Download Impacto Económico del Sismo y Propuestas para la Reconstrucción
Transcript
Impacto Económico del Sismo y Propuestas para la Reconstrucción: Una Visión desde la Región del Bío Bío. Grupo Impacto Económico y Empleo Programa para la Reconstrucción de la Región del Bío Bío Universidad de Concepción Estructura de la presentación Programa Reconstrucción UDEC Antecedentes Socioeconómicos Impacto del Sismo y Tsunami Propuestas Plan de Reconstrucción Propuestas específicas Programa para la Reconstrucción de la Región del Bío Bío Universidad de Concepción Riesgos, Desastres Naturales y Sistemas de Alerta Planificación Urbana y Borde Costero Transporte y Conectividad Salud Pública y Seguridad Impacto Económico y Empleo Gestión e Información Territorial Agricultura, Alimentación, y Ruralidad Construcción de Edificios y Puentes Impacto y Recuperación Ambiental Sociedad Civil y Reconstrucción Programa para la Reconstrucción de la Región del Bío Bío Universidad de Concepción Riesgos, Desastres Naturales y Sistemas de Alerta Planificación Urbana y Borde Costero Transporte y Conectividad Salud Pública y Seguridad Impacto Económico y Empleo Gestión e Información Territorial Agricultura, Alimentación, y Ruralidad Construcción de Edificios y Puentes Impacto y Recuperación Ambiental Sociedad Civil y Reconstrucción Antecedentes Socioeconómicos Previo al terremoto y tsunami del 27 de febrero se identificaban varios déficits en la economía de la Región del Bío Bío. Recuperación de la situación original no es necesariamente un objetivo deseable. EVOLUCION DE LA PARTICIPACION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DE LA REGION DEL BIO BIO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL Periodo: 1960 - 2008 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0% PARTICIPACION PIB VIII REGION EN EL PIB TOTAL DE CHILE Fuente: Elaboración propia sobre la base BANCO CENTRAL PIB PERCAPITA DE CHILE Y DE LA REGION DEL BIO BIO (1990-2008) 4.000 64% 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 PIB P/C CHILE PIB P/C REGION BIO BIO Fuente: Elaboración propia sobre la base BANCO CENTRAL 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 0 1990 M. $ DE 2003 3.500 TASA DE POBREZA DE CHILE Y DE LA REGION DEL BIO BIO (1990-2006) 50 45 PORCENTAJE 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 REGION DEL BIO BIO Fuente: Elaboración propia sobre la base MIDEPLAN CHILE TASA DE DESOCUPACIÓN DE CHILE Y DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO, 1997 –2008 (Porcentajes) % 14 12.0 12 10 8 8.5 8.7 6.8 7.7 6 7.0 6.1 4 2 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Year Country Bío Bío Region Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Encuesta Nacional de Empleo. 2006 2007 2008 Impactos del Sismo y Tsunami El terremoto y tsunami del 27 de febrero tuvo un impacto en diversos ámbitos en varias regiones, con especial intensidad en las regiones del Maule y del Bío Bío. Aquí nos referiremos a los impactos de carácter económico y social, en la Región delBío Bío. Efectos sobre la actividad productiva PRINCIPALES ACTIVIDADES INDUSTRIALES REGIONALES AFECTADAS A MARZO 2010 Glosa Fabricación de productos de refinación de petróleo Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones Fabricación de papel y productos del papel Industrias básicas de hierro y acero Hilandería, tejedura y acabado de productos textiles Fabricación de sustancias químicas básicas Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de servicios de trabajo de metales Producción, procesamiento y conservación de carne, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas Aserrado y acepilladura de maderas Ponderación Var. 12 (%) meses (%) 17,62 -100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Índice de Producción y Venta Industrial. 1,95 -100 20,38 8,25 1,03 4,71 -98,9 -96,1 -95,7 -90,4 1,35 -89,7 14,6 -81,2 11,85 -49,1 Efectos sobre la actividad productiva PRINCIPALES COMUNAS AFECTADAS (VIVIENDAS COMO PROXI DE ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS) PROVINCIA COMUNA Concepcion Bio Bio Concepcion Concepcion Concepcion Nuble Arauco Arauco Concepcion Concepcion Nuble Bio Bio Nuble Concepcion Concepcion Nuble Nuble Bio Bio Nuble Arauco Talcahuano Los Angeles Coronel Concepcion Lota Chillan Arauco Curanilahue Tome Penco San Carlos Yumbel Quirihue Hualpen Chiguayante Ninhue Bulnes Laja Chillan Viejo Los Alamos N° VIVIENDAS DAÑO MAYOR O DESTRUIDAS 18,100 6,663 6,320 5,689 4,000 3,558 2,776 2,595 2,555 1,853 1,830 1,673 1,600 1,550 1,343 1,180 880 807 800 767 PROVINCIA COMUNA Ñuble Ñuble Ñuble Ñuble Concepcion Ñuble Ñuble Bio Bio Concepcion Ñuble Concepcion Bio Bio Arauco Arauco Ñuble Ñuble Concepcion Ñuble Ñuble Concepcion Ninhue Cobquecura Quirihue Ranquil Tome Portezuelo San Nicolas Yumbel Lota Niquen Talcahuano San Rosendo Los Alamos Curanilahue Trehuaco San Ignacio Penco San Carlos Quillon Coronel PORCENTAJE VIVIENDAS DESTRUIDAS 61.7 49.5 46.6 17.1 16.1 15.2 14.2 13.1 11.1 10.9 10.3 10.2 10.2 10.0 9.7 8.9 8.7 8.6 8.1 8.0 Efectos sobre la actividad productiva OTROS EFECTOS INACER muestra reducción de 17,9% en el trimestre EFM2010 en comparación con igual trimestre año anterior. Sector pesquero: 1006 embarcaciones artesanales dañadas (41%). Artes de pesca, materiales e infraestructura destruida. Zonas productivas de recursos bentónicos alteradas. 9/12 puntos de desembarque industrial destruidosdañados. Plantas dañadas o detenidas (40%) Exportaciones disminuyen 39% en 12 meses (marzo 2010) Efectos en la industria y comercio se multiplican hacia las PYMES de servicios y productivas Efecto sobre Mercado del Trabajo Cambio en encuesta de empleo. Base: Trimestre móvil DEF2010. Comparación con trimestre móvil FMA2010 Efecto se mide parcialmente. Efecto estacional no es importante. Impacto sobre ocupación: - 56 mil ocupados. Efecto se percibe sobre ocupados, pero no en desocupación (aprox. mil desocupados más). Efecto sobre Mercado del Trabajo Tabla 1. Indicadores Laborales para la Región del Bío Bío. Trimestres Móviles DEF2010 y FMA2010 (miles de personas y porcentajes) DEF2010 FMA2010 Cambio (miles de (miles de (miles de personas) personas) personas) % Población en Edad de Trabajar 1576 1579 4 0.2% Fuerza de Trabajo 885 830 -55 -6.2% Ocupados 798 742 -56 -7.0% Desocupados 87 88 1 1.1% Cesantes 71 77 6 8.9% Ingresantes 16 11 -5 -33.3% Población Inactiva 691 750 59 8.5% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Notas: DEF2010 = Diciembre 2009 – Febrero 2010, FMA2010 = Febrero – Abril 20 Ingresantes: Personas que buscan trabajo por primera vez. Efecto sobre Mercado del Trabajo Tabla 1. Indicadores Laborales para la Región del Bío Bío. Trimestres Móviles DEF2010 y FMA2010 (miles de personas y porcentajes) DEF2010 FMA2010 Cambio (miles de (miles de (miles de personas) personas) personas) % Población en Edad de Trabajar 1576 1579 4 0.2% Fuerza de Trabajo 885 830 -55 -6.2% 798 742 Ocupados -56 -7.0% Desocupados 87 88 1 1.1% Cesantes 71 77 6 8.9% Ingresantes 16 11 -5 -33.3% Población Inactiva 691 750 59 8.5% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Notas: DEF2010 = Diciembre 2009 – Febrero 2010, FMA2010 = Febrero – Abril 2010. Ingresantes: Personas que buscan trabajo por primera vez. Efecto sobre Mercado del Trabajo Tabla 1. Indicadores Laborales para la Región del Bío Bío. Trimestres Móviles DEF2010 y FMA2010 (miles de personas y porcentajes) DEF2010 FMA2010 Cambio (miles de (miles de (miles de personas) personas) personas) % Población en Edad de Trabajar 1576 1579 4 0.2% Fuerza de Trabajo 885 830 -55 -6.2% 798 742 Ocupados -56 -7.0% Desocupados 87 88 1 1.1% Cesantes 71 77 6 8.9% 16 11 Ingresantes -5 -33.3% 691 750 Población Inactiva 59 8.5% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Notas: DEF2010 = Diciembre 2009 – Febrero 2010, FMA2010 = Febrero – Abril 2010. Ingresantes: Personas que buscan trabajo por primera vez Efecto sobre Mercado del Trabajo DISTRIBUCIÓN DE REDUCCIÓN EN OCUPACIÓN (-56 mil empleos) Urbano (70%) equitativo. y rural (30%) proporcionalmente Provincia de Concepción (-28 mil) y Ñuble (-20 mil). Impacto mayor en comunas de Talcahuano Concepción. Alto impacto proporcional en Lota. y Sectores Comercio, Servicios, Manufactura, Pesca y Agricultura. Trabajadores con baja calificación (-39 mil), s/calificación (-12 mil), y altamente calificados (-9 mil). Trabajadores por cuenta propia (44%) y mujeres (60%). Impactos del Sismo y Tsunami Impacto del sismo y tsunami sobre economía regional fue sustancial. Sin lugar a dudas ha tenido impacto sobre condiciones de vida de la población de la región. Parte de los efectos son temporales, pero parte son duraderos. Efectos son diferenciados espacial y por segmentos poblacionales. Propuestas Diseñar e implementar un plan de reconstrucción regional. Algunas características generales: Alta convocatoria. Visión integral y multidisciplinaria. Plan global en vez de sumatoria de acciones. Compatibilizar emergencia (corto plazo) con reconstrucción (largo plazo) (plan maestro o ERD). Usar los instrumentos disponibles. Existen medidas generales que no se consideran en esta exposición, pero que son centrales al plan de reconstrucción: mejorar conectividad, recuperación gran empresa, situación de vivienda y salud de la población, etc. El trabajo del grupo de investigación contiene una serie de propuestas específicas, que no se alcanzan a presentar aquí. Propuestas específicas ÁREAS 1. 2. 3. 4. Sector pesquero PYME Empleo Condiciones de vida de la población. Propuestas Sector pesquero Apoyo para pescadores que desean permanecer en la actividad pesquera. Sustitución/reparación de embarcaciones y equipos Sistemas de seguros contra desastres naturales Recuperación de áreas de manejo Programas para pescadores que no desean permanecer en la actividad pesquera. Programas de apoyo a actividades post-captura/desembarque Inversión en infraestructura para operaciones de desembarque. Inversión sistemas de refrigeración. Apoyo a la Institucionalidad del Sector Pesquero Otras acciones Censos periódicos, Fortalecer la preparación de las comunidades frente a desastres naturales, Fortalecer acceso y calidad de la educación para hijos de pescadores, etc. Propuestas Apoyo a la PYME Apoyo a la recuperación productiva de las PYME Infraestructura básica, créditos, recomponer cadenas de pago. Estudiar con mayor detalle características de la PYME regional y generar soluciones a sus problemas estructurales de largo plazo Capital de trabajo, gestión, concentración en mercados locales, mirada de corto plazo, burocracia, dificultades para emprendimiento e innovación, etc. Revisar los instrumentos de fomento a este sector. Promover y facilitar desarrollo de sectores industriales claves con altos encadenamientos productivos hacia la PYME y para el desarrollo local Propuestas Empleo Puente laboral: Medidas para sostener el empleo y generar demanda por trabajo mientras la economía recupera niveles de actividad más normales y el empleo privado vuelve a niveles pre-sismo. Este puente sería de carácter temporal. (ver figura) Combinación de instrumentos pasivos (sostenimiento de ingresos) con instrumentos activos (generación de competencias y nuevos empleos). Instrumentos pasivos: seguro de desempleo, programas de empleo con apoyo fiscal. Instrumentos activos: información e intermediación laboral, capacitación y formación, fomento al emprendimiento. Coordinación de los distintos instrumentos Potenciar mecanismos de intermediación laboral (OMIL y bolsa de trabajo) Propuestas Condiciones sociales de la población No existe información que permita medir el impacto del sismo en la pobreza regional. Sólo la identificación de algunos impactos generales. Recopilar información a nivel comunal de los efectos sobre las personas y las familias que ha generado este catástrofe: en los niveles de ingreso familiar, condición de empleo, materialidad de la vivienda, disponibilidad de activos, etc. Encuesta familiar única de emergencia Organizaciones. Construir un modelo que permita a partir de la información recopilada y la utilización de la última encuesta CASEN disponible estimar la incidencia que tuvo el sismo sobre la pobreza. Simular diferentes mecanismos de focalización sobre diferentes grupos de beneficiarios. A MODO DE RESUMEN Experiencia Internacional: Factores en el Éxito de los Programas Diseño y Gestión de los Programas – distintos diseños según características de los usuarios (sexo, educación, experiencia). Combinación de instrumentos pasivos y después activos. Coordinación entre los distintos instrumentos, y especialmente una relación cercana con el sector productivo. Articulación del sector público. Contar con financiamiento para la gestión. Participación de los afectados en el diseño de las soluciones ¡Muchas gracias!