Download Ventriculo Izquierdo No Compactado.
Document related concepts
Transcript
Dr Eugenio Dávila Dávila Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Clasificación de las miocardiopatías 1. Miocardiopatía dilatada. 2. Miocardiopatía hipertrófica. 3. Miocardiopatía restrictiva. 4. Distrofia arritmogénica del ventrículo derecho. 5. Miocardiopatías específicas. -Valvular. -Isquémica. -HTA. -Miocarditis. 6. Miocardiopatías no clasificadas (VINC, fibroelastosis, miocardiopatías mitocondriales, amiloidosis). Health Organization/International Society and Federation of Cardiology Task Force (WHO/ISFC), 1995 Historia Inicialmente descrita junto a otras anomalías congénitas: obstrucciones en el TSVI o TSVD, cardiopatías congénitas cianóticas o anomalías en las arterias coronarias (fístulas coronario-camerales). Engberding R, 1984. La persistencia de sinusoides en el VI como una anomalía aislada fue descripta por primera vez en una joven de 33 años de edad. Jenni R, 1986. Joven de 21 años cuyo debut se dio a los 15 años con un EAP -El ETT mostró una estructura canaliforme asentada sobre un miocardio engrosado e hipoquinético. -La angiografía: estractura en forma de panal de abeja en VI. Chin TK, 1990. Publicó un estudio con ocho casos de VINC en niños. Ritter M, Oechslin E, 1997, Clínica Mayo. Primera serie de 17 casos en adultos hallados en 37555 estudios ETT, en 10 años. Jeni R, 2001 criterios ETT. Embriología, desarrollo Miocardio=trama suelta de fibras entretejidas separadas por recesos trabeculados (o sinusoides) profundos que unen el miocardio con la cavidad del VI. La compactación se produce entre 5ª-8ª semana desde epicardio a endocardio y desde la base hasta el ápex y del septo a la pared lateral. La circulación coronaria se desarrolla simultáneamente y los recesos se transforman en capilares. Definición Se produce como resultado de la interrupción intrauterina de la compactación endomiocárdica Ausencia de otras cardiopatías estructurales -Anomalia Ebstein -Estenosis /Atresia pulmonar -Estenosis aórtica congéntita Presencia de extensa capa trabeculada de miocardio con múltiples y profundos recesos intertrabeculares sobre el lado endocavitario de la pared ventricular VD 40% casos No casos VD aislado Otras teorías Adaptación a condiciones anormales de pre y postcarga Ápex es la porción más delgada y que mayor stress parietal: intento miocardio anormal que se hipertrofia para reducir el stress de la pared Epidemiología Adultos: 0,2-0,5 por mil Año 2003 467 casos de miocardiopatías en niños Las miocardiopatía ubicadas bajo la categoría de “otras” y “no especificada” (MNC) representaron el 7% del total de los casos, por debajo de la MCH en primer lugar y en segundo, la MCD. Otra serie en niños durante el mismo año, la incidencia de MNC representó el 9,5% de las causas de miocardiopatía Año 2003 otro estudio de Australia determinó que la incidencia de MNC representaba alrededor del 9,25% de todos los casos de miocardiopatías primarias ocupando el tercer lugar tras la MCD y la MCH. Adultos: ¿? 0,014%-0,14% Hombres 60-80% casos Genética Formas familiares 20-50% casos. Gran heterogeneidad genética. Forma aislada que no se asocia a ninguna malformación cardíaca ni extracardíaca, más infrecuente. Manifestaciones extracardíacas: junto a la miocardiopatía, existe dismorfia facial (frente prominente, estrabismo bilateral, micrognatia y paladar hendido) y con mucha frecuencia a WPW sobre todo en niños, 15%). Heterogeneidad genética. MNC Neonatal Mutación en el gen G4.5 localizado en el cromosoma Xq28 (codifica para proteina llamada tafacina) asociado con el síndrome de Barth, una enfermedad mitocondrial ligada al sexo que afecta tanto el músculo cardíaco como el esquelético (neutropenia, retraso en el crecimiento, aumento de ácidos orgánicos urinarios, bajas concentraciones de carnitina y anomalías mitocondriales), asociando dismorfia facial y WPW (15% casos). Mutación en el gen de la distrofina y en el gen de la distrobrevina (también ligado al cromosoma X) son causa de distrofias musculares (Duchenne y Becker) y pueden producir miocardiopatía dilatada con miopatía esquelética subclínica. Las mutaciones en la Cypher/ZASP (componente de la línea Z) y en la lámina A/C presentan patrones de herencia de tipo autosómico dominante. Mutaciones genes de la actina y cadena pesada de la miosina. MCD, MH, VINC. Heterogeneidad genética. MNC Neonatal Mutación en el gen G4.5 localizado en el cromosoma Xq28 (codifica para proteina llamada tafacina) asociado con el síndrome de Barth, una enfermedad mitocondrial ligada al sexo que afecta tanto el músculo cardíaco como el esquelético (neutropenia, retraso en el crecimiento, aumento de ácidos orgánicos urinarios, bajas concentraciones de carnitina y anomalías mitocondriales), asociando dismorfia facial y WPW (15% casos). Mutación en el gen de la distrofina y en el gen de la distrobrevina (también ligado al cromosoma X) son causa de distrofias musculares (Duchenne y Becker) y pueden producir miocardiopatía dilatada con miopatía esquelética subclínica. Las mutaciones en la Cypher/ZASP (componente de la línea Z) y en la lámina A/C presentan patrones de herencia de tipo autosómico dominante. Mutaciones genes de la actina y cadena pesada de la miosina. MCD, MH, VINC. Heterogeneidad genética. MNC Neonatal Mutación en el gen G4.5 localizado en el cromosoma Xq28 (codifica para proteina llamada tafacina) asociado con el síndrome de Barth, una enfermedad mitocondrial ligada al sexo que afecta tanto el músculo cardíaco como el esquelético (neutropenia, retraso en el crecimiento, aumento de ácidos orgánicos urinarios, bajas concentraciones de carnitina y anomalías mitocondriales), asociando dismorfia facial y WPW (15% casos). Mutación en el gen de la distrofina y en el gen de la distrobrevina (también ligado al cromosoma X) son causa de distrofias musculares (Duchenne y Becker) y pueden producir miocardiopatía dilatada con miopatía esquelética subclínica. Las mutaciones en la Cypher/ZASP (componente de la línea Z) y en la lámina A/C presentan patrones de herencia de tipo autosómico dominante. Mutaciones genes de la actina y cadena pesada de la miosina. MCD, MH, VINC. 82% asociación entre VINC y enf neuromusculares (miocardiopatía miotubular, Emery-Dreyffus) Hay casos de familias en los que se aprecian solapamientos entre fenotipos de miocardiopatía no compactada, hipertrófica y/o dilatada. MNC adulta Se sugiere una transmisión autosómica dominante. Esto se basa en que prácticamente el 50% de los descendientes de pacientes portadores de MNC heredan la condición. Relacionadas con el locus 11p15. Sin manifestaciones extracardíacas (no dismorfismo facial). No asociación con WPW. VI se divide en 9 segmentos Apical, 4 medioventriculares y 4 basales (anterior, inferior, septal, lateral) Ecocardiografía. Criterios diagnósticos. Ausencia de anomalías cardíacas coexistentes. Relación entre la capa interna no compactada (endocárdica) y la capa externa compactada (epicárdica) en telesístole > 2. Localización segmentaria de la anomalía (el miocardio no compactado se encuentra predominantemente >80% en los segmentos apicales y medios de las paredes inferior y lateral). Los recesos endocárdicos intertrabeculares presentan característicamente flujo detectado con Doppler color (sin comunicación con la circulación coronaria). Jenni R, Oeschlin E. Echocardyography characteristics of isolated left ventricular non-compaction, Heart 2001 Paraesternal eje corto Histología Histología no específica: Fibrosis/fibroelastosis. Pérdida arquitectura miocárdica. Aumento tamaño mitocondrial. Los recesos se comunican con la cavidad VI pero no con la circulación coronaria. Resonancia Magnética Nuclear Secuencia steady state free precession ZNC/ZC > 2,3 en diástole Sensibilidad 86% Especificidad 99% VPP 75% VPN 99% 3D: valoración de todos los segmentos. Gadolinio: deposito en áreas de necrosis: arritmias V Mejor visualización de trombos Petersen SE, Selvanayagan JB, Wiesmann F, et al. Left ventricular non-compaction. Insight from cardiovascular magnetic resonance imaging. J Am Coll Cardiol 2005 RMN PET Cuantificación del flujo coronario y reverva coronaria tanto en reposo como en stress farmacológico. Radiotrazadores de vida media muy corta como el 13N-amonio o el RB 18. Reserva del flujo coronario: Del cociente entre el flujo en estrés y el flujo en reposo Se hallaron defectos de perfusión miocárdica en el 60% de los segmentos no compactados. El 90% de los segmentos sanos no presentó alteraciones de la microcirculación. Los defectos de perfusión miocárdica fueron propuestos como causa de arritmias y disfunción ventricular. El flujo de reserva coronario se encontró disminuido en el 75% de los segmentos afectados, no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre estos segmentos y los segmentos sanos . La reverva de flujo coronario estaba significativamente disminuida en la mayor parte de los segmentos con anomalías en el movimiento. De esta manera, se determinó que la disminución en la reserva coronaria en pacientes con MNC no es patrimonio único de los segmentos no compactados Rolf Jenni, E. Oechslin, P. Kaufman. IVNC is associated with coronary microcirculatory disfunction, JACC 2002 Diagnóstico diferencial. Trabeculaciones prominentes y falsos tendones intraventriculares. -3 ó más trabeculaciones desde el SIV a la pared libre VI + alteraciones extracardíacas y etiológicamente no genético. -Aspecto y consistencia distinta al miocardio. Miocardiopatía Hipertrófica Apical. MCD: 26% diferenciación de las 2 capas pero ZNC/ZC<2. Miocardiopatías valvulares: diferenciación de las 2 capas pero localizadas en SIV (respetado normalmente en MNC). DAVD. Fibroelastosis endomiocárdica. Enfermedad de Fabry. Trombos intraventriculares. Evolución: ICC ( disfunción diastólica y sistólica): Causa más frecuente de ingreso hospitalario. Principal causa morbilidad durante el seguimiento. Disfunción sistólica: -Hipoperfusión subendocárdica . -Disfunción microcirculatoria. Arritmias: El VINC no puede ser considerado inherentemente arritmogénico, sino que este substrato puede provenir de isquemia progresiva y tejido cicatricial secundario. Embolismos: Formación de trombos en los recesos intertrabeculares. Favorecido por la FEVI<35%. Chin 1990 Número de pacientes Hombres % Edad al diagnostico Años de seguimiento Afectación familiar % Disfunción sistólica VI % NYHA clase I/II, % Anormal ECG WPW síndrome, % BCRIHH, % Taquicardia Ventricular, % Embolismo sistémico, % Embolismo pulmonar, % Trombo ventricular % Muerte, % Transplante, % 8 63 7a 5 50 63 88 13 25 38 38 0 25 38 0 Ichida 1999 27 56 5a 6 44 60 88 15 15 0 0 7 0 7 4 Pignatelli 2003 36 56 90 d 3.2 19 83 61 75 17 3 0 0 3 14 11 Oechslin Murphy 2001 2005 34 74 40 a 3 18 82 53 94 0 56 41 21 9 9 35 12 45 62 37 a 3.8 25 66 64 91 0 29 22 4 0 0 2 0 Lofiego 2007 65 37 42 a 3.6 31 82 68 88 2 32 6 5 0 0 11 12 Dursun 2006 67 66 41 a 2.5 33 66 70 85 0 37 36 9 0 1.5 15 3 Pronóstico Mejor en los últimos años. Severidad en la presentación de la enfermedad. Tratamiento médico actual. Búsqueda de la enfermedad. Estudios en familiares de 1º grado. Estudio genético. Mortalidad o Detección precoz enfermedad. transplante 60% a los 6 años Pronóstico. Presentación de la enfermedad. Hallazgos ETT Oechslin, 2001 Dursun, 2006 DTDVI 65 +/- 13 mm 58 +/- 10 mm FEVI 33 +/- 13% 43,5 +/- 14,4% Fraccion Acortamiento 19 +/-10% 22,5 +/-8,4% Tamaño AI 44 +/-9 mm 41 +/-1 mm Espesor septo basal 10 +/- 2 mm 10 +/- 1,8 mm Espesor pared posterior 10 +/- 4 mm 10 +/- 2 mm DD tipo I 6 (35,5%) 20 (34%) DD tipo II 5 (29%) 11 (19%) DD tipo III 6 (35,5%) 11 (19%) F. Diastólica normal 0 17 (29%) Pronóstico. Dursun 2006 40 +/-22 años Seguimiento 44+/-39m Nº 34 Seguimiento 30+/-12 m Nº 65 Lofiego 2007 40+/- 18 ICC que requiere hospitaliación 53% (Shock cardiogénico en 4) 34% 34% ICC al final del seguimiento I/II (53%) III/IV (47%) I/II (66%) III/IV (34%) I/II (64%) III/IV (36%) Muerte 35%. ICC(32%) Súbita( 50%) Otras (18%) 20%. ICC (30%),Súbita(60%) Otras (10%) 11%. ICC (5%) Súbita (5%) Otras (1%) Transplante cardíaco 12% 2% 14% Síncope 18% 6% 4% Taquicardia Ventricular 41%. TVS en 3 TVNS en 11 DAI en 4 36%. TVS en 1 TVNS 15 DAI en 1 6% TVS en 4 DAI en 8 (P1ª, CRT) Tromboembolismos 9% FEVI>35% 24%:AVC(3%), AIT(18%), infarto mesentérico(3%), TEP(9%). Independientemente del DTDVI y de la FEVI Complicaciones mayores Oechslin 2001 42 +/-17 años Seguimiento 32+/-14 m Nº 67 5% FEVI>35% Evolución. Oechslin Dursun Datos con significación estadística No vivos/Vivos No vivos/Vivos No vivos/Vivos DTDVI 71+/-9 61+/-12 67+/-1,1 ns CF III/IV 63 % 11% 80% FA crónica 50% 6% ns Bloqueo de rama 75% TVS ns 39% ns 60% Lofiego 56 26% 72% 12% 52% 4% ns 24% 58% 20% NS: edad, sexo, relación ZNC/ZC, nº segmentos no compactados Pronóstico DTDVI y FEVI Clase funcional. Diámetro de la AI. BCRIHH. FA crónica TVS No influyen: edad, sexo, nº segmentos no compactados, relación ZNC/ZC Recomendaciones: Realizar ecocardiogramas a los familiares de primer grado. Tratamiento en asintomáticos?? Tratamiento médico habitual. Anticoagulación oral: -DTVI y FE<35%, FA, trombos VI, Embolismos: No hay dudas - Los demás: tendencia a ACO por riesgo de trombosis en los recesos intertrabeculares . Transplante cardíaco precoz e implante precoz de DAI ( para reducir el riesgo de muerte prematura), sobre todo si presentan: ICC clase III o IV de la NYHA. Fibrilación auricular. VI severamente dilatado. Gracias