Download Titulo del proyecto Amplificación y secuencia del gen nodA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Titulo del proyecto Amplificación y secuencia del gen nodA de especies nodulantes del género Burkholderia, determinación de su presencia en distintas especies de Burkholderia y análisis de la capacidad para formar nódulos en Mimosa pigra Resumen El género Burkholderia se encuentra constituido por 5 especies que son capaces de nodular plantas leguminosas, B. mimosarum, B. nodosa, B. tuberum, B. phymatum y B. caribensis. Aunado a estas especies, se han descrito otras mas con la habilidad para llevar a cabo la fijación biológica de nitrógeno, sin embargo, se desconoce si éstas son capaces de nodular. El análisis de la secuencia del gen nodA, perteneciente a algunas especies nodulantes de Burkholderia así como otros géneros nodulantes, fue comparada conduciendo al diseño de tres oligonucleótidos específicos. El gen nodA junto con los genes nodBC se encuentran involucrados en la producción de la estructura central de los factores Nod que actúan como moléculas señal para la nodulación de leguminosas específicas. El análisis de 4 especies nodulantes de Burkholderia mostró una banda de amplificación correspondiente al tamaño esperado del gen nodA en tres de ellas y la secuencia de los fragmentos fue identificada como perteneciente al gen nodA. El análisis de alrededor de 50 cepas de Burkholderia (fijadoras o no de nitrógeno) mostró amplificación en algunas de ellas, sin embargo, la secuencia de los fragmentos amplificados no correspondió al gen nodA, excepto para dos cepas de Burkholderia sp., las cuales, fueron aisladas de nódulos de Mimosa pigra. La secuencia de estas dos cepas fue enviada a la base de datos GenBank del NCBI (Nacional Center for Biotechnology Institute) y serán liberadas el 1 de febrero del 2009. Los ensayos de nodulación in Vitro fueron ampliados utilizando, además de M. pigra, un mayor número de especies de leguminosas con el fin de conocer el rango de hospedero de las especies de Burkholderia. Las plantas leguminosas, 14 especies de plantas, fueron inoculadas independientemente con B. mimosarum PAS44, B. nodosa BR3437 y Burkholderia sp. MPA6.4 Los resultados mostraron que Leucaena sp. fue nodulada por las tres cepas de Burkholderia, en tanto que Mimosa sp. solo por B. nodosa y Burkholderia MPA6.4. Prosopis laevigata fue nodulada por Burkholderia MPA6.4, Acacia cochliacantha por B. nodosa y Gliciridia sepium por B. nodosa y B. mimosarum. No obstante, los nódulos obtenidos fueron muy pequeños y blancos, sugiriendo la inexistencia de la fijación de nitrógeno. Desafortunadamente, las plantas de Mimosa pigra murieron al final del experimento por lo que no pudo ser determinada la capacidad de nodulación por las distintas especies de Burkholderia analizadas. Los ensayos de nodulación en planta requieren ser repetidos para confirmar los resultados obtenidos, los cuales, muestran presuntivamente que las especies de nodulantes de Burkholderia tienen un rango de hospedero mayor a lo conocido actualmente. Además, la incapacidad para amplificar el gen nodA en B. nodosa, así como, demostrar su presencia mediante análisis de hibridación sugieren la presencia de un sistema de nodulación que no implica los genes nodABC. Introducción Durante mucho tiempo se creyó que las bacterias capaces de nodular las raíces de plantas leguminosas se restringían a los géneros contenidos en el grupo de las alfa proteobacterias (rhizobios). Sin embargo, en el 2001 se reportó que dos especies de Burkholderia, género perteneciente a las beta proteobacterias, fueron aisladas de nódulos de plantas leguminosas (Moulin et al.). Actualmente, existen 5 especies descritas: B. tuberum, B. phymatum, B. nodosa, B. mimosarum y B. caribensis. Consecuentes estudios sobre las poblaciones de bacterias encontradas en nódulos de distintas especies de Mimosa han mostrado la predominancia de cepas del género Burkholderia (Chen et al. 2005). Particularmente, un 96 % de cepas aisladas de M. pigra pertenecen a Burkholderia. Por otro lado, existe un gran número de especies fijadoras de nitrógeno dentro del género Burkholderia que han sido aisladas de plantas distintas a las leguminosas (Estrada-de los Santos et al. 2001, Caballero-Mellado et al. 2004, Reis et al. 2004, Perin et al. 2006, Caballero-Mellado et al. 2007). Sin embargo, su capacidad, para nodular plantas leguminosas no ha sido determinada así como tampoco la presencia de los genes para llevar a cabo la nodulación. La nodulación de las plantas leguminosas llevada a cabo por los rhizobios es controlada por un grupo de genes denominados nod (Debelle et al. 2001). Entre los genes nod los nodABC se encuentran involucrados en la producción de la estructura central de los factores Nod que actúan como moléculas señal para la nodulación de plantas leguminosas específicas. La secuencia del gen nodA ha sido utilizada para realizar análisis filogenéticos sobre la posibilidad de un transferencia horizontal de la capacidad para nodular plantas leguminosas de los alfa rhizobios a los beta rhizobios. Un análisis de la secuencia de este gen ha mostrado que las especies nodulantes de Burkholderia se entremezclan con las especies nodulantes de los alfa rhizobios en un árbol filogenético (Chen et al. 2003), lo cual implica probablemente un intercambio genético entre ambos grupos bacterianos. Es posible que en el ambiente del suelo se esté llevando a cabo esta transferencia de información genética por lo que es probable que bacterias fijadoras o no de nitrógeno puedan adquirir también los genes para la nodulación. En este proyecto de investigación se pretende analizar la presencia del gen nodA en especies fijadoras y no fijadoras de nitrógeno del género Burkholderia que en su mayoría no fueron aisladas de plantas leguminosas. Métodos y Materiales Diseño de oligonucleoótidos específicos para la amplificación del gen nodA y condiciones de la PCR. Las secuencias del gen nodA de las especies nodulantes de Burkholderia fueron obtenidas en la base de datos del NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/): B. caribensis TJ182 (AJ505309), B. phymatum STM815T (NZ-AAUG01000025) y NGR195A (DQ888211), B. mimosarum PAS44T (AY883419) y B. tuberum STM678T (AJ302321). También se utilizaron las secuencias del gen nodA de Cupriavidus taiwanensis LMG19424 (AJ505311), Bradyrhizobium USDA3517 (AJ430708), Rhizobium tropici (X98514), Sinorhizobium melilloti 1021 (AE007237), R. leguminosarum 3841 (AM236080), Mesorhizobium huakuii RA5 (AJ300243) y R. etli p42 (NC_004041). La comparación de las secuencias se realizó utilizando el programa ClustalW (http://align.genome.jp/) y el diseño de los oligonucleótidos fue realizado manualmente comprobando las características fisicoquímicas en el programa Vector NTI (Invitrogen). Las condiciones para llevar a cabo la PCR fueron las siguientes: un ciclo de 5 min a 95 °C; 1 min a 95 °C, 1 min a 57 °C y 1 min a 72 °C durante 30 ciclos y finalmente un ciclo de extensión de 10 min a 72 °C. La mezcla para la PCR fue en un volumen de 25 μL con las siguientes cantidades de reactivos: 13.3 μL agua Mili Q,5 μL buffer 5X, 0.5 μL dNTP’s 10 μM, 2.5 μL inciador 1 y 2 5 μM, 0.5 μL ADN (50 ng) y 0.2 μL GoTaq 5 U/μL (Promega). Determinación de la secuencia del gen nodA Los fragmentos amplificados fueron clonados en el vector pCR2.1 siguiendo las instrucciones de la casa comercial (TA cloning kit, Invitrogen). Una vez clonados se utilizaron los iniciadores universales M13F y M13R para obtener la secuencia del fragmento en el secuenciador ABI Prism 3130 (Applied Biosystems). La secuencia obtenida fue analizada en la base de datos del NCBI utilizando el programa BlastX (Basic Local Alignment Search Tool) en el cual la secuencia nucleotídica en análisis es traducida a secuencia de aminoácidos y comparada en la base de datos de aminoácidos. Ensayos de inoculación en planta Los ensayos de inoculación en planta se realizaron en el Centro de Ciencias Genómicas, UNAM, para lo cual se realizaron dos estancias de investigación. Las especies de plantas leguminosas utilizadas fueron: Conzattia multiflora, Zysiloma tergeminum, Acacia cochliacantha, Gliciridia sepium, Leucaena sp., Lysiloma acapulcense, Acacia bilimekii, Acacia coulteri, Mimosa sp., Mimosa pigra, Senna wislizeni, Piscidia piscipula, Prosopis leavigata y Senna skinerii. Las plantas fueron cultivadas en dos tipos de soporte, arena de río y vermiculita, a continuación se detalla el desarrollo de ambos experimentos. Ensayo en arena de río Tubos de ensayo de 25x200 mm fueron llenados con 60 gr de arena de río, 11 ml de solución de Fahraeus y estrilizados tres veces durante 20 minutos. La composición de la solución de Fahraeus en g/L fue de: Na2HPO4 0.15, KH2PO4 0.1, CaCl2 0.1, MgSO47H2O 0.12, citrato Fe 0.005, oligoelementos 1.0 mL y ajustando a un pH de 6.3. La composición de la solución de oligoelementos en g/L fue de: H3BO3 2.86, MnSO4 2.03, ZnSO4 0.22, CuSO4 0.08 y Na2MoO4 0.08. Las semillas de las plantas leguminosas fueron escarificadas con H2SO4 concentrado siguiendo los tiempos indicados en la Tabla 1. Tabla 1. Tiempo de escarificación de las semillas de leguminosa. Especie de leguminosa Tiempo Escarificación 1. Conzattia multiflora* 15’ 2. Zysiloma tergeminum 15’ 3. Acacia cochliacantha* 15’ 4. Gliciridia sepium 15’ 5. Leucaena sp. 15’ 6. Lysiloma acapulcense 15’ 7. Acacia bilimekii 15’ 8. Acacia coulteri 15’ 9. Mimosa sp. 5’ 10. Senna skinerii 5’ 11. Senna wislizeni 5’ 12. Piscidia piscipula 5’ 13. Prosopis leavigata 5’ 14. Mimosa pigra 5’ * Semillas lijadas previamente a la escarificación. Se escarificaron semillas por especie de leguminosa. 15 Las semillas escarificadas se colocaron en placas petri conteniendo agar-agua (1.5 g/L) y se incubaron a 28-30 °C hasta su germinación (2-3 días). Una vez germinadas, las semillas fueron sembradas en los tubos conteniendo arena de río y solución de Farhaeus. Las semillas germinadas fueron inoculadas con 1 mL de una suspensión bacteriana de las especies B. mimosarum PAS44 y B. nodosa Br3437. Previamente, las cepas bacterianas fueron inoculadas en un medio de cultivo líquido conteniendo manitol como fuente de carbono (Composición en g/L: K2HPO4 0.5, NaCl 0.1, MgSO47H2O 0.2, manitol 5.0, extracto de levadura 0.4 g, pH 6.8) e incubadas en agitación durante la noche a 30 °C. La suspensión bacteriana fue preparada lavando las células con MgSO47H2O 10 mM y resuspendidas a una densidad óptica de 0.2. Los tubos fueron cubiertos con papel hasta el nivel de la arena de río para proteger a las raíces de la luz y fueron transferidas al invernadero con condiciones de temperatura controlada. Las plantas fueron incubadas durante 41 días. Ensayo en vermiculita Tubos de ensaye de 25x200 mm fueron llenados con 7 gr de vermiculita, 20 mL de solución de Farhaeus y esterilizados 3 veces durante 20 minutos. El experimento se desarrolló del mismo modo que los tubos con arena de río pero las plantas fueron dejadas en el invernadero por un periodo de 45 días. Resultados El análisis del alineamiento de las secuencias nodA condujo al diseño de los oligonucleótidos CBG3, CBG4 y CBG5. En la posición 13-32 del gen nodA de B. caribensis (AJ505309) se diseñó el iniciador forward CBG3 (5’-TGGGAAAATGAKCTTSAACT-3’), en la posición 1-20 el iniciador forward CBG4 (5’-TGGAGRSTRTGYTGGGAAA-3’) y en la posición 556-575 el iniciador reverso CBG5 (5’-TCACAGCTCNGGBCCGTT-3’). El fragmento amplificado esperado fue de aproximadamente 550 pb. El ADN aislado (Wizard Genomic DNA purification kit, Promega) de las especies nodulantes de Burkholderia: B. tuberum STM678, B. phymatum STM815, B. mimosarum PAS44 y B. nodosa BR3437, fue utilizado como control positivo para analizar la especificidad de los iniciadores diseñados. La combinación de iniciadores CBG3 x CBG5 mostró amplificación de una banda de aproximadamente 550 pb correspondiente al gen nodA en la especie B. phymatum. La combinación de los iniciadores CBG4 x CBG5 mostró amplificación con las especies B. tuberum, B. phymatum y B. mimosarum, aunque en esta última la amplificación no fue consistente en repetidos experimentos de la PCR. La modificación en las condiciones de amplificación no condujo a la amplificación del gen nodA de la especie B. nodosa, sugiriendo dos cosas: la secuencia del gen nodA es muy diferente por lo que los iniciadores diseñados no logran amplificar el fragmento o el sistema para llevar a cabo la nodulación no implica el uso de factores nod, como se ha reportado en dos cepas fotosintéticas de Bradyrhizobium (Giraud et al. 2007). La especificidad de los iniciadores para amplificar el gen nodA fue corroborado mediante el análisis de la secuencia. Para llevar a cabo este objetivo los fragmentos fueron clonados, secuenciados y analizados en la base de datos (NCBI). El resultado mostró que las secuencias pertenecían al gen nodA con un porcentaje de identidad: 80 % para B. mimosarum, 98 % para B. phymatum y 95 % para B. tuberum. Posteriomente, alrededor de 50 cepas de Burkholderia pertenecientes a varias especies fueron analizadas con la combinación de los oligonucleotidos CBG3 x CBG5 y CBG4 x CBG5. Las cepas tipo de B. cenocepacia, B. phytofirmans, B. sacchari, B. ferrariae, B. hospita, Burkholderia sp. MPA2.1a y Burkholderia sp. MPA6.4 mostraron una banda de amplificación correspondiente al tamaño esperado. No obstante, la amplificación de las bandas no fue consistente en diferentes repeticiones de la PCR. Las bandas amplificadas fueron clonadas y secuenciadas y la secuencia fue comparada en la base de datos NCBI. Los resultados mostraron que las secuencias no correspondían al gen nodA, excepto para las cepas Burkholderia sp. MPA2.1a y MPA6.4. La secuencia de estas dos cepas mostró un porcentaje de identidad con el gen nodA de 82 para ambas secuencias y serán liberadas en la base de datos del NCBI el 1 de febrero del 2009. El número de acceso para el gen nodA de Burkholderia sp. MPA2.1a es EU420073 y para la Burkholderia sp. MPA6.4 EU420074. Una elevación de dos grados en la temperatura de alineamiento de los iniciadores fue suficiente para eliminar el pegado inespecífico en el ADN de las cepas de Burkholderia analizadas. Dada la imposibilidad para amplificar el gen nodA de B. nodosa así como para corroborar que las cepas de Burkholderia analizadas no poseían el gen nodA, el ADN de todas la cepas fue hibridado mediante DotBlot utilizando como sonda el gen amplificado nodA de B. phymatum. La hibridación se realizó utilizando un método no radioactivo siguiendo las instrucciones de la casa comercial (DIG High Prime DNA Labeling and Detection Starter Kit II, Roche). Los resultados mostraron una señal de hibridación con el control positivo, B. phymatum, así como con B. xenovorans CAC124 y B. vietnamiensis SXo-702. La señal de hibridación con B. xenovorans y B. vietnamiensis probablemente se debió a que existe un porcentaje de similitud entre las secuencias del gen nodA pero la región donde los oligonucleótidos fueron diseñados no es una posición conservada en la secuencia de éstas dos cepas. Sin embargo, las especies nodulantes B. nodosa y B. tuberum no mostraron señal de hibridación. En el caso de B. nodosa se podría sugerir que la falta de señal de hibridación se debe a que posee un sistema de nodulación diferente que no involucra el gen nodA como es el caso de Bradyrhizobium, mencionado anteriormente. En el caso de B. tuberum, podría tratarse de un artefacto ya que la comparación de la secuencia nucleotídica del gen nodA de B. tuberum y B. phymatum obtenida en esta investigación mostró un 75 % de similitud. Para corroborar estos resultados sería necesario repetir los ensayos de hibridación. Las cepas tipo de B. mimosarum y B. nodosa fueron seleccionadas para realizar ensayos de inoculación en 14 especies diferentes de leguminosas. Las plantas cultivadas en arena de río no mostraron la formación de nódulos en sus raíces por lo que se asumió que el soporte utilizado presentaba una influencia negativa para la nodulación. La arena de río es un material de consistencia muy rígida. No obstante, el experimento fue repetido utilizando como soporte la vermiculita cuya consistencia es más suave. En esta ocasión las plantas leguminosas se inocularon con B. mimosarum, B. nodosa y Burkholderia MPA6.4. Los resultados mostraron que Leucaena sp. fue nodulada por las tres cepas de Burkholderia, en tanto que Mimosa sp. solo por B. nodosa y Burkholderia MPA6.4. Prosopis laevigata fue nodulada por Burkholderia MPA6.4, Acacia cochliacantha por B. nodosa y Gliciridia sepium por B. nodosa y B. mimosarum. No obstante, los nódulos obtenidos fueron muy pequeños, blancos y en un número muy pequeño (1 a 5 nódulos por planta), lo cual, sugeriría que no estaban llevando a cabo la fijación de nitrógeno. Desafortunadamente, las plantas de Mimosa pigra murieron al final del experimento por lo que no pudo ser determinada la capacidad de nodulación por las distintas especies de Burkholderia analizadas. Los ensayos de nodulación en planta requieren ser repetidos para confirmar los resultados obtenidos, los cuales, muestran presuntivamente que las especies de nodulantes de Burkholderia tienen un rango de hospedero mayor a lo conocido actualmente. Sin embargo, es importante mencionar que dada la característica de los nódulos no se podría afirmar que la nodulación en estas plantas sea efectiva en términos de fijación de nitrógeno. Además, tanto la incapacidad para amplificar el gen nodA en B. nodosa, así como demostrar su presencia mediante análisis de hibridación sugieren la presencia de un sistema alternativo para llevar a cabo la nodulación. B. nodosa fue aislada de nódulos de Mimosa scabrella (Chen et al. 2007), y según los resultados obtenidos durante esta investigación puede nodular Leucaena sp., Mimosa sp., A. cochliacantha y G. sepium. Este resultado muestra que la bacteria realmente posee la capacidad para nodular por lo que sería interesante construir mutantes impedidas en la nodulación y determinar por análisis de secuencia cuales son los genes involucrados en dicho evento. Impacto Los resultados de este proyecto de investigación contribuyeron conocimiento básico sobre la capacidad de diferentes especies Burkholderia para nodular plantas leguminosas. Así mismo, se muestra posibilidad de un nuevo mecanismo involucrado en la nodulación de nodosa. al de la B. Referencias Caballero-Mellado, J., L. Martinez-Aguilar, G. Paredes-Valdez & P. Estrada-de los Santos. 2004. Burkholderia unamae sp. nov., a N2-fixing rhizospheric and endophytic species. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 54: 1165-1172. Caballero-Mellado, J., J. Onofre-Lemus, P. Estrada-de los Santos & L. Martínez-Aguilar. 2007. The tomato rhizosphere, an environment rich in nitrogen-fixing Burkholderia species with capabilities of interest for agriculture and bioremediation. Appl. Environ. Microbiol. 73: 53085319. Chen, W.M., L. Moulin, C. Bontemps, P. Vandamme, G. Béna & C. BoivinMasson. 2003. Legume symbiotic nitrogen fixation by β-proteobacteria is widespread in nature. J. Bacteriol. 185: 7266-7272. Chen, W.M., E.K. James, J.H. Chou, S.Y. Sheu, S.Z. Yang & J.I. Sprent. 2005. β-Rhizobia from Mimosa pigra, a newly discovered invasive plant in Taiwan. New Phytol. 168: 661-675. Chen, W.M., S.M. de Faria, E.K. James, G.N. Elliot, K.Y. Lin, J.H. Chou, S.Y. Sheu, M. Cnockaert, J.I. Sprent & P. Vandamme. 2007. Burkholderia nodosa sp. nov., isolated from root nodules of the woody Brazilian legumes Mimosa bimucronata and Mimosa scabrella. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 57: 1055-1059. Debellé, F., L. Moulin, B. Mangin, J. Dénarié & C. Boivin. 2001. nod genes and Nod signals and the evolution of the Rhizobium legume symbiosis. Acta Biochim. Pol. 48: 359-365. Estrada-de los Santos, P., R. Bustillos-Cristales & J. CaballeroMellado. 2001. Burkholderia, a genus rich in plant-associated nitrogen fixers with wide environmental and geographic distribution. Appl. Environ. Microbiol. 67: 2790-2798. Giraud, E. & 33 authors. 2007. Legume symbioses: Absence of nod genes in photosynthetic Bradyrhizobia. Sciences. 316: 1307-1312. Moulin, L., A. Munive, B. Dreyfus & C. Boivin-Mason. 2001. Nodulation of legumes by members of the -subclass of Proteobacteria. Nature. 411: 948-950. Perin, L., L. Martinez-Aguilar, G. Paredes-Valdez, J.I. Baldani, P. Estrada-de los Santos, V.M. Reis & J. Caballero-Mellado. 2006. Burkholderia silvatlantica sp. nov., a diazotrophic bacterium associated with sugar cane and maize. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 56: 1931-1937. Reis, V.M., P. Estrada-de los Santos, S. Tenorio-Salgado, J. Vogel, M. Stoffels, S. Guyon, P. Mavingui, V.L.D. Baldani, M. Schmid, J.I. Baldani, J. Balandreau, A. Hartmann & J. Caballero-Mellado. 2004. Burkholderia tropica sp. nov., a novel nitrogen-fixing, plantassociated bacterium. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 54: 2155-2162.