Download Máster en Biomedicina y Oncología Molecular
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Oviedo Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias Máster en Biomedicina y Oncología Molecular Extracción y purificación de ADN a partir de muestras de saliva: Un avance diagnóstico en el paciente pediátrico Olaya Hernández Frías Director: Fernando Santos Rodríguez Codirectora: Ana Gutiérrez Fernández Trabajo Fin de Máster Certificado del tutor D. Fernando Santos Rodríguez, Catedrático de Pediatría del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo Dña. Ana Gutiérrez Fernández, Doctora en Biología, perteneciente al grupo de Biología Molecular del Cáncer del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias Obra Social Cajastur CERTIFICAN: Que Dª Olaya Hernández Frías, Licenciada en Biología, ha realizado bajo su dirección el Trabajo Fin de Máster titulado: “Extracción y purificación de ADN a partir de muestras de saliva: Un avance diagnóstico en el paciente pediátrico” que reúne a su juicio las condiciones necesarias de originalidad y calidad para ser admitido como Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Oviedo. Y para que así conste, firma la presente certificación. En Oviedo, a 14 de julio de 2014 Fdo. Fernando Santos Rodríguez Director del Proyecto Fdo. Ana Gutiérrez Fernández Co-Directora del Proyecto 1 Agradecimientos En primer lugar me gustaría agradecer a mis directores, Fernando Santos Rodríguez y Ana Gutiérrez Fernández, por sus consejos y ayuda durante la realización de este trabajo, así como al equipo docente de este máster. Además a Fernando Santos Rodríguez, responsable del área de Medicina de la Universidad de Oviedo y responsable del laboratorio de Pediatría, por brindarme la oportunidad de formar parte de este laboratorio y poder realizar en él el presente trabajo. También he de agradecer a todo el equipo investigador del laboratorio de Pediatría, en especial a Helena Gil Peña, por tener siempre la mejor disposición para resolverme cualquier duda. No me puedo olvidar tampoco de los voluntarios que me permitieron obtener muestras y que han hecho posible la realización de los ensayos. Y por último a mis familiares y amigos, por su apoyo y compresión. 2 Índice Resumen...................................................................................................................................... 4 Antecedentes .............................................................................................................................. 5 Objetivos .................................................................................................................................... 10 Materiales y métodos ............................................................................................................... 11 Obtención de muestras ....................................................................................................... 11 Extracción de la muestra de saliva .................................................................................... 11 Purificación el ADN y almacenaje ...................................................................................... 12 Cuantificación del ADN ........................................................................................................ 12 Análisis genético ................................................................................................................... 12 Análisis de la secuenciación ............................................................................................... 12 Resultados ................................................................................................................................. 13 Discusión ................................................................................................................................... 19 Conclusiones ............................................................................................................................. 22 Bibliografía ................................................................................................................................. 23 3 Resumen El objetivo general de este trabajo es la puesta a punto en la práctica diaria del laboratorio de un nuevo método de obtención de ADN a partir de muestras de saliva. Para ello se pondrá de manifiesto su rendimiento, valorando sus ventajas e inconvenientes respecto al método que tradicionalmente está siendo empleado, la extracción de ADN a partir de muestras de sangre. 4 Antecedentes Las tubulopatías son un grupo heterogéneo de enfermedades poco frecuentes, ya que tienen una prevalencia de menos de 5 personas por cada 10.000. Presentan una función anómala de los túbulos renales, con diversas manifestaciones clínicas según afecte al transporte de una o varias sustancias. Hablamos de tubulopatías primarias para referirnos a las causadas por un origen hereditario, distinguiéndolas así de las secundarias, que son producidas por tóxicos, fármacos u otras enfermedades. De entre las diferentes tubulopatías primarias este ensayo está dirigido al diagnóstico genético de la acidosis tubular renal distal (ATRD) y los raquitismos hipofosfatémicos. La ATRD se caracteriza por: acidosis metabólica hiperclorémica con anión gap normal, normo o hipopotasemia, pH urinario mayor de 5,5, excreción urinaria de acidez titulable disminuida, hipercalciuria y/o hipocitraturia y filtrado glomerular, al menos inicialmente, conservado. Los síntomas suelen aparecer en edad temprana en forma de vómitos, deshidratación y retraso en el crecimiento, aunque las primeras manifestaciones pueden estar presentes desde las primeras semanas de vida. La ATRD puede ser autosómica dominante o autosómica recesiva estando esta última asociada a sordera nerviosa en algunas ocasiones. La ATRD autosómica recesiva se manifiesta en los primeros meses de vida, cursa con nefrocalcinosis y sordera temprana o tardía asociándose con mutaciones en los genes ATP6V1B1 y ATP6V0A4 respectivamente. También se han registrado casos de ATRD recesiva con mutaciones en el gen SLC4A1. La ATRD autosómica dominante es menos severa y aparece en la adolescencia o en la etapa adulta, y puede o no presentar nefrocalcinosis. El gen involucrado en la ATRD autosómica dominante es también el gen SLC4A12, 3. Los pacientes con raquitismo hipofosfatémico presentan una amplia variedad fenotípica. El subtipo más común se asocia a una aparición precoz de retraso de crecimiento, deformidad de extremidades inferiores y lesiones radiológicas de raquitismo. Otros síntomas menos frecuentes y tardíos son: dolores óseos, 5 defectos dentarios secundarios a caries y abscesos dentales1. Estas patologías están causadas por un defecto en la reabsorción tubular renal de fosfato inorgánico, relacionado con mutaciones en cuatro genes: PHEX (patrón de herencia dominante ligado al cromosoma X), FGF23 (patrón autosómico dominante), DMP1 (patrón autosómico autosómico manifestaciones recesivo y recesivo) clínicas y SLC34A3 de (patrón raquitismo con hipercalciuria). Dado que las tubulopatías primarias tienen carácter hereditario son enfermedades que suelen debutar en la infancia o adolescencia, y cuyo diagnóstico y tratamiento precoz mejora significativamente el pronóstico y calidad de vida del paciente. El análisis genético de un paciente con sospecha clínica de una tubulopatía será determinante para su correcto diagnóstico. Renaltube (www.renaltube.com), es un portal clínico online cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de las tubulopatías primarias a través de la creación de una base de datos clínica y molecular de pacientes afectados por alguna tubulopatía primaria. La disponibilidad y análisis de esta información permitirá mejorar significativamente los criterios diagnósticos y, en definitiva, un mejor manejo clínico de estas enfermedades4. Además, Renaltube ofrece la posibilidad de realizar el análisis genético a aquellos casos en los que la sospecha clínica no haya sido confirmada aún a nivel molecular. Al tratarse de un proyecto internacional en el que pueden participar profesionales médicos aportando casos desde cualquier lugar del mundo, es preciso que los interesados realicen el envío de una muestra de ADN del paciente al laboratorio encargado de su análisis. Sin embargo, en muchas ocasiones el remitente no dispone de un método para la extracción de ADN y se ve obligado a enviar una muestra de sangre para que el ADN sea extraído en el laboratorio de destino. El manejo y envío de muestras de sangre, supone un auténtico problema para el médico debido al paso de las muestras por aduanas, donde pueden ser retenidas. Asimismo, supone una dificultad para el técnico receptor de la muestra, ya que la conservación de la sangre tras un viaje de varios días sin las condiciones adecuadas de preservación y 6 anticoagulación pueden afectar a la posterior integridad de la muestra de ADN, resultando inútil para su análisis genético. Debido a la necesidad de buscar fuentes alternativas a las muestras de sangre cuando los casos están geográficamente muy dispersos, a que el paciente pediátrico es reacio al pinchazo necesario para la obtención de una muestra de sangre y a que se precisa personal especializado para la extracción de sangre en niños pequeños, se planteó la posibilidad de obtener ADN de otras muestras biológicas. La saliva es un fluido biológico complejo con múltiples aplicaciones que ha ido ganando importancia en los últimos tiempos como alternativa a otros análisis más invasivos. Tiene usos diagnósticos en enfermedades hereditarias, autoinmunes, infecciosas, cancerígenas o desórdenes endocrinos, y también es útil para valorar y monitorizar niveles de medicamentos o drogas gracias al análisis de su composición química y celular5. Pero además de utilizarse para este cometido, también se ha demostrado que contiene cantidades importantes de ADN que puede ser utilizado para la realización de estudios genéticos. Estas características permiten que sea una herramienta útil tanto en clínica, como en investigación y en la práctica forense6, 7. Existen numerosos métodos de recolección, como por ejemplo hisopos bucales, enjuagues bucales… Pero estos solo permiten recoger pequeñas muestras de tejido, consiguiendo por tanto pequeñas cantidades de ADN, que no resultan suficientes para nuestras necesidades8.Sin embargo, existen kits comerciales preparados para recolectar muestras de saliva que nos podrían permitir obtener cantidades suficientes de ADN con la calidad necesaria para su posterior análisis genético, con un resultado comparable al obtenido de extracción de ADN a partir de sangre9. Uno de los kits presentes en el mercado para la obtención ADN a partir de saliva es DNA Genotek®, presente en diversas publicaciones e incluso en trabajos con secuenciación masiva9. Esta casa comercial ofrece diferentes kits para la recolección de muestras de saliva para fines de investigación: 7 Oragene•DNA (OG-500), Oragene•DNA (OG-575) y Oragene•DNA (OG-250). En niños es más adecuado el kit Oragene•DNA (OG-575) ya que en los otros kits el sujeto que tiene que escupir, mientras que con este se recoge la saliva por medio de una esponja. La media de la cantidad de ADN extraído tras procesar los leucocitos de la sangre es de 28,4 µg para un volumen de 2ml de sangre, mientras que de 3 ml de saliva la cantidad media que se obtiene es de 34,91 µg de ADN, que proviene principalmente de las células escamosas del epiteliobucal10.Sin embargo, esto no es un factor limitante ya que se puede obtener una muestra del volumen suficiente que se precise. Además esta técnica nos plantea una serie de ventajas por las que ha de ser tenida en cuenta como una buena opción a la extracción de sangre. Una de las principales ventajas de este método respecto a la tradicional extracción de sangre es que la veno-punción, puede causar dolor o fobia al sujeto de estudio, presenta cierto riesgo de infección y con el añadido del requerimiento de personal cualificado. Sin embargo, la extracción de una muestra de saliva es un método de recolección no invasivo que resulta inocuo, por lo que tiene mayor aceptación entre los pacientes pediátricos, 10 , no requiere de personal especializado y los pacientes pueden obtener por sí solos la muestra siguiendo las instrucciones del kit recolector9. Debido a esto también se ve reducido el coste del procedimiento. Es además de gran ventaja la facilidad de envío que supone una muestra de saliva respecto al envío de muestras de sangre11, ya que no se requieren condiciones especiales y pueden ser enviadas por sistema postal estándar y las muestras llegan con la calidad necesaria para su posterior estudio. No obstante, hay que analizar sus posibles desventajas, como un menor rendimiento del ADN y la contaminación de la muestra con ADN bacteriano9 ya que la saliva, a diferencia de la sangre, no es un fluido estéril. 8 En cuanto a la contaminación con ADN bacteriano con los kits de Oragene® ha sido estimado que solo el 11,8% del ADN total es de origen bacteriano, siendo por tanto el restante 88,2% de origen humano12. Respecto al rendimiento del método, aunque hasta la fecha no es común el empleo de esta técnica en investigación clínica, y la muestra de sangre sigue siendo el método de elección, numerosos artículos han podido demostrar que los resultados que ofrece son comparables a los obtenidos mediante una muestra de sangre8, 9, 13 , siendo por tanto una alternativa válida. También ha resultado ser un método adecuado en investigaciones para la secuenciación de todo el genoma, en los que la calidad del ADN es crítica, demostrando resultados semejantes a los de las muestras de sangre14. Incluso, se ha demostrado que estas muestras, antes de realizar la purificación, pueden estar al menos 8 meses almacenadas a temperatura ambiente sin que afecte ni a la cantidad ni calidad del ADN, es decir, que los reactivos del kit son capaces de mantener estable la muestra sin degradación del ADN10. En la tabla 1 se resumen las características del kit en comparación de con diferentes métodos de recolección: Tabla 1. Comparación de diferentes métodos de obtención de muestras de ADN. Método Sangre venosa Enjuague bucal Hisopos bucales Oragene•DNA (OG-575) Recolección no invasiva ✘ ✘ ✔ ✔ Formato estandarizado para procesamientos de alto rendimiento (NGS) ✔ ✘ ✘ ✔ Estabilidad de la muestra a temperatura ambiente Días Semanas Días Años Bajo contenido en bacterias ✔ ✘ (más de 60%) ✘ (más de 90%) Rendimiento medio del ADN 30 µg 35 µg 2 µg Tamaño de la muestra 1 ml 10 ml 1 algodón Peso molecular > 23 kb > 23 kb < 23 kb Envío a temperatura ambiente ✘ ✔ ✔ ✔ Ideal para donantes poco colaboradores ✘ ✘ ✘ ✔ 15 9 15 ✔ (media 6.8%) 17.3 µg 16 0.75 ml > 23 kb 16 Objetivos El objetivo principal de este trabajo fue poner a punto la técnica de obtención de ADN de saliva empleando un kit comercial, Oragene•DNA (OG-575). Objetivos secundarios: Conocer si el ADN extraído cumple las características que la casa comercial señala y responde a los requisitos necesarios para el estudio genético de las tubulopatías primarias. 10 Materiales y métodos Obtención de muestras Se utilizaron muestras de saliva de 7 individuos control y 8 pacientes, siendo 5 estas muestras de pacientes de origen internacional, en concreto de Argentina. Todos los sujetos de estudio, o en su caso de su representante legal autorizado, dieron su consentimiento informado para la investigación genética antes de la recogida de la muestra biológica humana. Extracción de la muestra de saliva Los participantes en estudio proporcionaron la muestra de saliva usando el kit de recolección Oragene•DNA (OG-575) (DNA GenotekInc, Cánada) (figura 1) de acuerdo con las instrucciones del fabricante17, consistentes en la fricción de una esponja por el interior de las mejillas y encías absorbiendo la mayor cantidad de saliva Figura 2. Presentación del kit empleado, Oragene•DNA(OG-575). posible y recogiéndola posteriormente en el tubo preparado para esta función. Es necesario que el sujeto de estudio no haya comido, bebido o fumado en los 30 minutos previos a la toma del a muestra. Una vez finalizado se cierra una tapa que contiene un líquido estabilizante que caerá sobre la muestra. Por último se cambia esta tapa por el tapón para cerrar el tubo y se Figura 1. Esquema de las instrucciones para la extracción de la muestra de saliva con el kit Oragene•DNA (OG-575). mezcla por inversión varias veces (figura 2). Tras estos sencillos pasos la muestra ya está lista para su envío y posterior purificación en el 11 laboratorio de destino. Purificación el ADN y almacenaje Tras la recepción de las muestras se lleva a cabo la purificación del ADN. El fabricante de este kit facilita dos protocolos según el volumen de la muestra que vaya a ser purificada. Uno de los protocolos es para un volumen de 0,5 ml y el otro para la muestra entera. Partiendo de las pautas que nos facilitan se llevaron a cabo diferentes ensayos para adecuar el protocolo al equipo disponible en nuestro laboratorio y lograr el máximo rendimiento de las muestras. Cuantificación del ADN Tras la purificación, se cuantificó tanto la concentración de ADN como su calidad analizando en 2 µl de la muestra y con el equipo DeNovix® DS-11 Spectrophotometer, los valores de la absorbancia a A260/280 y A260/230. Análisis genético El análisis genético se realizó mediante PCR convencional y secuenciación de Sanger. Tanto los primers del gen ATP6V0A4 de la ATRD los primers para el gen PHEX del raquitismo hipofosfatémico fueron suministrados por InvitrogenTM. La Taq polimerasa fue suministrada por EURX®. El termociclador que se empleó fue el modelo AppliedBiosystems® 2720 ThermalCycler de LifeTecnologiesTM. La secuenciación automática se llevó a cabo en el equipo ABI PRISM ® 3013xl GeneticAnalyzer de LifeTechnologiesTM. Análisis de la secuenciación El software empleado para la visualización de las secuencias fue el Sequencher 5.0 y el programa de secuencia consenso fue Ensembl.org, con el que se realizó una comparación para la búsqueda de variantes en los amplicones de los genes analizados. La patogenicidad de las alteraciones fue confirmada con la base de datos HGMD® mutation. 12 Resultados Protocolo 1 Tabla 2. Análisis por espectrofotometría de las muestras purificadas mediante el protocolo. Muestra Edad Concentración (ng/µl) 260/280 260/230 Cantidad de ADN (µg) A 6 meses 217,25 1,81 0,38 10,86 B 9 años 287,8 1,8 0,45 28,78 C 25 años 205,65 1,68 1,46 41,13 D 29 años 273,3 1,56 0,93 54,66 Se extrajo con este protocolo una media de ADN de 33,86 µg, y unos ratios medios de 260/280 y 260/ 280 de 1, 71 y 0,81, respectivamente. Protocolo 2 Tabla 3. Análisis por espectrofotometría de las muestras purificadas mediante el protocolo. Muestra Edad Concentración (ng/µl) 260/280 260/230 Cantidad de ADN (µg) E 26 años 214,1 1,85 2,06 32,12 F 13 años 346,55 1,98 0,56 69,31 G 27 años 260,63 1,78 0,4 78,19 Se extrajo con este protocolo una media de ADN de 59,87 µg, y unos ratios medios de 260/280 y 260/ 280 de 1,87 y 0,89, respectivamente. Protocolo 3 En base a este protocolo se probaron otras modificaciones que para intentar mejorar la calidad de las muestras (tabla 4). 13 Tabla 4. Análisis por espectrofotometría de las modificaciones del protocolo 3 que se estudiaron con la finalidad de mejorar la calidad del ADN extraído. Tratamiento Concent ración (ng/µl) 26 0/2 80 26 0/2 30 Cantidad de ADN (µg) Objetivo Resultado Protocolo 3 539,7 1,6 5 0,9 26,99 - - Recoger la medusa con la punta de la pipeta 531,3 1,7 7 1,3 4 26,57 Evaporación del etanol de 30 min 424,15 1,6 4 0,9 4 21,21 Cloroformo entre los pasos 7-8 523,2 1,4 4 0,6 4 26,16 Protocolo 3 584,25 1,6 3 0,7 4 58,43 Doble lavado con o etanol 70 C 487,6 1,6 5 0,8 3 48,76 Lavado con cloroformo 181,2 1,8 7 1,6 5 18,12 Aumentar la cantidad el ADN Eliminar las trazas de etanol Eliminar las trazas de etanol Valor semejante pero resultó difícil hidratar el ADN al secarse demasiado - - Eliminar las trazas de etanol Eliminar las trazas de etanol Valor semejante al del protocolo 3 No mejora el valor de ratio Valor de semejante del ratio 260/230con pérdida de ADN Mejora el ratio 260/230 pero hay una gran pérdida de ADN Hasta este estadio de la puesta a punto del procedimiento, las muestras empleadas correspondían a voluntarios controles. Una vez establecido el protocolo definitivo, se comenzó a realizar la extracción el ADN de posibles pacientes y familiares de tubulopatías para su diagnóstico (tabla 5). Tabla 5. Análisis por espectrofotometría de las muestras de pacientes purificadas mediante el protocolo. Muestra Edad Concentración (ng/µl) 260/280 260/230 Cantidad de ADN (µg) H 3 años 417,15 1,79 1,48 83,43 I 30 años 821,1 1,76 1,02 82,1 J 30 años 224,85 1,68 1,35 44,98 Se extrajo con este protocolo una media de ADN de 70,17 µg, y unos ratios medios de 260/280 y 260/ 280 de 1,74 y 1,28, respectivamente. También se evaluó el rendimiento del protocolo con 5 muestras de pacientes tras un envío internacional, ya que fueron enviadas desde Argentina (tabla 6). 14 Tabla 6. Análisis por espectrofotometría de las muestras internacionales purificadas mediante el protocolo. Muestra Edad Concentración (ng/µl) 260/280 260/230 Cantidad de ADN (µg) K 3 años 762,7 1,92 1,37 76,27 L 6 años 375,03 1,83 1,19 75,01 M 3 años 331,45 1,82 1,25 66,29 N 1 año 157,78 1,84 1,01 31,56 O 6 meses 688,33 1,98 1,58 68,84 Se extrajo con este protocolo una media de ADN de 63,59 µg, y unos ratios medios de 260/280 y 260/ 280 de 1,88 y 1,28, respectivamente. Tras la cuantificación de las muestras, se realizaron PCR de todas las muestras para comprobar el rendimiento de las mismas (figuras 3, 4, 5, 6 y 7). También se realizó una prueba de la integridad del ADN en gel de agarosa (figura 8). En el momento de realizar esta prueba las muestras tenían diferente antigüedad, para comprobar la degradación con el paso del tiempo. 15 Figura 4. Imagen de las bandas tras realizar la amplificación del exón 9 del gen PHEX correspondiente para las muestras A, B y F. Figura 3. Imagen de las bandas tras realizar la amplificación del exón 3 del gen ATP6V0A4, correspondiente para las muestras C, D, E y F. cada muestra está realizada por duplicado Figura 5. Arriba: exón 18 del gen dRTA de las muestras A y G. Abajo: exon 19 del gen dRTA de las muestras A y G. Figura 6. Imagen de las bandas tras realizar la amplificación del exón exón 9 del gen PHEX para las muestras: C, D, E, F, G y H (por duplicado). Figura 7. Imagen de las bandas tras realizar la amplificación del exón exón 9 del gen PHEX para las muestras: I, J, K, L, M, N y O (por duplicado). Figura 8.Comprobación de la integridad del ADN de varias muestras en gel de agarosa 2x. Calle 1: D3812 DirectLoad™ 50 bp DNA StepLadder (Sigma®). Calle 2: muestra E, ADN almacenado 9 meses. Calle 3: muestra F, ADN almacenado 7 meses. Calle 4: muestra I, ADN almacenado 3 meses. Calle 5: muestra H, ADN almacenado 4 meses. Calle 6: muestra J, ADN almacenado 4 meses. Calle 7: muestra O, ADN almacenado 1 mes. Adicionalmente varias muestras se sometieron a secuenciación automática. (Figuras 9-12) para probar que no solo se obtenían buenos amplicones tras la PCR, si no que estos también producían lecturas de secuencia buenas para su análisis posterior. 16 Figura 9. Muestra C exón 3 del gen PHEX (lectura reverse). Figura 10. Muestra E exón 3 del gen PHEX (lectura reverse). Figura 11. Muestra J exón 15del gen PHEX (lectura forward). Figura 12. Muestra J exón 15 del gen PHEX (lectura reverse). 17 Gracias a la muestra J, que corresponde a una paciente previamente secuenciada en este laboratorio que voluntariamente nos permitió obtener una muestra de saliva para repetir el procedimiento con este método, se pudo reproducir el resultado, encontrando la mutación que le había sido descrita. Figuras13 y 14. Detalle de la mutación 16+1 G<A del exón 15 del gen PHEX en la muestra J, en lectura forward y reverse respectivamente. 18 Discusión El presente trabajo pone de manifiesto la eficacia del uso de saliva como alternativa a la extracción de sangre para la obtención de ADN. Si bien es cierto que, la cantidad de ADN que se obtiene a igual volumen de muestra de origen, es menor en el caso de la saliva con respecto a la sangre10, existen una serie de ventajas que inclinan la balanza hacia la implementación de la saliva como fluido de referencia para la obtención de material genético. Para Renaltube.com, base de datos internacional de tubulopatías primarias, la obtención de muestras de ADN desde cualquier punto del mundo se ve muy beneficiada con la posibilidad del envío de muestras saliva en lugar de sangre (con un mantenimiento dudoso tras varios días) o el propio ADN (en ocasiones no se disponen en el hospital de origen de laboratorios para su extracción o la calidad no es óptima). Oragene•DNA (OG-575) La casa comercial DNA Genotek® propone dos protocolos estandarizados para la aplicación a niños de edad más avanzada y adultos sin embargo, aunque ya se consiguió extraer ADN mediante ambas propuestas, el equipo disponible en nuestro laboratorio, no se ajustaba a las necesidades precisadas. Las modificaciones que se llevaron a cabo fueron adecuadas permitiendo obtener buenas muestras de ADN en términos de cantidad e integridad para el posterior análisis molecular de los casos. Cabe destacar que en los casos de lactantes, la eficacia de la extracción fue menor. Para estos casos, DNA Genotek® propone otros kits que no fueron evaluados, como Oragene•DNA (OG-250) que posee un accesorio adicional preparado para la extracción de muestras de bebés y niños de corta edad17. Valoración práctica de la calidad y cantidad del ADN En relación a la eficiencia, pureza e integridad del ADN de forma aplicada, observamos que las PCRs que se llevaron a cabo fueron en su mayoría 19 exitosas. Hubo tan sólo un caso en el que la extracción de ADN falló y no se obtuvo la cantidad suficiente. El caso era un lactante de 4 meses de edad. No obstante, se le volvió a recoger saliva a la edad de 6 meses (muestra A) y, si bien es cierto que la cantidad de ADN conseguida es inferior con respecto al resto de muestras, esta limitación tal vez podría solventarse extrayendo un volumen de saliva mayor (experimentos no realizados). Estabilidad y preservación del ADN Para valorar la estabilidad del ADN, se corrieron muestras contenedoras de misma cantidad de ADN en un gel de agar (Figura 8). Las calles presentan poco barrido y se ve una banda de alto peso molecular clara y bien definida, que corresponde a la banda de ADN. Por ello podemos considerar que existió poca degradación del ADN transcurridos hasta 9 meses desde su obtención. Aplicación a la secuenciación de Sanger Con el fin de comprobar que la extracción de ADN a partir de saliva cumple con todos los requisitos para representar una alternativa práctica a la extracción de sangre, se secuenciaron exones amplificados de algunos casos (Figuras 9-12). Además, la paciente J, con ADN obtenido previamente a partir de sangre y secuenciado, revelando la presencia de una mutación descrita en el gen PHEX, nos proporcionó una muestra de saliva para repetir todo el proceso mediante este método. El resultado fue una secuencia limpia y clara, mostrando de forma evidente la mutación que porta la paciente. 20 El presente y el futuro Nuestro trabajo pone de manifiesto la importancia de tener una buena base de material genético a la hora de desarrollar un estudio molecular en la práctica diagnóstica. El paso hacia el uso de la saliva, dejando a un lado la práctica conservadora de la extracción de ADN a partir de muestra de sangre, supone un avance significativo en comodidad, rapidez y eficacia. Para nuestro equipo de laboratorio de análisis genético vinculado a Renaltube y encargado de evaluar el espectro mutacional de los pacientes con ATRD y/o raquitismos hipofosfatémicos, procedentes de cualquier lugar del mundo, supone un avance sin comparación ya que las muestras de saliva son capaces de soportar un envío internacional y mantener íntegro el rendimiento y la integridad de su ADN. Esta afirmación queda constatada a través de las muestras (K-O), procedentes de Argentina y en las que se empleó este kit, cuyos contenedores previamente les remitimos. De estas muestras se extrajeron cantidades adecuadas de ADN y con buenos grados de pureza (Tabla 6), y se comprobó que se podían realizar PCR con éxito (Figura 7). Nuestra propuesta tiene la ventaja de que elimina los gastos derivados del proceso de extracción de sangre como son: la necesidad de personal especializado para la extracción de la muestra, profesionales de laboratorio para la obtención del ADN y todo el proceso intermedio dependiente de volantes entre la consulta, servicio de enfermería y laboratorio de genética. Si bien es cierto que estos costes no se han evaluado con detalle, cabe suponer que, el hecho de que la recogida de la muestra no requiera personal especializado, abarataría los costes sustancialmente. Hemos de tener presente la limitación que presentan estos kits, en el caso de pacientes lactantes, fenómeno que habrá que solventar mejorando la metodología con este tipo de kit o solicitando el otro kit específico para los pacientes comprendidos entre este rango de edad. 21 Conclusiones Con el protocolo definitivo y a la vista de los resultados obtenidos, podemos concluir que: 1. El sistema de obtención de ADN a partir de muestras de saliva, además de solventar diversos inconvenientes presentes en la obtención de ADN a partir de muestras de sangre, es un sistema válido para la práctica del laboratorio. El ADN obtenido es apropiado para el estudio genético por secuenciación Sanger. 2. Se trata de un método simple y de bajo coste. 22 Bibliografía 1. Gema AricetaIraola y Mireia Aguirre Meñica. Tubulopatías. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Nefrología Pediátrica. 2008; cap. 12. 2. Gil-Peña H, Mejía N, Santos F. Renal tubular acidosis. J Pediatr. 2014; 164(4):691-698 3. Escobar L, Mejía N, Gil H, Santos F.Distal renal tubular acidosis: a hereditary disease with an inadequate urinary H⁺ excretion.Nefrologia. 2013; 33(3):289-96. 4. Mejía N, Santos F, Claverie-Martín F. RenalTube: a network tool for clinical and genetic diagnosis of primary tubulopathies.Eur J Pediatr. 2013 Jun; 172(6):775-80. 5. Eliaz Kaufman, Ira B. Lamster. The diagnostic applications of saliva: a review. Crit Rev Oral BiolMed. 2002; 13(2):197-212. 6. Pandeshwar P, Das R. Role of oral fluids in DNA investigations. J ForensicLegMed. 2014 Feb; 22:45-50. 7. Virkler K, Lednev IK.Analysis of body fluids for forensic purposes: From laboratory testing to non-destructive rapid confirmatory identification at a crime scene. Forensic SciInt. 2009 Jul 1; 188(1-3):1-17. 8. Pulford DJ, Mosteller M, Briley JD, Johansson KW, Nelsen AJ. Saliva sampling in global clinical studies: the impact of low sampling volume on performance of DNA in downstream genotyping experiments.BMC MedGenomics. 2013 Jun 10;6(1):20. 9. Abraham JE, Maranian MJ, Spiteri I, Russell R, Ingle S, Luccarini C, et al. Saliva samples are a viable alternative to blood samples as a source of DNA for high throughput genotyping. BMC MedGenomics. 2012 May 30; 5:19. 10. Nunes AP, Oliveira IO, Santos BR, Millech C, Silva LP, González DA, et al. Quality of DNA extracted from saliva samples collected with the Oragene DNA self-collection kit. BMC Med Res Methodol. 2012 May 4; 12:65. 23 11. Le Marchand L, Lum-Jones A, Saltzman B, Visaya V, Nomura AM, Kolonel LN.Feasibility of Collecting Buccal Cell DNA by Mail in a Cohort Study, Collecting saliva by mail for genetic and cotinine analyses in participants recruited through the internet. CancerEpidemiolBiomarkersPrev. 2001 Jun; 10(6):701-3. 12. C. James, R.M. Iwasiow, H.C. Birnboim. Human genomic DNA content of saliva samples collected with the Oragene® self-collection kit. DNA Genotek, Ottawa, Ontario, Canada 13. Hu Y, Ehli EA, Nelson K, Bohlen K, Lynch C, Huizenga P, et al. Genotyping Performance between Saliva and Blood-Derived Genomic DNAs on the DMET Array: A Comparison.PLoSOne. 2012;7(3):e33968. 14. Feigelson HS, Rodriguez C, Welch R, Hutchinson A, Shao W, Jacobs K, et al. Successful genome-wide scan in paired blood and buccal samples. CancerEpidemiolBiomarkersPrev. 2007 May; 16(5):1023-5. 15. Birnboim, H.C., Iwasiow, R.M. and James, C.M.P. (2008). Human genomic DNA content of saliva samples collected with the Oragene selfcollection kit. DNA Genotek, Ottawa, Ontario, Canada. 16. Iwasiow, R.M., Tayeb, M.A. y James, C.M.P. (2009). Quality, yield and bacterial content of DNA from human saliva collected and purified using Oragene•ONE.DNA Genotek, Ottawa, Ontario, Canada. 17. http://www.dnagenotek.com 24