas de algunos insectos plaga impidiendo que proliferen, previene infecciones fungosas (por ejemplo antracnosis) en el follaje y frutos, y así mismo favorece el desarrollo integral de los cultivos. MECANISMOS DE ACCIÓN Equisetum arvense (Cola de Caballo) Actividad antifúngica. Algunos aleloquímicos del tipo de los terpenoides, producidos por diversas plantas, actúan sobre rutas metabólicas específicas que les confieren a los patógenos su resistencia a factores adversos. Por ejemplo, un terpenoide del extracto etanólico de Neem, tiene la capacidad de afectar la ruta de generación de melanina en ciertos hongos como Aspergillus o Rhizopus, lo cual deforma sus esporas e impide que continúen desarrollándose. Extracto Metanólico Moringa 5% (40 x) Extracto Metanólico Moringa 7.5% (40 x) Testigo (10 x) Esporangios de Rhizopus stolonifer, tratados con extractos de Moringa. Actividad bactericida o bacteriostática. Se ha atribuido a sustancias aleloquímicas que dañan la pared celular de las bacterias dejándolas desprotegidas; así como un daño directo en el metabolismo celular que ocasiona la muerte bacteriana. Actividad larvicida. Algunos metabolitos secundarios de Meliaceas (familia taxonómica a la que pertenece el Neem), se les atribuye actividad larvicida, principalmente a algunos ácidos grasos que son tóxicos para larvas de diversos insectos plaga, o bien porque provocan repelencia, inanición y finalmente la muerte de las larvas. Actividad nematicida. Se ha reportado que extractos alcohólicos de Neem, son efectivos para el control de nemátodos, debido a que sustancias como azadiractina son tóxicos para ciertos grupos de nemátodos, afectándolos en diferentes estadíos de su desarrollo. EXTRACTOS ALELOBIÓTICOS estimuladores del desarrollo vegetal Como ya se ha hablado en otros periódicos, dentro del concepto de alelobiosis se incluyen los compuestos que influyen en otros organismos vivos. Algunos de estos compuestos alelobióticos son estimuladores del desarrollo vegetal y son sustancias exógenas no nutritivas que inciden en el crecimiento, el desarrollo y la composición de las plantas. De acuerdo a la literatura especializada, su función puede estar relacionada con grupos fitohormonales endógenos, que actúan como retardantes del crecimiento, inductores de floración, promotores de madurez y aumentadores de la producción de biomasa, entre otros. Dentro de estos extractos hay algunos que se han hecho a partir de algas marinas cuyos componentes mayoritarios son compuestos de tipo hormonal, principalmente citoquininas. Así mismo, se han estudiado otros extractos como son los del grupo de los triacontanoles o los brasinólidos. Todos estos biorreguladores han mostrado incrementos en el rendimiento en diversos cultivos, aunque se ha manifestado también inconsistencia entre locaciones, genotipos y fechas de aspersión, lo que ha conducido a dificultades en su uso comercial confiable. Un extracto que se ha utilizado desde hace más de 20 años con efectos consistentes y que ha generado una nueva línea de formulaciones de este tipo es el obtenido a partir de cascarillas agrícolas y que se ha formulado para efectos de biorregulación en forma directa y otros en mezcla con nutrientes para aplicación foliar, maximizando el aprovechamiento de estos por los cultivos. Actualmente es común encontrar en el mercado productos que incluyen ácidos carboxílicos. Sin embargo, se ha comprobado que no todos estos productos tienen efectos positivos en los cultivos. Lo anterior se debe a que muchos de éstos son de origen sintético, o bien, a que en su formulación no se tienen las fracciones activas necesarias para producir un efecto deseable. InnovakGlobal en coparticipación con la Universidad de Arkansas desarrolló, hace más de una década, la Tecnología Carboxy. La investigación liderada por el Dr. Charles Stutte desde el segundo lustro de los 80´s, concluyó en 1993 al sentar las bases científicas del efecto de extractos de cascarilla de arroz (cuyos constituyentes mayoritarios son ácidos poli-hidroxicarboxílicos: PHCA) en la fisiología y Desarrollo Integral Vegetal de los cultivos agrícolas. Los ácidos del tipo poli-hidroxicarboxílicos, derivados de “Extractos Concentrados de Cascarillas Agrícolas” mediante un proceso patentado por InnovakGlobal, nos han permitido desarrollar numerosas formulaciones con diversos efectos y aplicaciones para la nueva agricultura sustentable, actualmente con el sello natural de la Tecnología Carboxy: “ECCA-Carboxy”. Testimonio del uso de Feromonas Isomate MANEJO COMERCIAL DE INSECTICIDAS QUIMICOS VS. USO DE ISOMATE Por Juan Mendoza. Productor de Manzano en Namiquipa Chihuahua “El uso de feromonas me ha ayudado significativamente a controlar y entender no nada más el control de la plaga principal del manzano, sino también en las plagas secundarias como son los ácaros y pulgones. Esto ha sido posible, ya que el uso de Isomate hemos aprendido a conocer, respetar y convivir con la fauna benéfica, devolviéndonos el favor y ayudándonos a controlar las plagas secundarias eficientemente. Antes del uso de las feromonas tenía que hacer varias aplicaciones de insecticidas químicos, notando que cada vez tenían que ser más frecuentes. Al final de la temporada pasada, el daño por palomilla fue tan poco, que apenas pudo ser precisado el porcentaje. Sin duda Isomate llegó para quedarse en la región Manzanera de Chihuahua”. PRESENTADO POR: INNOVAK BIOLOGICOS Blvd. Fdo. Baeza Plaza Siglo XXI Local 8 Cuauhtémoc, Chih Tel. (625) 571-3939 OMAR QUINTANA Representante de Ventas Innovak Biológicos