Download de la Leche Materna
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
C o n ser v a ción de l a Le c h e Mate r n a Nuestro objetivo es ayudarte a tener una lactancia satisfactoria que fomente un adecuado vínculo psicoafectivo entre vos y tu bebé. Porque amamantar es dar salud y amor, te recomendamos tener en cuenta éstas sugerencias: Si te preocupa cómo guardar la leche materna para que conserve todas sus propiedades, te sugerimos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Si estás fuera de tu casa durante muchas horas, lo ideal es que te extraigas leche para mantener la producción. Si tenés posibilidad de refrigerarla de alguna manera, luego podrás dársela a tu bebé. Sugerencia: Una heladerita de telgopor o un pote de helado vacío y con hielo, te pueden ayudar. • Consulta previamente con el pediatra del bebé para saber la cantidad que tu bebé necesita por toma. Un cálculo aproximado de lo que toma un bebé por vez, se basa en triplicar su peso. Este resultado convertido en centímetros cúbicos es la ración que un bebe suele tomar, como máximo, durante sus primeros meses. Ejemplo: un bebe de 5 kg. Tomará como máximo 150 cm3 de leche (5 kg. x 3 : 150 cm3 de leche). Es importante que lo consultes con tu médico pediatra. De todos modos, con la práctica diaria, podrás ver cuánta leche dejarle a tu bebé. • Antes de la extracción de la leche, es importante lavarse las manos. • Utilizar un lugar seco, limpio y sin alimentos. • Extraerse leche en un lugar cómodo y tranquilo, y tener un vaso de agua a mano. • Puede extraerse la leche manualmente, juntándola en un recipiente plástico o de vidrio, bien lavado y enjuagado. También pueden utilizarse sacaleches manuales o eléctricos. • Si se utiliza un extractor de leche, éste no debe producir dolor ni incomodidad, sino esto inhibe la salida de leche. • La extracción puede realizarse en cualquier momento, ya que ésta no afecta la alimentación del bebé. Aunque suele ser más efectivo hacerlo desde la mañana hasta la tarde, cuando la madre está más descansada y la producción de leche es mayor; extrayéndose leche alrededor de 10 a 15 minutos en total. • La leche puede almacenarse en recipientes de plástico, de vidrio (hermético, bien hervido y limpio), bolsitas plásticas descartables, etc. • Rotular el envase, escribiendo la fecha y cantidad (volumen de leche). Dejar un espacio libre de aproximadamente 3 cm entre el volumen de leche y la tapa o cierre del recipiente (al congelarse se expande) • La leche de diferentes extracciones, durante el mismo día, pueden mezclarse en el mismo envase hasta completar el volumen que requiere el bebé en cada alimentación. Por cualquier consulta sobre este tema, u otros relacionados con la lactancia materna, esperamos tu llamado, tu visita o tu mail. Informes: Lunes a Viernes de 9 a 17hs - Sabados de 10 a 16 hs. Av. Gral Paz 898 y Cuba - Capital Federal (C1429ELV) - Tel. 4701-7444/0077 www.fundalam.com - fundalam@fibertel.com.ar - www.facebook/FUNDALAM Co nse r va ci ó n d e l a Le che M ater n a • La leche materna se conserva durante 4 horas a 6 horas a menos de 26 grados de temperatura ambiente (fuera de la heladera), 48 hs. en la heladera, 14 días en congelador, y 3 meses en el freezer. En verano es conveniente acortar éstos tiempos. Es importante mantener la cadena de frío. • Bajar a la heladera la noche anterior la leche que se le ofrecerá al bebé al día siguiente. • Para calentar la leche, entibiar el recipiente que contiene la leche bajo el chorro de agua caliente. No hervirla, ni calentarla a “Baño María”, también evitar el horno microondas. • Si se necesita utilizar la leche congelada colocar el envase bajo el agua fría y gradualmente ir agregando agua caliente hasta adquirir temperatura ambiente. • La leche se fracciona espontáneamente, quedando desnatada en el fondo del recipiente. Basta agitarla para que vuelva a unirse. • La leche que el bebé no consuma, debe ser descartada. • Si trabajas varias horas fuera de tu casa, podes dejar leche materna para tu bebé. • La extracción de leche también en el trabajo es fundamental para mantener la producción, te mantiene cómoda y reduce el goteo de leche. • Cada mamá deja lo que puede, lo importante es continuar con la lactancia. NOTA ACLARATORIA: Puede suceder que la leche descongelada presente olor a rancio; esto es debido a la acción de la lipasa (una enzima presente en la leche materna para facilitar su digestión a los bebés). Dependiendo del nivel de lipasa de la leche, puede notarse el olor rancio después de que la leche se haya enfriado en heladera, o después de que la leche haya estado congelada durante algún tiempo. No obstante, esta leche no es perjudicial para el bebé, pero muchos la rechazan. Para prevenirlo, se puede escaldar la leche, poniéndola en un recipiente a calentar hasta que empiece a formarse burbujas contra los bordes del recipiente. Se aparta del fuego, se deja enfriar y se puede congelar (escaldar no es hervir). Se puede hacer la prueba, descongelando un poco de leche y comprobando su sabor y olor. Este proceso de escaldar se puede hacer con leche recién extraída; la leche descongelada que presente olor a rancio ya no se puede “recuperar”, puesto que no se debe congelar más de una vez ningún alimento. Por cualquier consulta sobre este tema, u otros relacionados con la lactancia materna, esperamos tu llamado, tu visita o tu mail. Informes: Lunes a Viernes de 9 a 17hs - Sabados de 10 a 16 hs. Av. Gral Paz 898 y Cuba - Capital Federal (C1429ELV) - Tel. 4701-7444/0077 www.fundalam.com - fundalam@fibertel.com.ar - www.facebook/FUNDALAM