Download Esperma y oviducto: anandamida
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Participación de la anandamida en la interacción espermatozoide oviducto en mamíferos. Silvina Perez Martinez- Laboratorio de Fisiología de las Gametas CEFYBO (CONICET_UBA) Octubre 2007 ¿Que necesita un espermatozoide (ESP) para fertilizar a un ovocito? MADURACIÓN CAPACITACIÓN Epidídimo Tracto reproductor de la hembra Proceso de Fertilización Fertilización Tránsito de los ESP a través del tracto de la hembra Tránsito de los ESP a través del tracto de la hembra Los ESP están sujetos a stress físico durante la eyaculación y contracciones del tracto reproductor de la hembra y pueden sufrir daños oxidativos. Existen distintas estrategias para eludir al sistema inmune en las diferentes especies de mamíferos Millones de ESP son inseminados durante la cópula en mamíferos, solamente unos pocos alcanzan las Trompas de Fallopio u oviducto y UNO solo es el que fertiliza a un ovocito Transporte de los ESP a través del oviducto-Fertilización Interacción espermatozoides-oviducto Para que el espermatozoide (ESP) pueda fertilizar al ovocito es necesario que haya atravesado una serie de eventos dentro del tracto reproductor de la hembra que le otorguen la capacidad fertilizante. En la mayoría de las especies de mamíferos, los ovocitos son fertilizados en las horas cercanas a la ovulación En algunas especies, los espermatozoides (ESP) inseminados esperan días (equinos, ganado y cerdo) o meses (murciélagos) la llegada del ovocito. En humanos, hay evidencias de que puede haber fertilización aún cuando la cópula ocurrió 5 días antes de la ovulación (Wilcox 1995). La adhesión de los espermatozoides a las Trompas de Fallopio u oviducto es beneficiosa para aumentar su vida media y seleccionar aquellos con alta calidad. El oviducto es un sitio crítico para seleccionar a los espermatozoides no capacitados con acrosoma intacto, morfología superior y estructura normal de la cromatina Interacción espermatozoides-oviducto Oviducto: Reservorio de espermatozoides Se produce por la unión de los ESP al epitelio oviductal. Los ESP mótiles se unen a la superficie apical de las células oviductales El oviducto como sitio de almacenamiento de ESP tiene 3 funciones: 1. Previene la polispermia 2. Garantiza la fertilidad del ESP entre el comienzo del estro y la ovulación. 3. Regula los procesos de capacitación (cambios en membrana plasmática) e hiperactivación (cambios en la motilidad) del ESP. Unión de los espermatozoides al epitelio oviductal La unión ESP-oviducto involucra reconocimiento de carbohidratos: Fetuin/ác. siálico: el ESP posee moléculas tipo lectina que unen residuos de ácido siálico Fucoidan/fucosa: pretratamiento de oviducto con fucoidasa inhibe el pegado de los ESP al oviducto Bovinos: PDC-109 del ESP une fucosa y participa en pegado de ESP al oviducto Moléculas tipo selectinas también participan temporalmente en la unión ESP-oviducto (similar adhesión leucocitos al endotelio) La unión de los ESP al oviducto mantiene bajos niveles citoplasmáticos de Ca2+ comparado con los ESP que nadan libremente. Evita capacitación temprana. Liberación de los espermatozoides del epitelio oviductal No estaría afectada: Disminución del nº de sitios de unión entre células Destrucción enzimática Si estaría afectada: Cambios involucrados en la membrana plasmática del ESP; modificación o eliminación de moléculas (proteínas y colesterol) unidas a la cabeza del ESP que preparan al mismo para sufrir la reacción acrosomal y fertilización del ovocito. Cambios en la motilidad del ESP que proporciona una fuerza tal que permite vencer la atracción entre células. Liberación de los espermatozoides del epitelio oviductal El epitelio oviductal podría liberar factores que alteran al ESP (ej: glicosaminoglicanos sulfatados Señales hormonales inducida por la ovulación Señales moleculares del folículo preovulatorio Señales moleculares provenientes del plasma seminal Antecedentes Anandamida (AEA) AEA es un endocanabinoide lipídico y es el primer agonista endógeno para receptores cannabinoides que se descubrió La AEA se sintetiza en la mayoría de las células a demanda, por la hidrólisis del NAPE (precursor fosfolipídico de membrana). Una vez generada dentro de la célula, la AEA se libera al espacio intersticial, difunde o actúa en forma paracrina y/o autocrina. La liberación de AEA es rápidamente eliminada por la acción de la enzima FAAH ( hidrolasa de ácidos grasos) Este endocannabinoide ejerce sus efectos a través de la activación de receptores para cannabinoides específicos localizados en la superficie de las células. Receptores que unen cannabinoides/endocannabinoides CB2 CB1 Ampliamente distribuido en SNC y órganos periféricos Ampliamente distribuido en sistema inmune y órganos periféricos Agonistas: AEA, MAEA, WIN55212 Antagonistas: SR141716, AM251 Agonistas: AEA, MAEA, 2-AG Antagonistas: SR144528, AM630 TRPV1 Pertenece a familia de receptores TRP: transient receptor channels Distribuido: SNC y periférico. Se activa por: capsaicina, RTX, AEA, calor y ácido. antagonista: capsazepina Regulación de AEA El efecto de la AEA depende : 1) la concentración en el espacio extracelular, 2) la incorporación a la célula a través de un transportador específico 3) la degradación intracelular por enzima FAAH La actividad de FAAH está regulada por: Esteroides sexuales Citoquinas y prostaglandinas AEA en Reproducción Secreción hormonas gonadotróficas Ovulación AEA Desarrollo embrionario Fertilización Capacitación Reacción acrosomal Motilidad ESP AEA en Reproducción Schuel 1987; Berdyshev 1999: los cannabinoides inhiben la fertilización en Erizo de Mar. Shuel 2002: los fluidos reproductivos humanos, tales como plasma seminal, fluido oviductal y fluido folicular, poseen AEA. Agonistas del receptor de AEA, tales como AM-365 y THC, inhiben tanto la motilidad del espermatozoide, la reacción acrosomal y la unión a hemizonas humanas. Rossato 2005 y Maccarrone 2005: los espermatozoides de mamíferos poseen receptores funcionales para cannabinoides. Wang 2006 y col.: demostraron que existe un balance crítico entre la síntesis de AEA mediado por la enzima NAPE-PLD (fosfolipasa D selectiva para N-acylfostatidil-etanolamina (NAPE)) y su degradación por la FAAH, tanto en embrión como en oviducto de ratón, creando un tono apropiado de AEA para el normal desarrollo embrionario, transporte oviductal, implantación y preñez. Regulación del tono de AEA en el oviducto- Schuel H 2006 Resultados- Caracterización del sistema endocannabinoide ESPERMATOZOIDES OVIDUCTO Resultados-Caracterización del sistema endocannabinoide Resultados-Caracterización del sistema endocannabinoide nmol AEA/h*mg Prot 4 3 2 1 0 Ampolla Istmo Co-cultivo de BOEC y ESP Oviductos Cultivo de 10-14 días Lavados y fijación Co-cultivo de 1h con los ESP + agonistas o antagonistas de receptores para ECB Observación (nº de /área ó % ESP unidos respecto al control) Co-cultivo de BOEC con ESP Resultados- Curva de MAEA 120 100 * 80 * ** 60 40 20 % ESP unidos respecto al control % ESP unidos respecto al control 120 100 ** 80 ** 60 40 20 0 0 Control 10-10 10-9 10-8 10-7 10-6 MAEA (M) C MAEA (1,4x10-9) AEA (10-9) (M) EA +A M M A EA on tro l 60 40 20 0 EA ** M A 100 % ESP unidos respecto al control 120 C on tro +A l M M M 63 AE A A 0 EA (0 M +A , 1 A um M EA ) 63 +A 0( M 1u 63 m 0 ) (1 0 A um M M 63 ) A 0 EA ( 1 +2 um 51 ) (1 um )+ 63 0( 25 1u 1m 63 ) 0 (1 uM ) M A 80 25 1( 0, 1u EA m ) +A M 25 M 1( A EA 1u m +A ) M 25 1 (1 0 um ) AM 25 1 (1 um ) M A C %ESP unidos respecto al control Resultados- Curva de Antagonistas de CB1 y CB2 AM251 AM630 120 100 80 60 ** # 40 20 0 * 1 SR 2 2 -7 -9 0 10 10 -7 -9 -1 0 10 10 10 2 SR 2 SR SR A+ 2 -1 * AE SR 10 SR141716 M A+ A 50 AE 2 0 60 M 10 AE 20 SR 30 A+ l 70 M 60 AE 40 ro 80 nº ESP unidos/0,11 m m 2 # nt 10 -7 10 -9 70 M 1 1 -1 0 # Co SR SR 11 0 50 SR 10 -1 0+ SR M A 1 EA 10 -9 + SR M AE 11 A 07+ M AE A SR on tro l M A EA C nº ESp unidos/0,11 mm2 Resultados- Curva de Antagonistas de CB1 y CB2 SR144528 * 40 30 20 10 0 Resultados- Curva de capsaicina (CPS), agonista específico de TRPV1 140 % ESP unidos respecto al control 120 100 * # 80 * * # 60 40 20 0 Control MAEA CPS(10-9) CPS(10-8) CPS(10-7) CPS(10-6) Tratamientos (M) Ensayo de Preincubación Drogas a testear + A 15 min Pre incubación de ESP PBS 3 Lavados Drogas a testear 1 hora de co-incubación de ESP-CEO B + 15 min Pre incubación de CEO 3 Lavados 3 lavados Fijar y Montar Resultados-Preincubaciones de BOEC % E S P u n id o s resp ecto al co n tro l 120 100 80 60 40 20 0 Control MAEA (10-10) (M) MAEA (10-9) Resultados-Preincubaciones de BOEC % ESP unidos respecto al control 140 120 100 80 60 ** 40 20 0 Control MAEA (10-10) MAEA SR1+MAEA -9 (10 ) (10-9) Tratam ientos (M) Ensayo liberación de ESP Drogas a testear PBS Fijar P3 3 lavados 1 Hora de co-incubación ESP-CEO 15 min de Co-incubacion con drogas 3 lavados Fijar y montar P2 a (1 08 (1 09 M ) ) M SR 1+ CZ P ab et -A EA +C M ZP et -A (1 EA 07M +S ) R 1 (1 0M 10 et -A M EA ) +C ZP +S R1 sa ic in et -A EA Co nt ro l 40 M Ca p M nº espermatozoides unidos/0,11 mm 2 Resultados- Efecto MAEA en la liberación de ESP 80 70 60 50 a 30 20 10 0 Posible mecanismo molecular Ensayos de funcionalidad espermática de los ESP liberados con MEAE 9 Acrosoma intacto: 80% 9 ESP capacitados: 35% ¾ Ensayos de Reacción acrosomal con inductores fisiológicos ¾ Estudiar su capacidad fertilizante mediante ensayos de unión ( a zonas pellucidas ) y de fusión al oolema. Posible mecanismo celular Hormonas Esteroideas FAAH NA PL PED 1 PV TR EtNH2 + AA AEA 1 CB N C AM T AEA (nM) Capacitación Hiperactivación LIBERACIÓN MUCHAS GRACIAS!!!!!