Download modificación de fibras recicladas aplicando enzimas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MODIFICACIÓN DE FIBRAS RECICLADAS APLICANDO ENZIMAS HIDROLÍTICAS Y REFINO EN LABORATORIO Maximino, Mirtha G., Taleb, María C., Adell, Ana M., Formento, Juan C.. Instituto de Tecnología Celulósica. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Litoral. Santiago del Estero 2654. (S3000AOJ) Santa Fe. Argentina. Tel/Fax: 54-342 - 4520019. maximino@fiqus.unl.edu.ar RESUMEN Las aplicaciones de enzimas en el campo celulósico-papelero están creciendo sostenidamente y varias de ellas han alcanzado su desarrollo comercial. La producción de papel y cartón a partir de fibras recicladas presenta dificultades comparadas a las fibras vírgenes, fundamentalmente, con respecto a las propiedades de resistencia y la velocidad de drenaje en la máquina papelera, siendo estos efectos más evidentes para las pastas químicas. La práctica industrial incrementa nuevamente las propiedades de resistencia a través de la acción mecánica de refino, generando mayor cantidad de finos celulósicos, los cuales disminuyen la velocidad de drenaje de la pasta y paralelamente la capacidad de producción. Además, a medida que aumenta el tratamiento mecánico se limita la recuperación posterior de propiedades en futuros ciclos. En este trabajo se analizan los efectos del tratamiento enzimático con Pergalase A40 (mezcla de celulasas y hemicelulasas) sobre una pasta reciclada industrial constituida de: refiles de corrugado (OCC), liners kraft y un bajo porcentaje de papeles de impresión y escritura (white office). Se realizaron los tratamientos enzimáticos sobre la base de un diseño experimental 23, evaluando los factores: consistencia, carga de enzima sobre fibra y tiempo, a pH y temperatura óptimos de la enzima. Además se analizó el tratamiento combinado –enzima + refino mecánico en PFI- intentando establecer las condiciones que arrojen las mayores ganancias en drenabilidad, sin comprometer o mejorando las propiedades mecánicas de las fibras secundarias. El presente estudio demuestra que con el pretratamiento enzimático con Pergalase A40 de fibras recicladas se logra incrementar la drenabilidad y resistencia a la tracción con menor tratamiento mecánico. PALABRAS CLAVES Pasta industrial reciclada – Celulasas y hemicelulasas – Diseño experimental – Drenabilidad – Propiedades físicas INTRODUCCIÓN La fibra reciclada se ha convertido en un importante aporte de la industria papelera. Se ha estimado que el consumo anual de fibra reciclada crece a razón de 3 – 4 % por año, alcanzándose en el año 2002 una producción de papel recuperado del orden de 140 millones de toneladas (1). En los últimos años se ha estudiado intensamente lo que se ha denominado “el efecto general del reciclo”, es decir, cómo son afectadas las propiedades de las fibras en los procesos de reciclado y los efectos resultantes en el papel fabricado a partir de ellas (2). Este procedimiento cambia las propiedades originales de las pastas en función del número de ciclos de reuso aplicados, afectando en particular a las pulpas químicas. La drenabilidad de las pastas y la resistencia del papel bajan significativamente, lo que se justifica desde ya por la reiteración de las acciones mecánicas del refino, que inevitablemente aumentan los cortes y generación de finos en las pulpas recicladas. Pero además, se agregan otros cambios irreversibles negativos a nivel estructural y sobreestructural, que se suman a los efectos del refino antes mencionados y que aumentan con cada ciclo de reuso. Al cabo de varios secados y rehumectaciones sucesivas, la fibra celulósica pierde capacidad de resorción de agua (Water retention Value: WRV), se adelgaza y se torna más rígida o córnea (“hornification”) (2). Este proceso de cornificación reduce entonces en forma sustancial la conformabilidad de las fibras, que es reconocida como principal factor de “bonding” a través del área unida relativa (Relative Bonded Area: RBA). 1 En este trabajo se analizan los efectos del tratamiento enzimático con Pergalase A40 (mezcla de celulasas y hemicelulasas) sobre una pasta industrial constituida de fibras recicladas de refiles de corrugado (OCC), liner kraft y un bajo porcentaje de papeles de impresión y escritura (white office). Las aplicaciones de enzimas en la industria celulósico-papelera está creciendo sostenidamente y varias han alcanzado o se están aproximando a su uso comercial. Estas incluyen blanqueo con xilanasas, deslignificación con enzimas oxidativas, ahorro de energía de refino con celulasas, mejora de drenabilidad de las pastas con celulasas y hemicelulasas así como el control del slime en la máquina papelera (3). Pommier, et.al (4) proporcionaron la evidencia más clara de mejora de resistencia de fibras secundarias tratándolas con celulasas y mezclas de celulasas y hemicelulasas logrando, con baja concentración de las mismas, incrementar la drenabilidad de la pulpa sin pérdida de propiedades. En el caso cuando el refino mecánico precedió al tratamiento enzimático se obtuvieron mejores propiedades a igual drenabilidad que la pasta sin tratamiento. Posteriormente, Bhat, et.al (5) confirmaron los hallazgos de Pommier, pero ninguno de ellos propuso un mecanismo de acción para los fenómenos observados. Algunos efectos básicos del tratamiento enzimático fueron analizados por Jackson, et.al. (6), quienes realizaron tratamientos con una preparación de xilanasas y dos mezclas diferentes de celulasas y xilanasas sobre una pulpa kraft de coníferas. La drenabilidad de la pasta aumentó en el caso de las celulasas, comprobando que se produce hidrólisis de las fibras como consecuencia del tratamiento. Bajos dosajes de enzima causaron una reducción del contenido de finos, lo cual fue relacionado a un posible efecto de floculación con la enzima; similar a lo que ocurre con los aditivos poliméricos de ayuda de drenaje. Los más altos dosajes de enzima condujeron a un incremento en el contenido de finos y esto fue atribuido a la desintegración de las fibras inducida por celulasas. Tanto Jackson como otros autores (7,8) concluyen que el tratamiento enzimático seria un medio apropiado de mejora de drenabilidad de las pastas recicladas. En este trabajo se analiza el efecto de las variables del tratamiento enzimático sobre la drenabilidad y propiedades físicas de una pasta industrial constituida de 100% fibras recicladas. Además se evalúa el tratamiento combinado enzima + refino mecánico intentando establecer las condiciones que arrojen las mayores ganancias en drenabilidad, sin comprometer o mejorando las propiedades mecánicas de las fibras secundarias. EXPERIMENTAL Materia Prima: Se partió de una pasta reciclada industrial proporcionada por la empresa Papelera Entre Ríos S. A. (Entre Ríos - Argentina), constituida por los siguientes papeles: 56,5 % de refiles de corrugado (OCC), 37,5 % de liners kraft y un bajo porcentaje (6%) de papeles de impresión y escritura (white office). Se depuró la pulpa industrial en zaranda Sommerville (ancho de ranura = 0,15mm), espesándola por decantación en un tamiz de 100 mesh. Posterior a la centrifugación, desintegración, homogenización y cuarteo, la pasta (que se denomina MAd) se conservó en bolsas plásticas para su conservación a aproximadamente 4ºC. Enzima: Se trabajó con la enzima Pergalase A40, mezcla de celulasas y hemicelulasas, proporcionada por la empresa Genencor International Inc.. Se determinó su actividad frente a los sustratos estándares: carboximetilcelulosa (CMC), papel de filtro Whatman Nº1 y xilano (de madera de abedul), mediante la estimación de azúcares reductores por el método del ácido dinitrosalicílico (DNS) según la Commission on Biotechnology de la IUPAC (9) y que es el utilizado para seguir la hidrólisis enzimática de las fibras. Las condiciones empleadas para la determinación de la actividad enzimática fueron: pH = 6 (buffer fosfato), 45ºC de temperatura, 30 min para CMC y xilano y 60 min. para papel de filtro. Los resultados expresados en unidades de actividad por mL. de solución son los siguientes: 1. CMC: 2624 UI/mL 2. Xilano: 268 UI/mL 3. Papel de filtro: 28 UI/mL 2 Tratamientos enzimáticos.- Diseño experimental Para establecer el efecto de los factores carga de enzima (mL de enzima / 100 g. pasta seca), tiempo de tratamiento y consistencia y si existe interacción entre ellos, se utilizó la metodología de superficie de respuesta mediante un diseño experimental de 23. Los niveles de los factores estudiados se muestran en la Tabla I. En todos los casos se trabajó a temperatura y pH óptimos de la enzima (45 ºC; pH = 6 - buffer fosfato). Tabla I: Niveles de variables estudiados 1 2 5 10 Tiempo (min.) 30 90 Carga de enzima (mL /100 gr.pasta seca) 0,1 0,2 Consistencia (g. pasta/100 gr. total) Los tratamientos enzimáticos se realizaron en un reactor batch de acero inoxidable de mezcla perfecta de alta consistencia con calefacción indirecta. Luego de cada tratamiento, se recogió el licor residual determinándose el pH final y el contenido de azúcares reductores para el seguimiento de la hidrólisis enzimática. Posteriormente, se inactivó la enzima tratando la pulpa con hidróxido de sodio a pH = 12 durante 15 min. y finalmente se lavó con agua hasta neutralidad. Refino en PFI Se realizó la curva de refino de la pasta MAd, en el molino PFI a 3 niveles; cero, 1.000 y 2.000 revoluciones siendo este el tratamiento de referencia para establecer las variaciones de las distintas propiedades. A cada una de las pastas tratadas enzimáticamente, se le realizó comparativamente el mismo tratamiento mecánico. En todos los casos se determinó el consumo de energía. Evaluación de propiedades de las pastas La drenabilidad medida como ml de Canadian Standard Freness (CSF) se determinó según la norma SCAN C 21:65. Se cuantificaron los finos en condiciones dinámicas con la jarra de drenaje Britt, según la Norma Tappi T 261 cm–00. Para ajustar el punto final de la determinación de fraccionamiento y realizar experiencias comparables se empleó un turbidímetro portátil Hach modelo 2100 P - Rango 0,01 a 1000 NTU. En el presente trabajo no se incluyen los mismos. Se evaluaron los cambios en el grado de hinchamiento e hidratabilidad de la pared fibrosa, a través del Valor de retención de agua total (WRVt) e interfibra (WRVi). Este ultimo se efectúa desplazando el agua exterior entre fibras, por intercambio con éter y posterior evaporación del mismo (10). Se prepararon las hojas de laboratorio de todas las pastas según norma SCAN-C 26:76 y se determinaron las siguientes propiedades: - Densidad Aparente: Gramaje según Norma Tappi T 410 om-98 y Espesor según Norma Tappi T 411 om-89; - Índice de tracción, según Norma Tappi T 494 om-88; - Indice de desgarro, según Norma SCAN-P 11:73 y - Coeficiente de dispersión de luz, según Norma Tappi T 425 om-91. RESULTADOS Y DISCUSIÓN TRATAMIENTOS ENZIMÁTICOS. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES El análisis estadístico de los resultados se realizó ingresando los valores de las distintas propiedades como la variación respecto al estado inicial, como se muestra en [1], excepto para la cuantificación de azúcares reductores en el licor residual post tratamiento enzimático. Variación Propiedad (%) = (Pt – Pi) . 100 Pi [1] 3 Donde: Pt: Propiedad de la pasta con tratamiento enzimático Pi: Propiedad inicial de la pasta En la Tabla II se presentan las ecuaciones de regresión para las distintas respuestas en función de los factores significativos decodificados y el porcentaje de variabilidad que explica el modelo. Tabla II: Ecuaciones de regresión. Propiedad R2 Ecuación de regresión Azúcares reductores (kg/t) - 0,19 + 0,168C + 0,006T – 3,6E + 0,24TE 0,99 CSF 499 – 11,52 C – 289 E + 85,14 CE 0,96 WRVt 1,79 + 0,013C 0.52 % de Finos 16,74 – 0,048T + 9,26E – 0,58C + 0,0096CT 0,90 Índice de Tracción 32,76 +0,79C+26,64E – 3,95CE 0,83 Índice de Rasgado Donde: C: consistencia 10,26 +0,05C + 0,002T – 2,14E – 0,002CT 0,99 CE: interacción consistencia - carga de enzima CT: interacción consistencia - tiempo de tratamiento TE: interacción tiempo - carga de enzima E: carga de enzima T: tiempo de tratamiento Azúcares Reductores (kg/t) Análisis del licor residual Se siguió la hidrólisis enzimática a través de la estimación de los azúcares reductores. En la Figura 1 se muestra la producción de azúcares reductores en función de la carga de enzima. Como se aprecia en la misma la producción se mantiene baja para los tratamientos de 30 min.y con poca diferencia para las distintas consistencias. Para 90 min. la hidrólisis es mayor al 10 % de consistencia. Los tiempos de tratamiento prolongados incrementan la producción de azúcares para ambas consistencias. 8 C5% T30 C5% T90 C10% T30 C10% T90 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 Carga de Enzima (%) Figura 1: Producción de azúcares en función de la carga de enzima Como se muestra en la Tabla II se presentan como efectos significativos para la drenabilidad (CSF) la consistencia, carga de enzima y su interacción. En la Figura 2 se muestra la superficie de respuesta del CSF en función de dichos factores. Como se aprecia se obtienen las mayores ganancias de drenabilidad a mayor consistencia y carga de enzima. CSF Drenabilidad (Canadian Standard Freeness) 30 CSF 25 20 6,0 15 12,0 10 15,0 5 18,0 0 -1 9,0 -0,6 -0,2 0,2 0,6 Consistencia 1 -1 0,2 -0,6 -0,2 0,6 1 21,0 Carga de Enzima Figura 2: Superficie de respuesta y curvas de nivel del CSF en función de los factores consistencia y carga de enzima. 4 Índice de Tracción (IT) IT -0,5 0,3 Indice de Tracción Para el índice de tracción solo se presentó como efecto significativo la interacción consistencia y carga de enzima y se muestra en la Figura 4 la superficie de respuesta de dicha propiedad. Se observa que las mayores ganancias porcentuales de IT se obtienen con las condiciones: baja carga alta consistencia y alta carga – baja consistencia. 5,2 4,2 3,2 2,2 1,2 0,2 -0,8 -1 1,1 1,9 2,7 3,5 0,6 -0,6 -0,2 0,2 Consistencia 0,6 1 -1 4,3 1 0,2 -0,2 -0,6 Carga de Enzima Figura 4: Superficie de respuesta y curvas de nivel del Índice de Tracción en función de los factores consistencia y carga de enzima Una de las propiedades más afectadas por el tratamiento enzimático es la resistencia al rasgado. Como indica la Tabla II para esta propiedad resultan significativos los tres factores y la interacción consistencia tiempo. En la figura 5 se muestra la variación porcentual de la propiedad en función de la carga y tiempo. Indice de Rasgado Índice de Rasgado (IR) 0 -3 IR -6 -12,0 -9 -9,0 -12 -6,0 -15 -1 -3,0 -0,6 -0,2 Tiempo 0,2 0,6 1 -1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1 Carga de Enzima Figura 5: Superficie de respuesta y curvas de nivel del Índice de Rasgado en función de los factores tiempo de tratamiento y carga de enzima. TRATAMIENTOS COMBINADOS: ENZIMA + REFINO MECÁNICO Se refinaron, en molino PFI, las pastas previamente tratadas con enzimas con el fin de analizar la incidencia de las propiedades durante el tratamiento mecánico. En la Figura 6 se muestra la evolución de la drenabilidad versus el tratamiento mecánico aplicado (revoluciones PFI), a 30 min. y 90 min. de tiempo de tratamiento. Para todos los casos, las pastas tratadas enzimáticamente presentan mayores valores de CSF respecto a la pasta inicial, manteniéndose por encima de la referencia en todo el rango de refino. En ambas figuras las mayores ganancias de drenabilidad se alcanzan con carga de enzima 0,2 % y alta consistencia (10%), siendo estas de aproximadamente 31 % y 26 % para 30 min. y 90 min., respectivamente 5 CSF(ml) CSF(ml) 600 MAd C5% E0,1% C5% E0,2% C10% E0,1% C10% E0,2% 550 500 600 500 450 450 400 400 350 350 300 300 250 200 T = 30 min. 0 500 250 1000 1500 2000 200 2500 MAd C5% E0,1% C5% E0,2% C10% E0,1% C10% E0,2% 550 T = 90 min. 0 500 1000 1500 2000 2500 Revoluciones PFI Revoluciones PFI Figura 6: Drenabilidad vs. Revoluciones PFI 3 0,65 T = 30 min. 0,60 0,55 0,50 Densidad Aparente(g/cm ) 3 Densidad Aparente(g/cm ) En la Figura 7 se exhibe la evolución de la densidad aparente en función del consumo de energía de refino. Para las pastas tratadas y la sin tratamiento el consumo de energía fue similar para cada nivel de refino, aunque en todos los casos el tratamiento enzimático produjo una mayor densificación de las pastas, distinguiéndose la disminución abrupta de la densidad para el punto inicial correspondiente a las condiciones: 10% consistencia, 90 min. y 0,2% de carga de enzima, que es el que conjuntamente con el tratamiento correspondiente a 30 min. aportan las mayores ganancias en drenabilidad. MAd C5% E0,1% C5% E0,2% C10% E0,1% C10% E0,2% 0,65 T = 90 min. 0,60 0,55 0,45 0 100 200 300 400 500 Consumo de Energía (kwh/t) MAd C5% E0,1% C5% E0,2% C10% E0,1% C10% E0,2% 0,50 0 100 200 300 400 500 Consumo de Energía (kwh/t) Figura 7: Densidad aparente vs. Consumo de energía En la Figura 8 se evalúan las propiedades de resistencia comparando los índices de tracción y de rasgado. Como se mencionó antes, en todos los casos post- tratamiento enzimático se verifica una caída de la resistencia al rasgado. Para 90 min. de tratamiento, las evoluciones van por debajo de la pasta original, no alejándose demasiado de la misma las pastas tratadas a 5% de consistencia y siendo mayor la diferencia para los tratamientos a la consistencia más alta. Para los tratamientos a 30 min. ya a 1000 rev. de PFI las pastas tratadas desarrollan mayores IT que la pasta inicial pero con menores valores de desgarro. Cabe notar que con las condiciones 5% consistencia y 0,2 % de enzima se alcanza un IT de 55 Nm/g, que representa un 16% mas respecto a la referencia, con solo un 3% menos de IR. Para el caso de 90 min., la pasta correspondiente al tratamiento de baja consistencia y 0,2 % de enzima alcanza el mismo IT, pero la caída de rasgado es aproximadamente 10% 6 Indice de Rasgado (mNm /g) 10 9 8 7 T = 30 min. 6 35 40 45 50 55 60 11 MAd C5% E0,1% C5% E0,2% C10% E0,1% C10% E0,2% 2 MAd C5% E0,1% C5% E0,2% C10% E0,1% C10% E0,2% 2 Indice de Rasgado (mNm /g) 11 10 9 8 7 T = 90 min. 6 65 35 40 Indice de Tracción (Nm/g) 45 50 55 60 65 Indice de Tracción (Nm/g) Figura 8: Índice de rasgado vs. índice de tracción 600 CSF (ml) CSF (ml) La Figura 9 muestra para cada tiempo de tratamiento la evolución de la drenabilidad (CSF) versus Índice de Tracción. Como se aprecia en la misma, a una determinada resistencia a la tracción las pastas tratadas enzimáticamente presentan mayor CSF y ya con el primer nivel de refino se alcanzan valores de IT superiores al de la pasta de referencia con similar tratamiento. Ese punto, que corresponde a un IT = 55 Nm/g, se logra con tratamientos a baja consistencia y 0,2 % de carga de enzima. MAd C5% E0,1% C5% E0,2% C10% E0,1% C10% E0,2% 500 600 500 400 400 300 300 T = 30 min. 200 35 40 45 MAd C5% E0,1% C5% E0,2% C10% E0,1% C10% E0,2% T = 90 min. 200 50 55 60 65 Indice de Tracción (Nm/g) 35 40 45 50 55 60 65 Indice de Tracción (Nm/g) Figura 9: Drenabilidad vs. índice de tracción CONCLUSIONES: Los tratamientos enzimáticos con Pergalase A40 sobre fibras de una pasta industrial a partir de papel reciclado sin refino en planta, permiten arribar a las siguientes conclusiones: Para todas las condiciones analizadas, el tratamiento con enzimas proporciona ganancia de drenabilidad siendo esta mayor a 10% de consistencia y 0,2 % de carga de enzima. Se verificó aumento de densidad aparente, mayor resistencia a la tracción y disminución de resistencia al rasgado en la mayoría de las condiciones del tratamiento enzimático estudiadas. A iguales IT el consumo de energía de refino fue menor, como consecuencia del bonding logrado con la densificación de la pasta. 7 El aumento comprobado de densidad aparente antes y durante el refino, parecería ser uno de los efectos primarios del tratamiento enzimático. Esa densificación ha sido atribuida, por otros autores trabajando con xilanasas, a un incremento de flexibilidad de las fibras tratadas (12), concluyendo que los tratamientos enzimáticos aumentarían la flexibilidad de la fibra vía mecanismos que difieren de aquellos asociados con el refino mecánico. El pretratamiento enzimático de fibras recicladas con Pergalase A40 incrementa el grado de freeness inicial de la pasta, permite alcanzar un valor de resistencia a la tracción a mayor grado de drenabilidad y con menor consumo de energía. BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.apps.fao.org./forestry/ FAOSTAT/FORESTRYDATA. Pulp, Paper and Paperboard (7/08/2002). 2. Bawden, A. D. and Kibblewhite, R. P.; J.P.P.S 23 (7):340-346. 3. Siika-aho, M.; Pere, J.; Suurnäkki, A.; Tenkanen, M.; Buchert, J.; Viikari, L.. "Applications of enzymes in pulp and paper industry". 7th Brazilian Symp. Chem. Lignins and other components, Belo Horizonte. Brasil. Sept.2-5 (2001). P.327. 4. Pommier,J. C.; Fuentes, J. L. and Goma G. . “Using enzymes to improve the process and the product quality in the recycled paper industry”. TAPPI J. 71(6): 187 (1989). 5. Bhat, G. R, Heitmann, J. A. and Joyce, T. W. "Novel techniques for enhancing the strength of secondary fiber". TAPPI J. 74 (9): 151 (1991). 6. Jackson, L. S.; Heitmann, J. A., and Joyce, T. W.” "Enzymatic modifications of secondary fiber". TAPPI J. 76 (3): 147 (1993). 7. Stork, G.; Pereira, H.; Wood, T. M.; Düsterhöft, E.M; Toft A.; Puls, J. “Upgrading recycled pulps using enzymatic treatment”. TAPPI J. 78(2):79 (1995). 8. Eriksson, L.A.; Heitmann, J.A. and Venditti, R.A. “Freeness Improvement of recycled fibers using enzymes with refining”. ACS Symp. Ser. 687:41 (1998). 9. Commision on Biotechnology, International Union of Pure and Applied Chemistry; “Measurement of Cellulase Activities” New Delhi, 1984. 10. Silvy, J. Romatier, G., Chiodi, R. “Methodes practiques de controle du raffinage”. ATIP,. 22 (1): 31-53(1968). 11. Taleb, Ma. Claudia; Maximino, Mirtha” Efectos del tratamiento enzimático sobre fibras celulósicas recicladas” II Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2002. (CIADICYP). Campinas. Sao Pablo. Brasil. 12. Wong, K. K. Y and Mansfield, S. D. “Enzymatic processing for pulp and paper manufacture – a review” Appita Journal Vol. 52 (6):409-418 (1999). AGRADECIMIENTOS Este trabajo se realizó con fondos provenientes de la Universidad Nacional del Litoral, correspondientes al proyecto CAI+D 2000: “Modificaciones Enzimáticas de Fibras Celulósicas de Papeles Reciclados” A las empresas Genencor International por el suministro de la enzima y a Papelera Entre Ríos S. A. por la provisión de la materia prima. 8