Download Revista Investigaciones No.20 VER FINAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
- 231 - Polimorfismo c677t del gen de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (mthfr) y niveles de homocisteina en pacientes con sindrome coronario agudo Metilenetetrahydrofolate reductase (mthfr) c677t polymorphism and homocystein levels in patients with coronary syndrome Nelsy Loango1,2 Daisy Johana Lozano3, José Henry Osorio4, Patricia Landazuri2 Recibido: Octubre 29 de 2008 Aceptado: Diciembre 1 de 2008 RESUMEN Objetivo: Evaluar los niveles de homocisteína total (HcyT) y folato plasmáticos así, como su relación con el polimorfismo C677T de la methylenotetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en sujetos colombianos con enfermedad cardiovascular y en sujetos control. Métodos: HcyT, folato y el polimorfismo C677T de la MTHFR fueron evaluados en 50 hombres saludables tomados como controles (edad 35-60 años), y 50 pacientes de la misma edad con un primer evento coronario. Se estudió la frecuencia alélica y genotípica del polimorfismo C677T usando PCR y análisis de polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción. Resultados: la frecuencia del genotipo TT fue 10,2% en el grupo de pacientes y 22% en el grupo control. No se encontró diferencia significante en la frecuencia del genotipo TT entre los grupos de estudio. Los individuos homocigotos para el alelo T tuvieron niveles de homocisteína significantemente más altos en presencia de bajos niveles de folato, comparados con los individuos con el alelo homocigoto C. Conclusión: la prevalencia del polimorfismo C677T no difiere entre los individuos con enfermedad cardiovascular (ECV) y aquellos sin la presencia de la enfermedad. Sin embargo, elevados niveles de HcyT están asociados con el genotipo homocigoto TT. Palabras clave: Homocisteína, MTHFR, folato, enfermedad coronaria. ABSTRACT Objective: To evaluate the plasma homocysteine (tHcy) and folate levels as well as the methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) C677T mutation in Colombian subjects with cardiovascular disease (CAD) and control subjects. Methods: Fasting total homocysteine and the MTHFR C677T mutation were evaluated in 50 healthy control males (age 35-60 years), and 50 age matched male patients with myocardial infarction. The prevalence of the C677T was studied using PCR and restriction fragment length polymorphism analysis. Results: The frequency of the TT genotype was 10.2% in the patient group compared with 22 % in the healthy controls. There was no significant difference in the occurrence of the TT genotype between the studied groups. Individuals homozygous for the 677T allele had significantly increased fasting tHcy, particularly in the presence of low folate, compared with individuals homozygous for the wild-type allele. Conclusion: The prevalence of the C677T polymorphisms did not differ among individuals with CAD, or those without documented vascular disease. However, elevated plasma tHcy level is associated with homozygous TT individuals. Key word: Homocysteine, MTHFR, folate coronary heart disease INTRODUCCION. L a homocisteína (Hcy) es un aminoácido derivado de la desmetilación de la metionina proveniente de la dieta y los pacientes con defectos hereditarios del metabolismo de la 1 2 3 4 metionina pueden desarrollar hiperhomocisteinémia (HHcy) y aterotrombosis prematura. Los mecanismos por los cuales ocurren estas enfermedades no son claros e incluyen la toxicidad endotelial, la oxidación acelerada del colesterol y reducción de la vasodilatación mediada por flujo (1,2) Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología. Universidad del Quindío. Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas. Laboratorio de Bioquímica y Genética. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Biología. Universidad del Quindío. Grupo de Investigación Biosalud. Laboratorio de Patología Molecular. Departamento de Ciencias Básicas de la Salud. Universidad de Caldas Correspondencia: Nelsy Loango. Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas. Carrera 15 Calle 12 Norte. e-mail: neloango@uniquindio.edu.co rev. invest. univ. quindio (18): 231-236. Armenia - Colombia - 232 - Polimorfismo C677t del gen de la enzima mthfr Recientes estudios epidemiológicos (3) muestran que los niveles plasmáticos moderados de homocisteína son de alta prevalencia en la población en general y se asocian con un incremento de riesgo de enfermedad cardiovascular fatal y no fatal, independiente de otros factores de riesgo clásicos. Varios estudios retrospectivos y de casos y controles muestran asociación positiva entre los niveles de homocisteína y la aparición de enfermedad ateroesclerótica; en promedio individuos con niveles por encima de 15 umol/litro tiene un riesgo relativo de 1.5 a 2 veces mayor de sufrir aterotrombosis que los individuos normales(4-8) La enzima metilenotetrahidrofolato reductasa (MTHFR) convierte el 5,10-metileno tetrahidrofolato a 5-metiltetrahidrofolato, requerido para la conversión de homocisteína a metionina. Existe un polimorfismo común de esta enzima en humanos, cuya variación genética presenta la sustitución de C por T en la base 677 del gen (C677T) el cual cambia el aminoácido alanina por valina en posición 222 de la enzima (A222V). La mayoría de los estudios muestran que los individuos con genotipo TT de este polimorfismo tienen reducida actividad enzimática y altos niveles de homocisteína, (9-14) aunque discrepan de si este aumento confiere o no un riesgo cardiovascular (15,16). La elucidación de alguna relación entre el polimorfismo C677T y el riesgo cardiovascular podría ser informativo con respecto a la hipótesis que las concentraciones de homocisteína desempeñan un papel causal en la ocurrencia de las ECV. Dado que en nuestro medio no se tiene conocimiento sobre el comportamiento de estos nuevos marcadores de enfermedad cardiovascular, este trabajo pretendió establecer la relación que existe entre niveles de homocisteína, ácido fólico, polimorfismo C677T del gen de la MTHFR y el riesgo cardiovascular. METODOLOGIA. Diseño del estudio. En el estudio participaron 49 pacientes con síndrome coronario agudo, llamados casos (28 hombres y 21 mujeres), y 50 individuos llamados controles (25 hombres y 25 mujeres) con similar edad e índice de masa corporal (IMC). El tamaño de la muestra fue condicionada al número de casos que ingresaron de manera consecutiva al hospital Universitario San Juan de Dios de Armenia en un periodo de 9 meses (Febrero-Octubre), con angina estable o inestable, o con síntomas agudos de infarto del miocardio con o sin signos electrocardiográficos del segmento ST elevado. Fueron excluidos pacientes con historia de enfermedad coronaria aguda resultado del uso de drogas tales como carbamazepina, anfetaminas, o consumo de cocaína. Adicionalmente también fueron excluidos pacientes con falla renal aguda, diabetes mellitus, hipotiroidismo o falla cardíaca crónica. Los controles fueron pacientes ambulatorios, sin diagnóstico de síndrome coronario agudo con los mismos criterios de exclusión de los casos. Todos los individuos firmaron un consentimiento informado y llenaron una encuesta con datos básicos. El proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad del Quindío. Toma de muestras Las muestras sanguíneas en los casos fueron obtenidas entre 8 y 12 horas después de la presentación de los síntomas y antes del inicio de cualquier terapia trombolítica o anticoagulante y transferidas a tubos, uno sin anticoagulante (para homocisteína) y otro con EDTA (para ADN). El suero fue obtenido inmediatamente por centrifugación a 4°C por 15 minutos a 3000 rpm. Se almacenó a 20°C para análisis posteriores. En los controles las muestras fueron obtenidas después de un ayuno de 12 horas Polimorfismo C677T del gen MTHFR Para determinar el polimorfismo C677T, se realizó una extracción de ADN de sangre total, con el Kit Wizard Genomic DNA Purification. (Promega), posteriormente se realizó una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con una mezcla de 300nm de oligonucleótidos (Directo: C677T–F-5'TGAAGGAGAAGGTGTCTGCGGGA-3'. Reverso:C677T-R-5'-AGGACGGTGCGG-TGAGAGTG3'), Taq polimerasa 1U, dNTPs 0,1mM, Cloruro de magnesio 1,5mM, Buffer 1X (20mM Tris HCl; pH 8,4; 50 mM KCl) para un volumen final de 25μl. La amplificación del ADN se hizo en un termociclador MJ Research PTC-100 con los siguientes ciclos: Desnaturalización inicial 94ºC durante 1 minuto, seguida por 30 ciclos, de desnaturalización 94ºC x 1 minuto, alineamiento 63ºC x 1 minuto, extensión 72ºC x 2 minutos y un ciclo de extensión final a 72ºC x 10 minutos. rev. invest. univ. quindio (18): 231-236. Armenia - Colombia Loango, N. et al. - 233 Los productos amplificados fueron separados por electroforesis en un gel de agarosa al 2% y visualizados bajo luz ultravioleta con Bromuro de Etidio al 0,025% la observación de una banda de 225pb indicó la amplificación positiva. Finalmente se realizó una digestión enzimática con la enzima de restricción HinfI. Los productos digeridos se visualizaron en un gel de agarosa al 2,5%, teñido con Bromuro de Etidio. Los parámetros de digestión esperados fueron: Homocigoto nativo (CC): 203pb, Heterocigoto (CT): 203+180pb, Homocigoto mutado (TT): 180pb. Homocisteína sérica Los niveles en suero de la homocisteína fueron determinados usando la técnica de inmunoensayo competitivo con el kit INMULITE - HOMOCISTEINA. Análisis de los resultados. Las frecuencias de los alelos y genotipos se estimaron por conteo directo de los mismos. Se realizó el test de Chi cuadrado para verificar si las frecuencias observadas de los genotipos guardaban concordancia con las esperadas bajo la hipótesis de Hardy-Weinberg. Para comparar niveles de homocisteína entre genotipos en los grupos se realizó la prueba t de Student y para la comparación de los genotipos entre grupos de estudio se utilizó análisis de varianza de una vía (ANOVA). Todos los datos son presentados como la media ± la desviación estándar. El nivel de significancia se estableció a P < 0,05. El análisis estadístico se hizo con el programa SPSS (versión 14,0). RESULTADOS Características básicas de los sujetos de estudio La distribución de la población fue homogénea por edad y por sexo. La tabla 1 muestra las características básicas de la población. Los datos indican que en las variables edad, peso, índice de masa corporal, no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos. Las concentraciones de homocisteína son más altas en casos que en controles, con diferencia significativa. Similar a lo encontrado para la presión diastólica (p<0,05). Al relacionar los niveles de homocisteína con los niveles de ácido fólico en casos y en controles, se encontró que el coeficiente de correlación de Pearson (r=-0,320 y r=-0,246 respectivamente) resultó estadísticamente significativo (p= 0,013 y p= 0,046 respectivamente). Tabla 1. Características básales de los pacientes con enfermedad coronaria y los controles Casos Controles Variable n = 49 n = 50 Sexo M/F 28/21 25/25 Edad (Años) 52,1 ± 7,0 49,6 ± 9,8 IMC 25,1 ± 4,6 25,5 ± 4,6 Homocisteína 12,3 ± 6,1 9,7 ± 2,4 Acido Fólico 10,6 ± 3,4 12,6 ± 3,6 Presión Sistólica 129,1 ± 26,3 120,7± 21,4 Presión Diastólica 79,4 ± 15,8 71,1 ± 14,9 IMC: Índice de masa corporal. *significativo P 0,150 0,653 0,006* 0,172 0,082 0,009* Frecuencia del polimorfismo C677T Las frecuencias alélicas y genotípicas se muestran en la tabla 2. La población no se encuentra en equilibrio de Hardy Weinberg (chi cuadrado =31,2). En la tabla se observa que el 50,5% de la población tenía genotipo CC y el 67,3% alelo C. Esta mayor frecuencia también se presentó en los genotipos de los pacientes casos (46,6%) y en los controles (54,0%) comparadas con las frecuencias de los otros genotipos TT (16,2% casos) y CT (10,2% controles) y con el alelo T. No se evidenciaron diferencias significativas en los genotipos y alelos entre los grupos. El alelo mutado TT es el menos frecuente en la población de acuerdo con lo esperado. Tabla 2. Frecuencias alélicas y genotípicas para el polimorfismo C677T del gen de la MTHFR en pacientes con enfermedad coronaria y en individuos controles Frecuencia Población (%) Casos n=49 (%) Controles n=50 (%) Genotípica CC CT TT 50 (50,5) 33 (33,3) 16 (16,2) 23 (46,9) 21 (42,9) 5 (10,2) 27 (54,0) 12 (24,0) 11 (22,0) P=0,081 Alélica C T 133 (67,2) 65 (32,8) 67 (68,4) 31 (31,6) 66 (66,0) 34 (34,0) Relación del genotipo C677T de la MTHFR con la concentración de homocisteína y ácido fólico La gráfica 1a muestra los niveles de homocisteína en cada uno de los genotipos en casos y controles. Los genotipos CC y CT en los casos presentaron niveles de homocisteína más altos (7,2% y 35,2% respectivamente) que sus controles, con diferencias significativas. En los casos el genotipo TT muestra niveles de homocisteína 55.8% más altos que los controles, sin embargo, la diferencia no fue significativa (p=0,081). Dado el bajo número de individuos en los grupos no se tuvieron en cuanta las diferencias de sexo. To m a n d o c o m o n i v e l d i s c r i m i n a n t e d e homocisteína alta un nivel mayor de 12mmol/L, se rev. invest. univ. quindio (18): 231-236. Armenia - Colombia - 234 - Polimorfismo C677t del gen de la enzima mthfr encontró que los pacientes con el alelo T tienen en promedio niveles mayores de homocisteína plasmática que los controles. La gráfica 1b muestra los niveles de ácido fólico en cada uno de los genotipos distribuidos por casos y controles. Los individuos casos presentaron menores niveles de ácido fólico en los tres genotipos comparados con los controles (p<0,01). En el genotipo TT de los casos la concentración de ácido fólico fue 21,2% más baja que el genotipo CC y 13,6% más baja que el genotipo CT, la diferencia fue significativa (p<0,01). a. 30 * Casos* Controles 25 20 Homocisteina (˜ mol/L) 15 * 10 5 0 CC CT TT Polimorfismo C677T b. 16 Casos 14 Controles 12 ‡ 10 Acido Folico 8 (ng/ml) 6 variante TT está asociada con niveles altos de homocisteína (22,23), y que esto es particularmente cierto para individuos con bajos niveles de folato como lo muestra la gráfica 1, resultados similares a los descritos por Hanson y colaboradores (19). En un trabajo previo de nuestro grupo en pacientes con un primer evento coronario se demostró que la ECV se asoció positivamente con niveles altos de homocisteína (8), sin embargo, en el presente trabajo, contrario a lo esperado, la ECV no se asoció con una mayor frecuencia de la mutación TT. Tal discrepancia podría ser debida a la complejidad de la enfermedad y al metabolismo de la homocisteína, del folato mismo y otros factores, como es sugerido por Klerk y colaboradores (24). Nuestro grupo de pacientes mostró que tienen niveles de folato relativamente bajos comparado con sus controles en las tres variantes genotípicas posiblemente, estas circunstancias y otras no evaluadas aquí podrían pesar más que el propio genotipo TT dando como resultado una falta de asociación a pesar de los niveles elevados de homocisteína en este genotipo. Adicionalmente a estos argumentos, no podrían ignorarse los efectos de los procesos estadísticos; por ejemplo, la estratificación por sexo y edad podrían disminuir los efectos de estas variables de confusión, sin embargo, al mismo tiempo el tamaño de la muestra que de por sí, ya es reducida disminuiría más, lo que haría que los efectos influyentes como es el caso de la variante TT sean más difícilmente detectados. 4 2 0 CC CT TT Polimorfismo C677T Gráfica 1: Distribución de los niveles de homocisteína y ácido fólico por casos y controles según el genotipo C677T DISCUSIÓN Se ha demostrado que un aumento moderado en los niveles plasmáticos de homocisteína es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular (16,17), pero existe controversia sobre si la variante homocigota del polimorfismo C677T de la MTHFR predispone a los individuaos a ECV. Al respecto nuestro estudio confirma algunos resultados de estudios previos en varios grupos étnicos que describen que la variante homocigoto TT del polimorfismo no esta asociada con ECV (18-21), nuestro trabajo también confirma los resultados de otros estudios que muestran que la Por otro lado, en este estudio a diferencia de otros estudios colombianos, la frecuencia del genotipo TT en pacientes fue baja 10,2% y 22% para controles, comparada con los estudios de Camacho y colaboradores (25) y Bermúdez, y colaboradores (26) que registraron una frecuencia de 28% y 25,2% respectivamente. Nuestros resultados son semejantes a los descritos para una población egipcia donde el TT fue de 12% en ECV y 8% en controles, tampoco estos autores encontraron relación entre ECV y el genotipo TT (18). Resultados similares a los nuestros y a los egipcios fueron Hallados por Hanson y colaboradores (19) en una población de Estados Unidos, en donde la frecuencia del genotipo TT fue de 10,9% para los pacientes con ECV y de 12,5% para los controles sin diferencias significativas. En Colombia Cardona y colaboradores (27) encontraron una frecuencia del genotipo TT de 12,9% similar a la descrita en nuestro estudio, pero en mujeres con pérdidas gestacionales recurrentes. Las diferencias en las rev. invest. univ. quindio (18): 231-236. Armenia - Colombia Loango, N. et al. - 235 frecuencias mostradas aquí en nuestro estudio y en los estudios mencionados comparadas con las de Bermúdez y colaboradores (26) y Camacho y colaboradores (27), podría deberse a diferencias individuales, como la presencia o ausencia de enfermedad. La penetrancia de un gen puede ser dependiente de ciertos antecedentes permisivos a nivel de las poblaciones y del individuo, de su historia personal, familiar y del estilo de vida, al respecto es importante mencionar que los estudios colombianos descritos se hicieron en población aparentemente sana y hasta donde se conoce este trabajo es el primero en Colombia en pacientes con un primer evento coronario y no hay patrones de comparación, pero al comparar las frecuencias del polimorfismo TT de los controles del presente trabajo con las de otras poblaciones colombianas descritas son semejantes, lo que nos permite sugerir que la ECV podría estar modificando la frecuencia del polimorfismo TT. Sin embargo, el desarrollo de una enfermedad como la ECV podría necesitar de la interacción epistática de más de un gen predisponente, por lo cual el examen de otros factores genéticos permisivos podría ser útil en identificar subpoblaciones susceptibles a ECV. En conclusión, este estudio encontró que los individuos con enfermedad coronaria tenían niveles de homocisteína mas altos que sus controles en cualquiera de los tres genotipos y que las diferencias fueron estadísticamente significativas para los genotipos con el alelo T. Igualmente este estudio mostró muy bajos niveles de folato asociados al genotipo TT, pero no encontró relación entre este genotipo y la enfermedad coronaria. BIBLIOGRAFÍA 1. Clarke R, Daly L, Robinson K, Naughten E, Cahalane S, Fowler B, Graham I. Hyperhomocysteinemia: an independent risk factor for vascular disease. N Engl J Med. 1991;324:1149-1155. 2. Kang S-S, Wong PWK, Cook HY, Norusis M, Messer JV. Protein-bound homocyst(e)ine: a possible risk factor for coronary artery disease. J Clin Invest. 1986;77:1482-1486. 3. Genest JJ, McNamara JR, Salem DN, Wilson PWF, Schaefer EJ, Malinow MR. Plasma homocyst(e)ine levels in men with premature coronary artery disease. J Am Coll Cardiol. 1990;16:1114-1119. 4. Williams RR, Malinow MR, Hunt SC, Upson SC, Wu LL, Hopkins PN, Stults BN, Kuida H. Hyperhomocyst(e)inemia in Utah siblings with early coronary disease. Coron Artery Dis. 1990;1:681-685. 5. Ubbink JB, Vermaak WJH, Bennett JM, Becker PJ, van Staden DA, Bissbort S. The prevalence of homocysteinemia and hypercholesterolemia in angiographically defined coronary heart disease. Klin Wochenschr. 1991;69:527-534. 6. Murphy-Chutorian D, Alderman EL. The case that hyperhomocysteinemia is a risk factor for coronary artery disease. Am J Cardiol. 1994;73:705-707. 7. Wu LL, Wu J, Hunt SC, James BC, Vincent GM, Williams R, Hopkins PN. Plasma homocyst(e)ine as a risk factor for early familial coronary artery disease. Clin Chem. 1994;40:550-561. 8. Garcia G, Restrepo B, Trejos J, Landázuri, P Homocysteine, folates and b12 vitamin in colombian patients with coronary disease. Arq Bras Cardiol. 2007;89(2):71-76. 9. Cambien F, Tiret L. Genetics of Cardiovascular Diseases From Single Mutations to the Whole Genome. Circulation 2007;116;1714-1724. 10. Humphries SE, Ridker PM, Talmud PJ. Management Tool or Possible Misinformation? Genetic Testing for Cardiovascular Disease Susceptibility: A Useful Clinical. Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol. 2004;24;628-636 11. Frosst P, Blom HJ, Milos R, Goyette P, Sheppard CA, Matthews RG, et al. A Candidate genetic risk factor for vascular disease: a common mutation in methylenetetrahydrofolate reductase. Nat Genet 1995;10:111-113. 12. Delvin EE, Rozen R, Merouani A, Genest J, Lambert M. Influence of methylentetrahydrofolate reducatase genotype, age, vitamin B12, and folate status on plasma homocysteine in children. Am J, Clin Nutr. 2000; 72:1469-473. 13. Saw S-M, Yuan J-M, Ong Ch-N, Arakawa K, Lee H-P, Coetzee GA, et al. Genetic, dietary, and other lifestyle determinants of plasma homocysteine concentrations in middle-aged and older Chinese men and women in Singapore. Am J Clin Nutr. 2001;73:232-239. 14. Morita H, Tauguchl J, Kurihara H, Kitaoka M, Kaneda H, KuriHara Y. et al. Genetic polymorphism of 5,10 methylentetrahydrofolate reductase (MTHFR) as a risk factor for coronary artery disease. Circulation. 1997;95:2032-2036. 15. Lars Brattström, David E. L. Wilcken, John Öhrvik and Lars Brudin. Hyperhomocysteinemia but Not to Vascular rev. invest. univ. quindio (18): 231-236. Armenia - Colombia - 236 - Polimorfismo C677t del gen de la enzima mthfr 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. Disease: The Result of a Common Methylenetetrahydrofolate Reductase Gene Mutation Leads to Hyperhomocysteinemia but Not to Vascular Disease: The Result of a Meta-Analysis, Circulation 1998;98;25202526. Stampfer MJ, Malinow MR, Willet WC, Newcomer LM, Upson B, Ullman D, et al. A prospective study of plasma homocyst(e)ine and risk of myocardial infarction in US physicians. JAMA. 1992;268:877-81. Graham IM, Daly LE, Refsum HM, Robinson K, Brattstropm LE, Ueland PM, et al. Plasma homocysteine as a risk factor for vascular disease. The European Concerted Action Project. JAMA. 1997;277:1775-81. El-Sammak M, Kandil M, El-Hifni S, Hosni R, Ragab M. Elevated plasma homocysteine is positively associated with age independent of C677T mutation of the methylenetetrahydrofolate reductase gene in selected Egyptian subjects. Int. J. Med. Sci. 2004 1: 181-192 Hanson NQ, Aras O¨m, Yang F, Tsai MY. C677T and A1298C Polymorphisms of the Methylenetetrahydrofolate Reductase Gene: Incidence and Effect of Combined Genotypes on Plasma Fasting and Post-Methionine Load Homocysteine in Vascular Disease. Clinical Chemistry. 2001; 47:4 661-666 Frederiksen J, Juul K, Grande P, Jensen GB,. Schroeder TV, Tybjærg-Hansen A, Nordestgaard BG. Methylenetetrahydrofolate reductase polymorphism (C677T) hyperhomocysteinemia, and risk of ischemic cardiovascular disease and venous thromboembolism prospective and case-control studies from the Copenhagen City Heart Study. Blood, 2004; 104: 3046-3051. Morelli VM, Lourenco DM, D'Almeida V, Franco RF, Miranda F, Zago MA, Noguti MA, Cruz E, Kerbauy J. Hyperhomocysteinemia increases the risk of venous thrombosis independent of the C677T mutation of the methylenetetrahydrofolate reductase gene in selected Brazilian patients. Blood Coagul Fibrinolysis. 2002;13(3):271-5. Kang SS, Wong P, Susmano A, Sora J, Norusis M, Ruggie N. Thermolabile methylenetetrahydrofolate reductase: an inherited risk factor for coronary artery disease. Am J Hum Genet. 1991;48: 536-45. Jacques PF, Bostom AG, Williams RR, Ellison RC, Eckfeldt JH, Rosenberg IH, et al. Relation between folate status, a common mutation in methylenetetrahydrofolate reductase, and plasma homocysteine concentrations. Circulation. 1996;93:7-9. Klerk M, Verhoef P, Clarke R, Blom HJ, Kok FJ, Schouten EG, for the MTHFR Study Collaboration. MTHFR 677C3T polymorphism and risk of coronary heart disease: a meta-analysis. JAMA. 2002;288:2023-2031. Camacho Vanegas O, Giusti B, Restrepo Fernández CM, Abbate R, Pepe G. Frequency of factor V (FV) Leiden and C677T methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) mutations in Colombians. Thromb Haemost. 1998; 79:883884. Bermúdez M, Briceño I. Gil F, Bernal J. Homocisteína y polimorfismos de cistationina β sintasa y metilentetrahidrofolato reductasa en población sana de Colombia. Colomb Med 2006; 37: 46-52 Cardona H, Cardona-Maya W, Gómez JG, Castañeda S, Gómez J M, Bedoya G, Álvarez L, Torres JD, Tobón LI Cadavid A. Relación entre los polimorfismos de la metilen-tetrahidrofolato-reductasa y los niveles de homocisteína en mujeres con pérdida gestacional recurrente: perspectiva desde la nutrigenética Nutr Hosp. 2008;23:277-28 rev. invest. univ. quindio (18): 231-236. Armenia - Colombia