Download Hypotheses: stops
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Día Internacional de la Lengua Materna UACJ, Ciudad Juárez. Marzo 17, 2016 Estudio acústico y perceptual de la asibilación de róticas en el español de Chihuahua Natalia Mazzaro & Raquel González de Anda University of Texas, El Paso La presentación • Dos estudios sobre la asibilación: • Producción: lectura y narración • Percepción/actitudes: Apareamiento disfrazado (matched guise) • Relación entre los resultados • Nuevos conocimientos sobre el fenómeno y la lingüística en general Objetivo del proyecto Estudiar la frecuencia de la rótica asibilada en el habla de Chihuahua una generación después (ver Amastae et al. 1998) cambio en el lenguaje Explorar el efecto que las pruebas de lectura vs. narración tienen en la frecuencia de róticas asibiladas. Analizar la influencia de factores lingüísticos: posición, contexto fonético Analizar la influencia de factores sociolingüísticos: edad, sexo y clase social sobre la variable en cuestión Investigar si la gente que asibila lo percibe La rótica asibilada Algunos ejemplos de la TV Entrevista a Edith Gonzalez (min. 0:33-1) r_asibilada_1.mp4 "El privilegio de mandar" (la actriz Angélica Vale imitando a Edith González) 2:08 al 2:33 r_asibilada_2.mp4 ¿La gente lo nota? Estudios previos La asibilación de róticas ha sido observada en el español de: Argentina (Colantoni 2006) Costa Rica (Vásquez Carranza 2006) Ecuador (Bradley 2004) España (Henriksen & Willis 2010) México (Amastae et al. 1998; Eller 2013; Lope Blanch 1967, Perissinotto 1975; Willis & Bradley 2012) República Dominicana (Willis 2007) Estudios previos en la CDMX La rótica asibilada se encuentra en variación con: la vibrante simple (ej. en coda: mejo[ɾ] vs. [ɾ̌]) y/o la vibrante múltiple (pe[r]o vs. pe[ř]o) Según Perissinotto (1975) ocurre: mas frecuentemente en posición final absoluta con menos frecuencia en la secuencia /tr/: cuatro esporádicamente ocurre en coda de sílaba interior. Ej. carne en ataque silábico, especialmente cuando aparece tras /s/. Ej. rayo, los reyes Disminución en el uso en el CDMX (Butragueño 2014) Datos de Matluck (1950) Perissinotto (1975) CSCM (2000) La asibilación en Cd. Juárez (Amastae et al. 1998) Se encuentra principalmente en posición final ante pausa en mujeres adultas (36-55) de clase alta con educación universitaria (cambio desde arriba) prestigio cambio relativamente reciente, después de 1960 proviene de la capital del país Labov (1972) “la innovación de parte del grupo mas alto es generalmente una forma de préstamo, mas o menos consciente. Con algunas excepciones, estas serán formas de prestigio” Preguntas de la investigación ¿ Qué contexto lingüístico favorece la asibilación? ¿ Ataque silábico ? ¿ Coda ? ¿ Final absoluto ? ¿ Consonante precedente es /s/? ¿Qué tipos de variantes de róticas se encuentran en Chihuahua? ¿ Con qué frecuencia ? ¿ Quiénes ? Preguntas de la investigación • ¿ Son las róticas asibiladas más frecuentes en el habla más cuidada (lectura) o más casual (narración)? • ¿ Hay conciencia social del fenómeno ? • ¿ Sigue gozando de prestigio ? Método Participantes de producción • 16 sujetos monolingües del estado de Chihuahua • 4 hombres y 12 mujeres • 12 estudiantes de un curso de inglés básico en UTEP y 4 habitantes de Cd. Juárez • entre 18 y 62 años • Con estudio univ (excepto un hablante) 1) Producción • Los participantes fueron grabados mientras realizaban dos pruebas: i) lectura de una lista de palabras y ii) narración de un cuento de niños (la Caperucita Roja). Producción Análisis de datos Acústico (Praat). Clasificación perceptual (Asibilado vs. No asibilado) Resultados Porcentaje general de uso 1700 instancias en total Lectura: 939 instancias Narración: 761 instancias Rótica no estándar 8.2 % vs. rótica estándar 91.8 % Vibrante simple asibilada /ɾ/ 8.5 % Vibrante múltiple aproximada /r/ 6.6 % Contexto fonético: narración Vibrante simple 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Vibrante múltiple Asibilada No asibilada 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Aproxima da Estándar Inicial Inicial de absoluta sílaba Contexto fonético: narración Asibilación en posición final absoluta Nuestros datos 21.4 % Amastae et al. (1998) 22 % Comparación entre grupos 9/16 sujetos presentan casos de asibilación. Mujeres: 30 % vs. Hombres 3 % Diferencias significativas. Comparación entre grupos Grupo Generacional * Diferencias significativas 63 31 30 29 19 14 Gen 4 (56 >) Nuestro estudio Gen 3 (36-55) Amastae et al. (1998) Gen 2 (21-35) 16 11 Gen 1 (< 20) Efecto del estilo Solo posición final absoluta Lista 40 % y Narración 21 % Diferencia significativa. Dado que la lectura produce un habla más cuidada, estos resultados refuerzan la idea de que la variable asibilada goza de cierto prestigio en el español de Chihuahua, lo cual se condice con lo encontrado en el español del CDMX 2) Percepción 2) Percepción/Actitudes 13 participantes 8 mujeres 5 hombres Estímulo: tres grabaciones Actividad: llenar un cuestionario Estímulos Cuestionario La persona que habla le parece: Nada Poco Mas o menos Creída, fresa 1 2 3 4 5 Casual, relajada 1 2 3 4 5 Amable 1 2 3 4 5 Sin clase 1 2 3 4 5 Con acento 1 2 3 4 5 Femenina, delicada 1 2 3 4 5 Arrogante 1 2 3 4 5 Bastante Muy Cuestionario (cont.) Ahora conteste las siguientes preguntas: ¿A qué crees que se dedica está persona? (vocera de un canal de noticias, vocera de un supermercado local, vocera de una boutique). ¿Cuál cree que es el nivel de escolaridad del hablante? (Primaria, secundaria, preparatoria, universitario) ¿De qué parte de México cree que es el hablante? (Del norte, del centro, de la costa, CDMX, etc) ¿De qué edad es el hablante? Adolescente, en los 20, en los 30, en los 40 ¿Cree que el hablante es de clase social alta, media o baja? Resultados Percepción/Actitudes No hay diferencia en la percepción entre hombres y mujeres. Las mujeres perciben la asibilación como una variante mas prestigiosa que la no-asibilación Trabajo Percepción/Actitudes 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Sí lo percibe No lo percibe Asibilación de Debilitamiento /r/ de /ch/ Las personas no identifican claramente la asibilación pero la valoraron como femenina Percepción/Actitudes 100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0 /r/ Control Creído /ch/ Sí NA No /r/ Control Casual /ch/ Percepción/Actitudes 100 80 60 Sí NA No 40 20 0 /r/ Control /ch/ Femenina Discusión Asibilación en retracción El uso de la variante asibilada disminuyó levemente comparado a hace 18 años Es posible que esto indique un cambio lingüístico en retroceso. Evidencia adicional de cambio en retroceso: El pico se localiza en las mujeres de más edad (Gen 4). Amastae et al. (1998) en la Gen 3. Contexto Mayor asibilación en la lectura habla mas cuidada Indica que la variante asibilada tiene prestigio Se localizan principalmente Rótica simple posición final absoluta Rótica multiple posición inicial absoluta Percepción Los resultados de percepción coinciden con los de producción: la asibilación es una variable de prestigio (trabajo) Interesantemente, no puede percibir el sonido, pero notan los factores sociales asociados con la asibilación Femenino, profesión de prestigio y “fresa” Agradecimientos Martín Lazzari por su ayuda con el análisis de los datos A nuestros participantes A los miembros del laboratorio de linguística de UTEP A nuestro colega Jon Amastae Referencias Amastae, J., Escalera, A., Arceo, A., Gutiérrez, Z., Silva, H., & Talamantes, B. (1998). Cambio desde abajo, cambio desde arriba. En IV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, ed. Acosta Félix, A., Estrada Fernández, Z., Figueroa Esteva, M., López Cruz, G. 269-280. Hermosillo, Mx: UniSon. Bradley, T. G. (2004). Gestural Timing and Rhotic Variation in Spanish Codas. En Laboratory Approaches to Spanish Phonology, ed. Timothy L. Face, 195-220. Berlin: Mouton de Gruyter. Colantoni, L. (2006). Increasing Periodicity to Reduce Similarity: An Acoustic Account of Deassibilation in Rhotics. En Selected Proceedings of the 2nd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonetics and Phonology, ed. Manuel Díaz-Campos, 22-34. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. Eller, W. A. (2013). Sociolingüística del español gay mexicano: variación fónica, estereotipos, creencias y actitudes en una red social de hombres homosexuales. 1er ed. Méxic: UNAM. Henriksen, N.C., and Willis, E. W. (2012) Acoustic Characterization of Phonemic Trill Production in Jerezano Andalusian Spanish. In Selected Proceedings of the 4th Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology, ed. Marta Ortega-Llebaria, 115127. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. Martín Butragueño, P. (2014) Fonología Variable del Español de México. Volúmen 1: Procesos Segmentales. México: El Colegio de México. (Capítulo 5) Vásquez Carranza, L. M. (2006). On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics. En Filología y Lingüística, XXXII, 291-309. Weissglass, C. (2011). An acoustic study of rhotics in onset clusters in La Rioja. En Selected Proceedings of the 40th Linguistics Symposium on Romance Languages, ed. Herschensohn, Julia, 49-61. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Willis, E. W. (2007). An acoustic study of the ‘pre-aspirated trill’ in narrative Cibaeño Dominican Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 37, pp 33-49. Willis, T. G., & Bradley, E. W. (2012). Rhotic variation and contrast in Veracruz Mexican Spanish. Estudios de Fonética Experimental, XXI, 43-74. ¿Preguntas? Natalia Mazzaro nmazzaro@utep.edu & Raquel González de Anda raquelg@utep.edu