Document related concepts
Transcript
Publicación (14) fueron rentables desde el punto de vista diagnóstico; 3 necesitaron repetición de la prueba (1 PAAF, 1 biopsia quirúrgica y una nueva BAG); en 1 caso no se pudo confirmar diagnóstico. Respecto a las patologías diagnosticadas mediante estas técnicas el 50% (9) fueron LDCG B,2 L. foliculares, 2 mielomas,1 L. de zona marginal, 1 linfoma con rasgos intermedios entre LDCG B y Burkitt, 1 SLP (sin especificar), 1 SMD y un Ca renal. El 72,2% fueron diagnósticos de novo y el 27,8% patologías en progresión. Conclusiones: 1. Aunque el método ideal de diagnóstico en nuestros pacientes es la exéresis completa de la adenopatía, la BAGha mostrado una gran rentabilidad diagnóstica con escasa dificultad, coste y complicaciones. 2. La BAGguiada radiológicamente fue suficiente para establecer el diagnóstico en el 77,7% de las muestras. 3. El diagnóstico fue de novo en el 72,2% de los pacientes. 4. El mayor porcentaje de los diagnósticos mediante estas técnicas correspondió a linfomas de alto grado. 5. La PAAF no es un procedimiento adecuado ni rentable en nuestros pacientes. y en 3, algunos factores eran < 5%, siendo imposible demostrar su incremento y corrección con la diluciones progresivas de la muestra, como tradicionalmente se recomienda. Ante necesidad por preoperatorio, se decidió usar SynthAFax para la cuantificación de F.V.I. Con SynthAFax los F.V.I. resultaron normales. No se había producido cambio de lote de reactivo SynthAsil ni ajustes en el ACL TOP 700 previo a la cuantificación anormal repetida de F.V.I. No disponemos de ensayos cromogénicos para FXI,FIX,FXII para confirmar normalidad. Conclusiones: Los reactivos SynthASil y SynthAFax contienen distintas sustancias activadoras (sílica o ácido elágico respectivamente ), ambos con fosfolípidos sintéticos de alta calidad, sin especificar concentración. SynthASil es muy sensible al AL y SynthAFax, en la práctica, menos sensible y posiblemente con diferencias en la composición y cantidad de fosfolípidos. La sensibilidad de reactivos APTT al AL disminuye conforme aumenta el contenido de fosfolípidos del reactivo. Esto influye en diferente comportamiento de reactivos en la cuantificación de F.V.I. dificultando la demostración de su normalidad como en los casos descritos. La ISTH, no recomienda el uso de reactivos con ácido elágico por su alta concentración en fosfolípidos, para el despistaje de A.L. pero en muestras con AL fuertemente positivo pueden ser útiles APTT tipo SynthAfax para la cuantificación de los F.V.I. PB-149 Dificultad en la confirmación de la normalidad de factores vía intrínseca en muestras con anticoagulante lúpico positivo según reactivo APTT. Serie de casos PB-150 Alteración del patrón de las curvas de hibridación en el análisis del polimorfismo C677T de la MTHFR debido a la variante Val225Ile Crespo Núñez C., Alonso Escobar N., Moreno Risco M. B., Toro Barahona J., Hernández Sánchez E., Casado Calderón M. S., Groiss Buiza J., Campano Val J., Ramos Fernández de Soria R., Cabanillas Núñez M. Y.,Fuentes Gutiérrez I., Elduayen Izaguerri R., Bajo Gómez R. Tirado García I. (1), Romero Román L. (1), Oliver Samper A. (2), Vilalta Seto N. (1), Coll Torrents I. (1), Martínez-Sánchez E. (1), Mateo Arranz J. (1), Souto Andrés J. C. (1), Fontcuberta Boj J. (1) (1) Unitat d’Hemostasia i Trombosi. Servei d’Hematologia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. (2) Servicio de Hematologia. Fundació Puigvert. Barcelona Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Badajoz Introducción: La medición de los factores de vía intrínseca (F.V.I) de la coagulación, por ensayo de una fase, se basa en APTTs en plasma citratado recalcificado (citrato trisódico 0,105 mol/l; 3,2%) y con reactivo que contenga fosfolípidos sustitutos de la superficie plaquetar y una sustancia activadora, como ácido elágico no particulado, kaolín, celite o sílica micronizada. Es conocida la diferente sensibilidad de reactivos de APTTs a la presencia de anticoagulante lúpico (AL). Presentamos una serie de casos con diferencias en la cuantificación de F.V.I. en función del reactivo SynthASil(IL) o SynthAFax(IL) en pacientes con AL positivo. Material y métodos: Se presentan cinco pacientes derivados a consulta en segundo semestre 2015 para estudio por diferentes causas, con APTTs alargados. Se solicita estudio de coagulación basal, prueba de mezclas APTT, determinación de AL (dRVVT, (screen y confirmatorio(IL) Silica Clotting time (IL),screen, confirmatorio,cuantificación de F.V.I., realizados en ACL TOP 700 con SynthASil. Factor Von Willebrand, acs anticardiolipinas si correspondía por indicación de base. Resultados: En todos los pacientes se confirmó el A.L positivo. En todos, los F.V.I. estaban disminuidos con reactivo SynthASil, Introducción: El polimorfismo más aceptado que influye en la variabilidad de los niveles de homocisteína es el rs1801133 del gen de la metilentetrahidrofolatoreductasa (MTHFR). Produce una sustitución en el nucleótido C677T y un cambio de aminoácido Ala222Val generando una variante de MTHFR termolábil con una capacidad reducida para metabolizar la homocisteína. Esta variante se correlaciona con hiperhomocisteinemia leve-moderada, factor de riesgo conocido en la ETV. Objetivo: En este trabajo describimos los resultados de un paciente con patrón atípico en los análisis de las curvas de hibridación del C677T del gen de la MTHFR. Pacientes y métodos: El paciente, hombre que a la edad de 49 años presentó una trombosis en la vena renal derecha idiopática. Se analizó un estudio biológico que incluía: el estudio básico de hemostasia, anticuerpos antifosfolípidos, inhibidores de la coagulación (antitrombina, proteína S, proteína C) y estudio de mutaciones del factor V Leiden, la F2G20210A, F12C46T y C677T del gen de la MTHFR. Se analizaron los controles internos rutinarios. Se analizó el polimorfismo rs1801133 C677T del gen de la MTHFR 185