Download ACCIÓN MODELO: REHABILITACIÓN PALACIO DEL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACCIÓN MODELO: REHABILITACIÓN PALACIO DEL CONDESTABLE Pamplona, Navarra Subvencionado por: PROYECTO “LOS SELVICULTORES ESPAÑOLES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Alternativas para una gestión forestal más activa en absorciones de carbono.” Diciembre de 2008 1 Subvencionado por: ÍNDICE 1. RESUMEN ......................................................................................................................................................................................3 2. INTRODUCCIÓN A LA ACCIÓN MODELO ......................................................................................................................................4 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN MODELO .......................................................................................................................................5 4. COSTES Y EFECTOS DE LA ACCIÓN MODELO...............................................................................................................................6 5. CONTABILIZACIÓN A EFECTOS DEL PROTOCOLO DE KIOTO ...................................................................................................... 7 6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................................... 8 2 Subvencionado por: 1. RESUMEN o Ubicación: Pamplona o Propietario: propiedad municipal o Emplazamiento: confluencia con las calles Mayor nº2 y Jarauta nº1 y 3 o Años de ejecución: 2005 -2008 o Madera utilizada: pino silvestre (Pinus sylvestris) y roble del País (Quercus robur) o Superficie útil: 6.819 m2 o Emisiones evitadas: 6538 tCO2e o CO2 almacenado: 709 tCO2 Energía consumida durante la producción de materiales de construcción (MJ/kg) 160 120 90 80 43 in io Al um pr en o N eo Co br e PV C ro Ac e er ad o al to ag lo m As f 14 Palacio del Condestable (2008) Ta bl er o nd rt la Po en t o ap ad o Ce m co Ta bl er o 10 7 ,2 5 3,3 Ye so 3 nt ra ch M ad er a 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Fuente: Alberto Cuchí, Universidad Politécnica de Cataluña 3 Subvencionado por: 2. INTRODUCCIÓN A LA ACCIÓN DEMOSTRATIVA o Descripción: la acción modelo consistió en la reforma y rehabilitación del Palacio de Condestable, el cual constituye el mejor y más importante ejemplo conservado de la arquitectura civil del siglo XVI. La intervención tuvo por objetivo recuperar el carácter del palacio en su estado fundacional, para lo cual se despojaron elementos añadidos y se recuperaron técnicas y materiales tradicionales. Los materiales tradicionales empleados fueron piedra del país, barro cocido, madera y morteros de cal y yeso. En este estudio nos centraremos en el análisis de la madera como material constructivo en sustitución de materiales más intensivos en energía. o Uso anterior del palacio: el edificio tiene su origen en la casa-palacio construida en el siglo XVI, entre 1550 y 1560 por D. Luis de Beaumont, Condestable de Navarra. Posteriormente, el edificio sufrió grandes reformas en dos períodos históricos concretos: a mediados del siglo XVIII, tras el traslado de la sede del Obispado de Pamplona (que ocupó el edificio durante 150 años) y a finales del s. XIX y principios del s. XX para su uso como viviendas y locales comerciales. Antes de la actual rehabilitación para su uso como centro cívico, el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Pamplona. 4 Subvencionado por: 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEMOSTRATIVA ACCIONES REALIZADAS El objetivo del proyecto consistía en recuperar el aspecto original del edificio, que se encontraba en estado de ruina, reutilizando para ello materiales tradicionales, entre ellos, la madera. Uno de los principales retos del proyecto fue recuperar la estructura original del edificio, ya que las reformas habían terminado por desfigurar las fachadas y la distribución interior. PRINCIPALES CARACTERÍSTICOS DEL USO DE MADERA EN LA REFORMA DEL PALACIO 1. Estructura: se decidió mantener y recuperar la estructura de madera del edificio original, siempre que estuviera en un estado aceptable, para ello, se sustituyeron las piezas más dañadas y en el resto se practicaron injertos con madera y colas especiales. Para aumentar la resistencia de las vigas de madera, se optó por suplementar las vigas existentes con tableros multilaminados. Todas las uniones se realizaron con piezas de madera, sin usar ningún elemento metálico ni de hormigón, y se hicieron mediante resinas. De este modo, la viga original no es sólo un elemento decorativo, sino que está resistiendo las cargas del edificio. 2. Materiales: siguiendo la pauta de recuperar el aspecto original del edificio, se optó por la madera de pino para las reparaciones de los techos. En el pavimento, se han empotrado las canaletas eléctricas, disimuladas con coberturas de madera, con lo que se consigue ocultar a la vista la instalación eléctrica en las salas, con lo que se consigue que el aspecto original del edificio no se modifique y, a pesar de ello, el palacio tenga las funcionalidades de un edificio del siglo XXI. 5 Subvencionado por: 4. COSTES Y EFECTOS DE LA ACCIÓN MODELO COSTES DE LA ACCIÓN: Reducción alcanzada por el uso de la madera en la rehabilitación del Palacio del Condestable Estructura de madera, escuadrada y laminada: 993.720,55 €. 7000 o Estructura de madera laminada en cubierta: 137.994,76 € 6000 o Reparación de tacos de madera de refuerzo kerto: 66.588,87 €. o Madera pino douglas en estructura logia: 94.447,65 €. o Entarimados, gradas, descansillos y pavimentos: 168.636,92 € o Carpintería de madera: 607.470,37 € o Coste total de la infraestructura en madera: 2.068.856 € o % subvencionado sobre el total de la obra: 2.000.000 € tCO2 reducidas o 5000 4000 3000 2000 1000 0 Estructuras EFECTOS DE LA ACCIÓN MODELO: o Resultado: absorción de 6.638 tCO2e y retención de Pavimentos Carpinteria Elaboración propia a partir de datos de la FAO, A Frühwald e IDEMAT 709 tCO2 por uso de la madera en estructuras, pavimentos y carpintería en la remodelación del Palacio. Nota: el cálculo de reducción se ha hecho comparando distintos materiales. La estructura se ha comparado con hormigón, los pavimentos con PVC y la carpintería con aluminio. Las fuentes de datos consultadas fueron: 9 FAO (2002). Environmental and energy balances of wood products and substitutes. 9 Dr A Frühwald (2002), University of Hamburg, Centre for Wood Science and Technology. 9 CUCHÍ Albert (1999). Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Uso de la madera tCO2 reducidas tCO2 almacenadas Estructuras 6528 706,7 Pavimentos 103 1,9 Carpinteria 6,954 0,6 Total 6638 709 Barcelona. 6 Subvencionado por: 5. CONTABILIZACIÓN A EFECTOS DEL PROTOCOLO DE KIOTO o El Protocolo de Kioto, que obliga a los Estados desarrollados España a limitar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero durante el periodo 2008-2012, permite, bajo determinadas reglas contables, compensar el exceso de emisiones con un aumento en la absorción por sumideros. o Productos de madera recolectada (PMR) en el Protocolo de Kyoto: en la actualidad, las partes no tienen la obligación de contabilizar el carbono retenido en los PMR. Las Directrices para la elaboración de Inventarios Nacionales de GEI recomendaban a las partes, incluirlos de forma voluntaria y sólo en aquellos casos en los que fuera posible documentar un aumento en la cantidad de estos. En caso contrario, se considera que el único efecto producido es un aplazamiento en las emisiones de GEI. o La acción modelo del Palacio del Condestable. La posibilidad dada a los países desarrollados de compensar las emisiones aumentando la cantidad de carbono almacenada en productos madereros no está permitido en el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto por falta de un acuerdo sobre metodologías para contabilizar los gases de invernadero en los productos de la madera. No obstante, la madera utilizada en construcción, al formar parte integral del ciclo de carbón, tienen un efecto positivo en la mitigación del cambio climático, almacenado carbono durante la vida útil del edificio y reduciendo las emisiones por la sustitución de otros materiales más intensivos en energía como el hormigón, el aluminio y el PVC. 7 Subvencionado por: 6. CONCLUSIONES o La acción modelo del Condestable ejemplifica el uso de la madera en construcción, la cual brinda las mismas características que otros materiales además de constituir un sumidero físico de carbono, potenciando además el uso de este material como sustituto a materiales alternativos. o La fabricación y transporte de los productos de madera requiere menos combustible fósil que otros materiales de construcción tales como el aluminio, el PVC, y el hormigón. o En el ámbito de la coste-eficiencia, el uso de la madera no incrementa de forma particular los gastos generales del proyecto, a su vez que brinda beneficios adicionales a otros materiales, desde un punto de vista estético, medioambiental y para la reducción de emisiones. o Hasta la fecha no existe una línea de subvención específica que permita potenciar el uso de la madera en la construcción, no obstante, si se incluye el uso de la madera dentro de un proyecto más amplio (como es el caso del Palacio del Condestable) dirigido a la rehabilitación para mejorar el aislamiento y/o la rehabilitación ecológica de las viviendas, el proyecto puede beneficiarse de las subvenciones dirigidas a este tipo de acciones, reduciendo los costes generales del proyecto. o En el plano de la contabilidad a efectos del Protocolo de Kioto, la acción modelo de Condestable no genera de forma directa unidades de reducción ya que este tipo de actuaciones no permiten compensar las emisiones generadas por España durante el primer período de Kyoto. No obstante, de forma indirecta, el proyecto permite reducir las emisiones ya que por cada metro cúbico de madera que se utilice en construcción se ahorran cerca de 1,1 t de CO2 y se almacenan otras 0,9 tCO2 durante la vida útil (A Frühwald, 2002). 8