Download Universidad de Chile
Document related concepts
Transcript
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa SOCIOLOGÍA ECONÓMICA I.- Identificación de la actividad curricular Carrera: Sociología Profesor: Gonzalo Falabella mancomunal@vtr.net Ayudante: Felipe Cruz fcruzh87@gmail.com Ciclo: Pregrado Semestre: 2º, miércoles 2:30-5:45 Horario Atención: jueves 2:30-5:45 (se fija por correo) Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre-requisitos: Economía 1 y 2 Año: 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular A través de clases expositivas y talleres por grupos de discusión después de cada sección --en base a preguntas, tipo las 6 pruebas cortas referidas a las secciones-- el curso tomará temas claves de esta área de la Sociología. Trataremos lo que los sociólogos llamamos “la dimensión relaciones sociales de (todos) los hechos económicos” y los economistas, mas abiertos a cuestionar la rigidez de enfoques neo-clásico y econométricos, llaman “los elementos invisibles del análisis económico”, como las relaciones de confianzas y los arreglos institucionales público privados consensuados. A partir de lo expuesto hay un marco general del análisis con un par de ejes que articulan este curso: -En primer lugar, el reclamo de la pertinencia y disputa (la ciencia, en su esencia, es disputa permanente por la hegemonía de la interpretación: que ocurre y por qué), en la comprensión de la vida social entre sociología y economía, los neo-clásicos y su utopía sobre la mano invisible del mercado y del homus economicus, por un lado, y la sociología (casi en su totalidad; está la escuela del rational choice) y las corrientes en la economía, institucionales, evolucionistas, regulacionistas, marxistas y otras. Incluye una gran derrota de la 1ª al aceptar abiertamente las llamadas “imperfecciones de mercado”, es decir, esos “aspectos no económicos” (materia de la sociología) que al ser aceptados se introducen hasta la misma esencia del racionamiento económico poniéndola al descubierto. Los caeteris paribus (todos el resto no es considerable…) con que los neo-clásicos pretendieron levantar una muralla a su análisis de laboratorio y detenernos a la puerta de entrada de la dimensión económica y los supuestos mercados perfectos se derrumbaron al aceptar esas imperfecciones que terminaron llegando a su mera esencia. -Segundo, la revolución microelectrónica que abre una nueva época al capitalismo desde el triunfo de la gran empresa (apellidada fordista) de la que nos habla Marx (en su evolución desde la colaboración artesanal) nueva época del capitalismo que, a su vez, revoluciona todas 1 la formas de relaciones sociales, poder y pensamiento. Sin esta transformación no se comprende el renacer de la Sociología Económica, su disputa con los neo-clásicos, coincidente en el aquí y el ahora con aquella revolución. Paralelamente está el contradictorioincomprensible renacer de éste rígido pensamiento neo-smithsoniano ante el triunfo de la acumulación flexible (robótica, nanotecnología, de las comunicaciones) a que abrió espacio la revolución técnica. Mas aún, la revolución electrónica es incremental creando a diario nuevas formas y abre un espacio prospectivo impensado, desde el acceso a la programación obrera del proceso productivo ante una alianza de ellos con los ingenieros industriales-informáticos en la gran empresa de producción o servicios, la horizontalidad y descentralización productiva, el movimiento del software libre, el crecimiento de nichos de mercado para la producción flexible de los cluster territoriales de pequeña empresa, sus encadenamiento potenciales con medianas y gran empresas allí en el territorio, como los distritos industriales, la apertura de las relaciones de poder ante la necesidad de acuerdos publico-privados en busca de confianza y eficiencia y otros procesos abiertos. Pero nada de ello tiene consecuencias en una sola dirección como es el crecimiento paralelo del capital financiero y los centros globales de control económicos que también posibilita la revolución técnica. Pareciera solo abrirse más los terrenos de disputa y la necesidad de un análisis cada vez más riguroso para comprender el nuevo escenario. Las secciones son 9, incluida una sección introductoria general sobre lo anotado en los párrafos anteriores y temas ejes a tratar: conceptos claves, Los clásicos-clásicos y los nuestros, análisis en dos áreas de la sociología (trabajo y medio ambiente), metodología para el análisis de la Sociología Económica, El mercado e instituciones económicas, Economía y Estado, Innovación y finalmente éstos tema tratados en Chile. El proceso en clases será acompañado por un trabajo de campo sobre la economía de un Territorio, sobre el cual cada alumno debe hacer un trabajo individual de investigación exploratoria equivalente al 30% de la nota. El 60% corresponderá a las 6 pruebas sobre la materia tratada y lecturas, mas 10% por participación en las actividades del curso, en particular talleres y terreno. III.- Objetivos de la actividad curricular Entregar al alumno una batería teórica, metodológica y de casos que le permita familiarizarse con esta área de la disciplina, en general en lo referido a nuestros países y Chile en particular, en los que prima la autonomía plena y artificial de la economía respecto a la Sociología y una sociología sin el cable a tierra que le otorga el análisis económico desde nuestra disciplina. Es la Sociología Económica la que da el primer sustento al análisis social, político y cultural. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular 1. 2. 3. 4. 5. Como se indicó, en 9 secciones en total se organizará el curso, incluida una introducción de conjunto: Introducción: Como nace la Sociología Económica, por qué, dónde, en AL; Conceptos claves: Embeddedness, institucionalidad, redes y capital social; Los clásicos: Clásicos-clásicos y los nuestros; Análisis en dos áreas: Sociología del Trabajo y del Medio Ambiente, Metodología para el análisis de la Sociología Económica: Unidad de análisis, niveles, 2 disputas, 6. El mercado e instituciones económicas: tipo mercado, negociación, alianzas, regulación, diversidad economías desarrolladas; 7. Economía y Estado: Liberal, Bienestar, Eslabonador; 8. Innovación: actores, clusters territoriales, cadenas, Sistema Nacional de Innovación, nudos; 9. Chile: Autores en temas claves. El Programa actual revisó en detalle aquel de versiones anteriores y se afinó incorporando lecturas de los clásicos, autores chilenos, latinoamericanos y varios temas nuevos. Tiene 1.113 pp. aprox. de lecturas obligatorias, resto recomendadas. V.- Metodología de la actividad curricular La 1ª sesión de 1.5 horas será lectiva y la siguiente de discusión en grupos de preguntas preparadas por el Profesor y ayudante --aunque los paros obligaron a disminuir ambas. Estas serán similares a las que los alumnos elegirán, al azar, en las 6 pruebas (una pregunta y media hora para contestarla), a realizarse en el mismo horario según se indica en la calendarización. La forma de trabajo combina power point en clases lectivas, 9 talleres c/pruebas grupales de ensayo, 6 pruebas individuales, trabajo c/datos y visita de terreno. VI.- Evaluación de la actividad curricular -60%: 6 pruebas de 1 preguntas sobre 9 secciones, de peso diferenciado según nº clases de c/sección; -30%: Diseño del estudio de un territorio convenido con el profesor; -10%: participación en clases, talleres y terreno. VII. Bibliografía. I. Introducción. A. Sociología Económica (o el papel de las relaciones sociales en los fenómenos económicos). Obligatorios: -Villavicencio, Daniel; “Economía y Sociología. Historia reciente de una relación conflictiva, discontinua y recurrente” en De la Garza Toledo, Enrique (cord); “Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo” (México: FCE, 2002), pp 683-715 (Adjunto). -Swedberg, Richard; Principles of economic sociology (New Jersey: Princeton University Press, 2003), pp. 32-52. -Ffrench-Davis, Ricardo & Gonzalo Falabella; “Comentario” y “Un dialogo necesario” (de “¿Se agotó el modelo?” en Falabella, Gonzalo et al (eds.) Repensar el Desarrollo Chileno (Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío, 2002) pp. 255- 284. Para el contexto de esta discusión se recomienda revisar “Desarrollo Territorial” e “Institucionalidad para el Desarrollo..” al final de Recomendados que sigue: 3 Recomendados: -Coleman, James, “7. A rational choice perspective on Economic Sociology”, pp. 166-180. -Swedberg, Richard y Mark Granovetter (eds.), The Sociology of Economic Life (Boulder, Colorado: Westview Pres, 2001) pp. 1-28. -Polanyi, Karl “The Economy as Instituted Process”, en Richard Swedberg y Mark Granvetter, The Sociology of Economic Life, op. cit., pp. 31-50. -Pozas, Ma. de los Ángeles, “Aportes y Limitaciones de la Sociología Económica” (Adjunto). -De la Garza, Enrique, “¿Neoinstitucionalismo, alternativa a la elección racional?: una discusión entre la Economía y la Sociología”, en De la Garza, Enrique (coordinador) Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: nuevos enfoques (España: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana de México, 2006) (adjunto). -Villavicencio, Daniel, “Sociología del Trabajo y Sociología Económica” (adjunto). -FLACSO-México, “Sociología Económica. Una lectura desde A.L.” (adjunto). -Gómez Fonseca, Miguel Ángel, “Reflexiones sobre el concepto de Embededdness” en Revista Polis año/Vol 2, número 004 (México, 2004) pp. 145-164 (adjunto). -Smelser, Neil y Richard Swedberg, “1. The sociological perspective on the Economy” pp 7-25 -Falabella, Gonzalo, “Desarrollo Territorial con C&T” (adjunto). -Falabella, Gonzalo, “Institucionalidad para el Desarrollo de Chile” en Dionisio Borda y Fernando Masi, Economías Regionales y Desarrollo Territorial (Asunción: CADEP, 2002), pp. 108-125 (adjunto). B. Nueva forma de acumulación flexible (obligatorios). -De la Garza, Enrique; “Las teorías sobre la reestructuración productiva y América Latina” en De la Garza Toledo, Enrique (cord) Tratado Latinoamericano Sociología del Trabajo (México: FCE, 2002), pp. 716-734. 18pp. -Coriat, Benjamin, El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica (México: Siglo XXI, 1992) pp. 68-98. -Castells, Manuel, La era de la información (Vol. I), (México: Siglo XXI, 2006), Prólogo y pp. 31-44. 14pp. II. Cuatro conceptos básicos de la Sociología Económica. A. Embededdness (Acción social que marca la acción económica dentro de la acción social). Obligatorio: -Gómez Fonseca, Miguel Ángel, “Reflexiones sobre concepto Embededdness”, op. cit. (adjunto). Recomendados: -Granovetter, Mark, “10.Acción Económica y Estructura Social. El Problema de la Incrustación”, pp. 231-269. - Beckert, Jens, “Economic Sociology and Embededness” (adjunto). 4 -Beckert, Jens, “Interpenetration vs. Embededness. The premature dismissal of Talcott Parsons” (adjunto). B. Institucionalismo Obligatorios: -De la Garza, Enrique “¿Neoinstitucionalismo, alternativa a la elección racional?: una discusión entre la Economía y la Sociología”, op. cit. pp 29-65 (adjunto). -North, Douglas, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (México: FCE, 1995), pp. 85-95. Recomendados: -Cooper, Steve, “Exporting the Silicon Valley to Europe: How useful is comparative institutional theory?” en Jerry Hage & Marius Meeus, Innovation, Science and Intitutional Change (NY: Oxford University Press,2006), pp. 483- 504. - Lechner, Norbert “Tres formas de Coordinación Social” en Revista de CEPAL 61, pp. 7-17. Bourdieu, Pierre Las estructuras sociales de la Economía, op. cit., Introducción, pp. 13-28. C. Redes sociales Obligatorios: -Alter, Catherine & J. Hage; Organizations working together (NY:, SAGE Publications, 1993), pp. 44-80. -Paix, Catherine; “Redes de empresarios. De la dependencia tecnológica a la innovación. El caso de Taiwán” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (México, 1996), pp. 195-214. Recomendado: -Boltanski, Luc y Ève Chiapello, El nuevo espíritu del Capitalismo (Madrid: Akal, 2002), pp. 114-135. D. Capital social -Atria, Raúl et al (Comp.); “Capital Social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe (Introducción)” en Capital social y reducción de la pobreza en AL (Santiago: CEPAL, 2003). pp. 11-23. -Durston, John, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural (Santiago: CEPAL, 2002), pp. 141-149. E. Área de discusión 1. Autonomía Economía, Naturalización de lo Social, Sociología Económica, Ciencias Sociales, Economía Política. Recomendado : - Lechner, Norbert, “Contra la Naturalización de lo Social. El deseo de ser Sujeto”. El poder. ¿Para que y para quien? en Chile. Informe de Desarrollo Humano (Santiago: PNUD, 2004), pp. 6-7. - Marx, Karl, Contribución a la Critica de la Economía Política, Prólogo e Introducción, en Anexo (adjunto). 2. Sociedad Postindustrial, Sociedad del Conocimiento, Nuevo Paradigma Capitalista-Cambio Época. 5 Recomendado: -Arrighi, Giovanni, El largo siglo XX (Madrid: Ediciones AKAL, 1999), pp. 13-19. -Castells, Manuel, La Era de la Información I, op. cit. pp. 31-44. -Falabella, Gonzalo, “Microelectrónica y Sindicato. La experiencia Europea” Claridad 7, 1985, Madrid. III. Los Clásicos A. Clásicos-clásicos 1. Karl Marx Obligatorio: - Marx, Karl, El Capital (Tomo 1: pp. 46-58, 225, 235-252, 262-265; Tomo 3, Cap.52, 1p. adjunta en Word). Recomendado: - _________ Contribución a la Critica de la Economía Política, op. cit., Prólogo e Introducción. - _________ El 18 Brumario de Luis Bonaparte, pp. 71-72 (desde “Es bajo el segundo…” hasta “bajo su mando de la sociedad” - _________ y Fréderic Engels, El Manifiesto Comunista, pp. 3-52. 2. Max Weber. Obligatorios: Weber, Max, “The protestant sects and the spirit of capitalism” en Hans Gerth & C.Wright Mills, From Max Weber (NY: Oxford University Press, 1958) 302-322. Existe versión castellana -___________ Economía y Sociedad (Mexico, FCE), Capítulo VII, apartado 6: Clase, Estatus y Partido, 15pp. Recomendado: -Weber, Max, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo (Argentina: Libertador), Introducción, Primera Parte: apartado Confesión y Estructura Social, Segunda parte (toda), La relación entre el ascetismo y el capitalismo. - __________ Sociología de la Religión (Argentina: Libertador), Cap. II, parte 4. La esfera económica; Cap. III. Protestantismo y Capitalismo. -___________ Sociología de la Religión, op cit., Cap. I. Contribución a la Sociología de las Religiones Universales. 3. Émile Durkheim. Obligatorio: Durkheim, Émile, La División Social del Trabajo Social (Buenos Aires: Ed. El Libertador, 2004), Libro 2: Cap II , 250-274. Recomendado: Durkheim, Émile, La División Social del Trabajo Social, op. cit. Libro 2: Cap V 322-331. 4. Joseph Schumpeter. Obligatorio: -Schumpeter, Joseph, Capitalismo, Socialismo, Democracia (Madrid: Aguilar 1958), 118-124 Recomendado: -Schumpeter, Joseph, Capitalismo, Socialismo, Democracia (Madrid: Aguilar 1958), 125-149. 5. Karl Polanyi. 6 Obligatorio: - Polanyi, Karl, Ascenso y Declinación de la Economía de Mercado (parte B. “La autoprotección de la Sociedad”), pp.185-237 Recomendado: - Polanyi, Karl, Ascenso y Declinación de la Economía de Mercado, op. cit. 238-251. 6. Georg Simmel. Recomendado: - Simmel, Georg, The Sociology of Georg Simmel (Wolff, Kurt), pp. 154-169, 317-320 7. Jared Diamond. Recomendado: - Diamond, Jared, Guns, Germs & Steel (NY: W.W. Norton & Co., 1999) Prefacio, prólogo y Cap. 1. 8. Alain Touraine. Recomendado: - Touraine, Alain, The voice and the Eye. An analysis of Social Movements (Cambridge: Cambridge University Press, 1987), pp. 1-27 B. Clásicos L.A. y Chile 1. Raúl Prebish. - Prebisch, Raúl “Capitalismo periférico; crisis y transformación” pp. 258- 276, 319-327. 2. Fernando Cardoso y Enzo Faletto. - Cardoso, Fernando H. y Enzo Faletto, Dependencia y Desarrollo en AL, pp. 11-18. 3. Aníbal Pinto. - Pinto, Aníbal, Chile. Un caso de Desarrollo Frustrado, pp. 5-11. 4. Jorge Ahumada. - Ahumada, Jorge, En vez de la miseria, pp. 9-11, 106-109. 5. Maurice Zeitlin. Obligatorio: - Zeitlin, Maurice, “Los determinantes sociales de la democracia política en Chile” en James Petras y Maurice Zeitlin, America Latina, ¿Reforma o Revolución? (Bs.As.: Amorrotu, 1970) pp. 177-190. Recomendado: - Zeitlin, Maurice, Civil Wars in Chile --or the bourgeois revolutions that never were (Princeton, 1984) pp. vi-xiii, 3-13, 21-50, 75-87, 134-192, 207-216. - Zeitlin, Maurice, Landlords and Capitalists (Princeton, 1988): pp. vii-xvii, 3-14, 41-54, 104107, 138-140, 161-182, 206-214, 234-251. 6. Fernando Fanjzylber. Obligatorio: - CEPAL, Fernando Fanjzylber, (Torres, Miguel Comp. CEPAL, 2008) pp. 73-78. IV. Análisis sociológico en dos áreas específicas. A. Sociología y Economía del Trabajo. Obligatorios: - Campero, Guillermo, “Economía Política de las relaciones laborales. 1990-2006”, Estudios Socio-Económicos 37, CIEPLAN, Mayo 2007 (adjunto). 7 - Aguiar, Santiago, “La flexiprecariedad. Innovación y relaciones de trabajo en Chile del comienzo s.XXI.” Revisar (adjunto). Recomendados: - De la Garza, Enrique, “¿Neoinstitucionalismo, alternativa a la elección racional?: una discusión entre la Economía y la Sociología”, op.cit. (adjunto). - Philip, Ernesto, Agustín Sabio, Melina Con, “La Economía Laboral en los noventa”, en 5º Congreso de Estudios del Trabajo (Buenos Aires, Agosto, 2001) (adjunto). - Carnoy Martin, Castells, Manuel, Benner Chris, “Mercados laborales y formas de empleo en la era de la flexibilidad. Estudio monográfico de Silicon Valley” en Revista Internacional del Trabajo, 116 (1): pp. 29-53, 1997. - De la Garza, Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo, op. cit. - De la Garza, Enrique, Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: nuevos enfoques, op. Cit. -Freyssinet, Jacques. El desafío de las políticas del empleo en el siglo XXI: La experiencia reciente de los países de Europa Occidental (Buenos Aires: CEIL PIETTE CONICET - Miño y Dávila Editores, 2007). - Iranzo Consuelo y De Paula Leite, Marcia. “La subcontratación laboral en América Latina” en De la Garza Toledo, Enrique (coord.). Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: nuevos enfoques. Op., cit. pp. 268-288. - Montero, Cecilia, Alburquerque, Mario, Ensignia, Jaime. Trabajo y empresa: entre dos siglos. Sociedad Chilena de Sociología (Venezuela: Nueva Sociedad, 1999). - Montero, Cecilia. Las relaciones entre cambio tecnológico y empleo o cómo armar el rompecabezas. Santiago, Chile, en Documentos de Trabajo 350. PREALC-OIT, 1990. - Rojas, Eduardo “Las calificaciones requeridas”, en, Rojas, Eduardo, Ana María Cataldo, Daniel Hernández, Ricardo Rosendo, Mónica Sladogna, Los sindicatos y la tecnología en las Industrias Metalmecánica y de la Alimentación en Argentina, T. III,. Documento de trabajo OIT/ACDI n° 14, 1995. pp. 119-192, 123-142. - Tokman, Víctor, “Flexiseguridad con informalidad: opciones y restricciones”, Serie Macroeconomía del Desarrollo n° 70, CEPAL 2008. B. Sociología, Economía y Medio Ambiente. Obligatorios: - Sunkel, Osvaldo, Informe País. Estado del Medio Ambiente en Chile (Santiago: U. Chile, 2000), pp. 400-402. - Daly, Hermane, “Economics in a Full World” Scientific America, September 2005 pp. 100-107 (adjunto). - Marin, Andres and Fikret Berkes, “Network approach for understanding small scale fishing governance . The case of the Chilean coastal co-management system” en Marine Policy 34 (2010), pp. 851-858 (adjunto). Recomendados: - World Resource Institute, “Ecosistemas y Bienestar Humano. Marco para Evaluación. Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación del Milenio” en World Resource Institute, 2003 (adjunto). - Berkes, Fikret, Joan Colding & Carl Folke, Navigating Social-Ecological Systems (Cambridge: Cambridge University Press, 2003), Introduction (adjunto). 8 V. Metodología para el análisis de La Sociología Económica. A. Niveles: micro, meso, macro, meta. - Esser, Klaus, Wolfgang Hillebrand, Dirk Esser, Jörg Meyer-Stanner, “Competitividad Sistémica: Nuevos desafíos para las empresas y la política” en Revista de CEPAL 59, (Agosto 1996). pp. 39-52. 14pp. B. Unidad de análisis. 1. Empresa. Obligatorios: 26pp -Katz, Jorge et ali, El complejo forestal en Chile, Bajar de www.cepal.org . ver anexos estadístico. - Muñoz, Oscar, “Competitividad y emprendimiento. La difícil situación estructural de la pequeña empresa” en El modelo Económico de la Concertación (Santiago: Catalonia, 2007), pp. 173-198. Recomendado: - Putterman, Louis (ed.) The economic nature of the firm. A Reader (Cambridge, Cambridge University Press, 1986), pp. 1-29. - Zeitlin, Maurice, The Large Corporation and Contemporary Classes (Philadelphia: Rutgers University Press, 1989), pp. ix-xii, 3-42. - Peres, Wilson (ed.) Grandes Empresas y grupos industriales LA (Santiago-México: Siglo XXIb, 1998), pp.13-80, 320-322. - Swedberg, Richard, Principles of Economic Sociology op.cit. pp 74-103. 2. Territorio. Obligatorio: - Porter, Michael, Gráfico Cluster California-Napa Valley (adjunto). Recomendado: - Sassen, Saskia, “Ciudades Globales. La recuperación del lugar y las prácticas sociales”, (de la autora Sociología de la Globalización) (BsAs: Katz Editores, 2008), pp. 125-164. - Becattini, Giacomo, Ritorno al Territorio (Bologna: Il Mulino, 2009) pp. 3, 5-6, 13-30 - Krugman, Paul, Geography and Trade (US: MUT Press, 1993, pp. 1-26. - Porter, Michael, “Clusters and the New Economics of Competition”, en Harvard Business Review, Nov-Dec 1998, pp. 77-90 - Alburquerque, Francisco, “Espacio, Territorio e Instituciones de Desarrollo Económico Local”, en Desarrollo Económico Local y difusión del Progreso Técnico, Cuadernos del ILPES 43, CEPAL, 1997, pp. 61-81. 3. Cadenas, nacional, global. Obligatorio: - Gary Gereffi, “Global Production Systems and Third World Development”, en Barbara Stallings (ed.), Global Change, Regional Response (NY: Cambridge, 1995), PP.100-142. Recomendado: - Falabella, Gonzalo, “La Agricultura y su pequeña producción en una economía abierta” en Valdés y Foster (eds.) Externalidades de la Agricultura Chilena (Santiago: Ediciones UC, 2005), Cap. 9. 4. Dimensiones. - Economía, Sociedad, Institucionalidad, C&T, Historia y Medio Ambiente: Exposición del 9 Profesor (ver Gráfico “Desarrollo Económico Territorial con C&T”, (1p. adjunto). C. Disputa actores por niveles. - PYME, GE, Ues, Agencias del Desarrollo y Consultoras, Sindicatos: Exposición del Profesor. Ver Gráfico anterior “Desarrollo Territorial” (adjunto) y secciones V, VI, VII doc. “se agoto el modelo 236_245”.(adjunto). Exigido en otra Sección VI. El Mercado e Instituciones Económicas. Obligatorios: - Polanyi, Karl, La Gran Transformación (Mexico: FCE), pp.105-127. - Swedberg, Richard, “11. Market and Social Structures”, op., cit. pp. 255-277. Recomendados: - Eymard-Duvernay, Francois (comp.) Economía de las convenciones (BsAs.: Asociación Trabajo y Sociedad, 1994), pp. I-IX, 1-40. - Hirschman, Albert O., Rival “Interpretations of Market Economy” (adjunto) - Godelier, Maurice, “Karl Polanyi y el lugar cambiante de la economía en las sociedades”, del autor, Lo ideal y lo material (Madrid: Taurus, 1989), pp. 209-239. - Dumont, Loius, Homo aequalis (Madrid: Taurus, 1999), pp. 13-42. A. Mercado , cuasi-mercados, oligopolios. Obligatorios: - Peres, Wilson, “Grandes Empresas…”, op.cit: exigido en otra sección - Metcalfe, Stanley, “Innovation, Competition and Enterprise. Foundations for Learning Evolution in Learning Economies” en Jerry Hage & Marius Meeus, Innovations…” op. cit., pp. 104-121 17pp: -2 Recomendado: - Benner, Cris, Work in the New Economy. Flexible Labor Markets in Silicon Valley (London: Blackwell, 2002) pp. x-xiii, 1-36, 81-97, 250-261. - Falabella, “La Agricultura y su pequeña Propiedad”, op. cit., pp. 257-262. B. Negociación intra-cadena y Boards Obligatorios: - Gereffi, op.cit. - Peppelenbos, Lucian, The Chilean Miracle. Patrimonialism in a modern, free-market democracy (The Hague: CERES, 2005), pp. Table contents, 1-45, 97-121, 211-224 Recomendado: - Peppelenbos, Lucian, The Chilean Miracle. Patrimonialism un a modern, free-market democracy , op. cit., pp. 45, 97-121 C. Regulación Obligatorio: 10 -Muñoz, Oscar, El estado y el sector privado (Santiago: Dolmen, 2000), 155-198 Recomendados: - Muñoz, “El estado y el sector privado”, op. cit., pp. 199-246. -Foster, James et ali, “Can Regulations Induce environmental Innovations?...” en Jerry Hage & Marius Meeus, Innovation, op. cit., pp. 122-140. D. Alianzas Publico-Privadas. Obligatorio: - Devlin, Robert y Graciela Moguillansky, Alianzas Público-Privadas (Santiago: CEPAL 2009) pp. 173-182. Bajarse de www.cepal.org - Fraile, Lydia (ed.) Blunting Neoliberalism (London: Palgrave-Macmillan, 2010), pp. v-vi, 1-38, Recomendado: - Devlin y Moguillansky, “Alianzas Público-Privadas….” en Revista de CEPAL 97, 2009 (adjunta) y en libro CEPAL, “Alianza Publico-Privada…” (Cap. 6), 2009 (adjunto). - Devlin, Robert y Graciela Moguillansky, Alianzas Público-Privadas , op. cit., pp. 9-16, 39-116, - Fraile, Lydia (ed.) Blunting Neoliberalism (London: Palgrave-Macmillan, 2010), pp. 85-175 - Muñoz “El estado y el sector privado”, op. cit., pp. 3-31,395-409. E. La diversidad en las economías desarrolladas. Obligatorio: - Pyke, Frederick, G. Becattini & W. Sengenberger (eds.) Industrial Districts and Inter-firm Cooperation in Italy (Geneva: ILO, 1992), 1-9, 20-36. - Falabella “Repensar el Desarrollo Chileno”, op. cit., pp. 223-228. Recomendado: - Wade, Robert, Governing the Market (Princeton & Oxford: Princeton University Press, 2004), pp. 73-112 - Porter, Michael, “Clusters and the New Economics of Competiton”, op.cit. - Moore, Barrington, Social Origins of Dictatorship and Democracy. Lord and Peasant in the Making of the Modern World (Boston: Beacon, 1966), pp. 3-410 (England, US, France, China, Japan, India). - Poulantzas, Nicos, Fascism and Dictatorship (Germany, Italy, Spain, Portugal). - Di Maggio, Paul, “2. Culture and Economy”, pp. 27-57. - Schröeder, Martin, “Integrating Welfare and Production Typologies” (adjunto) - Ramos, Joseph, “Una estrategia de Desarrollo a partir de los Complejos Productivos Clusters) en torno a los recursos naturales.” LC/R.1743.Rev1. CEPAL 98-06-445. Bajar www.cepal.org - Alburquerque, Francisco “Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso Técnico”, op. cit., pp. 83-98. - Benner, “Changing Labor Markets”, op. cit., pp.37-80. VII. Economía y Estado. - Polanyi, Karl, “XVI. Mercado y Organización Productiva” (&XVII-XVIII) pp.252-280. 11 A. Estado Liberal y su captura por la Gran Empresa, Grupos Económicos. Obligatorios: - Larrain, Chile Fértil Provincia (Santiago: Random House Mondatori/Debate, 2005), pp. 293308 (exigido en otra sección). - Zeitlin, Maurice, Classes, Class Conflict and the State (Cambridge, Mass.: Winthrop, 1979), Intro, pp. 1-37. Recomendado: -Zeitlin, Maurice, The Large Corporatim, op. cit. -Peres, op. cit. B. Estado Social-Protección Social, crisis Estado Bienestar. Obligatorio: - Bauman, Zigman (2000) “3. Ascenso y Caída del Estado Benefactor” pp.73-98. Recomendado: -Esping-Andersen, Gosta, Fundamentos sociales de las economías post-industriales (Barcelona: ARIEL), pp.189-218. - Falabella, Gonzalo, “La co-determinación en Alemania y Suecia”, en Gonzalo Falabella (ed.) Acuerdo y Conflicto en la Empresa Hoy (Santiago: VP 63 1986), pp. 35-46. - Esping-Andersen, Gosta en Maurice Zeitlin, Classes, Class Conflict and the State, op. cit. C. Estado eslabonador, facilitador. Obligatorio: - Wade, “Governing the Market”, op. cit., pp. Contents, xiii-33, 52-72. - Gatica, Francisco (ed.) Redes y Oportunidades de Desarrollo (Concepción: UBB, 2008), pp. 35-44, 155-188, 215-226. Recomendado: - Gatica, Francisco, “Territorio, Gobierno Local y Circuitos Económicos”, en Repensar el Desarrollo, op. cit., pp. 287-294, 331-340. 10 - Falabella, Gonzalo, Gráfico “Desarrollo Territorial con C&T”, DET op. cit. (adjunto) y secciones V, VI, VII doc. “se agoto el modelo 236_245”, op. cit. (adjunto). VIII. Innovación y competitividad sistémica. - Meeus, Marius and Jerry Hage, “Product & Process Innovation, Knowledge Dynamics and Institutional Change. An Introduction” en Hage, Jerry & Marius Meeus, Innovation…, op. cit., pp. 1-19. A. La empresa, la universidad, otros actores y la Innovación. Obligatorios: - Katz, Jorge et al., Instituciones y Tecnología en el Desarrollo Evolutivo de la Industria Minera Chilena” en Serie Reformas Económicas 53 CEPAL, 2000, pp. 43-50. -Hage, Jerry & J. Mote, “Transformational Organizations and a Burst of Scientific Breakthroughs: Institut Pasteur and Biomedicine, 1889-1918” en Annual Meeting of the American Association for the Advancement of Science, St. Louis, February 2006, and the Atlanta Conference on Science, Technology and Innovation Policy, Atlanta, October 2007. 12 Recomendado: - Georghiou, Luke, “Innovation Leraning and Macroinstituional Change: the limits of the market model as an organizing principle for Research Systems”, en Jerry Hage & Marius Meeus, Innovation…, op. cit., pp. 217-231. -Nonaka, Ikujiro y Vesa Peltokorpi, “Knowledge based view of Radical Innovation. The case of Toyota Prius” en Jerry Hage & Marius Meeus, Innovation op.cit pp.88-104. B. El territorio y clusters. Obligatorios: - Schmitz, Hubert, “Globalized localities. Introduction”, en Hubert Schmitz, Local Enterprises in the Global Economy op. cit., pp. 1-19. Recomendado: - Silva Costa, José y Mario Rui Silva, “Innovación y Modelo Empresarial en el Litoral Norte de Portugal” en Antonio Vásquez Barquero y Gioaccino Garofoli, Desarrollo Económico Local en Europa (Madrid: Economistas Libros, 1995), pp.137-166. - Messner, Dirk, “Regions in the World Economic Triangle”, en Schmitz, Hubert (ed.) Local Enterprises in the Global Economy (Cheltenam UK: Edward Elgar, 2004) 20-52. - Montero Cecilia y Pablo Morris, “Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno” en ILPES/CEPAL, Instituciones y Actores del Desarrollo Territorial (Santiago: ILPES/CEPAL-Ediciones Universidad del Bío-Bío, 1999), pp. 321-374. - Becattini, Giacomo, Ritorno al Territorio (Bologna: Il Mulino, 2009) pp. 3, 5-6, 13-30. - Montero, Cecilia, Cluster del Salmon (adjunto) - Porter, Michael, “Clusters and the New Economics of Competiton”, op. cit. - Maillat, Denis, Florian Nemeti, Marc Pfister, “Distrito tecnológico e Innovación: El caso del Jura Suizo” en Desarrollo Económico Local en Europa, op. cit., pp 167-187. C. Las cadenas. 48pp. (19): 29 (+10) Obligatorio: - Hage, Jerry y Rogers Hollingsworth “Strategy for Analysis of Idea Innovation Networks” en Organizational Studies, 21, 2000 (971-1004) (adjunto). Recomendado: - Foster, James et ali, “Can regulations induce environmental innovations?... the Paper-Pulp Industry in selected Industrialized Countries”, op. cit. D. Sistema Nacional de Innovación. Obligatorios: - Stefan Kuhlman y Philip Shapira, “How is Innovation influenced by Science and Technology Policy Governance? Transatlantic Comparisons”, en Jerry Hage & Marius Meeus, Innovation…, op. cit., pp. 232-255. - (Solo Revisar) visión y realidad del Sistema Nacional de Innovación en p. central www.cnic.cl (en Estrategia, p. principal) 1) “Lineamientos para la Estrategia” (2006) 2) “Estrategia Nacional de Innovación, ENI, I” (2007) 3) y “ENI II” (2008) 4) “Agenda Innovación y Competitividad (2010-2020)” 5) (y en Biblioteca, p. principal/Working Papers) “Innovación en Chile ¿Dónde 1. 13 estamos?”. Recomendado: - Bitrán, Eduardo, Crecimiento e Innovación en Chile (adjunto), 30pp. E. Nudos macro y meta , competitividad sistémica y proyecto país. Obligatorios: - Perez, Carlota, “Great surges in development and alternative forms of Globalization” (adjunto). Recomendado: - Von Warden, Franz y Hermann Osterwijk, “Turning Tracks? Path Dependency, Technological Paradigm Shifts and Organizational and Institutional Change”., en Jerry Hage y Marius Meeus, Innovation…, op. cit., pp. 443-464. - Hage, Jerry, “Institutional Change and Societal Change.The impact of Knowledge Transformation” en Jerry Hage y Maris Meeus, Innovation, op. cit., pp. 465-483. - Cordera, Rolando, México: la disputa por la Nación (México: Nueva Imagen, 1980). - Campbell, John, “Whats new? General Pattern of Planned Macro-Institutional Change”, en Jerry Hage y Marius Meeus, Innovation…., op. cit., pp. 505-524. - Tronti, Mario, “Workers and Capital”, en CSE Pamphlet 1, The Labour Process and Class struggle (London: CSE Conference, 1976), pp. 92-129. - Falabella, G. secciones V, VI, VII doc, de “se agoto el modelo” 236_245”. (adjunto). - Falabella, Gonzalo, “Epílogo. Los temas transversales del desarrollo”, en Repensar el Desarrollo, op. cit., pp. 509- 522. IX. Chile. Temas Sociológicos en el análisis Económico, por autores. Obligatorios: - Larrain, Guillermo, Chile Fértil Provincia, op. cit. - Ffrench-Davis, Ricardo, Del neo-liberalismo al crecimiento con equidad (Santiago: Dolmen, 2001) pp. 63-93, 293-328 - Dirk Messner e Inme Scholz, Sociedad y Competitividad en Chile en K. Esser (ed.) Competencia Global y Libertad de Acción Regional (Costa Rica: Nueva Sociedad 1999), (adjunto). - Falabella Gonzalo, “Chile. Tripartism, economic-democratic reforms and socio-economic results, 1990-2007” en Vibeke Andersson & Steen Christensen (eds.) New Latin American Development Strategies in a Changing International Economic and Political Context (Aarborg, Denmark: University of Aarborg, 2008), pp. 56-73 (adjunto). -Lechner Norbert “Tres formas de coordinación social” Revista de la CEPAL 61 Abril 1997 7-17 Recomendados: -Valdés, Alberto y William Foster, “Políticas Económicas y…efecto sobre Agricultura Chilena” en Externalidades de la Agricultura Chilena (Santiago: Eds. UC, 2005), op. cit, pp. 53-82. - Muñoz, Oscar, “La economía Chilena en el cambio de siglo y la estrategia de desarrollo”, en Muñoz, Oscar (ed.) Mas allá del Bosque. Transformar el modelo exportador (Santiago: FLACSO, 2001), pp. 17-65. - Hernán Gutiérrez, Claudio Rojas, Sergio Boisier, “Institucionalidad Pública y el Desarrollo Regional” en Repensar el Desarrollo op. cit., pp. 45-84. 14 - Jorge Menéndez y Oscar Muñoz, “El casillero vacío del fomento productivo en Chile”, en Repensar el desarrollo, op. cit. pp. 95-190. - Jorge Menéndez, Jorge Katz y otros, “Crisis en la Pesca Industrial”, en Repensar el Desarrollo, pp. 371-435. - Castells, Manuel, Globalización, Desarrollo y Democracia. Chile (Santiago: FCE, 2008), pp. 57-152. - Falabella, Gonzalo, secciones V, VI, VII doc. “se agotó el modelo 236_245”, op. cit. (adjunto) y “Desarrollo Territorial” op. cit. (adjunto). Anexo I:- Calendarización de la actividad curricular Agosto al 29 de Septiembre Secciones I y II 29/9: Sección II y Taller sección I&II 6/10: Sección III: y 1ª prueba (I (2) y II (3) 13/10: Sección III y Taller 20/10: Sección IV: 2 Áreas de SocioEcon y Taller 22/10: (muy) Probable ida a Terreno. 27/10: Sección V: met. y 2ª prueba III (3), IV (1) 31/10: Envío por correo Diseño individual Trabajo de Investigación. 3/11: Sección VI: Mercado e Instituciones y Taller (V, VI) 10/11: Sección: VII : Econ y Estado (2) y 3ª prueba V (1), VI (2) 17/11: Sección VII y Taller 24/11: Sección VIII: Inn. y Taller 1/12: Sección IX: Chile y Taller 8/12: 4ª prueba VII (2) 5ª prueba VIII (2) y 6ª prueba IX (2) 17/12: Enviar por correo Trabajo Análisis de Investigación. (no. en paréntesis y negrita: indica peso de la sección en la prueba) Reprogramación --después de los paros. Fecha Sección a Tratar Talleres Pruebas 3/11 Profesor enfermo 7/11 Envío pregunta de investigación 10/11 Sección III 17/11 Sección V, VI Taller s. III, IV, V y VI 22/11 Ayudantía Lunes, en principio a las 4:00 24/11 Sección VII 2: s. III, IV, V y VI 26/11 Sección VII, VIII (10:15 a 1:30) 1/12 Sección IX Taller VII, VIII, IX 7/12 Ayudantía martes, en principio a las 4:00 8/12 Feriado 10/12 3: s. VII, VIII, IX 17/12 Envío por correo Trabajo Análisis de Investigación 15