Download JOSÉ M. MILLÁN - Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Document related concepts
Transcript
Doctor en Biología por la Universidad de Valencia (1995), José M. Millán desarrolla su trabajo en la Unidad de Genética del Hospital Universitario La Fe, referencia en la Comunidad Valenciana para el estudio y diagnóstico de enfermedades hereditarias. Destaca su investigación sobre el síndrome de Usher, causante de que los niños afectados nazcan sordos y además pierdan progresivamente la visión. Es una enfermedad rara, ya que solo afecta a 4 de cada 100.000 personas. La Cátedra Santiago Grisolía, a través de la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias, le ha dedicado un simposio internacional. JOSÉ M. MILLÁN “YA SE ESTÁN ESTUDIANDO TERAPIAS ESPECÍFICAS PARA CADA UNO DE LOS GENES CAUSANTES DEL SÍNDROME DE USHER” Responsable del Grupo de Investigación perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y coordinador del área de Neurogenética, y responsable del grupo de investigación sobre enfermedades neurosensoriales del Instituto de Investigación Sanitaria-La Fe, José Maria Millán centra su investigación en la genética del Síndrome de Usher y enfermedades relacionadas (hipoacusias y distrofias retinianas) aunque su interés se extiende a las enfermedades neuromusculares y neurodegenerativas de origen genético. Actualmente está desarrollando un proyecto de investigación para el estudio epidemiológico molecular del síndrome de Usher del cual es centro de referencia en España y otro relacionado con la genética de la atrofia muscular espinal. Es, también director adjunto del Biobanco de Enfermedades Raras perteneciente al CIBERER (CIBERERBIOBANK) y ubicado en la Escuela de Enfermería del Hospital La Fe. ¿Qué es el Síndrome de Usher? Es la principal causa de sordoceguera hereditaria en el mundo. Hay un cierto porcentaje de casos sordera congénita y profunda, en otros casos es también congénita pero moderada y se desarrolla una degeneración retiniana progresiva y al final 36 IDEA MAYO - AGOSTO 2010 SÍNDROME DE USHER LA UNIDAD DE GENÉTICA DE LA FE HA DISEÑADO UN MICROCHIP PARA DIAGNOSTICAR DE FORMA RÁPIDA ESTE TRASTORNO, PRINCIPAL CAUSA DE SORDOCEGUERA HEREDITARIA EN EL MUNDO EL HOSPITAL LA FE ES EL PRIMERO DE LA COMUNITAT Y EL SEXTO DE ESPAÑA ACREDITADO COMO “INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA” POR SU NIVEL EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EN DOCENCIA los pacientes son sordociegos; en un porcentaje también elevado, además tienen problemas de alteración del equilibrio. Se trata de una enfermedad muy rara, porque sólo afecta a 4 de cada 100.000 personas; se define como enfermedad rara en Europa toda aquella que afecta a menos de una de cada 2.000 personas, y ésta afecta a una de cada 25.000. Desde la Unidad de Genética de La Fe están realizando una estudio único sobre esta enfermedad, ¿en qué consiste? La principal vía de estudio consiste en diagnosticar genéticamente a los pacientes de síndrome de Usher, del que somos centro de referencia a nivel nacional. En Europa solo hay cinco o seis grupos estudiando el Síndrome de Usher y otros seis o siete grupos en Estados Unidos. Recibimos muestras de pacientes diagnosticados clínicamente, nos llega la muestra de sangre, extraemos el ADN y estudiamos las mutaciones de los 9 genes conocidos para intentar correlacionar el tipo de mutación o en que gen está con las características clínicas de cada paciente. Esto permite primero catalogar al paciente para futuros tratamientos. Por ello, es importante tener grupos homogéneos de pacientes caracterizados genéticamente para poder ofrecer ese tratamiento. Además, ofrecemos también un buen asesoramiento genético de cara a la futura descendencia de estos pacientes. La segunda vía de investigación es el desarrollo de herramientas mole- culares que permitan hacer un diagnóstico rápido de la enfermedad de forma rápida porque los 9 genes identificados son muy grandes y el diagnóstico puede demorarse años. Y la tercera vía de trabajo es la identificación de nuevos genes causantes de esta enfermedad; sabemos que hay al menos uno más, así que vamos a ver si encontramos algún otro gen responsable. Su grupo ha diseñado un microchip de ADN, ¿cómo funciona? Es un microchip de diagnóstico del síndrome de Usher. Explicándolo de forma sencilla es como una plaquita de cristal en la cual se pegan las mutaciones de los distintos genes que sabemos que producen Usher. Así que cuando recibimos un paciente, le extraemos su ADN, hibridamos el ADN del paciente con ese microchip y si presenta una de las mutaciones previamente descritas, va a salir ahí, va a dar una señal. Así, se determina la presencia de la patología rápidamente porque en unas semanas tienes el diagnóstico. Al analizar la eficacia de este microchip en población española, nos hemos encontrando con que todavía falta mucho por hacer ya que encuentra las mutaciones responsables sólo en un 30 por ciento de los pacientes. Siendo optimistas, hay 30 pacientes que rápidamente y de forma sencilla tienen su diagnóstico en una semana, pero tenemos ese 70 por cien por el que hay que continuar avanzando. Estos resultados varían según las poblaciones; por ejemplo, en países como Finlandia o Noruega, en los países escandinavos el microchip detectaría el 70 o el 80 por ciento de los pacientes. Esto ocurre porque los mediterráneos por razones históricas, debido a los flujos de población, somos genéticamente mucho más heterogéneos. En cambio, en Finlandia, de los 9 genes causantes más del 50 por cien de los pacientes Usher tienen en un solo gen la misma mutación y es muy sencillo estudiarlo. En España, el sur de Francia y en Italia los estudios se complican mucho más. Estas investigaciones forman parte de las presentaciones realizadas en el Simposio Internacional sobre Síndrome de Usher organizado por la Cátedra Santiago Grisolía de la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias ¿Qué estudios o trabajos se están desarrollando en otros centros? En el simposio participan expertos e investigadores que no solo está trabajando en estas vías de investigación como es el descubrimiento de genes, el desarrollo de nuevas herramientas o el diagnóstico clínico y genético. Hay grupos que están empezando ya a trabajar en terapias específicas para cada uno de los genes que se conocen de síndrome de Usher, que estudian diferentes estrategias terapéuticas para los distintos genes. Nosotros ese campo todavía no lo tocamos aunque sí que nos gustaría en un futuro. 2010 MAYO - AGOSTO IDEA 37 SÍNDROME DE USHER problema de estas enfermedades raras es que tomadas de una a una representan tan poquitos pacientes que no tienen fuerza para hacer presión social. Por eso tienen que unirse para que se oiga su voz. “EL NUEVO HOSPITAL LA FE TIENE MUCHOS PUNTOS PARA QUE EN SU SENO SE CONSIGAN AVANCES EN TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES GENÉTICAS QUE HOY POR HOY NO TIENEN CURA” ¿Y cual es el impacto que va a tener la secuenciación del genoma en la diagnosis, sus aplicaciones terapéuticas y farmacológicas? también se puede ver estudiando estas variantes de genes que se han descubierto gracias a la secuenciación del genoma humano. Será muy grande, de hecho una de las estrategias que nos planteamos ahora es mediante técnicas nuevas de secuenciación masiva del genoma, hacer una secuenciación de la región genómica que produce el Síndrome de Usher. El conocimiento del genoma humano permite estudiar los genes que se saben que están implicados en distintas enfermedades, sea una sordera, cierto tipo de retraso mental o distrofias musculares y otras, de una forma mucho más sencilla y más rápida de lo que permitían las herramientas hasta entonces conocidas. Otro aspecto es que aunque una enfermedad está producida por una mutación en un determinado gen, cada paciente es distinto y se ha visto que existe variabilidad dentro de la misma enfermedad incluso entre hermanos con las mismas mutaciones. Esto es porque existen una serie de variaciones en algunos genes que actúan como modificadores tanto positivos como negativos y que hacen que la sintomatología o el pronóstico de la enfermedad varíe de un individuo a otro. Esto Y lo mismo ocurre con la farmacogenómica, porque ante un determinado medicamento hay personas a las que les funciona y a otros no, lo que también es debido a variantes genéticas que todos tenemos, que son distintas en cada individuo y que hacen que un determinado tratamiento funcione o no, que tenga un efecto más rápido o más lento o que incluso sea perjudicial. 38 IDEA MAYO - AGOSTO 2010 ¿Cómo es el nivel de investigación en España en enfermedades raras? En España se está investigando mucho desde hace tiempo en enfermedades raras y además son grupos de excelencia. La creación del CIBERER- el centro de investigación biomédica en red para enfermedades raras que fue una iniciativa del ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto Carlos III hace ya casi cuatro años- ha permitido poner en común esfuerzos de 60 grupos de investigación a nivel nacional para el estudio de muchas enfermedades raras. No están todos los grupos que trabajan en enfermedades raras en España pero es un porcentaje elevado y pretende acercar la parte clínica y investigación más aplicada a la parte más básica de manera que los esfuerzos permitan al final conseguir ensayos clínicos, terapias, y beneficios para el paciente que hoy por hoy no tiene. ¿Cuál es el principal problema al que se enfrenta un paciente con una enfermedad catalogada de rara? Uno de los principales problemas es la falta de información, y no solo para el paciente también entre los profesionales sanitarios en atención primaria e incluso a veces en atención especializada. Muchas veces a un médico se le plantea un problema de una enfermedad rara de la que a lo mejor nunca la ha oído en su vida, y no sabe donde acudir, si existe algún centro donde se realice diagnóstico genético, asesoramiento genético y reproductivo, etc... Una de las labores del CIBERER es dar a las asociaciones de pacientes la información que necesitan y que sepan que hay gente que se está preocupando por su enfermedad en concreto. El Pero se está avanzando mucho. Otra de las características es que las enfermedades raras son crónicas y la inmensa mayoría no tienen tratamiento. Todos conocemos el boom de la genómica en los últimos 20 años: los diez primeros fue la era del descubrimiento de genes, es decir, se descubre que tal enfermedad está causada por tal o tales genes, ahora hemos pasado a una segunda fase porque conocemos la inmensa mayoría de los genes que producen las enfermedades, pues bien, ahora vamos a intentar curarlas. De esta labor se encarga sobre todo los científicos que desarrollan una investigación más básica. Pero para eso se necesita tener pacientes bien diagnosticados, tanto clínica como genéticamente es decir, necesitamos lo unos de los otros y los pacientes de todos. EL SÍNDROME DE USHER El síndrome de Usher fue descrito en primer lugar por Albrecht von Graefe en 1858 aunque su carácter hereditario fue establecido por Charles H. Usher en 1935. Se trata de un trastorno raro definido por la asociación de hipoacusia neurosensorial y el daño visual debido a retinitis pigmentosa y, a veces, la disfunción vestibular. En las últimas décadas, se ha puesto en evidencia una alta heterogeneidad clínica y genética y se ha demostrado que al menos nueve genes están implicados en la enfermedad. El síndrome de Usher es la causa más común de sordoceguera hereditaria y tiene un enorme impacto sobre la calidad de vida. El oído y la visión son esenciales para la comunicación y permanecer orientados dentro del ambiente. La pérdida tanto de oído como de visión a menudo conduce a una pérdida de independencia. También, los individuos con el síndrome están en una desventaja en su ambiente de trabajo que hoy día a menudo requiere el empleo intenso de habilidades de comunicación y tecnologías de la información. El Simposio Internacional sobre el Síndrome de Usher, celebrado en mayo con la participación de más de 100 expertos e investigadores, supone una puesta al día el presente y el futuro clínico y diagnóstico molecular del trastorno, para proporcionar nuevos avances en la patogénesis molecular del síndrome y en los mecanismos complejos que son la base del oído y la visión. El simposio hace hincapié en los últimos avances y estrategias para la rehabilitación y la terapia. En el avance de estos estudios y como investigador, ¿Qué papel desempeñará el nuevo Hospital La Fe? La Fe ha sido ha sido acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, como “Instituto de Investigación Sanitaria” y hay que decir que en estos momentos en España solo hay 6 hospitales nombrados como tales, lo que implica primero una capacidad y segundo una vocación de hacer una medicina traslacional. Supone que existen una serie de grupos de investigación muy buenos dentro del hospital que se comprometen a implicarse e ir a por un determinado objetivo común. Y yo creo que el nuevo Hospital La Fe tiene mucho puntos para que en su seno se consigan avances en tratamientos de enfermedades genéticas que hoy por hoy no tienen cura. Dos de los genes relacionados con el Síndrome de Usher se encuentran en el cromosoma 10 del genoma humano. En la imagen, módulo dedicado a este cromosoma en el Museo de las Ciencias. 2010 MAYO - AGOSTO IDEA 39