Download identificación de fuentes de resistencia a roya común de maiz y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE RESISTENCIA A ROYA COMÚN DE MAIZ Y ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD PATOGENICA Y MOLECULAR DE POBLACIONES DE Puccinia sorghi EN LA ZONA NÚCLEO. Darino MA1; Rochi L1; Lia VV2; Kreff ED3; Dieguez MJ1; Pergolesi MF1; Ingala LR1 y Sacco F1. 1 Instituto de Genética “Ewald A.Favret” CICVyA-INTA CC25 (1712) Castelar, Buenos Aires Argentina. Instituto de Biotegnología CICVyA-INTA CC25 (1712) Castelar, Buenos Aires Argentina. 3 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Ruta 178, Km 11. CC18 Pergamino (B2700), Buenos Aires Argentina. darino.martin@inta.gob.ar 2 Abstract Common rust, incited by Puccinia sorghi Schwein is an important disease of maize (Zea mays L.) causing weight grain reduction of about 3 to 8% for each 10% of leaf area affected. In Argentina, little is known about the population structure of P. sorghi and resistance sources that can be used in breeding programs. A set of maize lines was tested against different isolates of the pathogen in greenhouse and against the natural pathogen population present in field conditions. Lines Rp3-A, Rp-G5, Rp-G5JD, PIO68752, PIO19802, PIO28760, PIO1234 and PIO17570 resulted resistant or moderately resistant against most of the isolates and in field trials. A subset of maize lines was selected to study the pathogen variability. According to the virulence phenotypes, the isolates were grouped into three groups, group1 Rp1-B, Rp1-D, Rp1-J and Rp-G; group2 Rp1-B and Rp1-D, and group3 Rp1-D y PIO1234. Molecular analysis using AFLPs, showed significance differences between group 1 and 3 indicating that the P. sorghi populations could be specialized by hosts that carry the resistance genes that defined each groups . Roya común - Common rust; Fuentes de resistencia - Resistance sources Variabilidad patogénica- Pathogen variability Variabilidad molecular - Molecular variability Introducción El maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales mas cultivados en el mundo. En la Argentina ocupa un lugar destacado con una producción promedio anual de 25 millones de toneladas, siendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba las principales productoras. La roya común ocasionada por el hongo biótrofo Puccinia sorghi Schwein es una importante enfermedad del maíz que en la Argentina puede ocasionar reducciones en el peso del grano de entre 3 a 8 % por cada 10 % de área foliar afectada (Gonzalez et al. 1999). La resistencia frente a roya común puede ser clasificada en raza específica y resistencia parcial o general. La resistencia raza específica es usualmente controlada por genes denominados Rp, donde la respuesta se traduce en la muerte celular de las células infectadas. Comienza en el estadio de plántula y se mantiene durante todo el desarrollo de la planta. La resistencia parcial resulta en una reducción del número y tamaño de pústulas, puede ser controlada por múltiples genes y al igual que la resistencia raza especifica se la puede observar durante todo el desarrollo de la planta (Hooker, 1985). Hooker y colaboradores durante las décadas del 50´ al 70´, caracterizaron más de 20 genes Rp. La mayoría fueron mapeados en el cromosoma 10 en una región designada complejo rp1. Mediante eventos de recombinación entre estos genes, se obtuvieron líneas con combinaciones que pueden ser manipuladas como un único gen (Hulbert, 1997). En la Argentina no existen reportes en donde el set de genes Rp y sus combinaciones hayan sido extensamente evaluados en diferentes localidades pertenecientes a la zona núcleo de cultivo y no hay información actual acerca de posibles fuentes de resistencia que puedan ser utilizadas en programas de mejoramiento. La estructura poblacional de distintas especies del genero Puccinia ha sido estudiada. Kolmer, (1991) estudió la estructura poblacional de la roya anaranjada del trigo, Puccinia triticina, en Canadá. Mediante la utilización de líneas portadoras de genes individuales de resistencia y marcadores moleculares del tipo AFLP, determinó la existencia de especialización por parte del patógeno hacia los genotipos de resistencia que están siendo utilizados en las variedades comerciales al momento de realizar el estudio. Para el caso de P. sorghi no existen reportes acerca de estudios de estructura poblacional. Los mismos permitirían comprender si existen poblaciones o grupos de razas. Los objetivos del presente trabajo consistieron en la identificación de fuentes de resistencia a la enfermedad mediante evaluaciones a campo y con aislamientos del patógeno en invernáculo sobre un set conformado por genes Rp, algunas de sus combinaciones y líneas endocriadas pertenecientes a la compañía Pioneer Hi-Bred International, Inc. Además, se caracterizó la variabilidad patogénica y molecular de las poblaciones de P. sorghi presentes en la zona núcleo de cultivo de maíz en la Argentina. Materiales y Métodos Sesenta y cinco aislamientos de P. sorghi fueron colectados durante 2010 a 2012 sobre un set de 32 líneas de maíz que fue sembrado en 27 localidades pertenecientes a la zona núcleo de cultivo de maíz. El set consistió en líneas isogénicas de maíz portadoras de genes Rp individuales: Rp1-A, B, C, D, J, K, M; Rp-G; Rp3-A, algunas de sus combinaciones, Rp-5D, Rp-G5, Rp-GI, Rp-GDJ, Rp-G5JD, Rp1-JC and Rp1-FJ y líneas endocriadas PIO68752, PIO28427, PIO15600, PIO36420, PIO20046, PIO19802, PIO28760, PIO16310, PIO1234, PIO74876, PIO17570 y PIO18192 pertenecientes a la compañía Pioneer Hi-Bred International, Inc, (Pioneer). Los aislamientos fueron multiplicados en invernáculo y utilizados para evaluar la respuesta a roya del set descripto en el estadio de plántula (estadio vegetativo, V2). La respuesta a roya del set también fue evaluada en las distintas localidades pero en planta adulta (estadio reproductivo R1). En ambas condiciones evaluadas, la respuesta a roya se clasificó según la escala de Stakman y se definieron 4 categorías: resistente entre 0; - 11+, moderadamente resistente 11+2- - 1+2, moderadamente susceptible 22+ - 2++3 y susceptibles 2++34 - 4. Para cada una de las líneas se calcularon las frecuencias del tipo de infección según las 4 categorías mencionadas. Las frecuencias tanto para las evaluaciones con los aislamientos como con las localidades, consistieron en la suma de aislamientos o localidades con tipos de infección comprendidos dentro de cada categoría sobre el número total de aislamientos o localidades evaluadas cada año. Las líneas se agruparon en función de su respuesta a roya y se calculó un valor promedio para: cada una de las frecuencias, el número de aislamientos y localidades en las que fueron evaluadas. Para el estudio de la variabilidad patogénica, se seleccionó un subset de 11 líneas de maíz con distintos genes de resistencia. Se establecieron relaciones de disimilitud entre los aislamientos en función de virulencias comunes a los distintos genes del subset. En el caso del estudio de la variabilidad molecular, se seleccionaron 40 aislamientos y mediante el empleo de marcadores moleculares AFLPs se evaluaron 76 loci polimórficos. La distancia Euclidiana fue utilizada para la construcción de ambas matrices de disimilitud y los agrupamientos se realizaron mediante UPGMA. El test de Mantel se utilizó para establecer la existencia de correlación entre ambas matrices, el valor de correlación se calculó mediante 999 permutaciones. A partir de los agrupamientos obtenidos mediante análisis de variabilidad patogénica, se realizó un análisis de AMOVA pero empleando los datos moleculares de los aislamientos de cada grupo seleccionados. A partir del AMOVA se calculó mediante 999 permutaciones el índice PhiPT, que permite medir el grado de diferenciación entre grupos. Resultados y Discusión Las líneas Rp1-A, B, C, D, M, Rp-D5, PIO20046 y PIO16310 resultaron susceptibles o moderadamente susceptibles para la mayoría de los aislamientos y localidades evaluadas. Si bien los genes Rp-G, Rp1-K resultaron moderadamente resistentes o resistentes en ambas condiciones evaluadas durante los tres años, en el año 2012 se observó un aumento en las frecuencias de moderada susceptibilidad. El gen Rp1-J resultó resistente o moderadamente resistente a más de la mitad de los aislamientos evaluados. En las evaluaciones a campo solo en el 2010 resultó resistente mientras que en los años 2011 y 2012 resultó en su mayoría moderadamente susceptible. Para el gen Rp3-A se observó un comportamiento similar al de los genes Rp-G y Rp1-K, pero solo se observó un aumento en la frecuencia de moderada susceptibilidad en las evaluaciones a campo del año 2012. Las líneas con combinaciones de genes Rp, RpG5 y Rp-G5JD, resultaron resistentes o moderadamente resistentes a la mayoría de los aislamientos y localidades durante los tres años. Mientras que las líneas Rp-GI y Rp-GDJ si bien resultaron resistentes o moderadamente resistentes en ambas condiciones evaluadas durante 2010 y 2011, en el año 2012 resultaron principalmente susceptibles o moderadamente susceptibles. Para las líneas Rp1-FJ y Rp1-JC se observó un comportamiento similar al gen Rp1-J. Las líneas, PIO28427, PIO15600, PIO36420, PIO74876 resultaron susceptibles o moderadamente susceptibles para la mayoría de los aislamientos, pero en las evaluaciones a campo exhibieron frecuencias de resistencia o moderada resistencia indicando la existencia de genes de resistencia no detectados en el estadio de plántula. Las líneas PIO68752, PIO19802, PIO28760, PIO1234 y PIO17570 se comportaron resistentes o moderadamente resistentes en ambas condiciones evaluadas (Tabla 1). La respuesta de resistencia observada en el estadio de plántula indicó la existencia de genes de expresión en plántula, cuya respuesta de resistencia no se encontró correlacionada con la de los genes Rp y sus combinaciones, indicando que estas líneas serían portadoras de genes de resistencia no identificados hasta el momento (Información no mostrada). Para el estudio de la variabilidad patogénica se seleccionaron las líneas Rp1-B, Rp1-D, Rp-G, Rp1-J, Rp1-K, Rp3-A, PIO19802, PIO28760, PIO1234, PIO17570 y PIO68752 por tratarse de líneas que resultaron polimórficas frente a los aislamientos, permitiendo que puedan ser utilizados como caracteres para el agrupamiento de los mismos (Información no mostrada). Los análisis de variabilidad patogénica indicaron la existencia de por los menos 26 razas. Por otra parte los 65 aislamientos se agruparon en función de virulencias comunes en tres grupos, grupo 1: Rp1-B, Rp1-D, Rp1-J y Rp-G; grupo 2: Rp1-B y Rp1-D y grupo 3: Rp1-D y PIO1234 (Fig. 1). Los grupos 1 y 3 se diferenciaron significativamente a nivel molecular (PhiPT= 0.067, P=0.008). Los agrupamientos obtenidos mediante marcadores AFLPs y virulencias comunes no se encontraron correlacionados (R= 0,156 P=0,006). Tabla 1. Frecuencias relativas promedio para los grupos de líneas evaluadas en ambas condiciones Evaluaciones en invernáculo Evaluaciones a campo Grupo de Nro. Nro líneas Año promedio de 0; - 11+2 22+ - 2++34 0; - 11+2- 22+ - 2++34 promedio de evaluadas aislamientos 11+ - 1+2 2++3 localidades 11+ - 1+2 2++3 –4 –4 Rp1-A, B, C, D, M, Rp-D5, PIO20046, PIO16310 2010 0.64 0.32 26 2011 0.37 0.63 26 2012 0.50 0.50 12 0.02 0.14 0.32 0.19 0.30 0.46 0.04 0.19 0.24 0.06 0.2 0.27 0.21 0.16 0.38 0.11 0.07 0.15 0.12 0.08 26 26 13 26 26 13 26 26 13 26 26 13 26 26 13 0.62 0.22 0.11 0.65 0.27 0.08 0.82 0.44 0.39 0.65 0.47 0.16 0.47 0.27 0.15 0.03 0.25 0.57 0.42 0.04 0.35 0.46 0.14 0.29 0.28 0.15 0.24 0.24 0.20 0.42 0.39 0.02 0.24 0.03 0.82 0.68 0.35 0.43 0.31 14 0.45 0.55 10 0.6 0.37 9 0.18 11 0.19 0.13 8 0.38 0.27 7 0.93 0.07 14 Rp1-J 0.40 0.60 10 0.22 0.67 0.11 9 0.97 0.03 14 Rp-G5, 0.08 0.8 0.15 0.05 8 Rp-G5JD 0.09 0.28 0.44 0.28 9 0.14 0.93 0.07 14 Rp-GI, 0.09 0.65 0.35 10 Rp-GDJ 0.33 0.16 0.28 0.56 9 0.12 0.40 0.57 0.03 14 Rp1-JC, 0.15 0.25 0.2 0.55 10 Rp1-FJ 0.08 0.45 0.55 9 (Continua en la página siguiente) Las líneas PIO18192, PIO10189, PIO38360, PIO69383 y PIO43601 no fueron incluidas en el análisis por presentar bajos niveles de germinación en ambas condiciones evaluadas. Rp-G, Rp1-K 2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012 0.01 Tabla 1. (Continuación de la página anterior) 2010 0.77 0.19 0.04 Rp3-A 2011 0.23 0.73 0.04 2012 0.54 0.46 PIO28427, 2010 0.01 0.04 0.67 0.28 PIO15600, 2011 0.01 0.71 0.28 PIO36420, 2012 0.69 0.31 PIO74876 PIO68752, 2010 0.5 0.16 0.25 0.09 PIO19802, 2011 0.47 0.2 0.28 0.05 PIO28760, PIO1234, 2012 0.46 0.32 0.19 0.03 PIO17570 26 26 13 26 0.36 0.10 0.22 0.09 0.50 0.80 0.33 0.6 0.14 0.10 0.45 0.24 0.07 14 10 9 14 22 0.1 0.20 0.65 0.05 10 13 0.03 0.28 0.64 0.05 9 26 0.5 0.41 0.09 14 26 0.62 0.22 0,16 10 13 0.58 0.31 0.11 9 Figura 1. Dendrograma basado en las respuestas de virulencia/avirulencia de 65 aislamientos en 11 líneas de maíz. G1, G2 y G3 representan los grupos 1,2 y 3 respectivamente. * indica los aislamientos seleccionados para el análisis molecular. La distancia promedio entre pares de aislamientos fue 0,377 con valores mínimos y máximos comprendidos entre 0 y 0,9 respectivamente. Los valores de bootstrap se encontraron comprendidos entre 13% y 76%. Conclusiones Ninguna de las líneas portadoras de genes Rp, sus combinaciones o líneas pertenecientes a la compañía Pioneer resultaron resistentes a todos los aislamientos evaluados. Sin embargo combinaciones de genes pertenecientes a las líneas Rp3-A, Rp-G5JD, Rp-G5, PIO68752, PIO19802, PIO28760, PIO1234 y PIO17570 pueden resultar en resistencias más durables y proteger frente a todos los aislamientos evaluados. La diferenciación observada a nivel molecular de los grupos 1 y 3 indicaría la existencia de razas especializadas sobre híbridos que poseen los genes de resistencia que determinan cada grupo. La falta de correlación entre las matrices obtenidas mediante marcadores AFLPs y virulencias comunes, indicaría que la composición genética de los hospedantes es un factor de selección decisivo para la supervivencia de las razas independientemente del origen de las mismas. Bibliografía González, M.P.; Annone, J.G.; Incremona, M.; Eyhérabide, G.H. 1999. Caracterización de la relación Zea maysPuccinia sorghi en la zona maicera núcleo. VI Congeso Nacional de Maíz. Libro de Resúmenes: Vol. I: 17-23 Kolmer, J.A. 2001. Molecular polymorphism and virulence phenotypes of the wheat leaf rust fungus Puccinia triticina in Canada. Can. J. Bot. 79: 917–926 (2001) Hooker, A. L. Corn and sorghum rusts. 1985. In: The Cereal Rust, vol. 2. A. Roelfs and W. Bushnell, eds. Academic Press, New York. Pages 207-236. Hulbert, S. 1997. Structure and evolution of the rp1 complex conferring rust resistance in maize. Annual review of phytopathology 35:293-310.