Download FIBROSIS QUÍSTICA (FQ)
Document related concepts
Transcript
PEDIATRÍA . EQUIPO IMEDBA-CIE FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) Generalidades • Enfermedad de herencia mendeliana autosómica recesiva provocada por un defecto en el canal de Cloro regulado por AMPc (gen: Cro.7). Existen más de 1500 mutaciones, siendo la más frecuente la Δ508 presente en el 70% de los pacientes. El riesgo de recurrencia en cada gestación es del 25% (homocigotas); los portadores (heterocigotas) suman el 50% y son sanos. • Presenta una incidencia: 1: 6130 RN vivos. • La edad media de diagnóstico son los 2 años. Diagnóstico Se utilizan criterios clínicos y de laboratorio: • 1 o más de las siguientes características clínicas: º Enfermedad Pulmonar Crónica. º Enfermedad Sinusal Crónica º Anormalidades gastrointestinales o nutricionales º Azoospermia obstructiva º Síndrome de pérdida de sal º FQ en familia de 1º grado • Mas º 2 mutaciones del gen FQ º 2 pruebas del sudor POSITIVA* º Diferencia de potencial nasal transepitelial anormal * Valores patológicos: • Cloro mayor de 60 mmol/ l. Valores dudosos: Cloro entre 40-60 mmol/l • El peso del sudor que se sugiere es de 100 mg. Clínica • Enfermedad respiratoria (diferentes grados de afectación). º Responsable de la morbi-mortalidad, junto con la malabsorción intestinal es el modo más frecuente de presentación. º En los niños pequeños se presenta con tos seca y repetitiva, taquipnea persistente y obstrucción bronquial. Es frecuente el diagnóstico de bronquiolitis recurrente con pobre respuesta al tratamiento. º Los niños mayores pueden presentar obstrucción bronquial pero la tos productiva es el síntoma más constante. En la enfermedad avanzada pueden demostrarse bronquiectasias con hemoptisis o sin ellas, uñas en vidrio de reloj y dedos en “palillos de tambor”. º Los gérmenes respiratorios que pueden aislarse son Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa y Haemophylus influenza no tipificable.• Senos paranasales (sinusitis crónica), poliposis nasal presente en el 1012 % de los pacientes con FQ. • Malabsorción intestinal (85-90 %) por insuficiencia pancreática que se manifiesta con deposiciones abundantes, fétidas, con características grasas. Genera Retraso del crecimiento • Prolapso rectal (20 %) • Glándulas sudoríparas, presentan sudor salado por pérdidas excesivas de cloruro de sodio. • Ileo meconial (10-15 %) • Ictericia prolongada (50 %) • Enfermedad hepática (cirrosis hepática) • Aparato reproductor: º Varones: 95% estériles por ausencia congénita de los conductos deferentes. º Mujeres: retraso puberal y disminución de la fertilidad por menor secreción de moco cervical ó por mal estado nutricional. • DBT mellitus (incidencia: 20%) • Síndrome ascítico edematoso (en lactantes) Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel: 54 11 5031 0058 www.plataformacie.com.ar 1 Tratamiento • Medidas de prevención: educación familiar, completar esquema de vacunación obligatorias y la antigripal, evitar infecciones cruzadas en le sala de espera, etc. • Aerosolterapia: se utilizan antibióticos nebulizables en forma preventiva o en las exacerbaciones; los más utilizados son: tobramicina, sulfato de amikacina, gentamicina. • Broncodilatadores: más del 35 % de los pacientes con FQ presentan hiperreactividad bronquial. • Kinesiología respiratoria. • Antiinflamatorios tópicos y sistémicos. Se utiliza prednisona por vía oral en las exacerbaciones. • Antibióticos en las intercurrencias infecciosas pulmonares: Se utilizan esquemas antibióticos por vía endovenosa durante 14-21 días. Se comienza empíricamente, en menores de 2 años, con cefalosporina de 1ª generación. En mayores de esta edad se utiliza ceftazidime más amiglucósidos. Figura Manifestaciones clínicas de la fibrosis quística 2