Download Informe consolidado
Document related concepts
Transcript
Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Índice Informe de Rendición de Cuentas - 1ra. Etapa, comprende el periodo del 02 diciembre 2006 al 31 de diciembre 2011 .................................................................................................... 4 11.1 Presentación ................................................................................................................... 4 11.2 Marco Jurídico de actuación ....................................................................................... 25 11.3 Resumen ejecutivo de las acciones y resultados relevantes (periodo comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011)................................................ 64 11.4 Aspectos financieros y presupuestarios ................................................................... 162 11.5 Recursos Humanos .................................................................................................... 187 11.6 Recursos materiales ................................................................................................... 192 11.7 Programa especial de mejora de la gestión 2008-2012 .......................................... 207 11.8 Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012 ......................................................................................................... 221 11.9 Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental . 274 11.10 Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras................ 289 11.11Procesos de Desincorporación................................................................................. 290 11.12 Bases o Convenios de Desempeño y Convenios de Administración por Resultados ........................................................................................................................... 291 11.13 Otros aspectos relevantes relativos a la gestión administrativa ........................... 292 11.14 Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención al 31 de diciembre del 2011................................................................................................................................ 297 Informe de rendición de cuentas - 2da Etapa, que comprende el periodo del 01 de enero al 30 junio 2012 ....................................................................................................................... 302 12.11.1 Presentación .......................................................................................................... 302 12.11.2 Marco jurídico de actuación................................................................................. 303 12.11.3 Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el periodo comprendido del 01 de Enero de 2012 al 30 de Junio 2012 ........................................... 306 12.11.4 Aspectos financieros y presupuestarios .............................................................. 369 12.11.5 Recursos humanos................................................................................................ 372 12.11.6 Recursos Materiales.............................................................................................. 374 12.11.7 Programa especial de mejora de la gestión 2008-2012..................................... 380 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 1 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.8 Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012 ......................................................................................................... 387 12.11.9 Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental .............................................................................................................................................. 396 12.11.10 Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras .......... 400 12.11.11 Procesos de desincorporación ........................................................................... 402 12.11.12 Bases o convenios de desempeño .................................................................... 403 12.11.13 Otros asuntos relevantes .................................................................................... 404 12.11.14 Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención......................... 406 Informe de rendición de cuentas 3ra. Etapa que comprende el periodo de 01 Julio 2012 a 30 Noviembre 2012................................................................................................................. 409 13.11.1 Presentación .......................................................................................................... 409 13.11.2 Marco jurídico de actuación .................................................................................. 410 13.11.3 Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el periodo comprendido del 01 de Julio de 2012 al 30 de Noviembre de 2012............................... 412 13.11.4 Aspectos financieros y presupuestarios .............................................................. 478 13.11.5 Recursos Humanos ............................................................................................... 482 13.11.6 Recursos Materiales.............................................................................................. 483 13.11.7 Programa especial de mejora de la gestión en la administración publica federal 2008-2012 ............................................................................................................................ 490 13.11.8 Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012 ......................................................................................................... 499 13.11.9 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental .................................................................................................................... 504 13.11.10 Observaciones de auditorias de las instancias de fiscalización en proceso de atención ................................................................................................................................ 509 13.11.11 Procesos de desincorporación ........................................................................... 513 13.11.12 Bases o convenios de desempeño y convenios de administración por resultados............................................................................................................................. 514 13.11.13 Otros aspectos relevantes relativos a la gestión administrativa ..................... 515 13.11.14 Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención......................... 518 14. Constancias documentales del Informe consolidado .................................................... 529 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 2 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “En mi calidad de Titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, autorizo el presente Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012, que integra sus tres etapas, conforme al índice precedente. Lo anterior, con base en el artículo Quinto del “Acuerdo para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012” , en concordancia con los numerales 4 y 14 de los Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal,2006-2012”. México D.F. a 9 de noviembre de 2012 El Titular __________________________ Alfonso de Maria y Campos Castelló Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 3 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Informe de Rendición de Cuentas - 1ra. Etapa, comprende el periodo del 02 diciembre 2006 al 31 de diciembre 2011 11.1 Presentación El INAH ha sido durante más de 70 años la institución del Estado Mexicano mediante la cual la sociedad ha dialogado con su pasado, ha conocido las huellas materiales y se ha apropiado del acervo simbólico que da vida a la memoria colectiva. Este es el espíritu que anima la elaboración del presente informe de rendición de cuentas, documento gubernamental que se organiza formalmente siguiendo los lineamientos de la APF., y se constituye conceptualmente a partir de la aplicación del Programa de Trabajo 2007-2012 del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ello con la finalidad dar constancia de las acciones, los resultados y metas alcanzadas durante este periodo. La labor del Instituto ha sido estructurada con base en lo establecido por el Programa Nacional de Cultura 2007-2012, documento rector de la política cultural, que es regido, a su vez, por los objetivos, estrategias y lineamientos emanados del Plan Nacional de Desarrollo para el mismo periodo. Por esta razón las actividades están organizadas en torno a sus cinco ejes temáticos estratégicos marcados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y que competen a nuestra labor sustantiva: 1. 2. 3. 4. 5. Patrimonio y diversidad cultural Infraestructura cultural Promoción cultural nacional e internacional Formación e investigación antropológica, histórica, cultural y artística Cultura y turismo Estos seis años han sido un periodo en el que se ha cristalizado la valiosa experiencia acumulada de numerosos investigadores, trabajadores y funcionarios del mismo Instituto, la cual brindó una inapreciable perspectiva de las virtudes más entrañables de nuestra institución, pero también de los rezagos con los que dio inicio la presente administración. En superar estos retos y estas tareas pendientes se enfocaron los esfuerzos para lograr la consecución eficaz de los objetivos encomendados. Para cumplir esta trascendente labor de Estado conferida al INAH se cuenta con una estructura singular que conjunta las labores de investigación y docencia con las de gestión patrimonial, para convertirla en una institución única en el mundo. En este sentido, la academia y la investigación han sido la columna vertebral de los esfuerzos institucionales, y el punto de partida de toda la planeación del trabajo en el INAH. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 4 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Dentro del Eje 1, Patrimonio y diversidad cultural, durante el periodo, resalta la creación y puesta en marcha del Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, herramienta que permite desde ahora contar con una base sólida para el registro público del patrimonio mueble, tanto histórico como arqueológico y paleontológico, que se encuentra en custodia de dependencias e instituciones académicas, así como de particulares, entre los que se incluyen museos comunitarios, estatales, locales y nacionales, así como todos aquellos del propio Instituto. En este mismo sentido, los proyectos de investigación emprendidos durante el periodo constituyen un dato elocuente sobre la enorme capacidad que hemos potenciado gracias a que, al articular dichos proyectos dentro del eje programático, Patrimonio y diversidad cultural, pudimos focalizar y optimizar los recursos mediante planes de alcance regional, donde se involucran transversalmente las áreas especializadas en las tareas de preservación patrimonial. La forma en que se ha buscado potenciar la investigación puede ser ejemplificada con lo realizado en el ámbito arqueológico. De los proyectos de investigación y prospección se genera una estrategia de delimitación y registro que, a su vez, genera un área de protección dentro de las zonas arqueológicas para guiar los esfuerzos y recursos institucionales. Por lo general, una vez terminada esta etapa, se procede a la revisión integral de la zona arqueológica, y se estudia su posible protección con relación al espacio que la circunda. Este registro no sólo se realiza con las obras monumentales, sino que es la regla general que ha permitido preservar miles de piezas procedentes de las temporadas de campo que luego forman los acervos de los que se nutren decenas de exposiciones e infinidad de artículos especializados y de divulgación. Así, la propia dinámica de la investigación, que aparentemente es una tarea independiente de la gestión y difusión de nuestro patrimonio es en realidad el vector que marca la dinámica para las medidas de conservación y difusión del patrimonio. Con este modelo, que genera un círculo virtuoso entre investigación y gestión, se ha buscado instrumentar y fortalecer en todas las áreas del Instituto por medio del Programa de Trabajo. Ahora bien, para el correcto desarrollo de la investigación, protección y difusión de nuestro patrimonio cultural, fue indispensable emprender una atenta mejora y conservación de las instalaciones en museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos a cargo del INAH, rubro que se ha atendido a través de los objetivos emanados del Eje 2 Infraestructura cultural, y que ha significado que durante el periodo se impulsaron una serie de acciones y obras de mantenimiento y mejora en el equipamiento e infraestructura, así como la construcción de nuevos recintos para exposiciones y para la atención de los visitantes. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 5 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Como parte de este esfuerzo, el INAH también ha mejorado las instalaciones e instrumental de las escuelas, con el fin de consolidar su papel como los más importantes centros de enseñanza en su ámbito; así como de instalaciones dedicadas a la investigación como la nueva sede de la Coordinación Nacional de Antropología y la remodelación de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Dotar de nuevas tecnologías y espacios a los investigadores y alumnos es solo parte de una estrategia más amplia, que pretende incidir significativamente en una mejora permanente en la infraestructura cultural, donde las tareas de conservación y restauración de nuestro patrimonio tienen un papel relevante. Entre las múltiples labores que el Instituto ha emprendido en este renglón, son de resaltar las intervenciones para la conservación realizadas en un sinnúmero inmuebles por destino, tanto históricos como arqueológicos, en todos los estados del país. Para el INAH, la infraestructura cultural representa espacios de diálogo entre las comunidades y su patrimonio. Para incentivar y propiciar ese diálogo fueron renovadas las señalizaciones en zonas arqueológicas, así como en centros y monumentos históricos. Al mismo tiempo, se emprendió una ambiciosa mejora y rehabilitación de los módulos de atención de la red de museos, de las zonas arqueológicas y de los monumentos históricos. Destacan las intervenciones integrales desarrolladas durante esta administración en los cinco museos de carácter nacional a cargo del INAH, en los cuales se han renovado los monumentos que los albergan, así como los discursos museográficos, todos los sistemas de almacenaje y control de colecciones y, finalmente, los sistemas de alimentación eléctrica e hidrosanitaria. Acciones todas enfocadas a la conservación del patrimonio que albergan, así como para la difusión adecuada y actualizada de los acervos y colecciones. Otro aspecto sobresaliente han sido los programas de accesibilidad, que permiten el disfrute de estos espacios culturales por parte de las personas con capacidades diferentes, así como la instalación de infraestructura que asegure el desarrollo sustentable de zonas arqueológicas en el país, sobre todo en aquéllas que se encuentran enclavadas en áreas naturales protegidas cuyos ecosistemas deben ser conservados. En este apartado también destacan las acciones de conservación instrumentadas a través del Programa de Empleo Temporal, operado por el INAH en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, con un doble propósito: generar puestos de trabajo en regiones donde más se necesitan, y cuidando -a su vez- que dichos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 6 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. empleos estuvieran enmarcados dentro de las necesidades de mantenimiento que requiere nuestro patrimonio e infraestructura cultural. El Programa comprendió el lapso de 2009 a 2012, y logró generar más de 45 mil empleos temporales para la conservación, mantenimiento y mejora en más de 1,088 zonas arqueológicas, monumentos históricos inmuebles, museos y centros históricos en todo el país. Dentro de esta misma perspectiva, que busca fomentar el desarrollo social por medio de la investigación y preservación patrimonial, se instrumentó el proyecto estratégico de apertura de nuevos sitios arqueológicos bajo los siguientes criterios: a. Que estén cercanos a localidades de alta y muy alta marginación, de tal suerte que los trabajos necesarios para su restauración se tradujeran en una derrama directa para la población; b. Que cada sitio seleccionado cuente con un proyecto de investigación de largo plazo con financiamiento del INAH y de otras dependencias locales o federales; y, c. Que se tuviera la certidumbre de la propiedad de la tierra a favor del propio INAH o, en su caso, en propiedad de algún gobierno o dependencia estatal o local. Cabe subrayar que el uso y disfrute público de las zonas arqueológicas y repositorios ha sido una prioridad durante en estos seis años. Pero, tal y como queda asentado en el Programa de Trabajo, también habría que reconocer que, en años anteriores, fue estimulada la apertura al público de sitios arqueológicos sin un estudio serio que lo justificara. Los criterios arriba señalados –que ponen en relevancia su impacto social-, a los que se suma un análisis de viabilidad, en el que se considera su potencial aportación al conocimiento científico, el estado de conservación que guardan los vestigios, si existen rutas para llegar a ellos, el grado de saturación en la oferta regional, y un mínimo estudio de la infraestructura existente y de públicos para indicar si el sitio es de interés a los visitantes, entre otros factores, son actualmente herramientas indispensables para considerar la posible apertura de un sitio. Así, durante estos seis años se han abierto un total de 14 zonas arqueológicas, entre las que se encuentran Chiapa de Corzo, Lagartero e Iglesia Vieja, en Chiapas; Cañada de La Virgen, Peralta y El Cóporo, en Guanajuato; Tehuacalco y Soledad de Maciel, en Guerrero; Bocana del Río Copalita y Atzompa, en Oaxaca; Tancama, en Querétaro; San Miguelito, en Quintana Roo, Pahñu, en Hidalgo y Cerro de Trincheras, en Sonora. En cuanto a los museos, además de los anteriores elementos, se revisó la vocación de los espacios museísticos, análisis que consideró tanto la naturaleza Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 7 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. de su colección, el estado que guarda la museografía, así como las expectativas de la comunidad en que está asentado. Al momento de diseñar las estrategias del Eje 2 Infraestructura cultural, el Instituto detectó uno de los problemas permanentes que dificultan la aplicación de medidas de mejora en la infraestructura: la falta de recursos ante la amplitud del universo a atender. Como una estrategia decidida para la concertación de los fondos indispensables para las tareas de preservación del patrimonio cultural, se creó el Fideicomiso para el fomento y la conservación del patrimonio cultural, instrumento multisectorial en el que se discuten y aprueban recursos para proyectos de protección patrimonial de especial relevancia, como ha sido la expropiación de parcelas o la compra de terrenos, de propiedad social como los ejidos y de propiedad privada, respectivamente en zonas arqueológicas como Teotihuacán, La Quemada y Chalcatzingo, por mencionar algunos. Al mismo tiempo que ha sido un instrumento financiero que ha permitido la realización de obras de largo aliento en importantes monumentos históricos, como el Exconvento de La Merced en el D.F., así como para la creación de nuevos museos como es el caso del Museo Arqueológico de Cancún, en Quintana Roo y, por último, la edificación de la infraestructura adecuada para la atención de visitantes y la investigación en zonas arqueológicas tan importantes como Calakmul, en Campeche, por citar algunas. El programa de actividades que realizó el INAH, a partir del 2007 y hasta el 2012 en todo el país, tuvo un carácter doble: la difusión de nuestro patrimonio a través de una serie de exposiciones, publicaciones, documentales y articulación de rutas culturales, y la recuperación, reestructuración y conservación de la infraestructura cultural con que se cuenta hoy en día. Evidentemente, este aspecto está contemplado en el Eje 3 del Programa sexenal de trabajo, Promoción cultural nacional e internacional, cuya perspectiva, estuvo enfocada a realizar las actividades necesarias para brindar al público las nuevas reflexiones e interpretaciones que los investigadores han desarrollado en torno a nuestro pasado y el patrimonio cultural, por medio de exposiciones, publicaciones, producción de documentales y la realización de diversos programas de carácter académico. Este esfuerzo culminó con la apertura o puesta al día de diversos museos, dotándolos de soportes y equipos tecnológicos modernos, con los que el visitante puede tener una visión más completa de este patrimonio. Las actividades institucionales articuladas en el Eje 3 Promoción cultural nacional e internacional, incluyeron el impulso decidido que la actual administración ha dado a las exposiciones arqueológicas e históricas en los museos de la red del INAH a lo largo del país, considerando que la difusión del patrimonio cultural es parte indisociable a los esfuerzos educativos y forma parte de una política de formación integral del educando. La actual administración del Instituto ha fomentado exitosamente la visita del público infantil a nuestras zonas y recintos patrimoniales, así como la visita tanto de nacionales como de turistas extranjeros. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 8 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El incremento del interés por nuestros bienes culturales no es un hecho aislado, es el resultado de una estrategia de difusión masiva a través de comunicados, cápsulas y boletines que el Instituto emitió durante el periodo, y del intenso trabajo de divulgación científica que realiza nuestro sello editorial; sin omitir la renovación y mejora de la página WEB a la que se vinculan instrumentos de visualización georreferenciada y se articula con las redes sociales de Internet. Por otro lado, durante este periodo, el INAH desarrolló un ambicioso programa de exposiciones que mostraron a México en el mundo, y a las Grandes Civilizaciones en nuestro país. Así, se llevaron a cabo magnas muestras que recorrieron más de 40 sedes en el extranjero y, al mismo tiempo, extraordinarias exposiciones arribaron a los museos y recintos mexicanos, las cuales mostraron la diversidad cultural de todos los rincones del planeta. Algunas exposiciones de relevancia que posicionaron a México en el extranjero, fueron las siguientes: Teotihuacán. Ciudad de los Dioses, presentada en París, Berlín, Zúrich, Madrid y Barcelona. Obras Colosales del Mundo Olmeca, en Los Ángeles y en San Francisco, California, Estados Unidos. Olmecas la Civilización más antigua de América, un camino hacia los mayas, en varias sedes de Japón. Cicatrices de la Fe. El arte de las misiones del norte de la Nueva España, en Oakland, California, Estados Unidos. Fiery Pool: The Maya and the Mythic Sea, exhibida en el Saint Louis Art Museum, en San Luis, Missouri, Estados Unidos Rostros de la Divinidad. Mosaicos de piedra verde. En París, España y Japón Los mayas. Secretos del mundo antiguo. Presentada en Toronto y en Ottawa, Canadá. La Sociedad y el tiempo maya. En Bogotá y Medellín, Colombia. Los hijos de la serpiente emplumada, en Los Ángeles, California y Dallas, Texas, Estados Unidos Piedras del cielo. Civilizaciones del Jade, Museo del Palacio Imperial, Beijing, República Popular China. Un aspecto central del Eje 3, es la conceptualización del intercambio internacional como una herramienta de doble vía: como estrategia de posicionamiento de una diplomacia cultural que busca la consecución de los objetivos nacionales en el exterior por medio de la difusión de nuestra riqueza cultural; y, por otro lado, como un medio para dar a conocer al gran público ejemplos de las grandes obras históricas y artísticas universales. Otra vertiente de este rubro, gira alrededor de la participación de nuestro país en misiones diplomáticas y convenciones internacionales sobre patrimonio de la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 9 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. UNESCO. Dentro de ellas, el INAH da seguimiento permanente a las reuniones de la Comisión Mixta que México celebra de manera periódica con los países con los que mantiene relaciones diplomáticas. La participación del Instituto se manifiesta mediante la presentación de propuestas específicas de colaboración, a efecto de que sean incorporadas a los respectivos Programas de Cooperación Educativa y Cultural y, posteriormente, mediante la instrumentación de las medidas acordadas y el cumplimiento de los compromisos y de las obligaciones contraídas. La participación en la UNESCO, en específico dentro del Comité de Patrimonio Mundial, ha hecho que México sea el país del Continente Americano con un mayor número de declaratorias de Patrimonio Mundial, y el sexto en a nivel mundial, con un total de 37 declaratorias de patrimonio material e inmaterial. Para cumplir a cabalidad los retos señalados en los tres Ejes antes mencionados, se consideró como una tarea indispensable el integrar a las Escuelas a las labores sustantivas del INAH. Esta tarea se articula en el Eje 4, Formación e investigación antropológica, histórica, cultural y artística. Se revisaron, mediante un diálogo respetuoso y franco con la comunidad académica, los planes de estudio, para que las áreas sustantivas se beneficien del conocimiento y la capacidad que poseen estos centros de estudio. En este rubro, también se aprecia claramente la íntima relación entre administración del patrimonio y academia, pues la captación de jóvenes talentos es una necesidad estructural para que la gestión de los recursos culturales no decaiga y, por el contrario, contribuya a fortalecer tareas de conservación y difusión. Sin duda, una de las metas propuestas fue que los trabajos que desarrolla el INAH en las áreas de antropología, arqueología, restauración e historia, sean percibidos por los ciudadanos como producto de una labor académica y no como mero trámite administrativo. Pero para cumplir este objetivo no olvidemos la naturaleza propia del trabajo académico desarrollado en el Instituto: la función social que deben tener sus investigaciones. Dicho papel emana precisamente de las tareas de conservación y preservación patrimonial que la sociedad nos ha encomendado. Como un ejemplo de la clara vocación social del trabajo académico realizado dentro del Instituto, sobresale el que quizá sea hoy en día el principal proyecto interdisciplinario de la antropología mexicana, la Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, proyecto de cobertura nacional donde, a través del trabajo de campo en el que participan coordinada y colegiadamente investigadores y alumnos, se analizaron las estructuras sociales y organizaciones comunitarias; los territorios, santuarios y ciclos de peregrinación; las relaciones interétnicas e identidad; los sistemas normativos, conflictos y alternativas religiosas, y la migración en los pueblos indígenas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 10 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En este sentido, el programa de trabajo buscó posicionar a las Escuelas del INAH como centros generadores de investigaciones, metodologías, criterios y acciones para fortalecer a la comunidad académica y mejora de la práctica de las disciplinas que en éstas se adquieren, poniendo énfasis en la educación continua y la capacitación permanente para egresados, profesionales y especialistas. Así, los programas académicos de la ENCRyM fueron siendo actualizados y reestructurados para que fuesen acordes con las necesidades institucionales y el mercado laboral. La reestructuración de los programas ha tenido notables repercusiones. Cabe destacar, por ejemplo, que la especialidad en restauración y conservación de fotografías ha sido resultado de un convenio firmado con la Fundación Getty de Los Ángeles, California. Estas acciones han tenido una repercusión directa en el atractivo de la ENCRyM como centro de enseñanza: tanto la matrícula para la Licenciatura en Restauración como la demanda para especializarse como Maestro en Restauración y Conservación de Bienes Inmuebles, se incrementaron notablemente. En cuanto a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se ha consolidado su lugar como referente en las disciplinas sociales en América Latina. Para mantenerla en ese nivel de excelencia, los programas de posgrado lograron ser inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT, gracias a la incorporación de docentes con grados académicos altos y a la estimulación de la eficiencia terminal. Finalmente y en el orden planteado en los lineamientos para la integración del informe de rendición de cuentas, se desarrollan las acciones inherentes a las funciones adjetivas de la institución, dejando constancia del uso y destino de los recursos: en el ámbito financiero, los presupuestos aprobados, modificados y ejercidos, las serias limitaciones para atender en forma optima, tanto el permanente y creciente patrimonio cultural, como las necesidades básicas de operación de las Unidades Administrativas que conforman la Institución; de los recursos materiales y tecnológicos, que permiten disponer, a las áreas técnicas y administrativas, en forma y tiempo del mobiliario y equipo, de los servicios de comunicación e insumos indispensables para el desarrollo de sus actividades; así como del esfuerzo permanente por preparar y profesionalizar las capacidades técnico-administrativas de su personal, de alcanzar la cobertura mínima en la suficiencia de sus estructuras autorizadas y la atención de la diversidad de proyectos temporales que requieren la inmediatez que evite el deterioro o perdida del patrimonio cultural, la implantación de modelos sistematizados que faciliten la operación y se traduzcan en una gestión gubernamental más eficiente, la implementación de indicadores del desempeño que midan objetivamente los resultados alcanzados, todas ellas labores orientadas al apoyo de las áreas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 11 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. técnicas especializadas y al logro de las metas y objetivos planteados por el INAH en el Programa de Trabajo 2007-2012. De esta forma el Instituto, muestra las acciones relevantes que significan la ratificación de su compromiso con la nación, su inquebrantable vocación de servicio y del deber conferido como instrumento del estado en la preservación del patrimonio cultural de todos los mexicanos. 11.1 Marco legal El Instituto Nacional de Antropología e Historia, da cumplimiento a lo que establece el Plan Nacional de desarrollo 2007-2012 en su eje rector 5 “Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable”, que señala como estrategia fundamental la Rendición de Cuentas y la Transparencia, ambos componentes esenciales en un gobierno que rinde cuentas, informa y explica sus acciones, su funcionamiento y se somete a la evaluación de los ciudadanos. De la misma forma da cumplimiento a lo que establece el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, el cual contempla la instrumentación de objetivos y estrategias para consolidar la política de la presente administración en materia de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción y de esa forma contribuir al desarrollo de una cultura con apego a la legalidad, a la ética y a la responsabilidad pública. En el marco legal descrito, el INAH elabora el presente Informe de rendición de cuentas que le corresponde como órgano administrativo desconcentrado de la administración pública federal, estructurado conforme a las directrices del: Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 20062012, y los Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012. 11.1. Descripción de los Servicios y Funciones El Instituto Nacional de Antropología e Historia, creado el 3 de febrero de 1939 es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Educación Pública, con plena facultad normativa y rectora en materia de protección y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible, la investigación en materia de antropología, arqueología, historia, restauración, museología y paleontología, así como de la formación de profesionales en el ámbito de su competencia, para lo cual lleva a cabo las siguientes Funciones y Servicios: Funciones Son atribuciones del Instituto Nacional de Antropología las fracciones que señala el artículo 2° de su Ley Orgánica. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 12 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. I. En los términos del artículo 3o. de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, aplicar las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos en las materias de su competencia. II. Efectuar investigaciones científicas que interesen a la Arqueología e Historia de México, a la Antropología y Etnografía de la población del país. III. En los términos del artículo 7o. de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, otorgar los permisos y dirigir las labores de restauración y conservación de los monumentos arqueológicos e históricos que efectúen las autoridades de los estados y municipios. IV. Proponer a la autoridad competente, la expedición de reglamentos que contengan normas generales y técnicas para la conservación y restauración de zonas y monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos, que sean aplicados en forma coordinada con los gobiernos estatales y municipales. V. Proponer al Secretario de Educación Pública la celebración de acuerdos de coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, tendientes a la mejor protección y conservación del patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico de la nación y del carácter típico y tradicional de las ciudades y poblaciones. VI. Promover, conjuntamente con los gobiernos de los estados y los municipios, la elaboración de manuales y cartillas de protección del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico, en su ámbito territorial, que adecúen los lineamientos nacionales de conservación y restauración a las condiciones concretas del estado y del municipio. VII. Efectuar investigaciones científicas en las disciplinas antropológicas, históricas y paleontológicas, de índole teórica o aplicadas a la solución de los problemas de la población del país y a la conservación y uso social del patrimonio respectivo. VIII. Realizar exploraciones y excavaciones con fines científicos y de conservación de las zonas y monumentos arqueológicos e históricos y de restos paleontológicos del país. IX. Identificar, investigar, recuperar, rescatar, proteger, restaurar, rehabilitar, vigilar y custodiar en los términos prescritos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los respectivos monumentos y zonas, así como los bienes muebles asociados a ellos. X. Investigar, identificar, recuperar y proteger las tradiciones, las historias orales y los usos, como herencia viva de la capacidad creadora y de la sensibilidad de todos los pueblos y grupos sociales del país. XI. Proponer al ejecutivo federal las declaratorias de zonas y monumentos arqueológicos e históricos y de restos paleontológicos, sin perjuicio de la facultad del ejecutivo para expedirlas directamente. XII. Llevar el registro público de las zonas y monumentos arqueológicos e históricos y de los restos paleontológicos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 13 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. XIII. Establecer, organizar, mantener, administrar y desarrollar museos, archivos y bibliotecas especializados en los campos de su competencia señalados en esta ley. XIV. Formular y difundir el catálogo del patrimonio histórico nacional, tanto de los bienes que son del dominio de la nación, como de los que pertenecen a particulares. XV. Formular y difundir el catálogo de las zonas y monumentos arqueológicos e históricos y la carta arqueológica de la República. XVI. Publicar obras relacionadas con las materias de su competencia y participar en la difusión y divulgación de los bienes y valores que constituyen el acervo cultural de la nación, haciéndolos accesibles a la comunidad y promoviendo el respeto y uso social del patrimonio cultural. XVII. Impulsar, previo acuerdo del Secretario de Educación Pública, la formación de Consejos consultivos estatales para la protección y conservación del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico, conformados por instancias estatales y municipales, así como por representantes de organizaciones sociales, académicas y culturales que se interesen en la defensa de este patrimonio. XVIII. Impartir enseñanza en las áreas de Antropología e Historia, conservación, restauración y museografía, en los niveles de técnico-profesional, profesional, de posgrado y de extensión educativa, y acreditar estudios para la expedición de los títulos y grados correspondientes. XIX. Autorizar, controlar, vigilar y evaluar, en los términos de la legislación aplicable, las acciones de exploración y estudio que realicen en el territorio nacional misiones científicas extranjeras. XX. Realizar de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, los trámites necesarios para obtener la devolución de los bienes arqueológicos o históricos que estén en el extranjero. XXI.- Las demás que las leyes de la República le confieran. Servicios No Nombre del Servicio 1 Asesorías 2 Consulta Archivo Histórico 3 Quejas y denuncias nacionales 4 5 Admisión a Museos, Zonas Arqueológicas y Monumentos Históricos abiertos al público. Préstamo en sala de libros especializados y según biblioteca otros servicios como: préstamo a Objetivo Proporcionar asesoría profesional en la conservación y restauración de los bienes inmuebles. Rescatar, preservar y difundir la memoria histórica, para sustentar en la investigación el desarrollo de la misma. Iniciar un procedimiento de investigación, a efecto de determinar la presunta responsabilidad de los servidores públicos involucrados. Contribuir a la difusión del patrimonio cultura. Apoyar las funciones de investigación, por medio de la conservación, organización y acceso de la información contenida en acervos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 14 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. No Nombre del Servicio domicilio, préstamo inter-bibliotecario, fotocopiado, digitalización, asesorías, consulta a bases de datos, cursos. 6 Fonoteca 7 Licenciaturas, Maestrías, Doctorados Cursos y seminarios Coloquios y conferencias Diplomados Exposiciones Actividades artísticas 8 9 10 Sistema Nacional de Fototecas: Consulta de acervo fotográfico, Centro de Documentación, que reúne material documental, hemerográfico y bibliográfico de temas referentes al quehacer fotográfico, una sala de exposiciones temporales, y el Museo de la Fotografía, en el cual se materializa una parte fundamental de la labor que se lleva a cabo en esta institución. Talleres: Conservación de cerámica Conservación de escultura policromada Conservación de documentos gráficos Conservación de pintura de caballete Conservación de bienes culturales etnográficos y arqueológicos Conservación de pintura mural Visitas guiadas Turismo Cultural Objetivo Reproducir grabaciones de campo realizadas por José Raúl Hellmer; un lote de discos de 78 R.P.M. que documentan los inicios de la reproducción en serie de la música popular mexicana (1900-1950) y una amplia colección de fonogramas de música popular y tradicional del mundo Formar y actualizar profesionales en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, competentes para realizar investigación, generar y aplicar conocimiento en temas de relevancia científica, impacto social y pertinencia cultural, a partir del compromiso social como criterio ordenador y de una actitud que reconoce la diversidad. Consulta y utilización respetuosa de las imágenes que se resguarda el acervo fotográfico más importante del país con cerca de 900 mil piezas fotográficas que cubren 160 años de fotografía en México. El objetivo de los talleres se centra en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, desarrollando acciones de prevención, conservación y restauración. Promover los valores patrimoniales, propiciar la preservación ecológica y la puesta en valor de los pueblos y las pequeñas ciudades, incluyendo su patrimonio histórico y vernáculo. Anexo 1. Funciones de las áreas y servicios que otorga el INAH Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 15 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.1. Objetivos Institucionales y su vinculación con el PND 2007-2012 El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene como premisas fundamentales desarrollar la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y antropológico nacional, así como de la formación de los profesionales responsable de ello. Para cumplir esta trascendente labor de estado, el INAH integró el Programa de Trabajo 2007-2012, organizado en cinco ejes temáticos, que se identifican y alinean de forma directa a seis de los ejes de “política cultural” que conforma el Programa Nacional de Cultura. Este último como rector de la cultura nacional en la presente administración, se sustenta en los postulados del Plan Nacional de Desarrollo y su concepción fundamental del “desarrollo humano sustentable” y, en particular, en las directrices generales y los objetivos y estrategias referidos a la cultura, dentro del tercero de sus grandes ejes de política pública, titulado “Igualdad de Oportunidades”. Bajo este criterio estructural se detalla la vinculación del Programa de Trabajo INAH 2007-2012 con el Programa Nacional de Cultura y con el Plan Nacional de Desarrollo. Esquema 1 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 16 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 17 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Esquema 2 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 18 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Esquema 3 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 19 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Esquema 4 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 20 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Esquema 5 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 21 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Esquema 6 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 22 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Esquema 7 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 23 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Esquema 8 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 24 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.2 Marco Jurídico de actuación El Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue creado el 3 de febrero de 1939 según consta en su Ley Orgánica, publicada con esa fecha en el Diario Oficial de la Federación, estableciéndose como sus objetivos generales la investigación científica sobre Antropología e Historia relacionada principalmente con la población del país y con la conservación y restauración del patrimonio cultural arqueológico e histórico, así como el paleontológico; la protección, conservación, restauración y recuperación de ese patrimonio y la promoción y difusión de las materias y actividades que son de su competencia. El INAH es un Órgano Desconcentrado del Gobierno Federal de acuerdo con lo señalado en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976. Esta Ley, tiene como objeto establecer las Administración Pública Federal, centralizada y artículo 1º que la Presidencia de la República, Departamentos Administrativos y la Consejería integran la Administración Pública Centralizada. bases de organización de la paraestatal, precisando en su las Secretarías de Estado, los Jurídica del Ejecutivo Federal, Por otra parte, en su artículo 17 señala que para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Además, describe las funciones que tienen encomendadas cada una de las Secretarías de Estado, particularmente, en el artículo 38 relativo a la Secretaría de Educación Pública, se precisan entre otras funciones formular el catálogo del patrimonio histórico nacional; formular y manejar el catálogo de los monumentos nacionales; organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural del país; conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación. Ahora bien, para el desahogo de estas funciones, la Secretaría de Educación Pública cuenta con diversos Órganos Desconcentrados entre los que se encuentra el INAH, según se desprende del artículo 2º, inciso C del Reglamento Interior de dicha Secretaría. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 25 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Por otra parte, en el año de 1972, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal sobre Monumentos y zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, cuyo objeto es de interés social y nacional y sus disposiciones de orden público, estableciéndose como de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos. En dicho ordenamiento, se establece que la aplicación de esta Ley, entre otros, corresponde al INAH y que es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos. Para todo ello, contando además con lo que dispone el Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Finalmente debe precisarse la conformación de diversas leyes y disposiciones normativas que vinculan y complementan la actuación del INAH, mismas que se relacionan a continuación: BASE LEGAL En su generalidad, solo se enuncian fecha de Publicación o expedición. CONSTITUCION Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. 05 de febrero de 1917 (reforma 13 de octubre de 2011) LEYES Ley General De Títulos Y Operaciones De Crédito. 27 de agosto de 1932 (reforma 20 de agosto de 2008) Ley Sobre El Contrato De Seguro. 31 de agosto de 1935 (reforma 06 de mayo de 2009) Ley de amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 10 de enero de 1936 (reforma 24 de junio de 2011) Ley de expropiación. 25 de noviembre de 1936 (reforma 05 de junio de 2009) Ley orgánica del instituto nacional de antropología e historia .03 de febrero de 1939 (reforma 23 de enero de 1998) Ley Federal de instituciones de fianzas. 29 de diciembre de 1950 (reforma 28 de junio de 2007) Ley Federal de radio y televisión. 19 de enero de 1960 (reforma 19 de junio de 2009) Ley Federal de los trabajadores al servicio del estado reglamentaria del apartado b del articulo 123 constitucional. 28 de diciembre de 1963 (reforma 03 de mayo de 2006) Ley Federal del trabajo, reglamentaria del apartado a del articulo 123 constitucional. 01 de abril de 1970 (reforma 17 de enero de 2006) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 26 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, históricos y artísticos. 06 de mayo de 1972 (reforma13 de enero de 1986) Ley general de población. 07 de enero de 1974 (reforma 25 de mayo de 2011) Ley orgánica de la administración Pública Federal. 29 de diciembre de 1976 (reforma 15 de diciembre de 2001) Ley general de deuda Pública. 31 de diciembre de 1976 (reforma 21 de diciembre de 1995) Ley de coordinación fiscal. 27 de diciembre de 1978 (reforma 12 de diciembre de 2011) Ley para la coordinación de la educación superior. 29 de diciembre de 1978 (reforma 29 de diciembre de 1978) Ley del impuesto al valor agregado. 29 de diciembre de 1978 (reforma 7 de diciembre de 2009) Ley Federal de derechos. 31 de diciembre de 1981 (reforma 29 de diciembre de 2011) Ley de planeación. 05 de enero de 1983 (reforma 20 de junio de 2011) Ley general de salud. 07-062-1984 (reforma 14 de diciembre de 1984) Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales. 08 de febrero de 1984 (reforma 20 de diciembre de 2011) Ley del servicio de tesorería de la federación. 31 de diciembre de 1985 (reforma 01 de octubre de 2007) Ley del diario oficial de la federación y gacetas gubernamentales. 24 de diciembre de 1986 (sin reforma) Ley general de bibliotecas. 21 de enero de 1988 (reforma 23 de junio de 2009) Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. 28 de enero de 1988 (reforma 30 de agosto de 2011) Ley de instituciones de crédito. 18 de julio de 1990 (reforma 25 de mayo de 2010) Ley de la propiedad industrial. 27 de junio de 1991 (reforma 28 de junio de 2010) Ley sobre la celebración de tratados. 02 de enero de 1992 (sin reforma) Ley agraria. 26 de febrero de 1992 (reforma 03 de junio de 2011) Ley Federal sobre metrología y normalización. 01 de julio de 1992 (reforma 30 de abril de 2009) Ley de asociaciones religiosas y culto publico. 15 de julio de 1992 (reforma 25 de mayo de 2011) Ley de aguas nacionales. 1 de diciembre de 1992 (reforma 20 de junio de 2011) Ley general de educación. 13 de julio de 1993 (reforma18 de noviembre de 2011) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 27 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Ley general de asentamientos humanos. 21 de julio de 1993 (reforma 30 de noviembre de 2010) Ley Federal de procedimiento administrativo. 04 de agosto de 1994 (reforma 15 de diciembre de 2011) Ley aduanera. 15 de diciembre de 1995 (reforma 27 de diciembre de 2011) Ley Federal del derecho de autor. 24 de diciembre de 1996 (reforma 23 de julio de 2003) Ley de los sistemas de ahorro para el retiro. 23 de mayo de 1996 (reforma 21 de enero de 2009) Ley de nacionalidad. 23 de enero de 1998 (reforma 12 de enero de 2005) Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector publico. 04 de enero de 2000 (reforma 15 de junio de 2011) Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas. 04 de enero de 2000 (reforma 28 de mayo de 2011) Ley general de protección civil. 12 de mayo de 2000 (reforma 24 de abril de 2006) Ley del impuesto sobre la renta. 01 de enero de 2002 (reforma 31 de diciembre de 2010) Ley Federal de responsabilidades administrativas de los servidores públicos. 13 de marzo de 2002 (reforma 28 de mayo de 2009) Ley Federal de transparencia y acceso a la información Pública gubernamental. 11 de junio de 2002 (reforma 05 de julio de 2010) Ley de los derechos de las personas adultas mayores. 25 de junio de 2002 (reforma 24 de junio de 2009) Ley Federal para la administración y enajenación de bienes del sector publico. 19 de diciembre de 2002 (reforma 23 de febrero de 2005) Ley del servicio profesional de carrera de la administración Pública Federal. 14 de abril de 2003 (reforma 09 de enero de 2006) Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación. 11 de junio de 2003 (reforma 27 de noviembre de 2007) Ley Federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil. 09 de febrero de 2004 (reforma 05 de agosto de 2011) Ley general de bienes nacionales. 20 de mayo de 2004 (reforma 31 de agosto de 2007) Ley Federal de responsabilidad patrimonial del estado. 31 de diciembre de 2004 (reforma12 de junio de 2009) Ley Federal de procedimiento contencioso administrativo. 01 de diciembre de 2005 (reforma 28 de enero de 2011) Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres. 02 de agosto de 2006 (reforma 16 de junio de 2011) Ley Federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria. 30 de marzo de 2006 (reforma 31 de diciembre de 2008) Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia 01 de febrero de 2007 (reforma28 de enero de 2011) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 28 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Ley del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado. 31 de marzo de 2007 (reforma 27 de mayo de 2011) Ley general para el control del tabaco. 30 de mayo de 2008 (reforma 06 de enero de 2010) Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía 28 de noviembre de 2008 (sin reforma) Ley general de turismo. 17 de junio de 2009 (reforma 25 de mayo de 2011) Ley general de cultura física y deporte. 24 de febrero de 2003 (reforma 21 de junio de 2011) Ley de ingresos de la federación para el ejercicio fiscal vigente. Códigos Código civil Federal. 26 de mayo de 1928 (reforma30 de agosto de 2011) Código penal Federal. 14 de agosto de 1931 (reforma 24 de octubre de 2011) Código Federal de procedimientos penales. 30 de agosto de 1934 (reforma 24 de octubre de 2011) Código Federal de procedimientos civiles. 24 de febrero de 1943 (reforma 30 de agosto de 2011) Código fiscal de la federación. 31 de diciembre de 1981 (reforma 12 de diciembre de 2011) Código de comercio. 07 de diciembre de 1889 (reforma 14 de diciembre de 2011) Reglamentos Reglamento de la ley Federal de monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos. 08 de diciembre de 1975 (reforma 05 de enero de 1993) Reglamento del registro publico de la propiedad Federal. 4 de octubre de 1999 (sin reformas) Reglamento de admisión para los trabajadores administrativos técnicos y manuales INAH. 18 de febrero de 1980 (vigente) Reglamento para otorgar el nivel de profesor de investigación científica emérito del INAH. 25 de julio de 1980 (vigente) Reglamento de admisión, evaluación, promoción y de concursos y exámenes de oposición para el personal de investigación científica y docencia INAH. 28 de agosto de 1980 (vigente) Reglamento de capacitación y becas para los trabajadores administrativos técnicos y manuales del INAH. 10 de junio de 1983 (vigente) Reglamento de escalafón para los trabajadores administrativos técnicos y manuales del INAH. 12 de abril de 1985 (VIGENTE) Reglamento de admisión, evaluación promoción y de concursos y exámenes de oposición para el personal de arquitectura y restauración del INAH. 28 de junio de 1988 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 29 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Reglamento de admisión, evaluación y promoción de los trabajadores profesionistas del INAH de las ramas de arquitectura y restauración en la conservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico y paleontológico. 29 de enero de 1991 (vigente) Reglamento del artículo 95 de la ley Federal de instituciones de fianzas, para el cobro de fianzas otorgadas a favor de la federación, del distrito Federal, de los Estados y de los municipios, distintas de las que garantizan obligaciones fiscales Federales a cargo de terceros. 15 de enero de 1991 Reglamento de la ley agraria en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares. 06 de enero de 1993 Reglamento de estímulos de la carrera docente y de investigación INAH. 12 de enero de 1994 (vigente) Reglamento de la ley Federal de turismo. 02 de mayo de 1994 (reforma 09 de noviembre de 1999) Reglamento de la ley de la propiedad industrial 23 de noviembre de 1994 (reforma 10 de junio de 2011) Reglamento de la ley agraria en materia de ordenamiento de la propiedad rural. 04 de enero de 1996 (aclaración 11 de enero de 1996) Reglamento de la ley aduanera. 06 de junio de 1996 (reforma 27 de diciembre de 2011) Reglamento general académico de la escuela nacional de antropología e historia. 03 de agosto de 1997 (vigente) Reglamento de la ley Federal del derecho de autor. 22 de mayo de 1998 (reforma 14 de septiembre de 2005) Reglamento del programa de estímulos al desempeño del personal docente. 07 de octubre de 1998 (vigente) Reglamento de la ley Federal sobre metrología y normalización. 14 de enero de 1999 (sin reforma) Reglamento de la ley del servicio de tesorería de la federación. 15 de marzo de 1999 (reforma 7 de mayo de 2004) Reglamento de la ley general de población. 14 de abril de 2000 (reforma 19 de enero de 2011) Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de áreas naturales protegidas. 30 de noviembre de 2000 (reforma 28 de diciembre de 2004) Reglamento de la ley Federal de radio y televisión, en materia de concesiones, permisos y contenido de las transmisiones de radio y televisión. 10 de octubre de 2002 (sin reforma) Reglamento de la Ley general de cultura física y deporte. 16 de abril de 2004 (sin reforma) Reglamento de la ley Federal de transparencia y acceso a la información Pública gubernamental. 11 de junio de 2003 (sin reforma) Reglamento de la ley Federal para la Administración y enajenación de bienes del sector publico. 17 de junio de 2003 (reforma 29 de noviembre de 2006) Reglamento de la ley de asociaciones religiosas y culto publico. 06 de noviembre de 2003 (sin reforma) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 30 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Reglamento interior de la secretaria de educación Pública. 21 de enero de 2005 (reforma 04 de agosto de 2011) Reglamento de la ley Federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil. 07 de junio de 2005 (sin reforma) Reglamento de la ley del impuesto sobre la renta. 17 de octubre de 2006 (reforma 04 de diciembre de 2006) Reglamento de la ley del impuesto al valor agregado. 04 de diciembre de 2006 (sin reforma) Reglamento de la ley Federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria. 28 de junio de 2006 (reforma 04 de septiembre de 2009) Reglamento de seguridad, higide enero de y medio ambiente en el trabajo del sector publico Federal. 29 de noviembre de 2006 (sin reforma) Reglamento a la ley General de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. 11 de marzo de 2008 (sin reforma) Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del articulo decimo transitorio del decreto por el que se expide la ley del instituto seguridad y servicios sociales de trabajadores del estado. 21 de julio de 2009 (sin reforma) Reglamento para el otorgamiento de pensiones del régimen de cuentas individuales del instituto de seguridad y servicios sociales trabajadores del estado. 31 de julio de 2009 (reforma 14 de diciembre de 2011) Reglamento de la ley de los sistemas de ahorro para el retiro. 24 de agosto de 2009 (sin reforma) Reglamento de la ley general para el control del tabaco. 31 de mayo de 2009 (sin reforma) Reglamento del instituto de Administración y avalúos de bienes nacionales. 02 de septiembre de 2004 (reforma 03 de septiembre de 2009) Reglamento de la ley para el aprovechamiento sustentable de la energia.11 de septiembre de 2009 (sin reforma) Decretos Decretos, fecha de Publicación o expedición y última modificación. - Decreto que prohíbe la exportación de documentos originales relacionados con la historia de México y de los libros que por su rareza sean difícilmente substituibles. 03 de agosto de 1997 (vigente) Decreto por el que se crea el consejo nacional para la cultura y las artes como órgano administrativo desconcentrado de la secretaria de educación Pública que ejercerá las atribuciones de promoción y difusión de la cultura y las artes. 07 de diciembre de 1988 (vigente) Decreto por el que se aprueba la convención sobre la protección de patrimonio cultural subacuático adoptado en la ciudad de Paris Francia el 02 de noviembre de 2001. Aprobación 02 de junio de 2006. Promulgación 31 de diciembre de 2008. Decreto del presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal vigente. Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para el rescate de las zonas de monumentos históricos de la ciudad de Mérida, estado de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 31 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Yucatán, ciudad de Morelos, estado de Michoacán y de la ciudad y puerto de Veracruz en el municipio de Veracruz llave. 05 de agosto de 2005 Decreto para realizar la entrega recepción del informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separase de su empleo cargo o comision.14 de septiembre de 2005 (vigente) Decreto por el que se aprueba el programa nacional para prevenir y eliminarla discriminación. 26 de junio de 2006 (vigente) NOTA. EL 2 de junio del 2011, mediante Acuerdo 15/2011, la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, aprobó el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación 2011-2012, mismo que espera su publicación en el DOF. Decreto por el que se aprueba el plan nacional de desarrollo 2007-2012. 31 de mayo de 2007 (vigente) Decreto por el que se aprueba el programa sectorial de gobernación 20072012. 28 de julio de 2008 (vigente) Decreto por el que se aprueba el programa especial de mejora de la gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012. 10 de septiembre de 2008. (vigente) Decreto por el que se aprueba el programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción, 2008-2012. 11 de diciembre de 2008 (vigente) Decreto por el que se aprueba el programa nacional de seguridad Pública 2008-2012. 23 de marzo de 2009 (vigente) Decreto por el que se aprueba el programa nacional para la igualdad entre mujeres y hombres 2009-2012. 18 de agosto de 2009 (vigente) Decreto que establece las disposiciones para el otorgamiento de aguinaldo o gratificación de fin de Año, correspondiente al ejercicio fiscal vigente Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal, correspondiente al ejercicio fiscal vigente Acuerdos Acuerdo por el que se establece la semana laboral de cinco días de duración, para los trabajadores de las secretarias y departamentos de estado. 01 de enero de 1973 (vigente) Acuerdo que dispone que los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con la intervención de los sistemas de vacaciones escalonadas. 04 de agosto de 1978 Acuerdo circular que contide enero de disposiciones del director general del INAH para llevarse a cabo la transportación de monumentos arqueológicos históricos y demás objetos de museos dentro del instituto o fuera del mismo. 11 de octubre de 1979 (vigente) Acuerdo entre el INAH y la delegación d ii ia i investigadores para la ejecución de la prestación del quinquenio porcentual a los profesores de investigación científica y de asignatura. 25 de agosto de 1980 (vigente) Acuerdo numero 58 por el que se crea el museo nacional de las intervenciones dependiente del INAH. 11 de septiembre de 1981 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 32 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Acuerdo por el que se dispone que el conjunto de la documentación contable consistente en los números libros de contabilidad, registros contables y documentación comprobatoria o justificatoria del ingreso y del gasto publico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal constituyen el archivo contable gubernamental que deberá guardarse conservarse y custodiarse. 12 de noviembre de 1982 Acuerdo que establece las bases administrativas generales respecto de las disposiciones que regulan la asignación y uso de los bienes y servicios que se pongan a la disposición de los servidores públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 15 de diciembre de 1982 Acuerdo por el que se establecen normas mínimas de seguridad para la protección y resguardo del patrimonio cultural que albergan los museos. 20 de febrero de 1986 (vigente) Acuerdo por el que se modifica el diverso que dispone que los museos y los monumentos arqueológicos dependientes del INAH no serán utilizados con fines ajenos a su objeto o naturaleza. 30 de abril de 1986 (vigente) Acuerdo por el que se crea la comisión nacional para la preservación del patrimonio cultural de la nación. 28 de junio de 1989 (vigente) Acuerdo por el que se expide el clasificador por objeto del gasto para la Administración Pública Federal. 10 de junio de 2010 (reforma 27 de diciembre de 2011) ACUERDO número 394 por el que se dan a conocer los trámites y servicios inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, a cargo de la Secretaría de Educación Pública y del sector que coordina. 09 de marzo de 2007 (vigente) Acuerdo por el que se establecen las disposiciones que deberán observar las dependencias y los organismos descentralizados de la APF, para la recepción de promociones que formulen los particulares en los procedimientos administrativos, a través de medios de comunicación electrónica, así como para las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y las resoluciones administrativas definitivas que se emitan por esa misma vía. 17 de enero de 2002 (vigente) Acuerdo que establece las normas que determinan como obligatoria la presentación de las declaraciones de situación patrimonial de los servidores públicos, a través de medios de comunicación electrónica. 19 de abril de 2002 (reforma 28 de abril de 2006) Acuerdo que establece las disposiciones generales para el programa de ahorro de energía en la APF. 27 de junio de 2003 (vigente) Reglas para la determinación, acreditación y verificación del contenido nacional de los bienes que se ofertan y entregan en los procedimientos de contratación, así como para la aplicación del requisito de contenido nacional en la contratación de obras públicas, que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal de fecha 14 de octubre de 2010. Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la accesibilidad de las personas con discapacidad a inmuebles Federales. 12 de enero de 2004 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 33 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Acuerdo por el que se establecen las reglas para la realización de los proyectos para prestación de servicios. 9 de abril de 2004 (vigente) Acuerdo por el que se dan a conocer las listas actualizadas de entidades de la Administración Pública Federal cubiertas por los capítulos de compras del sector publico del tratado de libre comercio. 15- 02-2005 (vigente) Acuerdo que tide enero de por objeto establecer los lineamientos a que deberán sujetarse las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para la elaboración de sus anteproyectos de presupuesto de egresos, así como las bases para la coordinación de acciones entre las secretarias de gobernación y de hacienda y crédito publico, a efecto de brindar el apoyo necesario al congreso de la unión para la Aprobación de la ley de ingresos de la federación y el decreto de presupuesto de egresos de la federación. 23 de agosto de 2005 (vigente). Acuerdo por el que se establecen las normas de operación del registro de servidores públicos sancionados. 13 de octubre de 2005 (vigente) Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los servidores públicos al separarse de su empleo, cargo o comisión, para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a su cargo y de los recursos que tengan asignados. 13 de octubre de 2005 (vigente) Acuerdo por el que se expiden los lineamientos que se deberán observar para el otorgamiento del seguro de responsabilidad civil y asistencia legal a los servidores públicos de las dependencias de la administración Pública Federal. 13 de diciembre de 2005 (vigente) Lineamientos aplicables a la selección, designación y evaluación del desempeño de las firmas de auditores externos que dictaminen entes de la administración Pública Federal. 20 de diciembre de 2005 (reforma 08 de noviembre de 2011) Acuerdo por el que se modifica el cuadragésimo de los lineamientos de protección de datos personales. 17 de julio de 2006 (vigente) Acuerdo interinstitucional por el que se establecen los lineamientos para la homologación, implantación y uso de la firma electrónica avanzada en la administración Pública Federal. 24 de agosto de 2006 (vigente) Acuerdo por el que se dan a conocer el manual de captura de información y el manual de intercambio de información. 21 de septiembre de 2006 (vigente) Acuerdo que tide enero de por objeto establecer criterios y definir el procedimiento para la ocupación de los puestos de los rangos de enlace a director general que resulten de la transferencia de los recursos destinados a los contratos por honorarios. 30 de noviembre de 2006 (vigente) Acuerdo por el que se establece el procedimiento para la recepción y disposición de obsequios, donativos o beneficios en general que reciban los servidores públicos. 13 de diciembre de 2006 (vigente) Acuerdo que tide enero de por objeto fijar los medios y la forma con los que la secretaria de gobernación solicitara y, en su caso, recibirá de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal información, datos y cooperación técnica que requiera para el funcionamiento del sistema de compilación de las disposiciones jurídicas aplicables al poder ejecutivo Federal para su difusión a través de la red electrónica de datos. 14 de diciembre de 2006 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 34 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. - - Acuerdo que establece los montos máximos de renta que las instituciones Públicas Federales podrán pactar durante el ejercicio fiscal 2012, en los contratos de arrendamiento de inmuebles que celebren. 21 de diciembre de 2011 Acuerdo de calidad regulatoria. 02 de febrero de 2007 (vigente) Acuerdo por el que se adicionan y modifican los lineamientos específicos para la aplicación y seguimiento de las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la APF14 de mayo de 2007 (vigente) Acuerdo por el que se instruye a las secretarias de la función Pública y del trabajo y previsión social, así como a las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, acerca de la información que se deberá integrar en el sistema electrónico denominado “portal de empleo”. 14 de marzo de 2008 (vigente) Acuerdo por el que se emite las reglas, requisitos y los modelos de contratos para formalizar el otorgamiento de donativos. 28 de agosto de 2008 (vigente) Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se dan a conocer las reglas generales para la gestión de trámites a través de medios de comunicación electrónica presentados ante la secretaria de economía, organismos descentralizados y órganos desconcentrados de la misma. 22 de junio de 2009 (vigente) Acuerdo por el que se emite el marco conceptual de contabilidad gubernamental. 20 de agosto de 2009 (vigente) Acuerdo por el que se determina la coordinación ejecutiva de los programas y calendarios acordados por la comisión organizadora de conmemoración del bicentenario del inicio del movimiento de independencia nacional y el centenario del inicio de la revolución mexicana. 11 de marzo de 09 (vigente) Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para la operación del programa de mediano plazo. 5 de febrero de 2009. (vigente) Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales. 16 de julio de 2010 (reforma 20 de julio de 2011) Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 09 de agosto de 2010 Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de Carrera. 12 de julio de 2010 (reforma 29 de agosto de 2011) Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros. 15 de julio de 2010 (reforma 15 de julio de 2011) Lineamientos Acuerdo que establece lineamientos para la contratación de los servicios de telefonía de larga distancia por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 7 de mayo de 1997 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 35 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Acuerdo que establece los lineamientos y estrategias generales para fomentar el manejo ambiental de los recursos en la oficina administrativa de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 15 de marzo de 2001 Lineamientos generales para la operación del programa de estímulos al desempeño del personal docente de educación media superior y superior. 11 de octubre de 2002 (vigente) Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en la recepción procesamiento y tramite de las solicitudes de acceso a la información gubernamental que formulen los particulares así como en su resolución y notificación y la entrega de la información en su caso con exclusión de las solicitudes de acceso a datos personales y su corrección. 12 de junio de 2003 (reforma 02 de diciembre de 2008) Lineamientos generales para la clasificación y desclasificación de la información de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 18 de agosto de 2003 (vigente) Lineamientos que deben observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para notificar al instituto IFAI de sus sistemas de datos personales. 20 de agosto de 2003 (vigente) Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la administración Pública Federal en la recepción, procesamiento, trámite, resolución y notificación de las solicitudes de acceso a datos personales que formulen los particulares con exclusión de las solicitudes de corrección de datos. 12 de agosto de 2003 (reforma 02 de diciembre de 208) Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la APF para notificar al instituto Federal de acceso a la información Pública los índices de expedientes reservados. 19 de diciembre de 2003 (vigente) Lineamientos generales para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades de la administración Pública Federal. 20 de febrero de 2004 (vigente) Lineamientos para la asignación de vehículos y la aplicación del apoyo económico para los gastos inherentes para el mantenimiento, combustible, lubricantes, seguros y depreciación del vehículo que sea propiedad del servidor publico y que use en el desempeño de sus funciones 15 de mayo de 2004 (vigente) Lineamientos para el otorgamiento a los servidores públicos de la prestación inherente al puesto en materia de vehículos. 6 de agosto de 2004 (vigente) Lineamientos generales para la Administración de almacenes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 11 de noviembre de 2004 (vigente) Lineamientos para la suscripción seguimiento y evaluación de los convenios y bases de desempeño 2005 con anexos. 12 de abril de 2005 Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la APF en la recepción, procesamiento, trámite, resolución y notificación de las solicitudes de corrección de datos personales que formulen los particulares. 06 de abril de 2004 (reforma 02 de diciembre de 2008) Lineamientos para el ejercicio transparente, ágil y eficiente de los recursos que transfieren las dependencias o entidades de la Administración Pública Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 36 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Federal a las entidades federativas mediante convenios de coordinación y reasignación de recursos. 28 de marzo de 2007. Lineamientos normativos y de operación para la gestión de las adecuaciones presupuestarias. 5 de mayo de 2005 (vigente) Lineamientos para el manejo y entrega de información sobre fideicomisos sin estructura mandatos o actos análogos actos jurídicos, en el marco del sistema del proceso integral de programación y presupuesto PIPP y oficio circular no 307 a 0594 e. 13 de julio de 2005 (vigente) Lineamientos de protección de datos personales. 30 de septiembre de 2005 (reforma 17 de julio de 2006) Lineamientos del servicio de Administración y enajenación de bienes para la transferencia y enajenación de los vehículos que se indican. 06 de octubre de 2005 (vigente) Lineamientos para la operación del sistema informático RHNET. 15 de diciembre de 2005 (vigente) Lineamientos para la descripción, evaluación y certificación de capacidades. 16 de diciembre de 2005 (vigente) Lineamientos que habrán de observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para la Publicación de las obligaciones de transparencia señaladas en el artículo 7 de la lFTAIP. 1 de noviembre de 2006 (vigente) Lineamientos para la operación, funcionalidad, comunicación y seguridad de los sistemas automatizados de control de gestión. 24 de abril de 2006 (vigente) Lineamientos generales para integrar y autorizar los gabinetes de apoyo en las dependencias de la Administración Pública Federal y sus órganos desconcentrados. 14 de julio de 2006 (sin información en el DOF) Lineamientos del sistema de registro del personal civil del gobierno Federal, denominado RUSP. 30 de noviembre de 2006 (vigente) Lineamientos específicos para la aplicación y seguimiento de las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal. 29 de diciembre de 2006 (vigente) Lineamientos para regular los gastos de alimentación de los servidores públicos de mando de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 31 de enero de 2007 (vigente) Lineamientos que regulan las cuotas de telefonía celular en las dependencias y entidades de la APF. 02 de febrero de 2007 (vigente) Lineamientos generales para la evaluación de los programas Federales de la Administración Pública Federal. 30 de marzo de 2007 (vigente) Lineamientos generales y normas técnicas para el funcionamiento del sistema de compilación de las disposiciones jurídicas aplicables al poder ejecutivo Federal para su difusión a través de la red electrónica de datos. 26 de abril de 2007 (vigente) Lineamientos para informe sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos con recursos presupuestarios Federales transferidos a las entidades federativas, a los municipios y a las demarcaciones territoriales del distrito Federal. 27 de abril de 2007 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 37 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el envío, recepción y trámite de las consultas, informes, resoluciones, criterios, notificaciones y cualquier otra comunicación que establezcan con el instituto Federal de acceso a la información Pública. 29 de junio de 2007 (vigente) Acuerdo que establece el calendario y los lineamientos para la presentación de los Programas de Mejora Regulatoria 2011-2012, así como de los reportes periódicos de avances de las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal de fecha 15 de julio de 2011. (vigente) Lineamientos operativos para la integración del sistema de indicadores del programa de mediano plazo. 10 de marzo de 2009 (vigente) Lineamientos para las adquisiciones de papel de uso de oficina por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 02 de octubre de 2009 (vigente) Oficios y circulares Oficio circular 308 a 0019 a partir de esta fecha, las modificaciones a la estructura orgánica, ocupacional y salarial de las oficialías mayores o equivalentes en las dependencias y entidades de la APF podrán ser autorizadas por el titular. 18 de enero de 2002 Oficio circular 308 a 0187 en alcance al oficio circular 308-a-0085 del 6 de febrero de 2002, donde esta unidad sugiere algunas medidas para ajustar el nuevo esquema de compensación a las necesidades propias de cada dependencia. 5 de marzo de 2002 Oficio circular por el que se da a conocer el Código de ética de los servidores públicos de la Administración Pública Federal. 31 de julio de 2002 (vigente) Oficio circular sacn-300-148-2003 convención contra el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 3 de septiembre de 2003 (vigente) Oficio circular no. Sp-100-0128-2004 de la aplicación de criterios normativos en procedimientos administrativos en materia de adquisiciones y obra Pública. 9 de febrero de 2004 (vigente) Oficio circular en el que se establece el procedimiento para el registro de contratos de prestación de servicios profesionales por honorarios con personas físicas con cargo a las partidas 1201 y 4322. 14 de abril de 2004 (vigente) Oficio circular mediante el cual se emiten lineamientos para la actualización de páginas de internet de las dependencias en lo referente al servicio profesional de carrera. 16 de abril de 2004 Oficio circular por el que se establecen los criterios de carácter obligatorio que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal y sus órganos desconcentrados sobre la vigencia de los resultados de la evaluación de las capacidades de los aspirantes a ocupar un puesto en el servicio profesional de carrera de la Administración Pública Federal centralizada. (SSFP/USPRH/408/007/2005). 28 de febrero de 2005 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 38 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Oficio circular no. SSFP USPRH 408 022 2005 por el que se informa a los oficiales mayores de las dependencias de la Administración Pública Federal y sus equivalentes en los órganos administrativos desconcentrados sujetas al sistema del servicio profesional de carrera, el proceso integral de descripción, perfil y valuación de sus puestos, en términos de la norma correspondiente emitida por esta secretaria. 9 de mayo de 2005 (vigente) Oficio circular no. SSFP 412 1 001 por el que para dar cumplimiento a la norma para la descripción, perfil y valuación de puestos, se informa los pasos a seguir para describir entre otros, los puestos vacantes sujetos a concurso. 7 de junio de 2005 (vigente) Oficio circular por cual se comunica a los oficiales mayores y sus equivalentes en las dependencias de la Administración Pública Federal las disposiciones y procedimientos para el registro, autorización y actualización de las estructuras orgánicas y ocupacionales de las dependencias, órganos administrativos desconcentrados y entidades (SSFP/408/003). 19 de enero de 2006. Oficio circular no. 307-a.-0861, que informa acciones referentes al seguro de gastos médicos mayores de las dependencias y entidades participantes de la APF, integrante del comité técnico consolidador. 19 de julio de 2006 (vigente) Oficio circular por el que se hace del conocimiento de los comités técnicos de profesionalización en las dependencias, en la consejería jurídica del ejecutivo Federal y en los órganos administrativos desconcentrados de la Administración Pública Federal centralizada, el procedimiento a seguir para que los servidores públicos considerados como de libre designación obtengan el nombramiento como servidor publico de carrera titular. (ssfp/408/049). 21 de septiembre de 2006 (vigente) Oficio 307-A-5534 y 309-a-0256. Mecanismo presupuestario y base para los registros contables, para la aplicación de recursos en fideicomisos no considerados entidad paraestatal, cuyo propósito financiero se limita a la Administración y pago. 1 de noviembre de 2010 (vigente) Oficio circular por el que se establece el procedimiento que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las entidades federativas que realicen contrataciones con recursos Federales, previo a la formalización de los contratos o pedidos que sean celebrados bajo el ámbito de las leyes de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector publico, y de obras Públicas y servicios relacionados con las mismas, para verificar que los proveedores o contratistas están al corriente en sus obligaciones fiscales. (UNAOPSFP/309/0743/2008). 19 de septiembre de 2008 (vigente) Oficio 307-A-2954. Lineamientos 2010 para el control y disciplina del ejercicio presupuestario. 28 de julio de 2010. (vigente) Normas y manuales Norma de pagas de defunción. 17 de marzo de 1998 (vigentes) Norma que regula el pde agosto de de la prima quinquenal. 17 de marzo de 1998 (vigente) Norma que regula las jornadas y horarios de labores en la Administración Pública Federal centralizada. 15 de marzo de 1999 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 39 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Norma que regula la incorporación de la clave única de registro de población en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 31 de mayo de 1999 (vigente) Norma que regula el seguro de separación individualizado en la Administración Pública Federal. 30 de junio de 2000 (vigente) Manual de procedimientos del sistema de compensación para las dependencias, entidades de la Administración Pública Federal y empresas usuarias. 02 de octubre de 2000 (vigente) Normas generales para el registro, afectación, disposición final y baja de bienes muebles de la Administración Pública Federal centralizada. 30 de diciembre de 2004 (vigente) Norma para la capacitación de los servidores públicos así como su anexo. 02 de mayo de 2005 (vigente) Normas, lineamientos y procedimiento para la elaboración, modificación y seguimiento de los calendarios de las metas presupuestarias registradas en el PIPP 2006. 28 de febrero de 2006 Manual de programación y presupuesto ejercicio fiscal correspondiente Manual del sistema integral de contabilidad gubernamental subsistema de deuda Pública. Metodología para la comparación de ofertas económicas en los procedimientos de contratación de los proyectos de prestación de servicios a cargo de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. 04 de agosto de 2009 (vigente) Disposiciones diversas La rescisión administrativa de los contratos de obras Públicas y servicios relacionados con las mismas, facultad discrecional de las dependencias y entidades para determinarla. Op de febrero de 2003 Control de los anticipos de obras Públicas. Op de mayo de 2003 Acuerdo que tide enero de por objeto fijar los criterios para la correcta aplicación de la ley Federal de responsabilidades administrativas de los servidores públicos en lo relativo a la intervención o participación de cualquier servidor publico en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese, rescisión de contrato o sanción de cualquier servidor publico, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios o que pueda derivar alguna ventaja o beneficio para el o para sus parientes consanguíneos o por afinidad o civiles a que se refiere esa ley. 22 de diciembre de 2006 (vigente) Sistema de contabilidad gubernamental. Catalogo de cuentas. Subsistema de egresos 2009. 01 de enero de 2009 Sistema de contabilidad gubernamental. Catalogo de cuentas. Subsistema de fondos Federales 2009. 01 de enero de 2009 Sistema de contabilidad gubernamental. Catalogo de cuentas. Subsistema de recaudación 2009. 01 de enero de 2009 Lista de valores mínimos para desechos de bienes que generen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal 21 de diciembre de 2011. (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 40 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Guía de operación del modulo de programa de mediano plazo pmp. 13- 032009 (vigente) Decretos de declaratoria de monumentos y zonas arqueológicas e históricas Decreto por el que se declara monumento histórico nacional el pueblo de san pablo Guelatao, Oaxaca cuna del benemérito de las Américas licenciado Benito Juárez. 13 de diciembre de 1949 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos la del poblado de Ixcateopan estado de guerrero. 28 de marzo de 1975 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos de ciudad Oaxaca de Juárez Oaxaca. 19 de marzo de 1976 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de puebla de Zaragoza estado de puebla. 18 de noviembre de 1977 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos el área donde se asienta el poblado Ayoxuxtla de zapata, puebla. 04 de diciembre de 1979 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos denominada centro histórico de la ciudad de México. 11 de abril de 1980 (vigente) Decreto por el que se reforma el diverso por el que se declara zona de monumentos históricos denominada centro histórico de la ciudad de México publicada los días 11 y 18 de abril de 1980. 18 de abril de 1980 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Querétaro de Arteaga, Querétaro. 30 de marzo de 1981 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble ubicado en avenida 5 oriente numero 5 puebla de Zaragoza, puebla conocido como biblioteca palafoxiana. 31 de julio de 1981 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos la población dolores hidalgo cuna de la independencia nacional del estado de Guanajuato dentro de un área de 316 kilómetros cuadrados con el Perímetro, características y condiciones que se señalan. 27 de julio de 1982 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos población de pozos estado de Guanajuato dentro de un área de 06 kilómetros cuadrados con el Perímetro, características y condiciones que se señalan. 27 de julio de 1982 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población de Guanajuato estado de Guanajuato con el Perímetro y características y condiciones que se señalan. 28 de julio de 1982 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población de san miguel de allende, estado de Guanajuato con el Perímetro y características y condiciones que se señalan. 28 de julio de 1982 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en ciudad de Durango, Durango con el Perímetro, características y condiciones. 13 de agosto de 1982 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos ciudad de Mérida estado de Yucatán. 18 de octubre de 1982 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 41 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de san Luis Huamantla, Tlaxcala. 12 de noviembre de 1984 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Orizaba, Veracruz. 25 de enero de 1985 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble ubicado en la calle de héroes de Nacozari sin numero en la ciudad de Querétaro, Querétaro conocido como estación de ferrocarril estación González. 17 de marzo de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población san Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala. 01 de abril de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población de san Antonio Calpulalpan, Tlaxcala. 03 de abril de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos de la población de san pablo Apetatitlan, Tlaxcala. 04 de abril de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos Tlaxco de Morelos, Tlaxcala. 09 de abril de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos de ciudad de Tlaxcala de Xicotencatl, Tlaxcala. 11 de abril de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble ubicado en la calle juan n Álvarez sin numero en la ciudad de Chilpancingo guerrero conocido como palacio municipal. 04 de julio de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara monumento el inmueble de propiedad privada ubicado en Francisco Rivero y Gutiérrez numero 110 en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de julio de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población de san pedro y san pablo Teposcolula, Oaxaca. 11 de agosto de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de san juan del rio, Querétaro. 03 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad san Cristóbal de la casas, Chiapas. 04 de diciembre de 1986 Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en las delegaciones de Xochimilco, Tláhuac y milpa alta, distrito Federal. 04 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la delegación de Tlalpan, distrito Federal. 05 de diciembre de 1986 (vigente) decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de santa Rosalía, baja california sur. 05 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población Mexcaltitlan de Uribe municipio de Santide agosto de Ixcuintla, Nayarit. 08 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la delegación de Azcapotzalco, distrito Federal. 09 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Campeche, Campeche. 10 de diciembre de 1986 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 42 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz. 10 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la delegación de villa Álvaro Obregón, distrito Federal. 11 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara monumento el antiguo cementerio de jalapa de Enríquez, Veracruz. 11 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico hacienda de Tenexac o hacienda del horno y san pedro ubicada en el municipio de Terranate, Tlaxcala. 12 de diciembre de 1986 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble propiedad Federal conocida como templo misional de la purísima concepción de Caborca en el barrio del pueblo viejo de la ciudad de Caborca, sonora. 15 de abril de 1987 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble de propiedad municipal conocido como palacio municipal de Guaymas ubicado en la calle 23 sin numero entre avenida xiv y calle sin numero frente a la plaza de los tres presidentes de la localidad de Guaymas, sonora. 17 de diciembre de 1987 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble de propiedad particular conocido como casa del general Ignacio Pesqueira ubicado en Zaragoza 36 en la ciudad de Ures, sonora. 17 de diciembre de 1987 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Atlixco, puebla con el Perímetro, características y condiciones a que se refiere este decreto. 27 de mayo de 1988 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Teotihuacán. 30 de agosto de 1988 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Chichen Itzá municipio de Tinum, estado de Yucatán con el Perímetro, características y condiciones a que se refiere este decreto. 30 de noviembre de 1988 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como la venta ubicada en el municipio de Huimanguillo, estado de tabasco. 30 de noviembre de 1988 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población de Comala, estado de Colima con el Perímetro, características y condiciones a que se refiere este decreto. 30 de noviembre de 1988 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de lagos de moreno, estado de Jalisco con el Perímetro, características y condiciones que se indican. 08 de diciembre de 1989 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Taxco de Alarcón, guerrero con el Perímetro, características y condiciones que se indican. 19 de marzo de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes con el Perímetro, características y condiciones que se mencionan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 43 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la delegación de Coyoacán, distrito Federal con el Perímetro, características y condiciones que se mencionan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Morelia, Michoacán con el Perímetro, características y condiciones que se mencionan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán con el Perímetro, características y condiciones que se mencionan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de san Luis Potosí, san Luís Potosí con el Perímetro, características y condiciones que se mencionan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble de propiedad Federal conocido como templo de san pedro y de san pablo ubicado en la plaza principal de la cabecera municipal de Tubutama, sonora. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble integrado para el conjunto arquitectónico conocido con el nombre balneario los arquitos ubicado en avenida de la alameda sin numero de Aguascalientes, Aguascalientes. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico los inmuebles conocidos como pórtico de recreación y aljibe panteón francés de San Joaquín Coacalco, calzada Legaria numero 449, Tacuba, delegación Miguel Hidalgo. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara que son monumentos históricos por determinación de la ley los inmuebles que se indican construidos en Texcoco de mora, México durante los siglos xvi al xix y destinados a templos cuya ubicación y nombre con que son identificados se señalan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara que son monumentos históricos por determinación de ley los inmuebles que se indican construidos en Tlayacapan, Morelos durante los siglos xvi al xix destinados a templos cuya ubicación y nombre con que son identificados se señalan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico el inmueble de carácter privado ubicado en la calle carnaval numero 49 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa conocido como teatro Ángela Peralta.19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la heroica ciudad de Córdoba, Veracruz con el Perímetro, característica y condiciones que se mencionan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz con el Perímetro, características y condiciones que se mencionan. 19 de diciembre de 1990 (vigente) Decreto por el que se declara monumento histórico e inmueble de propiedad estatal conocido como teatro Morelos ubicado en la plaza de la convención sin numero en la ciudad de Aguascalientes, estado de Aguascalientes. 30 de marzo de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Bonampak ubicada en el municipio de Ocosingo, Chiapas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 44 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. con el Perímetro y características que se señalan. 02 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como palenque, Chiapas con el Perímetro y características que se señalan. 02 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Paquimé ubicada en el municipio de casas grandes, chihuahua con el Perímetro y características que se señalan. 02 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como tula ubicada en el municipio de tula de allende, hidalgo con el Perímetro y características que se señalan. 03 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como la organera Xochipala ubicada en el municipio de Eduardo Neri antes de Zumpango del rio, guerrero con el Perímetro y características que se señalan. 03 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Acozac o Ixtapaluca viejo ubicada en el municipio de Ixtapaluca, estado de México con el Perímetro y características que se señalan. 06 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Cholula ubicada en el municipio de san Andrés Cholula y san pedro Cholula, puebla con el Perímetro y características que se señalan. 06 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Mitla ubicado en el municipio de san pablo villa de Mitla, Oaxaca con el Perímetro y características que se señalan. 07 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como monte Albán, Oaxaca ubicada en los municipios de santa María Atzompa, san pedro Ixtlahuaca, santa cruz Xoxocotlán y Oaxaca Juárez, Oaxaca con el Perímetro y características que se señalan. 07 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Tulum Tancah ubicada en el municipio de Cozumel, quintana roo con el Perímetro y características que se señalan. 08 de diciembre de 1993 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como la quemada ubicada en el municipio de villa nueva zacatecas con el Perímetro y características que se señalan. 08 de diciembre de 1993 decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como tonina ubicada en el municipio de Ocosingo, Chiapas. 17 de febrero de 1994 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Xcaret ubicada en el municipio de Cozumel, quintana roo. 17 de febrero de 1994 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Xochicalco ubicado en los municipios de Temixco y Miacatlán, Morelos. 18 de febrero de 1994 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 45 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Cacaxtla Xochitecatl ubicada en el municipio de Nativitas, Tlaxcala. 18 de febrero de 1994 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Ixtapa municipio de puerto Vallarta, Jalisco. 08 de julio de 1994 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Zaachila municipio del mismo nombre Oaxaca. 08 de julio de 1994 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de parras de la fuente municipio del mismo nombre Coahuila mismo que comprende un área de 4640 kilómetros cuadrados. 18 de febrero de 1998 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Calixtlahuaca san marcos ubicada en el municipio de Toluca, estado de México. 16 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como el cerrito ubicada en el municipio de corregidora, estado de Querétaro. 16 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como ranas ubicada en el municipio de San Joaquín, estado de Querétaro. 16 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Toluquilla ubicado en el municipio de Cadereyta de montes, estado de Querétaro. 16 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como el meco ubicada en el municipio de islas mujeres, estado de quintana roo. 16 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Yagul ubicada en el municipio de Tlacolula de matamoros, estado de Oaxaca. 24 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Álamos municipio del mismo nombre, estado de sonora. 24 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Chiapa de corzo municipio del mismo nombre, estado de Chiapas. 24 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Coatepec municipio del mismo nombre, estado de Veracruz. 24 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Comitán de Domínguez municipio del mismo nombre, estado de Chiapas. 24 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Cosala en el municipio del mismo nombre, estado de Sinaloa. 24 de noviembre de 2000 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de valle de allende municipio del mismo nombre, estado de chihuahua. 09 de marzo de 2001 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 46 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población de santa clara del cobre municipio de Salvador Escalante, estado de Michoacán. 09 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos la calzada conocida como el Albarradón de San Cristóbal ubicado en las intersecciones de los ejes de avenida revolución y la autopista México Pachuca municipio de Ecatepec, estado de México. 09 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad y puerto de Mazatlán municipio del mismo nombre, estado de Sinaloa. 12 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la población de Huexotla, municipio de Texcoco, estado de México. 12 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de hidalgo de parral municipio del mismo nombre, estado de chihuahua. 12 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Acuitzio del Canje municipio del mismo nombre, estado de Michoacán. 20 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de San Miguel el Alto municipio del mismo nombre en el estado de Jalisco. 30 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad de Tlalpujahuac de Rayón municipio del mismo nombre en el estado de Michoacán. 30 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como boca de potrerillos ubicada en el municipio de mina, estado de Nuevo León. 30 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como el Tajín ubicado en el municipio de Papantla de Olarte en el estado de Veracruz. 30 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Yaxchilán ubicado en el municipio Ocosingo en el estado de Chiapas. 30 de marzo de 2001 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como becan ubicada en el municipio de Calakmul en el estado de Campeche. 09 de enero de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Tizatlán ubicada en el municipio de Tlaxcala en el estado de Tlaxcala. 09 de enero de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como el conde ubicado en el municipio de Naucalpan, estado de México. 09 de enero de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Izapa ubicada en el municipio de Tuxtla chico en el estado de Chiapas. 09 de enero de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como playa del Carmen ubicado en el municipio de solidaridad en el estado de quintana roo. 09 de enero de 2002 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 47 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Kohunlich ubicada en el municipio de Othón p. Blanco en el estado de quintana roo. 09 de enero de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Xelhá ubicada en el municipio de Cozumel en el estado de quintana roo. 09 de enero de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como la ferrería ubicada en el municipio de durando en el estado de Durango. 09 de enero de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como cuarenta casas ubicada en el municipio de ciudad madero en el estado de chihuahua. 28 de enero de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Dzibilnocac ubicada en el municipio de Hopelchén en el estado de Campeche. 30 de julio de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como la playa ubicada en el municipio de trincheras en el estado de sonora. 30 de julio de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Xpuhil ubicada en el municipio de Calakmul en el estado de Campeche. 30 de julio de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Yautepec ubicada en el municipio del mismo nombre en el estado de Morelos. 30 de julio de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como el tigre ubicada en el municipio de candelaria en el estado de Campeche. 24 de septiembre de 2002 decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Edzná ubicada en el municipio de Campeche en el estado de Campeche. 02 de octubre de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Tetzcotzinco ubicada en el municipio de Texcoco en el estado de México. 02 de octubre de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como palma sola ubicada en el municipio de Juárez en el estado de guerrero. 08 de octubre de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Chalcatzingo ubicada en el municipio de Jantetelco en el estado de Morelos. 08 de octubre de 2002 (vigente) Decreto por el que se declara zona de monumentos históricos en la ciudad y puerto de Veracruz en el municipio de Veracruz estado de Veracruz llave. 01 de marzo de 2004 (vigente) Inscripciónes del patrimonio mundial Año de inscripción: 1987; nombre: reserva de la biosfera de Sian Ka'an. [natural]. Criterios de inscripción: III, IV. (vigente) Año de inscripción: 1987; nombre: ciudad prehispánica y parque nacional de palenque. [cultural]. Criterios de inscripción: I, II, III, IV. (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 48 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Año de inscripción: 1987; nombre: centro histórico de la ciudad de México y Xochimilco. [cultural] criterios de inscripción: II, III, IV, V. (vigente) Año de inscripción: 1987; nombre: ciudad prehispánica de Teotihuacán. [cultural] criterios de inscripción: I, II, III, IV, VI. (vigente) Año de inscripción: 1987; nombre: centro histórico de Oaxaca y sitio arqueológico de Monte Albán. [cultural] criterios de inscripción: I, II, III, IV. (vigente) Año de inscripción: 1987; nombre: centro histórico de puebla. [cultural] criterios de inscripción: II, IV. (vigente) Año de inscripción: 1988; nombre: ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes. [cultural] criterios de inscripción: I, II, IV, VI. (vigente) Año de inscripción: 1988 nombre: ciudad prehispánica de Chichen-Itzá. [cultural] criterios de inscripción: I, II, III. (vigente) Año de inscripción: 1991; nombre: centro histórico de Morelia. [cultural] criterios de inscripción: II, IV, VI. (vigente) Año de inscripción: 1992; nombre: ciudad prehispánica el Tajín. [cultural] criterios de inscripción: III, IV. (vigente) Año de inscripción: 1993; nombre: centro histórico de zacatecas. [cultural] criterios de inscripción: II, IV. (vigente) Año de inscripción: 1993; nombre: pinturas rupestres de la sierra de san francisco. [cultural] criterios de inscripción: I, III. (vigente) Año de inscripción: 1994; nombre: monasterios del siglo xvi en las faldas del Popocatépetl. [cultural] criterios de inscripción: II, IV. (vigente) Año de inscripción: 1996; nombre: ciudad prehispánica de Uxmal. [cultural] criterios de inscripción: I, II, III. (vigente) Año de inscripción: 1996; nombre: zona de monumentos históricos de Querétaro. [cultural] criterios de inscripción: II, IV. (vigente) Año de inscripción: 1997; nombre: hospicio cabañas. [Cultural] criterios de inscripción: I, II, III, IV. (vigente) Año de inscripción: 1998; nombre: zona de monumentos históricos de Tlacotalpan. [cultural] criterios de inscripción: II, IV. (vigente) Año de inscripción: 1999; nombre: zona arqueológica de Paquime. [cultural] criterios de inscripción: III, IV. (vigente) Año de inscripción: 1999; nombre: ciudad histórica fortificada de Campeche. [cultural] criterios de inscripción: III, IV. (vigente) Año de inscripción: 1999; nombre: zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco. [cultural] criterios de inscripción: III, IV. (vigente) Año de inscripción: 2002; nombre: Antigua Ciudad Maya de Calakmul, Campeche [cultural] criterios de inscripción: I, II, III, IV. (vigente) Año de inscripción: 2003; nombre: misiones franciscanas de la sierra gorda [cultural] criterios de inscripción: II, III. (vigente) Año de inscripción: 2004; nombre: casa estudio Luis Barragán [cultural] criterios de inscripción: I, II (vigente) Año de inscripción: 2005; nombre: islas y áreas protegidas del golfo de california [natural] criterios de inscripción: II, III, IV (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 49 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. - Año de inscripción: 2006; nombre: Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila; criterios de inscripción II, IV,V y VI. (vigente) Año de inscripción: 2008; nombre: Villa protectora de San Miguel el Grande y santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco; criterios de inscripción II, y IV. (vigente) Año de inscripción: 2010; nombre: Camino real de Tierra Adentro; criterios de inscripción II y IV (vigente). Año de inscripción: 2010; nombre: Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los valles Centrales de Oaxaca; criterios de inscripción III. (vigente) Convenios internacionales sobre aspectos culturales Albania convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República popular socialista de Albania. Aprobación senado: 19 de diciembre de 1989. Publicación DOF Aprobación: 8 de febrero de 1990. Entrada en vigor: 9 de noviembre de 1990. Publicación DOF promulgación: 4 de marzo de 1992. (vigente) Alemania convenio de cooperación cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República Federal de Alemania. Aprobación senado: 23 de diciembre de 1977. Publicación DOF aprobación: 24 de enero de 1978. Entrada en vigor: 3 de marzo de 1978. Publicación DOF promulgación: 16 de mayo de 1978. (vigente) Argelia convenio de cooperación cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República argelina democrática y popular. Aprobación senado: 29 de noviembre de 1977. Publicación DOF aprobación: 12 de enero de 1978. Entrada en vigor: 27 de junio de 1978. Publicación DOF promulgación: 14 de febrero de 197. . (vigente) Argentina convenio de cooperación cultural y educativa entre los Estados Unidos Mexicanos y la República argentina. Aprobación senado: 30 de abril de 1998. Publicación DOF aprobación: 26 de mayo de 1998. Entrada en vigor: 5 de enero de 2000. Publicación DOF promulgación: 2 de mayo de 2000. (vigente) Armenia convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de armenia. Aprobación senado: 29 de abril de 2003. Publicación DOF aprobación: 26 de junio de 2003. Entrada en vigor: 16 de agosto de 2003. Publicación DOF promulgación: 18 de septiembre de 2003. (vigente) Austria convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Austria. Aprobación senado: 5 de diciembre de 1974. Publicación of aprobación: 12 de febrero de 1975. Entrada en vigor: 16 de octubre de 1975. Publicación DOF promulgación: 10 de junio de 1975. . (vigente) Bélgica convenio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y el reino de Bélgica. Aprobación senado: 24 de diciembre de 1964. Publicación DOF aprobación: 21 de enero de 1965. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1965. Publicación DOF promulgación: 15 de octubre de 1966. (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 50 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. - Belice convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y Belice. Aprobación senado: 15 de octubre de 1982. Publicación DOF aprobación: 11 de noviembre de 1982. Entrada en vigor: 6 de marzo de 1984. Publicación DOF promulgación: 7 de mayo de 1984. (vigente) Belice convenio de protección y restitución de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de Belice. Aprobación senado: 19 de diciembre de 1991. Publicación DOF aprobación: 28 de enero de 1992. Entrada en vigor: 11 de enero de 1996. Publicación DOF promulgación: 28 de marzo de 1996. . (vigente) Brasíl convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República federativa del Brasíl. Aprobación senado: 16 de diciembre de 1980. Publicación DOF aprobación: 9 de enero de 1981. Entrada en vigor: 30 de abril de 1982. Publicación DOF promulgación: 31 de mayo de 1982. (vigente) Bulgaria convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Bulgaria. Aprobación senado: 16 de diciembre de 1994. Publicación DOF aprobación: 10 de enero de 1995. Entrada en vigor: 13 de enero de 1995. Publicación DOF promulgación: 15 de marzo de 1995. (vigente) Canadá convenio cultural entre el gobierno de México y el gobierno de Canadá. Aprobación senado: 9 de diciembre de 1976. Publicación DOF aprobación: 4 de enero de 1977. Entrada en vigor: 9 de febrero de 1977. Publicación DOF promulgación: 1 de febrero de 1977. . (vigente) Colombia convenio de intercambio cultural y educativo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Colombia. Aprobación senado: 24 de octubre de 1979. Publicación DOF aprobación: 22 de noviembre de 1979. Entrada en vigor: 6 de marzo de 1981. Publicación DOF promulgación: 22 de septiembre de 1981. (vigente) corea convenio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de corea. Aprobación senado: 29 de diciembre de 1966. Publicación DOF aprobación: 4 de febrero de 1967. Entrada en vigor: 17 de marzo de 1969. Publicación DOF promulgación: 29 de abril de 1970 (vigente) Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular Democrática de Corea Aprobación Senado: 30 de abril de 2009 Publicación DOF Aprobación: 17 de junio de 2009 Entrada en vigor: 18 de julio de 2009, Publicación DOF Promulgación: 17 de julio de 2009. (vigente) Costa Rica convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de costa rica. Aprobación senado: 10 de octubre de 1995. Publicación DOF aprobación: 6 de noviembre de 1995. Entrada en vigor: 5 de octubre de 1998. Publicación DOF promulgación: 2 de diciembre de 1998. (vigente) Cuba convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de cuba. Aprobación senado: 5 de diciembre de 1974. Publicación DOF aprobación: 14 de febrero de 1975. Entrada en vigor: 9 de octubre de 1975 Publicación DOF promulgación: 10 de junio de 1975. (vigente) Chile convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de chile. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 51 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Aprobación senado: 19 de diciembre de 1990. Publicación DOF aprobación: 15 de enero de 1991. Entrada en vigor: 28 de febrero de 1992. Publicación DOF promulgación: 27 de mayo de 1992. (vigente) China convenio de intercambio cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República popular china. Aprobación senado: 20 de diciembre de 1978. Publicación DOF aprobación: 23 de enero de 1979. Entrada en vigor: 15 de marzo de 1979. Publicación DOF promulgación: 7 de mayo de 1979 (vigente) Chipre acuerdo de cooperación cultural, educativa y científica entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Chipre. Aprobación senado: 16 de diciembre de 1994. Publicación DOF aprobación: 10 de enero de 1995. Entrada en vigor: 14 de junio de 1995. Publicación DOF promulgación: 8 de septiembre de 1995(vigente) República dominicana convenio de intercambio cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República dominicana. Aprobación senado: 8 de diciembre de 1970. Publicación DOF aprobación: 8 de enero de 1971.entrada en vigor: 15 de julio de 1971. Publicación DOF promulgación: 26 de octubre de 1971 fe de erratas: 17 de noviembre de 1971 El Salvador convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de el salvador. Aprobación senado: 8 de diciembre de 1997. Publicación DOF aprobación: 28 de enero de 1998. Entrada en vigor: 5 de febrero de 1998. Publicación DOF promulgación: 22 de junio de 1998 (vigente) El salvador convenio de protección y restitución de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de El Salvador. Aprobación senado: 12 de julio de 1990. Publicación DOF aprobación: 2 de agosto de 1990. Entrada en vigor: 20 de octubre de 1992. Publicación DOF promulgación: 10 de febrero de 1993 (vigente) Eslovenia convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Eslovenia. Aprobación senado: 29 de octubre de 1996. Publicación DOF aprobación: 18 de noviembre de 1996. Entrada en vigor: 7 de junio de 1999. Publicación DOF promulgación: 12 de julio de 2000. (vigente) España convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del reino de España. Aprobación senado: 23 de diciembre de 1977. Publicación DOF aprobación: 24 de enero de 1978. Entrada en vigor: 16 de marzo de 1978. Publicación DOF promulgación: 30 de mayo de 1978 (vigente) Estados Unidos de América tratado de cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América que dispone la recuperación y devolución de bienes arqueológicos, históricos y culturales robados. Aprobación senado: 5 de noviembre de 1970. Publicación DOF aprobación: 21 de noviembre de 1970. Entrada en vigor: 24 de marzo de 1971. Publicación DOF promulgación: 9 de junio de 1971 (vigente) Estados Unidos de América acuerdo de sede entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la comisión México-Estados Unidos para el intercambio educativo y cultural. Aprobación senado: 22 de octubre de 1998 .Publicación DOF aprobación: 30 de diciembre de 1998. Entrada en vigor: 5 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 52 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. de enero de 1999. Publicación DOF promulgación: 17 de mayo de 1999 (vigente) Estonia convenio de cooperación educativa, cultural y deportiva entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de estonia. Aprobación senado: 6 de diciembre de 2005. Publicación DOF Aprobación: 3 de febrero de 2006. Entrada en vigor: 12 de marzo de 2006. Publicación DOF promulgación: 4 de abril de 2006. (vigente) Filipinas convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de filipinas. Aprobación senado: 26 de diciembre de 1969. Publicación DOF Aprobación: 23 de enero de 1970. Entrada en vigor: 29 de enero de 1973. Publicación DOF promulgación: 9 de abril de 1973 (vigente) Finlandia convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Finlandia. Aprobación senado: 29 de octubre de 1982. Publicación DOF Aprobación: 26 de noviembre de 1982. Entrada en vigor: 18 de marzo de 1983. Publicación DOF promulgación: 16 de marzo de 1983 (vigente) Francia convenio cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República francesa Aprobación senado: 5 de noviembre de 1970 Publicación DOF. Aprobación: 21 de noviembre de 1970. Entrada en vigor: 22 de marzo de 1971. Publicación DOF promulgación: 27 de octubre de 1971. (vigente) Gabón acuerdo de cooperación cultural, científica y técnica entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República gabonesa. Aprobación senado: 28 de diciembre de 1976. Publicación DOF Aprobación: 20 de enero de 1977. Entrada en vigor: 14 de septiembre de 1976. Publicación DOF promulgación: 16 de febrero de 1977. (vigente) Gran Bretaña e Irlanda del norte convenio de cooperación cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del reino unido de la gran Bretaña e Irlanda del norte. Aprobación senado: 4 de noviembre de 1976. Publicación DOF Aprobación: 29 de noviembre de 1976. Entrada en vigor: 12 de enero de 1977. Publicación DOF promulgación: 11 de enero de 1977. (vigente) Granada convención de intercambio cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno popular revolucionario de granada. Aprobación senado: 3 de diciembre de 1981. Publicación DOF Aprobación: 23 de diciembre de 1981. Entrada en vigor: 18 de junio de 1982. Publicación DOF promulgación: 3 de agosto de 1982 (vigente) Grecia convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República helénica. Aprobación senado: 29 de octubre de 1982. Publicación DOF Aprobación: 26 de noviembre de 1982. Entrada en vigor: 21 de febrero de 1985. Publicación DOF promulgación: 20 de marzo de 1985 (vigente) Guatemala convenio de protección y restitución de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Guatemala. Aprobación senado: 21 de octubre de 1975. Publicación DOF Aprobación: 16 de febrero de 1976. Entrada en vigor: 18 de enero de 1977. Publicación DOF promulgación: 28 de julio de 1976. (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 53 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. - Guatemala convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala. Aprobación senado: 24 de noviembre de 2011. Publicación DOF Aprobación: 26 de diciembre de 2011 (vigente) Honduras convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de honduras. Aprobación senado: 14 de diciembre de 1998. Publicación DOF Aprobación: 16 de febrero de 1999. Entrada en vigor: 20 de octubre de 1999. Publicación DOF promulgación: 6 de marzo de 2000 (vigente) Hungría convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Hungría. Aprobación senado: 29 de abril de 1999. Publicación DOF Aprobación: 27 de mayo de 1999. Entrada en vigor: 21 de junio de 2000. Publicación DOF promulgación: 21 de septiembre de 2001 (vigente) India convenio de cooperación cultural entre el gobierno de México y el gobierno de la República de la india. Aprobación senado: 16 de noviembre de 1976. Publicación DOF Aprobación: 29 de noviembre de 1976. Entrada en vigor: 13 de enero de 1977. Publicación DOF promulgación: 12 de enero de 1977. (vigente) Irán convenio de cooperación cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno imperial de Irán. Aprobación senado: 27 de diciembre de 1976. Publicación DOF Aprobación: 20 de enero de 1977. Entrada en vigor: 4 de abril de 1977. Publicación DOF promulgación: 17 de febrero de 1977. (vigente) Israel convenio de intercambio cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del estado de Israel. Aprobación senado: 31 de octubre de 1959. Publicación DOF Aprobación: 11 de diciembre de 1959. Entrada en vigor: 30 de marzo de 1960. Publicación DOF promulgación: 9 de julio de 1960. (vigente) Italia convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República italiana. Aprobación senado: 5 de noviembre de 1965. Publicación DOF Aprobación: 24 de diciembre de 1965. Entrada en vigor: 31 de julio de 1970. Publicación DOF promulgación: 29 de octubre de 1970. (vigente) Jamaica convenio de cooperación cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de Jamaica. Aprobación senado: 19 de diciembre de 1990. Publicación DOF Aprobación: 15 de enero de 1991. Entrada en vigor: 26 de abril de 1991. Publicación DOF promulgación: 7 de agosto de 1991. (vigente) Japón convenio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón. Aprobación senado: 29 de diciembre de 1954. Publicación DOF Aprobación: 3 de marzo de 1955. Entrada en vigor: 4 de octubre de 1955. Publicación DOF promulgación: 12 de diciembre de 1955. (vigente) Letonia convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de letonia sobre cooperación en las áreas de educación, cultura y deporte. Aprobación senado: 6 de diciembre de 2005. Publicación DOF Aprobación: 26 de enero de 2006. Entrada en vigor: 15 de mayo de 2006. Publicación DOF promulgación: 12 de mayo de 2006. (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 54 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Líbano convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República libanesa. Aprobación senado: 19 de diciembre de 2000. Publicación DOF Aprobación: 19 de enero de 2001. Entrada en vigor: 1 de junio de 2006. Publicación DOF promulgación: 3 de julio de 2006 (vigente) Luxemburgo convenio de cooperación entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del gran ducado de Luxemburgo en los campos de la educación, la cultura, la juventud y el deporte. Aprobación senado: 20 de abril de 2006. Publicación DOF Aprobación: 2 de junio de 2006. Entrada en vigor: 7 de febrero de 2007. Publicación DOF promulgación: 6 de marzo de 2007 (vigente) Moldova convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Moldova. Aprobación senado: 10 de octubre de 1995. Publicación DOF Aprobación: 6 de noviembre de 1995. Entrada en vigor: 23 de febrero de 1996. Publicación DOF promulgación: 6 de enero de 1997 (vigente) Mongolia convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República popular de Mongolia. Aprobación senado: 29 de noviembre de 1985 (vigente) Publicación DOF Aprobación: 31 de enero de 1986. Entrada en vigor: 22 de enero de 1988. Publicación DOF promulgación: no ha sido Públicado. (vigente) Nicaragua convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Nicaragua. Aprobación senado: 10 de septiembre de 2002. Publicación DOF Aprobación: 13 de noviembre de 2002. Entrada en vigor: 3 de marzo de 2004. Publicación DOF promulgación: 13 de mayo de 2004 (vigente) Noruega convenio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y el reino de Noruega Publicación DOF. Aprobación: 1 de diciembre de 1981. Entrada en vigor: 5 de marzo de 1982. Publicación DOF promulgación: 11 de marzo de 1982. (vigente) Países Bajos tratado sobre relaciones culturales entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del reino de los Países Bajos. Aprobación senado: 24 de diciembre de 1964. Publicación DOF Aprobación: 6 de marzo de 1965. Entrada en vigor: 21 de julio de 1966. Publicación DOF promulgación: 30 de agosto de 1966. (vigente) Panamá convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Panamá. Aprobación senado: 8 de diciembre de 1997. Publicación DOF Aprobación: 28 de enero de 1998. Entrada en vigor: 12 de agosto de 1998. Publicación DOF promulgación: 7 de octubre de 1998. (vigente) Paraguay convenio de cooperación cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Paraguay. Aprobación senado: 20 de mayo de 1993. Publicación DOF Aprobación: 7 de junio de 1993. Entrada en vigor: 27 de enero de 1994. Publicación DOF promulgación: 18 de marzo de 1994. (vigente) Perú convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes arqueológicos, artísticos, históricos y culturales robados, exportados o transferidos ilícitamente entre los Estados Unidos Mexicanos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 55 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. y la República del Perú. Aprobación senado: 29 de abril de 2003. Publicación DOF Aprobación: 26 de junio de 2003. Entrada en vigor: 17 de julio de 2003. Publicación DOF promulgación: 18 de septiembre de 2003. (vigente) Perú convenio de cooperación cultural y educativa entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República peruana. Aprobación senado: 23 de diciembre de 1975. Publicación DOF Aprobación: 11 de marzo de 1976. Entrada en vigor: 3 de mayo de 1978. Publicación DOF promulgación: 27 de julio de 1976 (vigente) Portugal convenio cultural y científico entre los Estados Unidos Mexicanos y la República portuguesa. Aprobación senado: 22 de noviembre de 1977. Publicación DOF Aprobación: 12 de enero de 1978. Entrada en vigor: 26 de junio de 1978. Publicación DOF promulgación: 14 de febrero de 1978 (vigente) República Árabe Unida convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Árabe Unida. Aprobación senado: 27 de septiembre de 1960. Publicación DOF Aprobación: 28 de noviembre de 1960. Entrada en vigor: 19 de mayo de 1964. Publicación DOF promulgación: 14 de agosto de 1964(vigente) República checa convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República checa sobre cooperación educativa y cultural. Aprobación senado: 25 de abril de 2002. Publicación DOF Aprobación: 24 de mayo de 2002. Entrada en vigor: 31 de mayo de 2002. Publicación DOF promulgación: 27 de junio de 2002. (vigente) Senegal convenio de cooperación cultural y científica entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República del Senegal. Aprobación senado: 27 de diciembre de 1976. Publicación DOF Aprobación: 28 de enero de 1977. Entrada en vigor: 30 de marzo de 1977. Publicación DOF promulgación: 30 de marzo de 1977. (vigente) Siria convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República Árabe Siria. Aprobación senado: 9 de diciembre de 2004. Publicación DOF Aprobación: 25 de febrero de 2005. Entrada en vigor: 16 de febrero de 2007. Publicación DOF promulgación: 31 de mayo de 2007. (vigente) Tailandia convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del reino de Tailandia sobre cooperación cultural y educativa. Aprobación senado: 14 de abril de 2004. Publicación DOF Aprobación: 12 de mayo de 2004. Entrada en vigor: 2 de octubre de 2004. Publicación DOF promulgación: 1 de octubre de 2004(vigente) Trinidad y Tobde agosto de convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Trinidad y Tobago. Aprobación senado: 30 de abril de 1998. Publicación DOF Aprobación: 26 de mayo de 1998. Entrada en vigor: 3 de junio de 1998. Publicación DOF promulgación: 18 de agosto de 1998. (vigente) Túnez convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República tunecina. Aprobación senado: 26 de abril de 1999. Publicación DOF Aprobación: 26 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 56 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. - de mayo de 1999. Entrada en vigor: 28 de mayo de 1999. Publicación DOF promulgación: 19 de julio de 1999(vigente) Turquía convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Turquía. Aprobación senado: 19 de diciembre de 1992. Publicación DOF Aprobación: 14 de enero de 1993. Entrada en vigor: 20 de marzo de 1995. Publicación DOF promulgación: 14 de julio de 1995(vigente) Ucrania convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de ucrania. Aprobación senado: 15 de diciembre de 1997. Publicación DOF Aprobación: 29 de enero de 1998. Entrada en vigor: 1 de marzo de 1998. Publicación DOF promulgación: 26 de agosto de 1998. (vigente) Uruguay convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República oriental del Uruguay. Aprobación senado: 31 de octubre de 1985. Publicación DOF Aprobación: 12 de diciembre de 1985. Entrada en vigor: 6 de junio de 1986. Publicación DOF promulgación: 17 de junio de 1986. (vigente) Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay para la Cooperación en Materia de Protección, Conservación, Recuperación y Restitución de Bienes Culturales y los que Conforman el Patrimonio Natural que hayan sido Materia de Robo o de Tráfico Ilícito, Aprobación Senado: 14 de diciembre de 2011 (vigente) Venezuela convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Venezuela. Aprobación senado: 28 de abril de 1997. Publicación DOF Aprobación: 19 de mayo de 1997. Entrada en vigor: 4 de junio de 1997. Publicación DOF promulgación: 9 de enero de 1998 (vigente) Vietnam convenio de cooperación educativa y cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República socialista de Vietnam. Aprobación senado: 9 de diciembre de 2003. Publicación DOF Aprobación: 21 de enero de 2004. Entrada en vigor: 21 de marzo de 2004. Publicación DOF promulgación: 13 de mayo de 2004 (vigente) Yugoslavia convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República popular federativa de Yugoslavia. Aprobación senado: 27 de septiembre de 1960. Publicación DOF Aprobación: 28 de noviembre de 1960. Entrada en vigor: 27 de diciembre de 1965. Publicación DOF promulgación: 16 de julio de 1966 (vigente ahora aún con el cambio a Serbia) multilateral convención para el fomento de las relaciones culturales interamericanas firma México: 23 de diciembre de 1936. Aprobación senado: 22 de septiembre de 1939. Publicación DOF Aprobación: 4 de enero de 1940 vinculación de México: 15 de febrero de 1941 ratificación entrada en vigor internacional: 7 de diciembre de 1937. Entrada en vigor para México: 15 de febrero de 1941 Publicación DOF promulgación: 3 de abril de 1941 (vigente) Multilateral convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Reglamento y protocolo firma México: 29 de diciembre de 1954. Aprobación senado: 27 de diciembre de 1955. Publicación DOF Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 57 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Aprobación: 31 de diciembre de 1955 vinculación de México: 7 de mayo de 1956 ratificación entrada en vigor internacional: 7 de agosto de 1956. Entrada en vigor para México: 7 de agosto de 1956. Publicación DOF promulgación: 3 de agosto de 1956. (vigente) Multilateral convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Aprobación senado: 22 de diciembre de 1983. Publicación DOF Aprobación: 23 de enero de 1984 vinculación de México: 23 de febrero de 1984. Aceptación entrada en vigor internacional: 17 de diciembre de 1975. Entrada en vigor para México: 23 de mayo de 1984. Publicación DOF promulgación: 2 de mayo de 1984(vigente) Multilateral convención relativa a las exposiciones internacionales. Aprobación senado: 3 de diciembre de 1982. Publicación DOF Aprobación: 30 de diciembre de 1982. Vinculación de México: 7 de diciembre de 1982 adhesión entrada en vigor internacional: 17 de enero de 1931. Entrada en vigor para México: 7 de diciembre de 1982. Publicación DOF promulgación: 3 de marzo de 1983 fe de erratas: 13 de septiembre de 1983. (vigente) multilateral convención sobre la enseñanza de la historia firma México: 26 de diciembre de 1933. Aprobación senado: 27 de diciembre de 1934. Publicación DOF Aprobación: no se localizo vinculación de México: 27 de enero de 1936 ratificación entrada en vigor internacional: 17 de julio de 1936. Entrada en vigor para México: 17 de julio de 1936. Publicación DOF promulgación: 28 de abril de 1936. (vigente) Multilateral convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Aprobación senado: 27 de abril de 2006 Publicación DOF: 2 de junio de 2006. Vinculación de México: 5 de julio de 2006 ratificación entrada en vigor internacional: 18 de marzo de 2007. Entrada en vigor para México: 18 de marzo de 2007. Publicación DOF: 26 de febrero de 2007. (vigente) Multilateral convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales Aprobación senado: 29 de diciembre de 1971. Publicación DOF Aprobación: 18 de enero de 1972 vinculación de México: 4 de octubre de 1972 aceptación. Entrada en vigor internacional: 24 de abril de 1972. Entrada en vigor para México: 4 de enero de 1973. Publicación DOF promulgación: 4 de abril de 1973. (vigente) Multilateral enmienda al protocolo de 1972 que a su vez modifica la convención relativa a las exposiciones internacionales de 1928. Aprobación senado: 29 de noviembre de 1983. Publicación DOF Aprobación: 17 de enero de 1984 vinculación de México: 21 de marzo de 1984 adhesión entrada en vigor internacional: 14 de junio de 1983. Entrada en vigor para México: 21 de marzo de 1984. Publicación DOF promulgación: 14 de diciembre de 1984. (vigente) Multilateral organización del convenio Andrés Bello de integración educativa, científica, tecnológica y cultural. Aprobación senado: 9 de diciembre de 2004 Publicación DOF Aprobación: 25 de febrero de 2005 vinculación de México: 13 de mayo de 2005 adhesión. Entrada en vigor internacional: 13 de mayo de 2005. Entrada en vigor para México: 13 de mayo de 2005. Publicación DOF promulgación: 19 de julio de 2005. (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 58 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Multilateral pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Aprobación senado: 18 de diciembre de 1980. Publicación DOF Aprobación: 9 de enero de 1981. Vinculación de México: 23 de marzo de 1981 adhesión. Entrada en vigor internacional: 3 de enero de 1976. Entrada en vigor para México: 23 de junio de 1981. Publicación DOF promulgación: 12 de mayo de 1981. (vigente) Multilateral protocolo adicional a la convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “protocolo de san salvador”. Firma México: 17 de noviembre de 1988. Aprobación senado: 12 de diciembre de 1995. Publicación DOF Aprobación: 27 de diciembre de 1995. Vinculación de México: 16 de abril de 1996 ratificación entrada en vigor internacional: 16 de noviembre de 1999. Entrada en vigor para México: 16 de noviembre de 1999. Publicación DOF promulgación: 1 de septiembre de 1998. Aprobación senado: 12 de diciembre de 1995 Publicación DOF Aprobación: 27 de diciembre de 1995 vinculación de México: 16 de abril de 1996 ratificación entrada en vigor internacional: 16 de noviembre de 1999. Entrada en vigor para México: 16 de noviembre de 1999. Publicación DOF promulgación: 1 de septiembre de 1998 (vigente) Multilateral segundo protocolo de la convención de la haya de 1954 sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Aprobación senado: 29 de abril de 2003. Aprobación: 26 de junio de 2003 vinculación de México: 7 de octubre de 2003 adhesión. Entrada en vigor internacional: 9 de marzo de 2004. Entrada en vigor para México: 9 de marzo de 2004. Publicación DOF promulgación: 14 de abril de 2004. (vigente) Libre comercio Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, Ottawa y Washington, D.C., 17 de diciembre de 1992. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Firma México: 17 de diciembre de 1992. Aprobación senado: 22 de noviembre de 1993. Publicación DOF Aprobación: 8 de diciembre de 1993. Entrada en vigor internacional: 1 de enero de 1994. Entrada en vigor para México: 1 de enero de 1994. Publicación DOF promulgación: 20 y 21 de diciembre de 1993 (vigente) Modificaciones al anexo 401 del Tratado de Libre Comercio De América Del Norte (TLCAN) (1995). Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, Ottawa y Washington, D.C., 6 de noviembre de 1995. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 12 de diciembre de 1995. Publicación DOF Aprobación: 27 de diciembre de 1995. Vinculación de México: intercambio de notas. Entrada en vigor internacional: 1 de enero de 1996. Entrada en vigor para México: 1 de enero de 1996. Publicación DOF promulgación: 27 de marzo de 1996 (vigente) Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República De Costa Rica. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 5 de abril de 1994. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 8 de junio de 1994. Publicación DOF Aprobación: 21 de junio de 1994. Entrada en vigor: 1 de enero de 1995. Publicación DOF promulgación: 10 de enero de 1995. (vigente) Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y La República De Colombia. Lugar y fecha de adopción: Cartagena de indias, Colombia, 13 de junio de 1994. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 13 de junio de 1994. Entrada en vigor: 1 de enero de 1995. Publicación DOF promulgación: 9 de enero de 1995 (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 59 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. tratado de libre comercio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Bolivia. Lugar y fecha de adopción: rio de janeiro, Brasil, 10 de septiembre de 1994. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 16 de diciembre de 1994. Publicación DOF Aprobación: 28 de diciembre de 1994. Entrada en vigor: 1 de enero de 1995. Publicación DOF promulgación: 11 de enero de 1995 acuerdo de asociación económica, concertación política y cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos, por una parte, y la comunidad europea y sus Estados miembros. Lugar y fecha de adopción: Bruselas, 8 de diciembre de 1997. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 20 de marzo de 2000 ubicación DOF Aprobación: 6 de junio de 2000. Entrada en vigor: 1 de octubre de 2000. Publicación DOF promulgación: 26 de junio de 2000. (vigente) tratado de libre comercio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Nicaragua. Lugar y fecha de adopción: Managua, Nicaragua, 18 de diciembre de 1997. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 30 de abril de 1998. Publicación DOF Aprobación: 26 de mayo de 1998. Entrada en vigor: 1 de julio de 1998. Publicación DOF promulgación: 1 de julio de 1998 tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de chile. Lugar y fecha de adopción: Santiago, Chile, 17 de abril de 1998. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 24 de noviembre de 1998. Publicación DOF Aprobación: 30 de diciembre de 1998. Entrada en vigor: 1 de agosto de 1999. Publicación DOF promulgación: 28 de julio de 1999. (vigente) tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y el estado de Israel. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 10 de abril de 2000. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 28 de abril de 2000. Publicación DOF Aprobación: 2 de junio de 2000. Entrada en vigor: 1 de julio de 2000. Publicación DOF promulgación: 28 de junio de 2000. Fe de erratas: 19 de julio de 2000 (vigente) tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de el salvador, Guatemala y honduras. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 29 de junio de 2000. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 14 de diciembre de 2000. Publicación DOF Aprobación: 19 de enero de 2001. Entrada en vigor MéxicoGuatemala: 15 de marzo de 2001. Entrada en vigor México-el salvador: 15 de marzo de 2001. Entrada en vigor México-honduras: 1 de junio de 2001. Publicación DOF promulgación: 14 de marzo de 2001(vigente) tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la asociación europea de libre comercio. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 27 de noviembre de 2000. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 30 de abril de 2001. Publicación DOF Aprobación: 4 de junio de 2001. Entrada en vigor: 1 de julio de 2001 para México, noruega y suiza; 1 de octubre de 2001 para México e Islandia; 1 de noviembre de 2001 para México y Liechtenstein. Publicación DOF promulgación: 29 de junio de 2001. (vigente) Modificaciones al anexo 401 del tratado de libre comercio de América del norte (TLCAN) (2003). Lugar y fecha de adopción: c,n, ciudad de México, 27 de noviembre de 2002, 3 de diciembre de 2002 y 17 de septiembre de 2003. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 29 de abril de 2004. Publicación DOF Aprobación: 28 de mayo de 2004. Vinculación de México: canje de instrumentos de ratificación. Entrada en vigor Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 60 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. internacional: 15 de julio de 2004. Entrada en vigor para México: 15 de julio de 2004. Publicación DOF promulgación: 14 de julio de 2004. (vigente) tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República oriental del Uruguay. Lugar y fecha de adopción: santa cruz de la sierra, Bolivia, 15 de noviembre de 2003. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 28 de abril de 2004. Publicación DOF Aprobación: 26 de mayo de 2004. Entrada en vigor: 15 de julio de 2004. Publicación DOF promulgación: 14 de julio de 2004(vigente) protocolo adicional del acuerdo de asociación económica, concertación política y cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos, por una parte, y la comunidad europea y sus Estados miembros. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 2 de abril de 2004. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 22 de abril de 2004. Publicación DOF Aprobación: 29 de abril de 2004. Entrada en vigor: 1 de mayo de 2004. Publicación DOF promulgación: 30 de abril de 2004. (vigente) modificaciones al tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República oriental del Uruguay, firmado en santa cruz de la sierra, Bolivia, el 15 de noviembre de 2003. Lugar y fecha de adopción: México y Montevideo, 16 de abril de 2004. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 9 de diciembre de 2004. Publicación DOF Aprobación: 23 de febrero de 2005. Entrada en vigor: 3 de octubre de 2007. Publicación DOF promulgación: 26 de octubre de 2007. Fe de erratas: 14 de diciembre de 2007. (vigente) anexo de asístencia administrativa mutua en materia aduanera derivado del articulo 17, apartado 3 de la decisión 2/2000 del consejo conjunto ceMéxico del acuerdo de asociación económica, concertación política y cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos, por una parte, y la comunidad europea y sus Estados miembros, por otra, del 8 de diciembre de 1997. Lugar y fecha de adopción: Bruselas, Bélgica, 17 de mayo de 2004. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 26 de octubre de 2004. Publicación DOF Aprobación: 24 de noviembre de 2004. Entrada en vigor: 1 de enero de 2005. Publicación DOF promulgación: 5 de abril de 2005. (vigente) acuerdo para el fortalecimiento de la asociación económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 17 de septiembre de 2004. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 18 de noviembre de 2004. Publicación DOF Aprobación: 12 de enero de 2005. Entrada en vigor: 1 de abril de 2005. Publicación DOF promulgación: 31 de marzo de 2005(vigente) acuerdo de implementación entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del Japón de conformidad con el artículo 132 del acuerdo para el fortalecimiento de la asociación económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 17 de septiembre de 2004. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 18 de noviembre de 2004. Publicación DOF Aprobación: 12 de enero de 2005. Entrada en vigor: 1 de abril de 2005. Publicación DOF promulgación: 31 de marzo de 2005. (vigente) Modificaciones al anexo 401 del tratado de libre comercio de américa del norte (TLCAN) (2004). Lugar y fecha de adopción: c,n, Washington, d,c, y Ottawa, 8 y 22 de octubre de 2004 y 15 de noviembre de 2004 respectivamente. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 16 de marzo de 2005. Publicación DOF Aprobación: 3 de mayo de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 61 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 2005. Vinculación de México: canje de instrumentos de ratificación. Entrada en vigor internacional: 15 de junio de 2005. Entrada en vigor para México: 15 de junio de 2005. Publicación DOF promulgación: 14 de junio de 2005. (vigente) Decisiones 42 y 43 de la comisión administradora del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia. Lugar y fecha de adopción: 21 de febrero de 2005. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 6 de octubre de 2005. Publicación DOF Aprobación: 20 de diciembre de 2005. Entrada en vigor: aplicables a partir del 15 de enero de 2006. Publicación DOF promulgación: 13 de enero de 2006. (vigente) Decisión no. 11, trato nacional y acceso de bienes al mercado, de la comisión administradora del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de el salvador, Guatemala y honduras. Lugar y fecha de adopción: 14 de abril de 2005. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 6 de octubre de 2005. Publicación DOF Aprobación: 16 de diciembre de 2005. Entrada en vigor: aplicable para México y honduras a partir del 22 de febrero de 2006. Publicación DOF promulgación: 22 de febrero de 2006. (vigente) Modificaciones al anexo 401 del TLCAN (tratado de libre comercio), entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América y Canadá (2006). Lugar y fecha de adopción: Ottawa, Washington, México c,n, 20 de enero, 8 y 24 de marzo de 2006. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 26 de abril de 2006. Publicación DOF Aprobación: 2 de junio de 2006. Vinculación de México: canje de notas. Entrada en vigor internacional: 5 de julio de 2006. Entrada en vigor para México: 5 de julio de 2006. Publicación DOF promulgación: 23 de junio de 2006. (vigente) Modificaciones al apéndice 6 del anexo 300-b del tratado de libre comercio con América del norte, entre el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (TLCAN). Lugar y fecha de adopción: ciudades de Washington y México, c,n, 9 y 13 de noviembre de 2006. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 15 de marzo de 2007. Publicación DOF Aprobación: 29 de junio de 2007. Vinculación de México: canje de notas. Entrada en vigor internacional: 30 de julio de 2007. Entrada en vigor para México: 30 de julio de 2007. Publicación DOF promulgación: 27 de julio de 2007(vigente) segundo protocolo adicional del acuerdo de asociación económica, concertación política y cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos, por una parte, y la comunidad europea y sus Estados miembro. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 29 de noviembre de 2006. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 14 de diciembre de 2006. Publicación DOF Aprobación: 8 de enero de 2007. Entrada en vigor: 1 de marzo de 2007. Publicación DOF promulgación: 28 de febrero de 2007. (vigente) Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre cooperación aduanera relativa a las declaraciones de origen efectuadas en el marco de las disposiciones sobre acumulación de ciertos tratados de libre comercio. Lugar y fecha de adopción: ciudad de Davos, suiza, 26 de enero de 2007. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 26 de abril de 2007. Publicación DOF Aprobación: 6 de junio de 2007. Entrada en vigor: 15 de agosto de 2008. Publicación DOF promulgación: 14 de agosto de 2008. (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 62 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al tratado de libre comercio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Nicaragua, suscrito en la ciudad de Managua el 18 de diciembre de 1997. Lugar y fecha de adopción: ciudad de Managua, Nicaragua, 12 de abril de 2007. Categoría: bilateral. Estatus: vigente Aprobación senado: 26 de abril de 2007. Publicación DOF Aprobación: 30 de mayo de 2007. Entrada en vigor: 15 de agosto de 2008. Publicación DOF promulgación: 14 de agosto de 2008. (vigente) protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de costa rica, suscrito en la ciudad de México el 5 de abril de 1994. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 12 de abril de 2007. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 26 de abril de 2007. Publicación DOF Aprobación: 19 de junio de 2007. Entrada en vigor: 1 de enero de 2009. Publicación DOF promulgación: 31 de diciembre de 2008. (vigente) protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de el salvador, Guatemala y honduras, suscrito en la ciudad de México el 29 de junio de 2000. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 16 de abril de 2007. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 26 de abril de 2007. Publicación DOF Aprobación: 19 de junio de 2007. Entrada en vigor general: 15 de agosto de 2008. Publicación DOF promulgación: 14 de agosto de 2008. (vigente) protocolo por el que se adiciona el capitulo de compras del sector publico al tratado de libre comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de chile, suscrito en la ciudad de Santiago, Chile, el 17 de abril de 1998. Lugar y fecha de adopción: ciudad de México, 28 de agosto de 2007. Categoría: bilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 22 de abril de 2008. Publicación DOF Aprobación: 13 de junio de 2008. Entrada en vigor: 2 de noviembre de 2008. Publicación DOF promulgación: 27 de octubre de 2008. (vigente) modificaciones al anexo 401 del tratado de libre comercio de América del norte (TLCAN), entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, Canadá y los Estados Unidos de América (2008). Lugar y fecha de adopción: c.n. 11 de abril de 2008. Categoría: multilateral. Estatus: vigente. Aprobación senado: 22 de abril de 2008. Publicación DOF Aprobación: 1 de agosto de 2008. Entrada en vigor internacional: 1 de octubre de 2009. Entrada en vigor para México: 1 de octubre de 2009. Publicación DOF promulgación: 1 de octubre de 2009. (vigente) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 63 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.3 Resumen ejecutivo de las acciones y resultados relevantes (periodo comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011) Eje 1. Patrimonio y Diversidad Cultural Programa de acción 1.- Registrar, catalogar e inventariar el patrimonio cultural Tema Registrar, catalogar e inventariar el patrimonio cultural Monumentos Históricos Inmuebles catalogados Monumentos Históricos Inmuebles registrados Actualización de fichas de registro y de catálogo de Monumentos Históricos Fichas de inventario nuevas Sitios Arqueológicos registrados Monumentos Arqueológicos Muebles registrados Piezas registradas en los acervos fotográficos Porcentaje de avance en la creación del Sistema de Registro Registro de patrimonio cultural en el Sistema Único 2007 2008 2009 2010 2011 Total Quinquenio 3,588 4,153 1,000 2,000 1,200 11,941 4,870 1,398 1,099 1,136 477 8,980 7,093 4,096 4,000 4,164 3,868 23,221 1,478 3,923 357 1,517 3,810 11,085 851 1,937 910 819 962 5,479 45,392 352,298 47,269 69,789 20,974 535,722 32,295 20,742 30,135 29,193 30,456 142,821 N/A N/A 10% 25% 45% 80% N/A N/A N/A 23,910 51,537 75,447 Monumentos Históricos Inmuebles catalogados (cuadro/información 1) Se catalogaron un total de 11,941 monumentos. Las entidades con mayor número de inmuebles catalogados son: Jalisco con 2,811, San Luis Potosí con 1,166, Veracruz con 1,155, Yucatán 1,131 y Michoacán con 1,055 monumentos históricos. Monumentos Históricos Inmuebles registrados (cuadro/información 2) Se registraron un total de 8,980 monumentos. Las entidades con mayor número de inmuebles registrados son Guanajuato con 1,029 monumentos y Puebla con 1,007. Según el tipo de régimen de propiedad, se tiene que el 77.6% del total son de propiedad federal. Actualización de fichas de registro y de catálogo de monumentos históricos El total de actualizaciones de fichas de registro de monumentos históricos es de 13,055, mientras que la actualización de fichas de catálogo cuenta con un total de 10,166, dando un total de 23,221. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 64 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Fichas de inventario nuevas (cuadro/información 3) La Dirección de Salvamento Arqueológico registró el mayor número de fichas de inventario nuevas, con un total de 3,152, le siguen la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas con 1,409 y el Museo Nacional de Antropología con 888 fichas nuevas, de un gran total de 11,085. Sitios Arqueológicos registrados (cuadro/información 4) Se registraron un total de 5,479 sitios arqueológicos, destacando el estado de Veracruz que contribuyó con un total de 2,184. Monumentos Arqueológicos Muebles registrados (cuadro/información 5) El total de monumentos arqueológicos muebles bajo custodia del INAH es de 361,005, mientras que los monumentos arqueológicos bajo custodia de personas físicas, morales, de la federación, de los estados y municipios es de 174,717, lo que en total se registraron 535,722. Piezas registradas en los acervos fotográficos (cuadro/información 6) El archivo Casasola destacó especialmente ya que registró un total de 30,898 piezas, lo que representó un 21,6% del total. Los archivos Prehispánico y Bonifacio Maravels registraron 8,094 y 7,417 piezas respectivamente. Porcentaje de avance en la creación del Sistema de Registro Al término del año 2011 se logró un avance en la creación del Sistema Único del 80%, lo que implicó el diseño y la puesta en marcha de 2 etapas de construcción y el diseño de una tercera etapa desde el año 2009. Los módulos que se encuentran en el Sistema son: Monumentos arqueológicos muebles: Piezas (1ª etapa) Restos Arqueobotánicos (3ª etapa) Restos Arqueozoológicos (3ª etapa) Restos Humanos (3ª etapa) Monumentos paleontológicos muebles (2ª etapa) Monumentos históricos muebles: Menaje y objetos en general (1ª etapa) Fotografía (2ª etapa) Documentos (2ª etapa) Equipo de Transporte Terrestre (3ª etapa) Patrimonio Cultural Subacuático (pecios, objetos y estructuras en aguas continentales o marinas) (3ª etapa) Colecciones Científicas y Técnicas (3ª etapa) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 65 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Restos Humanos (3ª etapa) Monumentos inmuebles: Arqueológicos (2ª etapa) Paleontológicos (2ª etapa) Históricos (3ª etapa) Declaratorias de monumentos y zonas de monumentos (3ª etapa): Arqueológicos Históricos Paleontológicos Registro de patrimonio cultural en el Sistema Único (cuadro/información 7) Esta actividad comenzó en el 2010 con un total de 23,910 registros en este Sistema. A la fecha se han registrado un total de 75,447 piezas, ya que en 2011 se registraron 51,537. Cabe destacar los 60,479 monumentos arqueológicos muebles que ya se encuentran en el Sistema, así como los 5,347 monumentos históricos muebles de tipo fotografía. Programa de acción 2.Cultural Proteger Técnica y Legalmente el Patrimonio Tema Proteger Técnica y Legalmente el Patrimonio Cultural 2007 2008 Total Quinquenio 2009 2010 2011 16,446 17,558 18,464 Trámites recibidos en Ventanilla Única Inspecciones de Salvamento Arqueológico Piezas Recuperadas Planes Ejecutivos de Apertura realizados Planes de Manejo en elaboración Planes de Manejo concluidos Evaluación y actualización de Planes de Manejo de Sitios Patrimonio Mundial Sitios Delimitados Anteproyectos de Declaratorias de Zona de Monumentos Históricos Anteproyectos de Declaratoria de Zona de Monumentos Arqueológicos Levantamiento con Escáner Láser total 1,601 1,838 55,907 139 179 148 162 192 820 70 1 15 0 936 5 7 6 2,852 1 5 5 766 4 7 3 195 6 9 2 4,819 17 43 16 Levantamiento con Escáner Láser parcial 0 0 0 2 3 5 12 19 9 9 11 60 3 3 3 3 3 15 3 11 4 4 1 23 0 1 0 5 2 8 2 0 4 6 12 24 Trámites recibidos en Ventanilla Única (cuadro/información 8) En 2007 y 2008 los datos corresponden sólo al Distrito Federal, es por ello que se tiene 1,601 y 1,838 trámites recibidos respectivamente; a partir del año 2009 se Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 66 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. comienzan a recabar datos sobre solicitudes de trámites a nivel nacional y a llevar un control sobre las llamadas telefónicas y las personas atendidas, llegando a un total en el quinquenio de 55,907 trámites. El trámite INAH-00-008 es el que más solicitudes recibe cada año, en este sentido y con el objetivo de normar las intervenciones a realizar en inmuebles considerados Monumentos Históricos, en los colindantes y en los ubicados en Zonas de Monumentos Histórico, se mencionan algunos proyectos y obras que se atendieron: Homo Clave INAH-00-008 2007 2008 920 1,079 2009 12,093 2010 13,269 2011 12,386 Total Quinquenio 39,747 Galería poniente de la Expenitenciaría de Sonora en la ciudad de Hermosillo, Sonora (2007). Plaza de la Concepción Cuepopan, en el Centro Histórico de la Ciudad de México (2007). Colegio de las Vizcaínas, calle de las Vizcaínas, Centro Histórico, D.F (2008) Programa de rescate de las calles del Centro Histórico, D.F. (2008) Museo de la Ciudad de México, Centro Histórico, D.F. (2008) Academia de San Carlos, Centro Histórico, D.F (2008) Casa del Mayorazgo de Guerrero, D.F. (2008). Delegación Miguel Hidalgo (2009). Delegación Tláhuac para la rehabilitación de sus plazas. (2009). Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México (2009). Sistema de Transporte Colectivo “METRO”. (2010). Instituto de la Vivienda del Distrito Federal, para diversos proyectos para la rehabilitación de inmuebles para casa habitación. (2010). Templo San Bartolomé Atepehuacan, Templo la Santísima Trinidad, Templo de San Bernabé Ocotepec, Parroquia de la Purísima Concepción, Capilla del Divino Salvador del Calvario (2010). Universidad Nacional Autónoma de México, para la rehabilitación de monumentos históricos inmuebles de su propiedad tales como el Museo de Geología, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Palacio de la Autonomía, Academia de San Carlos, Antigua Escuela de Economía. (2011). Gobierno del Distrito Federal para el proyecto de la Línea 4 del Metrobús Buenavista-Centro Histórico-San Lázaro con extensión al Aeropuerto Internacional (2011) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 67 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del CONACULTA para proyectos de intervención a diferentes inmuebles de propiedad federal abiertos al culto público (2011) Secretaria de Seguridad Pública, para la restauración del Ex Molino de Belén de las Flores.(2011) Durante el 2011 previa aprobación de la COFEMER, se realizaron varios cambios en los 17 trámites del INAH. Los trámites INAH-00-007, INAH-00-011, INAH-00-012 e INAH-00-018 se fusionan en el trámite con homoclave INAH-00-021 con cuatro modalidades. (Solicitud para la inscripción de monumentos arqueológicos, históricos y de comerciantes en monumentos históricos; en el registro público en monumentos y zonas arqueológicos e históricos Modalidad A) Inscripción de monumentos arqueológicos muebles bajo custodia de particulares). Los trámites INAH-00-002 e INAH-00-004 se fusionan en el trámite INAH-00-020 con dos modalidades. (Solicitud de autorización de reproducción de monumentos Modalidad B) Reproducción de monumentos arqueológicos e históricos y obtener inscripción en el registro de reproductores y exportadores del INAH). Inspecciones de Salvamento Arqueológico En el Distrito Federal se han realizado un total de 639 inspecciones, mientras que en los estados de la república 181. Las inspecciones de Salvamento Arqueológico más destacadas son: Año 2007 • Museo Casa Talavera, Talavera #20 esquina Republica del Salvador, col. Centro, D.F. • Programa de Rescate de la Imagen Urbana del Centro Histórico Ciudad de México. • Corredor Turístico y Cultural Bellas Artes-Garibaldi etapa 1 col. Centro D.F. • Gasoducto Manzanillo - Guadalajara • Subestación Eléctrica Zacatepec, Puebla. • Metro red Venustiano Carranza # 65 Acometida por I. La Católica, col. Centro D.F. • Fachada en estación Metro Insurgentes D.F. • Distribuidor vehicular Periférico - Centenario D.F. • Reubicación de la estación terminal Xochimilco D.F. • Canalización Telefónica Telmex, violeta esquina Paseo de la Reforma, col. Guerrero D.F. Año 2008 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 68 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. • Hospital General de zona #27 IMSS, Eje central Lázaro Cárdenas # 445 D.F. • Proyecto Ciclovía, Reforma Auditorio - Ave. Chivatito – Ferrocarril Cuernavaca D.F. • Proyecto Hidrológico Las Cruces, Nayarit • Estacionamiento centro deportivo Villa Olímpica. D.F. • Gasoducto Poza Rica - Estación 2 Veracruz. • Centro Comunitario Ave. Plan de Muyuguarda s/n esquina Alahueltalco col. Barrio 18 Xochimilco D.F. • Línea de transmisión cañada margaritas-pabellón Aguascalientes • Carretera Tapachula - Cd. Hidalgo km. 16+900 Chiapas • Terminal de gas licuado de Manzanillo- Coahuila. • Manantial Acuecuexco. Ave. América # 220 col.Parque San Andrés Coyoacán D.F. Año 2009 • Capilla Sto. Domingo, Av. Aquiles Serdan, Tepanecos # 185, Col. St. Domingo, Huejotitla. D.F. • L.T. Terminal de gas licuado de Manzanillo entronque Tepextles potencia Colomos, Colima. • Museo Textil en el Exconvento de la Merced. D.F. • San Idelfonso # 60 centro Histórico. Ex colegio máximo de San Pedro y San Pablo D.F. • Corredor Cero Emisiones "Eje Central"(Republica de Cuba, V. Carranza, Col. Centro) D.F. • Vialidad las Torres, Toluca, Libramiento Ote. Y Pte. Estado de México. • Autopista Lázaro Cárdenas - Coahuayana. SCOP Michoacán. • Gasoducto Tamazunchale - San Luis de la Paz - San José Iturbide Querétaro • Estudio sísmico tridimensional tepetate NW-El plan los soldados 3D Veracruz. • Camino Antiguo a Sto. Domingo, esq. Camino Col. Valle de Atongo, Tepoztlán Morelos Año 2010 • Proyecto Arquitectónico de la Primera Etapa del Fracc. "Centenario de la Revolución", Aguascalientes. • Inspección a la Línea Subtransmisuión "Charcas Potencia Matehuala Sur", San Luis Potosí. • Centro de Transferencia Modal El Rosario. Av. El Rosario no. 901, Col. El Rosario, Del. Azcapotzalco. • Proyecto de Investigación "Propiedades Astronómicas de la Arquitectura y el urbanismo en Mesoamérica" (Yucatán.- 18, Campeche.- 27, Quintana Roo.- 25) • Restauración integral del Templo de la Inmaculada Concepción en el centro de Coyoacán, D. F. • Planta tratadora de aguas residuales Atotonilco, Hidalgo. • Libramiento Nororiente de Uruapan, Michoacán Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 69 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. • Gasoducto Plan Integral Morelos (Tlaxcala, Puebla y Morelos) • Tramo Puebla del Oleoducto Nuevo Teapa- Tula de Pemex (Veracruz- Puebla) • Proyecto sísmico tridimensional "Miquetla- Miahapan 3D" (Veracruz-Puebla) Año 2011 • Carretera Campeche-Mérida (km. 31 al 50 y del 76 al 86), Campeche • Proyecto "religamiento Tubo PE 110 mm. Eje 10 sur Pedro Enríquez Ureña". D.F. • Proyecto de Infraestructura Aeroportuaria, Mpio. Atenco ,Estado de México • "Construcción del Monumento al personal militar al interior del Campo Marte", D.F. • Proyecto Acatzingo-Tepeca, Mpios de Yehualtepec y Tecamachalco, Puebla. • Línea de evacuación de Energía Eléctrica S.T 2 a S.T. Tecalli (Chalchicomula de Sesna-Tecalli), Puebla • "Zona Arqueológica Campo Viejo", Mpio Coatepec, Veracruz • Proyecto Interestatal "Tres Hermanos 3D Norte", Veracruz • Proyecto "Rescate integral del Rio Magdalena" Miguel Ángel de Quevedo 158, D.F. • Vía Rápida Poetas. Super Vía Poniente (Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Cuajimalpa) Piezas Recuperadas Piezas Recuperadas con la intervención de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Procuraduría General de la Republica e Interpol. Año Tipo de patrimonio recuperado Piezas Recuperadas Lugar en el que fueron recuperadas 2007 Piezas arqueológicas 70 Los Ángeles, California, EE.UU. 2008 Piezas arqueológicas 936 Dallas, McAllen, Laredo, San Antonio, Houston en Texas, EE.UU. Nogales, en Sonora Toronto, en Ontario, Canadá 2009 Piezas arqueológicas/históricas 2852 Texas, EE.UU. Munich, Alemania 2010 Piezas arqueológicas/históricas 766 Jalisco, Tlaxcala, D.F, y Sonora Douglas, Kansas, Mc Allen, Miami y Seattle en EE.UU. Canadá, Dinamarca, España y Suiza. 2011 Piezas arqueológicas 195 EE.UU., Italia y Alemania Detalle de algunas piezas recuperadas En 2008 del total de piezas recuperadas, 921 corresponden a instrumentos de cacería y de pesca, pulidor, textil, alfarerías, y una figurilla al parecer olmeca. Las piezas proceden de toda la República, las hay desde las que tienen más de 1500 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 70 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. años antes de nuestra era hasta la época colonial, y fueron entregadas el 20 de junio al INAH. Este mismo año en Paris, Francia, decenas de piezas olmecas, zapotecas, mixtecas, aztecas y otras originarias de regiones como Colima, Guerrero o Nayarit, y objetos de otros países latinoamericanos como Ecuador o Guatemala, el 12 de septiembre estuvieron a punto de ser subastadas en Drouot, conocida casa de subastas parisina. La Embajada de México en Francia, con el apoyo de la Procuraduría General de la República, le transmitió un requerimiento, acompañado de un dictamen técnico del INAH, al Ministerio de Justicia francés, y gracias al convenio de asistencia judicial suscrito entre los dos países, se solicitó una investigación sobre el procedimiento de estos objetos en venta, y las piezas fueron incautadas. En 2009 se recuperaron 2,852 piezas arqueológicas, históricas y restos óseos. La Subdirección de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles, asistió a la recepción de 803 piezas arqueológicas que fueron entregadas por particulares de manera definitiva al INAH, en el DF y Estado de México. Por otro lado la Secretaría de Relaciones Exteriores recibió 3 piezas decomisadas en la aduana de Frankfurt, Alemania y la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos, asistió a la entrega oficial al Instituto, y realizó 1 dictamen arqueológico. En el marco de la 35ª Asamblea General de la UNESCO desarrollada del 6 al 23 de octubre, México fue electo miembro del Comité Intergubernamental para la Promoción del Retorno de Bienes Culturales hacia sus Países de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilícita, cuyo mandato será por un periodo de cuatro años. En 2010 se recuperaron 766 piezas arqueológicas e históricas entre México, EE.UU., Canadá, y 3 países de Europa. 19 de éstas se repatriaron de Lyngby, Dinamarca por parte de un aseguramiento. En 2011 se llevaron a cabo diversas repatriaciones como son: • 10 mapas antiguos, por parte de la Secretearía de Relaciones Exteriores, los cuales se encontraban en los Estados Unidos de América y fueron entregados en base al Tratado de Cooperación con este país, que dispone la recuperación y devolución de bienes arqueológicos, históricos y culturales robados. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 71 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. • 8 piezas arqueológicas, recuperadas en Italia, determinándose que dichas piezas eran de origen prehispánico, procedentes del Occidente y Sureste de México, elaboradas durante los periodos clásico y postclásico Mesoamericanos . • 195 piezas arqueológicas, provenientes de Estados Unidos de América, Italia y Alemania, con la intervención de la Consultaría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Procuraduría General de la República. Planes ejecutivos de apertura y planes de manejo Fueron 17 los Planes Ejecutivos de Apertura realizados: Planes Ejecutivos de Apertura realizados 2007 2008 2009 • Bocana Copalita, Oaxaca • Las Labradas, Sinaloa • Cañada de la Virgen, Guanajuato • Chiapa de Corzo, Chiapas • Tehuacalco, Guerrero • Las Ventanas, Zacatecas • Lagartero, en Chiapas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 2010 • Tancama Querétaro • Trincheras Sonora • Soledad Maciel Guerrero • Cóporo Guanajuato 2011 en en de en en • Tecoaque en Tlaxcala. • Teteles de Santo Nombre en Puebla. • La Pintada en Sonora. • El Teúl en Zacatecas. • Iglesia Vieja, Chiapas • Hunchavín en Chiapas Página 72 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Planes de Manejo en elaboración Se estuvo trabajando en 43 planes de manejo: 2007 Zonas Arqueológicas Yaxchilán, Chiapas Chichen Itzá , Yucatán Tulum, Quintana Roo Tula, Hidalgo El Tajín , Veracruz Calakmul, Campeche Ixtlán del Río , Nayarit Cerro de la Estrella, Distrito Federal Oxtotitlan, Guerrero Planes de La Venta , Tabasco Manejo en Cuicuilco, Distrito elaboración Federal Museos Museo Regional de Santa Mónica , Puebla Jardín Etnobotánico, Morelos Museo de Guadalupe, Zacatecas Museo Histórico Ex Aduana Cd Juárez , Chihuahua 2008 2009 Paquimé, Chihuahua Edzná, Campeche Teotihuacán, Comalcalco, Edo. de Tabasco México Malinalco, Tamtoc, Edo. de San Luis Potosí México Cholula, Puebla Cantona , Puebla Calixtlahuaca, Edo. de México Chalcatzingo, Morelos 2010 Uxmal, Yucatán Chiapa de Corzo, Chiapas Tehuacalco Guerrero Cañada de la Virgen, Guanajuato Huapalcalco en Hidalgo Tepeapulco, Hidalgo Acozac Edo. de México Tenam Puente,Chiapas Templo Mayor D.F. • Plazuelas en Guanajuato El Cerrito Querétaro Teuchitlán o Guachimontones en Jalisco La Quemada, Zacatecas La Ferrería, Durango 2011 Tzintzuntzan y Tingambato Michoacán Sitio paleontológico Las Águilas en Coahuila Cuarenta Casas en Chihuahua Planes de Manejo concluidos En el periodo 2007-2011, se concluyeron 16 planes de manejo: 2007 En este año no se concluyó ningún plan de manejo Planes de Manejo concluidos: 2008 Zonas Arqueológicas : • Chichen Itzá, Yucatán • El Tajín, Veracruz • Tula, Hidalgo • Tulum, Quintana Roo Museos: • Museo de Guadalupe, Zacatecas • Museo Histórico Ex Aduana Cd Juárez, Chihuahua 2009 • Calakmul, Campeche. • La Ferrería, Durango. • Malinalco, Estado de México. • Chalcatzingo, Morelos. • Teotihuacán, Estado de México. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 2010 • Calixtlahuaca ,Estado de México • Cuicuilco, Distrito Federal • Cholula , Puebla 2011 • Cañada de la Virgen en Guanajuato. • Tamtoc en San Luis Potosí. Página 73 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Evaluación y actualización de Planes de Manejo de Sitios Patrimonio Mundial Se trabajó sobre 6 planes de manejo de Sitios Patrimonio Mundial: Evaluación y actualización de Planes de Manejo de Sitios Patrimonio Mundial 2007 En este año no se evaluó ni actualizó ningún Plan de Manejo de Sitio Patrimonio Mundial 2008 Se iniciaron los procesos para la evaluación y actualización del Plan de Manejo de: • La Ciudad Histórica de Tlacotalpan, Veracruz. 2009 En este año no se evaluó ni actualizó ningún plan de manejo de sitio de Patrimonio Mundial 2010 Se iniciaron los procesos para: • Xochicalco en Morelos • Palenque en Chiapas (solo evaluación) 2011 • Chichen Itzá, Yucatán • Sierra de San Francisco en Baja California Sur (sólo se inició proceso). • Boca de Potrerillos (se estableció estrategia para la evaluación). Sitios Delimitados El total de sitios delimitados entre 2007 y 2011 es de 60: 2007 •Tepeaca-Calimex, Puebla • Huápoca, Chihuahua • Cueva Grande, Chihuahua • Guachimontones, Jalisco • Quauhtochco, Veracruz 2008 2009 • Hueytlilac y San Pedro de los Pinos en el D. F. • Copilco, Distrito Federal • Tehuacalco y Cuetlajuchitlan , Guerrero • Plazuelas, El Cóporo y Cañada de la Virgen, Guanajuato • Palacio de Ocomo y Peñol de Santa Rosalía, Jalisco • Soledad de Maciel, Guerrero 2010 2011 • La Sabana, Guerrero • Ixtépete y Teocaltitán , Jalisco • Piedra Labrada, Guerrero • Huexotla, Estado de México • Peralta, Guanajuato • Teteles del Santo Nombre, Puebla • Comonfort, Guanajuato • Cerro Ikiya, Oaxaca • Pie de Vaca (sitio paleontológico) y La Manzanilla , Puebla • Huellas de Tierra Blanca y Las Águilas en Coahuila. • Sierra de San Francisco, Baja California • Huamuxtitlán Teocalli, Guerrero • Tzintzuntzan, Michoacán • Tlapa o Contlaco, Guerrero • Bocana del Río Copalita, • Xalasco , Tlaxcala Oaxaca • Pahñu, Hidalgo • Kankí, Campeche • La Pintada y Cerro Trincheras, Sonora •Barranca de Acazónica, Veracruz • Cerro de la Malinche, • Chingú en Hidalgo Estado de México • Las Labradas, Sinaloa • Barranca de • Calakmul, Campeche Acazonica, Veracruz • Tamtoc, en San Luis Potosí • Vega de la Peña y La Joya, Veracruz • Las Ventanas y Teúl, Zacatecas • Cuevas prehispánicas de Yagul y Mitla, Oaxaca • Chunhuhub, Campeche • Cumpich, km 16, Campeche • La Playa, Nayarit • Tancama, Querétaro • 1 predio dentro de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún (Yucatán) • Malpasito, Tabasco Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 • Cerro Moctehuma, Zacatecas • La Campana y El Chanal ,Colima Página 74 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Anteproyectos de Declaratorias de Zona de Monumentos Históricos Cada año presentó un total de tres anteproyectos, sumando 15 anteproyectos en el quinquenio. Anteproyectos de Declaratorias de Zona de Monumentos Históricos 2007 • Todos Santos, La Paz, Baja California Sur 2008 • Tepotzotlán, Estado de México 2009 2010 2011 • La Paz, Baja California Sur • Mascota, Jalisco • Valladolid, Yucatán • Mapimí, Durango • San Francisco Javier, Loreto, Baja California Sur • Batopilas, Chihuahua • Cuautla, Morelos • Jerez, Zacatecas • Santa Eulalia, Chihuahua • Tramo Ferrocarrilero Fortín Sumidero, Veracruz • Malinalco, Estado de México • Izamal, Yucatán • San Sebastián del Oeste, Jalisco. Anteproyectos de Declaratoria de Zona de Monumentos Arqueológicos 23 fueron los anteproyectos entre 2007 y 2011. El 2008 fue el año más representativo ya que sumó 11 Anteproyectos de Declaratoria de Zona de Monumentos Arqueológicos. Año 2007 • Zona Arqueológica de Tlatelolco, Cuauhtémoc, DF • Zona Arqueológica San Gervasio, Cozumel, Quintana Roo • Zona Arqueológica de Uxmal, Santa Elena y Muna, Yucatán Año 2008 • Cuetlajuchitlán, en Guerrero. • Cerro de la Estrella, DF • Templo Mayor, DF • Manantial Hueytlilac, DF • Cerro Zacaltepetl, DF • Ixcateopan, Guerrero • Cerro de Trincheras y La Pintada, Sonora • Santiago Tepeticpac, Tlaxcala Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 75 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. • Tenam Puente, Chiapas • Las Labradas, Sinaloa Año 2009 • Zona Arqueológica El Cóporo, Guanajuato • Zona Arqueológica de Peralta, Guanajuato. • Zona Arqueológica de Cuajilote, Veracruz • Zona Arqueológica de Tenayuca, Guerrero. Año 2010 • Rincón Colorado, Coahuila • Huexotla, Estado de México • Yohualichan, Puebla • Bocana de Rio Copalita, Oaxaca Año 2011 • Cerro de Moctehuma en Zacatecas. Levantamiento con Escáner Láser total En el quinquenio se obtuvo un total de 8 levantamientos: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Centro Histórico, D.F. 2008 Templo y Antiguo convento de San Franciscano de Santa Ana, Tzintzuntzan, Centro Histórico, D.F. 2009-2011 Ex convento de Santa Isabel, Palacio de Bellas Artes, D.F. 2010 Templo de Ehécatl, Centro Histórico, D.F. 2010 Acueducto del Padre Tembleque, Edo. De México e Hidalgo 2010 Maqueta Altamira, Museo Nacional de las Culturas, D.F. 90% 2010 Claustro del Ex convento de la Merced, Centro Histórico D.F 2010-2011 Puente Colonial, San Miguel Tequixtepec, Oaxaca. 2011 Levantamiento con Escáner Láser parcial Con respecto a los levantamientos con escáner laser parcial, entre 2007 y 2011 se sumo un total de 24: Baños de Moctezuma, ubicados en el viejo bosque de Chapultepec, D.F. 2007 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 76 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Monolito de Tllaltecuhtli "Casa de las Ajaracas" Centro Histórico, D.F. 2007 Templo y Antiguo Convento de la Concepción, Centro Histórico, D.F. 2009 Templo de Loreto, Centro Histórico, D.F. 2009 Templo y Antiguo Hospital de la Santísima Trinidad, Centro Histórico, D.F. 2009 Zona Arqueológica de Tlatelolco, D.F. 2009-2010 Exploración del túnel bajo el Templo de Quetzalcóatl, Zona Arqueológica de Teotihuacán, Edo. De México. 2009-2010 Zona Arqueológica de Templo Mayor, Centro Histórico, D.F. 2009 Fachadas del Palacio Nacional, Centro Histórico, D.F 2009 Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz 60% 2010-2011 Tribuna Monumental a las Águilas Caídas, Bosque de Chapultepec, D.F 85% 2010 Zona Arqueológica de Yacatas, Tzintzuntzan, Michoacán 2010 Zona Arqueológica de Chichen Itzá (Castillo y juego de pelota), Yucatán. 2010 Zona Arqueológica de Tajín (Columnas), Veracruz 2011 Ex penitenciaria de Allende, Veracruz. 2011 Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante", San Miguel de Allende, Guanajuato. 2011 Capilla de la Inmaculada Concepción, la Conchita, Delegación Coyoacán, D.F. 95% 2011 Fachadas de la Catedral Metropolitana, D.F. 2011 Zona arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala,. 40% 2011 Acueducto de San Felipe del Agua , Oaxaca 2011 Fuerte de Loreto, Puebla 90% 2011 Fuerte de Guadalupe, Puebla 2011 Huellas Humanas Fosilizadas en Cuatro Ciénegas, Coahuila. 2011 Plaza seminario - Manuel Gamio, Centro Histórico, D.F. 2009-2011 Programa de acción 3.- Realizar acuerdos y convenios en materia de conservación, restauración e investigación del patrimonio cultural. Convenios de colaboración 2007 140 2008 172 2009 144 2010 153 Total 2011 Quinquenio 166 775 Convenios de colaboración más destacados 2007-2011: • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el Instituto del GETTY para desarrollar un proyecto de investigación adecuado para la evaluación de tratamientos de polímeros sintéticos a través del tiempo en superficies decoradas de México, utilizando el caso de los murales de Estrellas, Bebedores y/o Chapulines (conjuntamente “los murales de Cholula”) en Cholula, Puebla. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 77 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Universidad Autónoma de Querétaro para llevar a cabo las labores de salvamento arqueológico en el Antiguo Colegio de San Ignacio. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para llevar a cabo la puesta en escena y presentación del Ballet denominado “La Bella Durmiente”. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el gobierno de Michoacán para llevar a cabo el diseño e instalación del “Centro Nacional de Arquitectura y Patrimonio” en el inmueble monumento histórico conocido como Centro Cultural Clavijero. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Sur Corporation Canal Sur para llevar a cabo la difusión del patrimonio cultural de la nación mexicana, a través de la transmisión por televisión de Canal Sur, de diversos programas, capsulas y spots. • Convenio de recuperación de bienes siniestrados mediante la reposición en especie celebrado entre el INAH y la Aseguradora Interacciones, S.A. Grupo Financiero Interacciones para la indemnización por siniestros ocurridos. • Se firmó un convenio con la Asociación Civil "ADABI" (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.), para la organización y catalogación del archivo judicial que está en custodia del Centro INAH Puebla. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el gobierno de Veracruz para la realización de “El Tajín Vive 2008”, en el Municipio de Papantla, Veracruz. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el gobierno de Yucatán, a través del patronato de las unidades de servicio culturales y turísticos de este estado para la realización del evento internacional denominado “Concierto de las Mil Columnas Placido Domingo en Chichén Itzá, en el Estado de Yucatán”. • Convenio de colaboración a celebrado entre el INAH y el gobierno del estado de Oaxaca para trasladar, instalar y facilitar la consulta, en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán en la Ciudad de Oaxaca, de un patrimonio documental notarial conformado por 1,328 legajos que datan desde mediados del siglo XVII hasta principios del siglo XX, denominado Archivo Histórico de Notarias. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el Ballet folklórico de Amalia Hernández, para llevar a cabo la presentación del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 78 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. • Convenio de colaboración especifico celebrado entre el INAH y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social para la creación de una Maestría en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia unidad Chihuahua. • Igualmente destacan los convenios realizados para fines de promoción y difusión y salvamento arqueológico como aquellos firmados para la exposición Buda Guanyin Tesoros de la Compasión, El Arte de las Misiones del Norte de la Nueva España 1600-1821 y con diferentes instancias y empresas para los trabajos de salvamento y prospección arqueológicas. • Se promovió el establecimiento de un convenio entre el INAH, el CIESAS y el Institut de la Recherche pour le Développement (IRD) para la realización conjunta del programa “Construcción y modos de expresión de las diferencias en el Puerto de Veracruz y en el espacio caribeño”. Se trata del primer convenio entre el INAH y ese organismo francés. • Convenio de Colaboración celebrado entre el INAH y el Gobierno de Veracruz, para la realización de "El Tajín vive 2009", "Visita Nocturna", en la zona arqueológica de El Tajín. • Convenio marco de colaboración celebrado entre el INAH y el Instituto del Patrimonio Cultural de Oaxaca “INPAC”, para los trabajos relacionados con la conservación, y restauración de la pintura mural de San Juan Teitipac y Tlacolula en Oaxaca. • Convenio de difusión del patrimonio cultural celebrado entre el INAH y el Fórum Cultural Guanajuato, a través de la realización en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Fórum Cultura Guanajuato, de la exposición “Jesuitas Vida y Expulsión de la Nueva España”. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el Gobierno del Estado de Yucatán a través del Patronato de las Unidades de Servicios culturales y turísticos del Estado de Yucatán, para llevar a cabo el equipamiento y administración de las instalaciones, a efecto de proporcionar diversos servicios en las áreas aledañas a la Zona Arqueológica de Ek Balam. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Drepung Loseling Monastery, INC para la realización del evento “Las artes místicas del Tibet. Canto, danza y música tibetana”, en al auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el consejo nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED) con el objetivo de celebrar las festividades indígenas en el marco del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 79 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (Servicio Médico Forense), para llevar a cabo la organización y desarrollo de actividades conjuntas de investigación, científica y de intercambio de estudiantes y docentes, así como programas culturales y de difusión, de interés para ambas partes. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Cátedra del Exilio Español, para llevar a cabo la investigación e intercambio de fuentes primarias relacionadas con el Exilio Español Mexicano. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Fundación Emilio Azcárraga Vidaurreta, A. C., para llevar acabo investigación, acciones científicas culturales y de difusión, de interés para ambas partes. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Dirección Local Hidalgo, de la Comisión Nacional del Agua, para realizar labores de desprendimiento, traslado, protección, conservación, traslado y montaje de dos conjuntos de pinturas rupestres que se localizaban en el área “El Yathe”, Municipio de Alfajayucan, Estado de Hidalgo. • Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Universidad de Granada de España, para desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas entre las partes, para facilitar un intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. • Convenio específico de colaboración celebrado entre el INAH y la Universidad Nacional Autónoma de México, para la protección, conservación, restauración, recuperación y difusión del patrimonio cultural del arqueológico de Tlatelolco a través de la instalación del Museo Arqueológico Tlatelolco Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 80 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 4.- Conservar y restaurar el patrimonio cultural mueble e inmueble por destino. Área y tipo de intervención Intervención de bienes muebles e inmuebles por Intervenciones destino in situ a cargo de la C.N. Intervención de de Conservación bienes del Patrimonio muebles e Cultural inmuebles por destino en talleres Otras áreas 2007 Bienes históricos Bienes arqueológicos 2008 2009 2010 Total quinquenio 537 634 2011 20 23 19 35 11 7 12 47 95 172 31 30 31 82 632 806 37 51 48 613 1,578 2,327 18 11 122 121 73 345 Subtotal 55 62 170 734 1,651 2,672 Bienes intervenidos por la CNCPC Bienes intervenidos por la ENCRyM Bienes intervenidos por los Centros INAH Bienes intervenidos por los museos 86 92 201 816 2,283 3,478 533 1,753 1,259 1,480 1,924 6,949 0 0 4,667 1,963 2,572 9,202 301 136 577 1,606 990 3,610 7 927 0 1,981 0 6,704 48 5,913 2 7,771 57 23,296 Subtotal Bienes históricos Bienes arqueológicos Bienes intervenidos por la CNArq. Total de bienes intervenidos De las Intervenciones mediante acciones de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles por destino in situ de carácter histórico a cargo de la C.N. de Conservación del Patrimonio Cultural cabe mencionar: Conservación y restauración del Templo de Nuestra Señora de la Asunción, Santa María Acapulco, en San Luis Potosí. Restauración del retablo de San Juan Bautista, Coixtlahuaca, Oaxaca. Restauración de Banderas de la Independencia. Fueron restauradas las "Banderas de Barradas" devueltas por España con motivo de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia. Conservación y restauración de los estratos pictóricos decorativos de la Casa del Deán, localizados en la Sala de los Triunfos y la Sala de las Sibilas. En esta primera sala se realizaron procesos de conservación, tales como limpieza mecánica y limpieza química, así como la consolidación de algunas zonas de la capa pictórica, entre otros; finalmente se aplicaron los procesos de restauración como resane de oquedades y fisuras, y la reintegración cromática. Exconvento de Acolman, Estado de México. En noviembre del 2007 comenzó un proyecto con el fin de conservar el acervo que en él se encuentra. De manera prioritaria se tomaron medidas para restituir por medio de fotomontajes la obra de caballete de los retablos que fue robada. Diversas pinturas de caballete del Museo Nacional de las Intervenciones, del Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, del Regional de Tlaxcala, del Regional Michoacano y del Carmen. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 81 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Pintura mural del Templo de Mellado en Guanajuato. Segunda Fase de Conservación y Restauración del retablo principal del Templo de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca. Exconvento de Santa María Magdalena en Cuitzeo, Michoacán. Se logró casi en su totalidad estabilizar y catalogar el fondo conventual resguardado del Exconvento. Restauración de los murales de Canto a Guanajuato y Abolición de la Esclavitud de José Chávez Morado, Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas. Pintura mural del Templo de Mellado en Guanajuato. Retablo de la Capilla del Santo Sepulcro en Tlacolula. En el ex convento de San Juan Bautista de Yecapixtla, Morelos, pinturas del S XVI del vestíbulo. Ex Convento de San Juan Bautista de Tetela del Volcán, Morelos. Mural “El Canto y la Música” de Rufino Tamayo, en el edificio de Mayorazgo de Guerrero, centro histórico de la Ciudad de México. Pintura Mural de la “Casa La Moreña”, La Barca, Jalisco. Conservación y restauración de Capillas Familiares de San Miguel Ixtla, Guanajuato. En Intervención mediante acciones de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles por destino in situ de carácter arqueológico a cargo de la C.N. de Conservación del Patrimonio Cultural se destacan: Bonampak y Toniná, Chiapas. Tajín, Veracruz. La Pintada, Sonora. Teotihuacán, Estado de México. Restauración del edificio 16 en Tulum. Pintura rupestre del Yathé, Hidalgo. Conservación de la cripta del templo de las Inscripciones (cambio de soportes de la lápida de Pakal), Palenque, Chiapas. Conservación Integral del Sitio de Pinturas Rupestres de Oxtotitlán, Guerrero. Conservación e Investigación de la Pintura Mural de la Zona Arqueológica de Cholula, Puebla. Proyecto de estudio de nuevas técnicas y materiales aplicados a la conservación y restauración del patrimonio cultural arqueológico, en este proyecto entre otros se realizó investigación aplicada a Ek´Balam, de la Acrópolis y de la Estructura 17 en el estado de Yucatán. Conservación de la caja de agua del Imperial Colegio de Santa Cruz Tlatelolco. Desde su descubrimiento restauradores y arqueólogos han trabajado en la conservación de los murales que la decoran de una manera interdisciplinaria e interinstitucional. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 82 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Zona Arqueológica La Pintada, Sonora. Con base en la propuesta y el diagnóstico efectuados, se procedió a la eliminación de los graffitis de dos áreas de la zona y a la capacitación de personal de la misma comunidad De la Intervención mediante acciones de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles por destino en talleres de la CNCPC de carácter histórico destacan: 1,505 documentos gráficos estabilizados pertenecientes al Fondo Conventual Coyoacán. Diversos textiles procedentes del Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán. Pinturas de Caballete del Museo de Arte Religioso de Santa Mónica. 1 Libro y cuadernillo suelto, de la comunidad de Santa María Acapulco, San Luis Potosí. En donde se intervinieron bienes además de espacios decorados del Templo de Santa María Acapulco. Corona metálica de Virgen de Guadalupe, de Tayata, Oaxaca. Niño Dios de Santa Mónica, obra del Museo Nacional de las Culturas. Pintura de Juan Correa, Museo de Santa Mónica, Puebla. 37 piezas pertenecientes a la exposición Genio y Figura del Centro Cultural Clavijero. 12 pinturas del Templo de Santa Clara, en Atlixco. 30 Exvotos, Museo Artes e Industrias de Pátzcuaro. Restauración del Niñopa de Xochimilco. Restauración de pintura de caballete, para la exposición De novohispanos a mexicano. Retratos de una sociedad den transición. Restauración de la serie de 9 pinturas de caballete sobre la vida de Santo Domingo de Guzmán procedentes del Museo del Ex Convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca. Un mapa del Castillo de Chapultepec. Pintura de caballete de la Purísima Concepción de Izúcar de Matamoros. Escultura del niño Emmanuel de la comunidad de Santiago Tepalcatlapan, Xochimilco. Conservación y restauración de los seis azulejos del atrio del Templo de San Diego Churubusco. Proceso de intervención de la pintura de caballete “La Asunción de Virgen María” de la Parroquia de San Bernardino de Siena, en Xochimilco. 4 textiles de colección del Museo Regional de Tlaxcala, del Museo del Carmen , del Museo Histórico de San Miguel Allende. Conservación y restauración de la Escultura San Miguel Arcángel, Santa Catarina Tayata, Oaxaca. 3 esculturas policromadas del Museo de Arte Religioso de Santa Mónica en Puebla: San José, San Francisco de Asís y Santa Ana. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 83 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Pintura de caballete Arcángel San Miguel, Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, Puebla. Pintura de caballete Virgen de la Natividad, San Martín Huamelulpan, Oaxaca. La Expulsión del Paraíso, Virgen de la Natividad, Virgen del Refugio, Pachuca, Hidalgo. 2 Lienzos de Chiepetlán Municipio de Tlapa, Guerrero. Conservación de 11 esculturas del retablo mayor de Coixtlahuaca, Oaxaca. Conservación de 8 esculturas de ángeles pertenecientes al Templo de Santo Domingo, Yanhuitlán, Oaxaca. Algunas de las Intervenciones mediante acciones de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles por destino en talleres de la CNCPC de carácter arqueológico más relevante son: Piezas cerámicas del sitio arqueológico de Cantona. 2 fragmentos de pinturas murales provenientes de la zona arqueológica de Tlatelolco. Tapa de bóveda del sitio arqueológico Santa Rosa Xtampak. Cajete trípode color naranja de fondo plano del salvamento Lerma- Pocyaxun. Objetos museísticos, así como vasijas (ollas, cuencos y platos), instrumentos de molienda y hachas de piedra. Conservación de fragmentos de estuco y embalaje de la colección procedente de Moral Reforma, Tabasco. Conservación y embalaje de fragmentos de cerámica pertenecientes a la Cueva del Lazo, Chiapas. Conclusión de la intervención de 57 vasijas de cerámica procedentes de la zona arqueológica de Lagartero Chiapas. Restauración del Tablero de Kan´Balam, Tabasco. Un medallón de azabache arqueológico de Chihuahua. Desarrollo y seguimiento al análisis de muestras de soportes pétreos, pigmentos y sales de proyectos arqueológicos como La Pintada, Sonora; Tajín, Veracruz; Cholula, Puebla; Tlatelolco, D.F.; y Balamkú, Campeche. Tratamientos a 1 aro solar, cascabeles y anzuelos de cobre de la zona arqueológica de Tancama, Querétaro; 4 fósiles procedentes del estado de Coahuila; 3 dinteles procedentes de Tlatelolco y 16 bastones de mando del nevado de Toluca. Micro excavación de los materiales arqueológicos provenientes del sitio arqueológico el Salitre- Tula, Hidalgo. Trabajos de micro excavación de dos vasijas provenientes del sitio arqueológico de Lagartero, Chiapas; de 4 piezas procedentes de Tizayuca, Hidalgo; de 53 figurillas de la Media Luna, San Luis Potosí. Conservación del fragmento de mural desprendido de subestructura II de Calakmul, Campeche. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 84 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Proyecto de Restauración de Esculturas de madera de la Zona Arqueológica El Manatí, Veracruz. Caracoles y cuentas de concha y jadeita. Puente San Lorenzo, Tula Hidalgo. Otras piezas como: 4 malacates, 1 fragmento figurilla, 1 olla pequeña antropomorfa y 1 olla, Puente San Lorenzo, Tula, Hidalgo. 6 piezas de cerámica provenientes del Cenote de Yucatán. Eje 2. Infraestructura cultural Programa de acción 5.- Realizar proyectos de obra en inmuebles propiedad, en uso o bajo custodia del INAH Durante el periodo 2007-2011, se destinó una inversión de $ 849,771,064 para dar atención a 272 intervenciones en inmuebles de tipo académico, administrativos, monumentos históricos, monumento histórico con museo y zona arqueológica. Inmuebles atendidos en el quinquenio dentro del Programa de Obras del INAH Tipo de inmueble Infraestructura académica Inmueble administrativo Monumento histórico Monumento histórico/ museo Museo Zonas arqueológicas Total general 2007 2008 2009 2010 2011 Quinquenio Total Monto inmuebles Proy Monto Proy Monto Proy Monto Proy Monto Proy Monto 1 $433,300 2 $20,576,801 2 $43,682,157 1 $6,226,195 4 $2,746,821 5 $73,665,274 4 $1,289,244 2 $1,836,659 6 $8,591,463 7 $11,112,593 11 $19,219,566 19 $42,049,525 4 $1,303,875 5 $11,588,585 20 $47,302,000 8 $78,061,111 17 $76,353,017 42 $214,608,589 15 $12,561,170 8 $15,515,004 15 $70,854,377 16 $68,995,108 24 $66,710,253 37 $234,635,911 2 $6,260,072 4 $6,803,500 4 $19,300,731 3 $69,926,476 5 $67,293,088 9 $169,583,867 6 $14,124,224 4 $5,483,027 5 $3,832,870 13 $27,026,149 54 $64,761,628 62 $115,227,898 32 $35,971,885 25 $61,803,575 52 $193,563,598 48 $261,347,632 115 $297,084,373 174 $849,771,064 Se realizaron 10 intervenciones en 5 inmuebles académicos: Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua: construcción de aulas, ampliaciones, estudios preliminares y adecuaciones al proyecto arquitectónico para la rehabilitación de espacios. Coordinación Nacional de Antropología: Restructuración, remodelación y adecuación de espacios Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía: trabajos de obra civil e instalaciones en cubiertas del área de talleres Dirección de Estudios Históricos en el DF: mantenimiento Escuela Nacional de Antropología e Historia, Sede Cuicuilco DF: mantenimiento y construcción de la torre académica Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 85 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se realizaron 30 intervenciones (cuadro/información 9) en 19 inmuebles administrativos: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural en el DF Coordinación Nacional de Monumentos Históricos en el DF Dirección de Registro público de Monumentos y Zonas Arqueológicas en el DF Dirección de Arqueología Subacuática en el DF Sede Administrativa del INAH "Conjunto Aristos" Frontera No. 53 en San Ángel, DF Almacén General del INAH en el DF Edificio ubicado en Córdoba 45 en la colonia Roma DF Edificio ubicado en la calle de Puebla en la colonia Roma DF Edificio ubicado en la calle de Tláhuac en la colonia Roma DF 9 Centros INAH: Guanajuato, Michoacán, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz Fueron atendidos 42 monumentos históricos mediante 54 intervenciones (cuadro/información 10). Se destacan algunas: Restauración y mantenimiento integral de Conventos de la mixteca alta de Oaxaca, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Santo Domingo Yanhuitlán, San Juan Bautista Coixtlahuaca. Rehabilitación de instalación eléctrica del Convento de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca Restauración integral y construcción de anexo para servicios administrativos y complementarios del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de las Casas, Chiapas Mantenimiento correctivo y preventivo en las Misiones de Baja California Sur Restauración y adecuación de la Caja de Agua del Ex Convento de Santiago Tlatelolco en DF Elaboración de proyecto ejecutivo y restauración integral del Ex Convento de la Merced en el Centro Histórico de la Ciudad de México Mantenimiento preventivo del Monumento Histórico Fuerte de Guadalupe Puebla Respecto a los monumentos históricos que albergan museos, se tiene un total de 37 atendidos, mediante 78 intervenciones (cuadro/información 11). Se destacan algunos: Museo de El Carmen, DF Museo Nacional del Virreinato, Edo México Museo Nacional de las Intervenciones, DF Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 86 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Museo Nacional de las Culturas, DF Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato Museo Regional de Guadalajara, Guadalajara Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón", MIchoacán Museo Regional de Querétaro, Querétaro Museo Regional de Sonora (Antigua Penitenciaria), Sonora Museo del Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz Museo Regional de Guadalupe, Zacatecas Los museos que fueron intervenidos fueron 9, a través de 18 intervenciones: Mantenimiento preventivo y correctivo del Museo Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur Proyecto integral de renovación, construcción y adecuación de espacios al Museo Regional de la Laguna En el Museo Nacional de Antropología se realizó el mantenimiento y restitución de pisos, fabricación de escultura tzompantli, adecuaciones en bodegas, impermeabilizaciones, restitución del sistema eléctrico, servicios de gestión ante la CFE, verificación física, adecuación, calculo de cargas y firma de unidad verificadora para responsiva del proyecto de la obra de sustitución de alimentadores y equipos de subestación y remodelación de la Sala Jaime Torres Bodet, vestíbulo y auditorio Fray Bernardino de Sahagún Forrado de columnas estructurales con bastidor metálico estructural y panel durock en la galería del INAH de la Terminal Dos del Aeropuerto de la Ciudad de México. Impermeabilización, reparación de cantera, domos, suministro y colocación de mamparas, pintura, alfombras, suministro y colocación de piso, mantenimiento a jardinería del Museo del Templo Mayor Trabajos para la rehabilitación y adecuación de instalaciones en el Ex Convento de Huejotzingo y habilitado de acceso al depósito del Museo Regional de Puebla. Desarrollo del proyecto integral de la nueva sede del Museo Arqueológico de Cancún, desde la etapa 1, "gerencia y supervisión de proyectos", hasta la etapa 3, instalaciones especiales. Mantenimiento preventivo y correctivo al aire acondicionado del Museo Arqueológico de Mazatlán Intervención del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, trabajos en plana alta, cubierta y estructura Se realizó una intervención masiva bajo del Programa de accesibilidad en diversos museos: Museo Regional Potosino, Museo Casa Carranza, Coordinación Nacional de Antropología. Por otra parte se elaboró el convenio de colaboración con la UNAM para el programa de accesibilidad para los siguientes inmuebles: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 87 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Museo Nacional de las Culturas, Museo Nacional de Historia, Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de Las Intervenciones, Museo de Arqueología de Cancún, Museo de Arte Religioso de Santa Mónica, Zona Arqueológica de Monte Albán y Zona Arqueológica de Mitla, Oaxaca. Respecto a las zonas arqueológicas, intervinieron 62 mediante 82 intervenciones (cuadro/información 12). Se destacan algunos proyectos: Bajo el proyecto de Mantenimiento preventivo y correctivo en los módulos de servicios turísticos, los estados en los que más zonas arqueológicas se atendieron fueron Campeche y Quintana Roo, en este mismo sentido también se atendieron las zonas arqueológicas de Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Michoacán y San Luis Potosí. Restauración, reordenamiento y construcción de campamentos y servicios de la Zona Arqueológica de Calakmul, Campeche. Construcción del Museo de sitio en la Zona Arqueológica de Cantona en Puebla. Mantenimiento correctivo, adaptación de espacios, modificación del periférico de acceso al museo, y mantenimiento de módulo de servicio sanitario del Museo de la Pintura Mural Teotihuacana, cubiertas de protección en excavaciones arqueológicas de la Ventilla. Refuerzo de una estructura y mantenimiento en el Museo de la Zona Arqueológica de Dzibilchantum Mérida. Implementación y Rehabilitación de Plantas de Tratamiento de aguas residuales en zonas arqueológicas como Chichen Itzá, Tulum, Monte Albán, Palenque, Teotihuacán, Coba, Uxmal, Museo Arqueológico de Cancún, Tajín, Cholula y Dzibilchaltum. Eje 3. Promoción Cultural Nacional e Internacional Programa de acción 7.- Realizar exposiciones temporales Tipos de exposiciones Exposiciones temporales Exposiciones de México en el extranjero Exposiciones internacionales exhibidas en México Exposiciones nacionales 2007 2008 2009 2010 2011 Total Quinquenio 9 11 15 59 25 119 3 4 1 2 2 12 45 71 84 123 80 403 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 88 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Exposiciones de México en el extranjero Las exposiciones internacionales de México en el extranjero se dividen en 3 rubros: Tipos de exposiciones Exposiciones de México en el extranjero Exposiciones internacionales en el extranjero en diferentes sedes Préstamos en exposiciones de terceros en diferentes sedes del extranjero Exposiciones internacionales con itinerancia nacional por sede Total 2007 2008 2009 2010 2011 Total Quinquenio 4 4 2 5 6 21 3 3 7 12 4 29 2 4 6 42 15 69 9 11 15 59 25 119 Para el primer rubro se realizaron un total de 13 exposiciones internacionales en 21 sedes diferentes del extranjero: Exposiciones internacionales en el extranjero Continente País Exposiciones Museo América Canadá Mayas secretos del Mundo Antiguo Royal Ontario Ontario EE.UU. El mundo azteca (Una mirada a un poderoso imperio) Field Museum, Chicago, Illinois 2008 The Aztec Pantheon and the Art of Empire Getty Museum, Los Ángeles, California 2010 Obras maestras del arte prehispánico (Jugadores, dioses y ritos de renovación ) Art Institute of Chicago, Chicago, Illinois 2010 El patrimonio cultural mexicano Instituto Cultural Washington, D.C. 2009 Colombia La sociedad y el tiempo Maya Museo de Oro de Bogotá, Bogotá 2011 Argentina Dioses, ritos y oficios del Veracruz Prehispánico Fundación Proa, Buenos Aires 2011 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Año Museum, Toronto, Mexicano, 2011 Página 89 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Exposiciones internacionales en el extranjero África Sudáfrica Cosmovisión y destreza: el juego de pelota en Mesoamérica Galería Old Arts Building en el Museo de Mapungubwe de la Universidad de Pretoria, Johannesburgo 2010 Europa Alemania Los Mayas. Reyes de la selva tropical Centro de Exposiciones Lokschuppen, Rosenheim Roemer-und Pelizaeus-Museum, Hildesheim 2007 Eslovenia Vida Eterna: hallazgos recientes en el Occidente de México Cankarjet Dom, Lujbliana 2009 Japón Las tres grandes civilizaciones de Mesoamérica y los Andes Centrales: el mundo de los Incas, Mayas y Aztecas, Museo Nacional de Ciencia y Naturaleza, Tokio (2007) Museo de la Ciudad de Kobe, Kobe (2007) Museo Digital de la Ciudad de Okayama, Okayama (2008) Museo de la Ciudad de Fukuoka, Fukuoka (2008) 20072008 Esplendor de la cultura antigua de México: Los Olmecas (Olmecas: la civilización más antigua de América, un camino hacia los mayas) Kyoto Museum, Kyoto (2010) Museo de Antiguo de Oriente, Tokio (2010) Museo de Historia Natural y Humana, Kitakyushu (2011) Museo de la Ciudad de Nagoya, Nagoya (2011) Prefectural Museum of Culture Reimeikan, Kagoshima (2011) 20102011 Asia Exposiciones fotográficas internacionales en el extranjero Europa Grecia Shell Ornaments in Ancient Mexico Democritus University of Thrace en Komotini 2008 El segundo rubro Préstamos en exposiciones de terceros, fueron 24 los préstamos y 29 las sedes en las que se expusieron: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 90 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Préstamos en exposiciones de terceros en el extranjero Europa Italia Verso l’alto. L’ascensione come esperienza del sacro (Hacia lo alto. La ascención como experiencia de lo sagrado) Fuerte de Bard, Museo de los Alpes, Valle d'Aosta 2009 Plus Ultra. Más allá del Barroco Museo de la Ciudad Santa Giulia – Brescia 2009 El oro de las Américas Museo de Historia Natural, París 2009 La fabrique des Images Museo del Quai Branly - Paris 2010 Bélgica Imágenes del Mexicano Museo de Bellas Artes - Bruselas 2010 España La UNAM hoy Centro de Arte Moderno - Oviedo 2010 Museo Luis González Robles Alcalá de Henares 2010 Sala de Exposiciones San José de los Caracciolos - Alcalá de Henares 2010 Palacio Real, Madrid 2010 Museo del Prado, Madrid 2010 Francia Pintura de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico Inglaterra América EE.UU. Infinitas gracias: paintings Mexican miracle Galería Londres Wellcome Trust, 2011 The Heart Galería Londres Wellcome Trust, 2007 Las artes en Latinoamérica, 1492–1820 Los Angeles County Museum of Art, Los Ángeles 2007 Legado: España y Estados Unidos en la Era de la Independencia 1763 1848 Smithsonian National Gallery, Washington, D.C. Portrait 2007 The fiery pool: the maritime world of the ancient maya Peabody Essex Musem - Salem, Massachusetts 2010 The Kimbell Art Museum - Fort Worth, Texas 2010 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 91 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Préstamos en exposiciones de terceros en el extranjero Saint Louis Art Museum - St. Louis Missouri, Missouri 2011 España sagrada: Arte y creencia en el Mundo Hispano Indianapolis Museum of Art Indianapolis 2009 Benito Juárez and the Making of Modern Mexico Chicago History Museum - Chicago 2009 Diego Rivera: Los Retratos Cubistas, 1913-1917 Meadows Museum SMU - Dallas, Texas 2009 The Ceramics of Paquimé and Mata Ortiz: Tracing a Family Legacy Instituto Cultural de México Washington 2009 Contested Visions. The image of the indian in Colonial Mexico and Peru Los Angeles County Museum of Art - Los Ángeles, California 2011 Venezuela Emiliano Zapata. Tierra y libertad 18791919 Museo de Bellas Artes, Caracas 2008 Canadá El oro de las Américas Museo Canadiense de Civilización, Gatineau, Quebec México Pintura de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico Palacio de Iturbide - D.F. 2011 Chile Frida y Diego: vidas compartidas Centro Cultural Palacio de la Moneda - Santiago de Chile 2008 Centro Cultural Palacio de la Moneda - Santiago de Chile 2010 Oro y América Asia Plata. El resplandor de la 2008 Japón El comercio del Galeón de Manila Museo del Tabaco y de la Sal Tokyo 2010 China Ciudades vibrantes, espacios compartidos. Pabellón de México Pabellón de México en la Exposición Universal - Shanghai 2010 Por último las exposiciones internacionales con itinerancia nacional fueron 9, y se presentaron en 69 sedes: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 92 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Exposiciones internacionales con itinerancia nacional Exposiciones País Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante Teotihuacán: Ciudad de los Dioses De Novohispanos a mexicanos. Retratos de una sociedad en Transición Vestirse como dioses Rostros de la Divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde* Museo Año Inglaterra Museo Británico, en Londres 2009 México Museo del Templo Mayor, DF 2010 Museo Arocena, Torreón, Coahuila 2010 Centro de Exposiciones Nave Lewis, Monterrey 2008 Museo Nacional de Antropología, DF 2009 Francia Museo de Quai Branly, París 2009 Suiza Museo de Rietberg, Zurich, Suiza 2010 Alemania Museo de Martin Gropius Bau, Berlín 2010 Italia Palazzo delle Esposizioni, Roma 2010 España Fórum La Caixa en Barcelona 2011 Fórum La Caixa en Madrid 2011 México Museo Nacional de Historia D.F 2009 España Museo de América, Madrid 2010 India Museo Nacional de Nueva Delhi 2007 Egipto Museo Egipcio de El Cairo 2008 Biblioteca de Alejandría 2008 México Museo Regional de Guanajuato 2008 México Museo Nacional de Antropología, D.F. 2010 Palacio Clavijero, Morelia, Michoacán 2011 Museo Amparo, Puebla 2011 México Antiguo Edificio de la Guadalajara, Jalisco Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 V Región Militar, 2011 Página 93 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Exposiciones internacionales con itinerancia nacional Exposiciones fotográficas internacionales con itinerancia nacional Mayas, espacios de la memoria Testimonios de una guerra México Sala Nacho de la Fototeca 2007 China Museo de Arte de Guandong 2011 Museo Guan Shanyue 2011 Museo de Fuzhou 2011 Museo de Jiangxi 2011 Museos de Guangxi, Hunan y Zhuhani 2011 Museo de Haikou 2011 Museo Gu Yuan 2011 Italia Palacio de las Exposiciones, Roma 2010 Alemania Espacio Cultural de la Embajada de México en Berlín 2010 EE.UU. Espacio Cultural Guadalupe Centers, Inc. Kansas 2010 México 29 sedes de la república simultáneamente 2010 Préstamos en exposiciones internacionales con itinerancia nacional Cicatrices de la Fe: El Arte de las Misiones del Norte de la Nueva España 1600-1821 Obras colosales del mundo Olmeca (Olmecas. Obras colosales del México Antiguo México Antiguo Colegio de San Ildefonso, DF 2009 EEUU San Antonio Museum of Art, San Antonio, Texas 2009 México Centro Cultural Tijuana, Baja California 2010 México Museo Amparo, Puebla 2010 EEUU Oakland Museum of California, Oakland, California 2011 EEUU Los Angeles County Museum of Art, Los Ángeles, California 2010 De Young Museum, San Francisco, California 2011 Museo Nacional de Antropología 2011 México Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 94 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Exposiciones internacionales exhibidas en México Se exhibieron un total de 12 exposiciones internacionales en museos del INAH: Exposiciones internacionales en museos del INAH Museo Nacional de Antropología Museo Nacional de Historia Museo Nacional de las Culturas Año Miguel Covarrubias en México y San Francisco 2007 Persia: fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de Irán 2007 Isis y la Serpiente emplumada. Egipto faraónico y México prehispánico 2008 España. Encrucijada de Civilizaciones 2008 Zares. Arte y cultura del Imperio Ruso. Colecciones del Museo del Ermitage 2008 Pompeya y una villa romana. Arte y cultura alrededor de la Bahía de Nápoles 2009 Moana. Culturas de las Islas del Pacífico 2010 Cuerpo y Belleza en la Grecia Antigua 2011 Paradigmas de la Palabra. Gramáticas Indígenas de los siglos XVI-XVIII 2007 Buda Guanyín. Tesoros de la compasión 2008 Primeros Pueblos de Canadá, Obras Maestras del Museo Canadiense de las Civilizaciones 2010 Arte Antiguo de la India 2011 De las exposiciones internacionales gestionadas para otros museos cabe mencionar: Buda Guanyín. Tesoros de la compasión (2008) en el Centro Cultural Tijuana, Tijuana, BC y el Museo del Noreste, Monterrey, NL Miguel Covarrubias en México y San Francisco en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en el 2006 y en el Centro de Exposiciones Nave Lewis, Monterrey, NL en el 2007 Isis y la Serpiente emplumada. Egipto faraónico y México prehispánico (2007) en el Centro de Exposiciones Nave Lewis, Monterrey, NL Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 95 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Persia: fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de Irán (2007), en Museo Amparo, Puebla. América migración (2007) en el Centro de Exposiciones Nave Lewis, Monterrey, NL Exposiciones Nacionales Se realizaron 403 exposiciones siendo el año 2010 el más sobresaliente. Algunas de las exposiciones nacionales más destacadas presentadas entre 2007 y 2011 son: Exposiciones nacionales Museo Peregrina, fragmentos de Alma Reed en México Año 2008 Obras Maestras del Museo Amparo 2008 Museo Nacional de Historia, DF Huellas de Don Miguel Hidalgo y Costilla 2009 Conspiración y Espacios de Libertad, Valladolid 1809-Morelia 2009 2009 Zapata en Morelos 2010 Águila real, símbolo vivo de México Museo Nacional de Historia, DF 2010 Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, Oaxaca. 2011 Amanecer de una Nación: de Nueva España a México 1765-1836 Francisco I. Madero, entre imagen pública y acción política 19011913 2011 Museo Nacional de Historia, DF 2011 Artes y Oficios en la Nueva España Museo Nacional del Virreinato, Tepozotlán, Edo. de México 2007 Jesuitas: Vida y Expulsión de Tepotzotlán Museo Nacional del Virreinato, Edo México 2008 Casa Chihuahua, Ch. 2010 Museo Nacional del Virreinato, Edo México 2009 Museo Nacional del Virreinato, Edo. de México 2010 Museo de Arte e Historia de 2011 Miradas Congeladas. Guillermo contemporáneos en Tepotzotlán Kahlo y los fotógrafos Plata Forjando México Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 96 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Exposiciones nacionales Museo Año Guanajuato, León Palacio Clavijero, en Morelia 2010 Museo del Noreste, Monterrey, Nuevo León 2011 Intima devoción entre lo divino y el arte Museo Nacional del Virreinato, Edo. de México 2011 El universo precolombino de Diego Rivera Museo Nacional de Antropología, D.F. 2007 En el Centro Cultural Palacio Clavijero en la Ciudad de Morelia, Michoacán 2008 Museo Regional Potosino, SLP 2009 Piedras Sagradas, El México Precolombino y La Mirada de Jorge Yazpik 2008 Aves, Conejos y Palmas, Saber Mixteco actual 2009 Citámbulos, Un Viaje a Través del Espejo 45 Años del Museo Nacional de Antropología, El Pasado y El Presente en tus manos 2009 Museo Nacional de Antropología, D.F. 2009 Maya Puuc. 2010 El Chac Mool de Le Plongeon, Su Descubrimiento y Peregrinaje Hasta El Museo Nacional de Antropología. 2010 Alas del Mundo Indígena Museo Nacional de Antropología, D.F. 2011 Museo Nacional de Arte MUNAL (El vuelo de las imágenes. Arte plumario de México y Europa (1300-1700) 2011 Seis Ciudades de Mesoamérica. Sociedad y Medio Ambiente Museo Nacional de Antropología, D.F. 2011 La esencia del Budo: Historia de las Artes Marciales Japonesas Museo Nacional de las Culturas, DF 2008 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 97 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Exposiciones nacionales El papel de lo divino. El uso del papiro en el antiguo Egipto China: Una Cultura Milenaria Museo Año Museo Nacional de las Culturas, DF 2008 Museo Regional de Guerrero, Guerrero 2009 Museo Nacional de las Culturas, D.F. 2011 Chipre: Encrucijada de culturas Relatos pintados. La otra historia. Exvotos mexicanos "Cosmovisión Mexica en el Templo Mayor" 2011 Museo Nacional Intervenciones, D.F. de las 2010 Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, Oaxaca. 2010 Museo de Guadalupe, Guadalupe, Zacatecas 2011 Museo del Templo Mayor, DF 2007 "Obsidiana verde: Filo del Poder Mexica 2007 Coyolxauhqui y el Templo Mayor: 30 años reconstruyendo el pasado. 1978 – 2008 2008 "Guerra y Tributo. Presencia Mexica en Guerrero" 2009 México, Territorio arqueológico Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 2011 La huella de los huesos. Un acercamiento a la antropología física. Palacio de la Medicina, D.F. 2010 La imagen retratada Museo de El Carmen, DF Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Escuela de Página 98 de 533 2010 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 8.- Realizar, publicar y distribuir material editorial y de difusión Tema Revista Publicada 2007 2008 2009 2010 Total Quinquenio 2011 40 25 23 32 33 153 149,150 91,800 97,800 108,500 161,500 608,750 60 74 74 89 90 387 78,000 124,700 116,700 88,500 115,500 523,400 Presentaciones editoriales 79 71 62 72 51 335 Participación en ferias de libros 13 10 8 8 20 59 7 7 5 14 10 43 Productos de difusión elaborados 164 159 127 190 185 825 Ejemplares de productos de difusión 219,758 158,475 320,808 480,780 203,751 1,383,572 Ejemplares de revista publicada Libro publicado Ejemplares de libro publicado Mesas de venta de libros Revista Publicada Se realizaron un total de 153 ediciones de 23 revistas: Agenda Cultural del INAH (Anual) Boletín Bibliográfico Historias (Anual) Alquimia (Anual) Seminario Permanente de Iconografía Dimensión Antropológica (Anual) Arqueología Boletín de Monumentos Históricos (Anual) Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Anual) Arqueo Ciencias Nueva Antropología (Anual) Dualidad Gaceta INAH Convenio de prestaciones socioeconómicas bienio 2007-2009 para los profesores de investigación científica y docencia y los profesionistas arquitectos conservadores del patrimonio cultural Convenio de prestaciones socioeconómicas para los trabajadores de base administrativos, técnicos y manuales y de la rama de arquitectura y restauración para el bienio 2007-2009 Estudios de Antropología Biológica XIII Cuiculilco (revista ENAH) Revista Diario de Campo, nueva época Revista Hereditas, Paisajes Culturales: Nuevas Visiones Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 99 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El Patrimonio de México y su Valor Universal. Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial 2010 Intervención. Revista internacional de conservación, restauración y museología Revista de Estudios de Antropología Sexual Gaceta de Museos Libro publicado El total de libros publicados por el INAH fue de 387, de los cuales 126 fueron en coedición (cuadro/información 13). Se mencionan algunos: Racismo y poder. Miguel Covarrubias en México y San Francisco. Hernán Cortés y Quetzalcóatl. Palenque 1947-1958 Zares. Arte y cultura del Imperio Ruso. La cocina del pueblo mexicano. Tradición ancestral, cultural y vigencia Cine Antropológico Mexicano Primeros cinco títulos de la nueva colección “Claves para la historia del siglo XX”. Cuatro volúmenes de Miguel Hidalgo y Costilla. Documentos de su vida 1811-1813. Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante. Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde. Mi pueblo durante la Revolución Volumen I, II y III Códice Colombino. Una nueva historia de un antiguo gobernante Y las coediciones: Olmecs and Mayas. Tabasco and the Archaeologic Site of Palenque , Rebeca González Lauck, Ricardo Armijo Torres, Miriam J. Gallegos, Antonio Benavides Castillo, Roberto García Moll, Traducción: Patricia Rosas La gran pirámide de Cholula , Felipe Solís, Gabriela Uruñuela, Patricia Plunket, Martín Cruz, Dionisio Rodríguez Iglesias de la Antigua California, Bárbara Meyer Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas Etnográfico, Varios autores El Mariachi, Jesús Jáuregui El Primer Mestizaje, Christian Duverguer El Impacto de la Modernidad, Jesse Lerner El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, Eckart Boege Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 100 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. POP WUJ, Adrián I. Chávez Los pueblos indígenas de Chiapas. Atlas Etnográfico, Varios autores El camino real y las Misiones de la Península de Baja California. Textos en diáspora. Una Antología sobre Afrodescendientes en América El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana (con la UNAM). Los pueblos indígenas de Puebla. Atlas etnográfico (con el Gobierno del Estado de Puebla). Estudios sobre el simbolismo en la arquitectura novohispana, con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM La Reina Roja. Una Tumba Real, en coedición con Turner Publicaciones SL Participación en ferias de libros Se participó en 59 ferias de libros: Feria del Libro de Antropología e Historia (Anual). Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (Anual). Feria Estatal del Libro Feria del Libro de la Frontera Norte Feria del Libro de la Casa Chata (Anual). Feria Nacional del Libro de León Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil. FILIJ (Anual). Feria Internacional del Libro (FIL) (Anual). Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA) Feria Cultural de Campeche Fiesta del Libro y la Rosa Feria del Libro en Español de Los Ángeles Feria del Libro en Tijuana Feria del Libro Antropológico (Anual). Feria del Libro de Monterrey Feria del Libro del Zócalo Feria Nacional del Libro y Arte Universitario Feria del Libro de Azcapotzalco Feria Nacional de la Industria Editorial (FENIE) Feria del Paso del Norte Feria del Libro Infantil y Juvenil Chiapas Feria del IPN en Veracruz Feria del IPN en Zacatecas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 101 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Feria de los colores, olores sonidos y sabores Feria del Libro de Saltillo. Productos de difusión elaborados Con un total de 825 productos de difusión elaborados hasta la fecha, se destacan algunos ejemplos del quinquenio: Carteles • Las culturas del mundo y la enseñanza de la historia. • Curso de introducción a los jeroglíficos y toponímicos del náhuatl clásico. • 9° Encuentro Nacional de Fototecas. • Zona Arqueológica de Tlatelolco. • Primer siglo del descubrimiento de la zona arqueológica Alta Vista, en Chalchihuites, Zacatecas. • El cuerpo y lo siniestro en la cultura, realizado para promover el encuentro homónimo organizado por la Dirección de Estudios Históricos del INAH, los días 23 y 24 de agosto de 2007. Catálogos • Exposición El universo precolombino de Diego Rivera, impreso a color para la exposición del mismo nombre, llevada a cabo en el Museo Nacional de Antropología, de noviembre de 2007 a enero de 2008. • Exposición Cuerpo y Belleza en la Antigua Grecia. • Exposición Arte Plumario. • Obras Colosales del Mundo Olmeca. • Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles de Angamacutiro, Michoacán. • Publicación de los Estudios de Protección y Ordenamiento del Entorno Urbano y Paisajístico de los Catorce Monasterios del siglo XVI Ubicados en las Faldas del Popocatépetl en los estados de Morelos y Puebla. Trípticos, polípticos, folletos y volantes • De la serie Diálogos con el Pasado dedicado a la zona arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán. • Museos de Guadalupe, Zacatecas. • Museo Nacional de las Culturas. • Código de Conducta. • Código de Ética. • Homenaje a Levi-Strauss. • Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos y su Reglamento. • Polípticos de Arqueología: Diálogos con el Pasado de Tlatelolco, CacaxtlaXochitecatl, Cempoala y Tenochtitlan. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 102 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. • Fascículo desplegable “calendario Maya: Los Señores del Tiempo” • Trípticos de las zonas arqueológicas de: El Conde, Tetzcotzinco, Ocoyoacac, Tlapacoya, Calixtlahuaca y Acozac. • Folletos "Los hijos del Sol"– Museo del templo Mayor. • Nuevo folleto de la zona arqueológica de Tlatelolco. • Exposición Temporal "Los Coras del Nayar". • Museo del Templo Mayor. • Cuadríptico en español-inglés, para la difusión de la Zona Arqueológica de Tlatelolco. Mini Guías • Izapa, Chiapas. • Altavista - Chalchihuites, Zacatecas. • El Cerrito - Querétaro. • Toluquilla - Querétaro. Otros productos • Juegos didácticos como la Lotería de la Mixteca Alta, editada en coordinación con la UAM y el Taller Popular de Grabado de la Mixteca Alta de Oaxaca. • Guía Infantil del Museo Nacional de Antropología. • Cuadernillos de elaboración de guardas y cajas para materiales fotográficos. • Cuadernillos de Fotografía e Historia. Un modelo para armar. • Suplemento para la celebración del Décimo Aniversario de Diario de Campo, editado con el apoyo del Musée du Quai Branly, París. • Periódico mural La educación mexica. • Instrumentos musicales prehispánicos. Programa de acción 10.-Prestar Servicios Culturales Tema Prestar servicios Usuarios atendidos en la Red culturales Nacional de Bibliotecas Acervos consultados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia 2007 2011 Total Quinquen io 2008 2009 2010 160,419 175,654 114,848 136,994 134,820 722,735 n/d n/d 24,557 22,466 23,991 71,014 Algunos de los acervos más consultados fueron: “Códice Mendocino” de Ernesto de la Torre Villar “Códice Azcatitla” de Robert H. Barlow “Piraterías y agresiones” de Dionisio Alcedo y Herrera Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 103 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Barro Nuevo: Historia, arqueología, arte, cultura y sociedad”; y “Vida y muerte: Arte funerario del Occidente de México” de la Biblioteca “Arqlgo. Gonzalo Villa Chávez” del Centro INAH Colima. “Flora fanerogámica del Valle de México”; y “Arquitectura prehispánica” de la Biblioteca “José Luis Lorenzo Bautista” de la Coordinación Nacional de Arqueología de la Subdirección de Laboratorio y Apoyo Académico. “San Pablo cave and el cayo on the Usumacinta diver Chiapas” y “Un reconocimiento de la sierra madre de Chiapas” de la Biblioteca de la Subdirección de Arqueología Subacuática. “Presencias y encuentros: investigaciones arqueológicas de salvamento”; y “The basin of Mexico: ecological processes in the evolution of a civilization” de la Biblioteca “Arqlgo. Ángel García Cook” de la Dirección de Salvamento Arqueológico. “Artes de fundación: teatro evangelizador y pintura mural en la Nueva España”; y “Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo” de la Biblioteca “Antonio Peñafiel” del Centro INAH Hidalgo. “Pedagogía museística”; y “Los conventos franciscanos poblanos” de la Biblioteca del Centro INAH Puebla. “Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano” y “Morir para vivir en Mesoamérica” de la Biblioteca “Miguel Othón Mendizábal” de la Dirección de Etnología y Antropología Social. “Navegación y comercio en el Golfo de California 1740-1824”; y “Sonora Protohistórica” de la Biblioteca “Ernesto López Yescas” del Centro INAH Sonora. Programa de acción 11.- Realizar actividades culturales Se mencionan algunas actividades culturales: (cuadro/información 14) El total de proyecciones realizadas en el Proyecto Cinemateca del INAH en el quinquenio es de 372, siendo el 2007 el año que más proyecciones exhibió, 140. Conferencias, Mesas Redondas y seminarios: “Inglaterra en la Historia y el Arte: De Los Hannover a Los Windsor”, “El Medio Oriente En La Cultura en el Arte” y “Los Pueblos Originarios en La Guerra de Independencia” Museo Nacional de Antropología. Conferencias sobre la Coyolxauhqui, Museo del Templo Mayor. Mesa redonda “Dialogo entre los primeros pueblos de México, y Canadá: Identidades, Arte y Cultura”, en relación a la exposición temporal: Los primeros pueblos de Canadá presentada durante el año 2010, Museo Nacional de las Culturas. Talleres: “Aunque no te ocupes de la política ella se ocupa de ti” · “Algo se mueve en el museo” · Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 104 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Elaboración de Alfeñiques y decoración de día de muertos” · Taller de grabado infantil “estampa la historia” · Talleres relacionados con exposiciones: Iluminando a los Dioses Museo Vistiendo a los Dioses Recorre la Historia de la Independencia con tus cinco sentidos Recorre la historia en los museos del INAH Recorrido con los Dioses. Eres el elegido acércate a ellos Talleres de verano: Reconociendo nuestra diversidad Mascaras. Imagina, sueña y crea Ritos y Ceremonias de ayer y hoy. Aprende de tu pasado y recrea tu presente Veraneando en San Ángel con los carmelitas Mexicrónicas Taller de Verano de canciones mexicanas y juguetería autóctona Cursos: “La madera al servicio de dios. Los escultores en la Nueva España y Tepoztlán”, Museo Nacional de Virreinato Arquitectura novohispana, Red de museos. Conciertos: “La Vela Istmeña: Fiesta de Los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec en el Estado De Oaxaca”, Museo Nacional de Antropología. Presentaciones Musicales relacionada con la cultura mexica se realizan domingos: Grupo Amoxpoani (propuesta escénica-didáctica a través de diversas formas de narrativa y poesía coral), Museo del Templo Mayor. Ciclo anual de conciertos como el realizado en 2009 “Noches de otoño con la Orquesta Típica en el Castillo de Chapultepec”, o como los gratuitos presentados durante los fines de semana, Museo Nacional de Historia. Conciertos de música clásica con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA, Red Nacional de Museos. Ciclos de Cine: Cine Ruso, Museo Nacional de Antropología. “Los niños y los conflictos armados”, Red de Museos. “Temas del Cine Universal I, II, III”, Red de Museos. Obras de Teatro y Narraciones Orales: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 105 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Domingo de Marionetas” dentro del cual se presentó la obra “La Isla del Tesoro” “Animas, mascarada de espectros” “Pastorela mexicana en el Carmen”. Presentaciones de Libros en la Red de museos: "La apuesta", de Dora Moro "Lineamientos sobre educación superior en México y La educación rural en México" “México en el Centenario de la Independencia” libro conmemorativo 80 años, 80 obras del Museo de El Carmen “El viento que barrió México”, historia de la revolución mexicana 1910 – 1942. Ferias y Festivales: Ofrenda Anual con motivo de Día de Muertos en el Museo Nacional de Antropología Festival anual de Música Antigua y Festival anual de Órgano en el Museo Nacional del Virreinato Feria Latinoamérica del Tamal en la Red de museos Festival barroco anual en la Re de museos. Otros eventos: “ Noches de otoño”: ciclo de conferencias y cine documental en el Museo Nacional de Antropología Temporada estacional de la Compañía Nacional de Danza y de Ballet Folclórico de México en el Museo Nacional de Historia Conmemoración anual de la Batalla de Churubusco, en el Museo Nacional de las Intervenciones Eventos realizados por Aniversario del Museo del Templo Mayor como: talleres relacionados con temáticas de hallazgos recientes Noche de las Estrellas en varios recintos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 106 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eje 4 FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA, HISTÓRICA Y CULTURAL Programa de Acción 12,- Realizar arqueológicas, históricas y culturales. investigaciones antropológicas, En cuanto a realizar investigaciones antropológicas, arqueológicas, históricas y culturales, se generaron 2,211 proyectos de investigación conforme al siguiente cuadro: Tema Proyectos de Investigación en Antropología Proyectos de Investigación en Arqueología Proyectos de Investigación en Historia Total de proyectos de investigación 2007 2008 2009 2010 2011 Total Quinquenio 172 294 102 214 251 1,033 121 112 288 150 81 752 53 67 58 58 190 426 346 473 448 422 522 2,211 Proyectos destacados en el área de Antropología 2007-2011 Proyecto Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, cabe destacar que este proyecto constituye uno de los más importantes, tanto por su cobertura étnica y geográfica como por sus metas y resultados alcanzados. Proyecto Multidisciplinario Antropología e Historia de Guerrero Proyecto integral antropología e historia de la Región Nahua-Chontal del Norte de Guerrero Una Estrategia Bioarqueológica para el Análisis del Resto Óseo Modificado Culturalmente Antropología de la Sexualidad. Cuerpo, género, erotismo, reproducción y vinculación afectiva y reproductiva. Parentesco Biológico, México Prehispánico Propuesta de un modelo teórico-metodológico para una antropología del comportamiento El hombre temprano en México Las regiones fronterizas de México y Estados Unidos. Espacios para la expansión del capitalismo trasnacional. Medio ambiente y cosmovisión indígena en San Luis Potosí Estudios antropológicos sobre la población de origen africano en México Investigación Antropológica en la región mazahua-otomí orientado al análisis sociodemográfico y la salud de la población indígena de la región Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 107 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Testimonios Experiencia Urbana de los Inmigrantes Indígenas y de los Originarios de los Pueblos de la Ciudad de México Etnohistoria de los Coras La Educación: Factor Fundamental en los Procesos de Cambio entre los Huicholes Proyecto la enseñanza del latín en la Nueva España del Siglo XVI y el seminario permanente "La historia de las ideas lingüísticas en México". Diccionarios visuales de las lenguas indígenas de México. Logogenia (adquisición del lenguaje en niños sordos). El Campo Semántico de los Olores en Totonaco Los Tepehuas: un Análisis Antropológico, Histórico y Lingüístico y Diccionario Visual Tepehua-Español Amoxpouhque (estudio de códices mexicanos mediante propuestas tecnológicas alternativas) Entre los proyectos relevantes del periodo en cuanto a investigación arqueología (cuadro/información15), se encuentran: En Baja California Sur, el relativo a la “Protección Integral del Patrimonio Cultural de la Sierra de San Francisco” y el proyecto “El poblamiento de América visto desde la Isla Espíritu Santo”. En Campeche, los proyectos de “Edzná” y “Mantenimiento de la Antigua Ciudad Maya de Calakmul”. En Chiapas, proyectos como: “Palenque”; “Bonampak: un Cautivo bajo el Templo de las Pinturas, Habitaciones de un sacerdote”; “Toniná”; “Intervención para estabilizar la Lápida de Pakal, Palenque” y “Mantenimiento mayor en la Casa C de El Palacio, Palenque”. En el Distrito Federal, el “Programa de Investigación Arqueológica, Frente Principal del Templo Mayor, Plaza Manuel Gamio, PAU”; “Lápidas de 550 años frente a Templo Mayor”; “Programa de Arqueología Urbana” y “Salvamento Arqueológico Metro Línea 12”, entre otros. En el Estado de México, los proyectos “Serpiente Emplumada y Exploración del Túnel Bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, Teotihuacán”; “Conservación de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán”; “Conservación de Monumentos Arqueológicos Plaza Oeste y Conjunto Atetelco, Teotihuacán” y “Conservación del Conjunto Arquitectónico Quetzalpapalotl, Teotihuacán”, entre otros. En Guanajuato, el proyecto “Cañada de la Virgen” y “Peralta”, así como “Tres mil pinturas rupestres”. En Guerrero, el proyecto “Especial Ixcateopan”; “Arqueológico Zacatula” y “Plan de Apertura Zona Arqueológica de Tehuacalco”. En Hidalgo, el “Programa de Investigación, Conservación y Mantenimiento para Tula”; “Especial Pahñú” y “Las Manifestaciones Clovis en el noreste del estado”. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 108 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En Michoacán, el proyecto especifico Michoacán: La Recuperación Puesta en Valor de las Zonas Arqueológica. En Morelos el proyecto especial Chalcatzingo, así como la “Fortaleza Prehispánica en Morelos”. En Oaxaca: “Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa”; “Integral para la Conservación de la Zona Arqueológica de Lambityeco; así como el “Integral para la Conservación de Recursos Naturales y Culturales en el Ámbito Regional Yagul-Mitla”. En Puebla, los proyectos arqueológicos de Cantona y Cholula, así como “Teteles de Santo Nombre” En Quintana Roo, los proyectos “Arqueológico Cobá”; “Banco Chinchorro”; “Dzibanché-Kohunlich” y “Xelhá”. En Sonora, el “Programa Institucional Trincheras”; “Arqueológico La Playa” y "La Pintada". En Tabasco, los proyectos arqueológicos de Comalcalco y La Venta, así como “Tumbas de más de mil años en Comalcalco” En Yucatán, el Proyecto Chichén Itzá (Conservación y Restauración); “Estudio del Urbanismo en la Comunidad del Clásico Tardío”; “Restauración del Edificio Poniente del Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal” y “Serie glífica de Casa Colorada, Chichén Ítza” En Zacatecas, el proyecto Arqueológico Las Ventanas. De los proyectos importantes en el quinquenio en materia de investigación histórica (cuadro/información 16) destacan: Náufragos españoles en la zona maya. Reconstrucción en el imaginario, del inicio de la invasión española Plutarco (“Vidas paralelas”) en relación a su influencia entre los narradores y cronistas de la violencia mexicana (cf. Martín Luis Guzmán) Rescate de la memoria de la revolución salvadoreña A la bendición de San Vicente Ferrer. La fuente mudéjar y la orden de predicadores en el convento de Chiapa de Corzo, provincia de Chiapa durante el siglo XVI Una revisión de las ciudades: de las urbes orientales a las americanas Prácticas culturales en la ciudad de México. Siglos XVII y XIX Los trabajadores mexicanos frente a la crisis económica: 1976-1982-19942008 Por ser hijo del Benemérito: Una historia en fragmentos Benito Juárez Maza El manejo de los metales preciosos en la ciudad de México y sus protagonistas, los primeros años del siglo XIX Inventario de los jesuitas de Tepotzotlán a la expulsión de 1767 Proyecto de digitalización de documentos sobre México, 1919-1943 – Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 109 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Mujeres veteranas en el México posrevolucionario Etnobotánica de la región de Malinalco, Estado de México El tabaco en el Indiferente virreinal Historia de los derechos de los niños Historia de la infancia y adolescencia INAH, Tiempo y nación. El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de las instituciones que la antecedieron, sus actores y disciplinas Minería y comercio de la plata en Zacatecas 1810-1835 Mestizaje en México: historia y discurso Historia social y política de la Revolución Mexicana Impactos urbanos de la inmigración francesa en México, 1880-1930 Delincuencia infantil y juvenil, 1880-1940. Productos de investigación realizados Se generaron 3,723 productos de investigación en el quinquenio que comprenden áreas como son antropología, arqueología e historia: Productos de investigación en el área de Antropología Total 2009 2010 2011 quinquenio 2007 2008 3 11 11 19 30 74 124 116 91 43 100 474 Ponencias y conferencias presentadas 45 59 28 33 29 194 Total de proyectos de antropología 172 186 130 95 159 742 Libros elaborados Artículos elaborados Se generaron 742 productos sobre investigación antropológica destacando los siguientes: Libros como: Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico. Atlas del Estado de Puebla, Atlas Etnográfico del Noroeste, Atlas Etnográfico de Hidalgo, y Ensayo de la pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México) Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano Guerrero: una mirada antropológica e histórica El cuerpo de la nube. Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María Ocotáns. Relatos ocultos en la niebla y en el tiempo. La población prehispánica de Jaina. Estudio osteobiográfico de 106 esqueletos Alimentación y cultura nahuas de Guerrero. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 110 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Discriminación y violencia: sexualidad de grupos en situación de vulnerabilidad Artículos: “Tejiendo Cosmologías: La Indumentaria de los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla" "De cómo llegaron los Insectos al Mundo: La Tzitzimitl en la Sierra Norte de Puebla" "El Arte Popular Mexicano” "El Culto a los Cerros entre las Comunidades Indígenas de México" "La Movilidad de los Pames". “La agresividad: imperativo comportamental” “The origin of black pigmentation in a simple of mexican prehispanic human bones”. “Aprestos, provisiones y tianguis en México-Tenochtitlan” “La resistencia mexica a la empresa mercantil hispana”. “Linaloe: experiencias de investigación y acción del INAH en Morelos y Guerrero” en el Suplemento Cultural El Tlacuache. "La danza de diablos y el baile de artesa: su conocimiento académico y algunos efectos sociales" “La flora como recurso terapéutico: el caso de los extractos fluidos de los Laboratorios Codex en México” Conferencias: Ciclo de Conferencias “Arte ritual amerindio” “Los textiles otomíes de Hidalgo”, el 16 de marzo en el Museo de Datos Históricos de Tulancingo “El ciclo de los ancestros de los otomíes de Santa Ana Hueytlalpan”, en el “Seminario Permanente sobre grupos otopames” Ponencias Ponencia “Ciclo ritual en Xalpatláhuac”, en el “Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero” “Los cuerpos de sacrificados. Evidencias de rituales” en el Seminario Nuevas perspectivas sobre el sacrificio entre los mexicas. “Percepciones culturales de la vida silvestre en dos comunidades indígenas de los Altos de Chiapas”, en el VI Congreso Nacional de Etnobiología, realizado en Oaxaca. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 111 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Productos de investigación en el área de arqueología Conferencias presentadas Ponencia presentada Total quinquenio 2007 2008 2009 2010 2011 99 54 45 38 76 312 116 127 96 124 156 619 Libro de divulgación publicado 2 1 2 1 2 8 Libro científico publicado 5 15 4 5 13 42 Artículo de divulgación elaborado 16 15 5 51 37 124 Artículo de divulgación publicado 38 36 36 19 36 165 Artículo científico elaborado 20 36 29 4 18 107 Artículo científico publicado Productos de investigación en el área de arqueología 36 27 19 30 37 149 332 311 236 272 375 1526 Se generaron 1,526 productos sobre investigación arqueológica destacando los siguientes: Conferencias presentadas: Ciclo de Conferencias: “Arqueología Subacuática Mexicana”, celebrado los últimos jueves de cada mes durante todo el año. Foro: Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. Conferencia Anual de Arqueología de la Frontera Norte “Los mexicas” a 25 alumnos de Diplomado para guías de turistas de Malinalco, organizo Centro INAH Estado de México/Ayuntamiento de Malinalco, Luis Córdoba “Algunos sistemas constructivos prehispánicos detectados en excavaciones realizadas en salvamentos arqueológicos”, Vocacional Nº 4, IPN, Semana de Antropología, Janis Rojas “Estudio de maracas taxonómicas en material de Tancama, Querétaro, México” en el XVI Simposio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, que se llevó a cabo en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca. “Arquitectura y urbanismo en el sur de Puebla” en el Primer Congreso Interno de la Dirección de Estudios Arqueológicos; “Equívocos y verdades en la arquitectura Huasteca” en las VII Jornadas Permanentes de Arqueología; “Early Colonial Obsidian Exploitation at the Pachuca Mines” que se presentó en la 76 Annual Meeting de la Society for American Archaeology en Sacramento, California, USA. Castellón Huerta Blas, “Arquitectura y urbanismo en el sur de Puebla”, Primer Congreso Interno de la Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH, Dirección de Estudios Arqueológicos, México. Rivas Castro Francisco, “La tortuga, madre del maíz. Un concepto de larga duración de tradición mesoamericana”, en el marco del Seminario Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 112 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. permanente sobre el Maíz en la Dirección de Estudios de Antropología Social del INAH. Rodríguez García, Ignacio, “Recursos de identidad y cohesión del Estado mexicano (el caso de la arqueología)”, en el foro El Patrimonio Cultural como Factor de Identidad para los Mexicanos, organizado por el diputado Ramón Jiménez López, de la LXI Legislatura, y la Delegación D-III-24 del INAH, en la Cámara de Diputados . Sánchez Sánchez Jesús Evaristo, “La almena de Tlahuizcalpantecuhtli. Análisis arqueosemiótico de un elemento arquitectónico teotihuacano”, presentado para la Maestría en Ciencias del Lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología bajo la Dirección del Dr. Rioberto Flores. Zaragoza Ocaña, Diana Minerva, Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH. “Tepantitla, Hidalgo. Investigaciones recientes.” VII Jornadas Permanentes de Arqueología, DEA-MTM, CNA. Ponencias presentadas: “Identificación de patrones de puntos por medio de grafos de vecindad relativa, principios y aplicaciones”. Centro de Investigación en Matemáticas, Guanajuato. “Análisis de paleodieta en Teopancazco a través del estudio de elementos traza”, Gabriela Mejía “Caracterización de la población multiétnica de Teopancazco por isótopos estables, isótopos de estroncio y elementos traza”, colectiva con participación de Gabriela Mejía. Chacón Guerrero Carmen, “Iconografía de la calabaza” ponencia presentada en el marco del Seminario Permanente de Iconografía de la Dirección de Estudios de Antropología Social-INAH Belynda Díaz, “Antecedentes de la arqueología subacuática en México” presentada como módulo dentro del taller “Arqueología subacuática: estudios sobre patrimonio cultural y natural sumergido” en el marco del Primer Congreso Turismo y Patrimonio Biocultural del Sureste Mexicano, organizado por la Universidad Autónoma de Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche Jimena Rivera, “El cenote D’zonot Ch’en: rasgos indicadores de uso doméstico o ritual en cenotes del norte de Yucatán” presentada en el panel titulado “La sociedad maya prehispánica y el agua. Evidencias sumergidas” organizado en el marco del XXI Encuentro Internacional "Los Investigadores de la Cultura Maya, por el área de arqueología subacuática de Campeche. San Francisco de Campeche, Camp. Belynda Díaz et al. “Zonificación ecológica marina de la Reserva de la Biósfera de los Petenes: un primer acercamiento metodológico” en el marco Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 113 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. del VI Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico, Ensenada, Baja California, 24 de noviembre. Helena Barba, “Arqueología Subacuática en la Península de Yucatán”. Presentada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. Libros de Divulgación Publicados Arqueólogos a través del espejo, Luis Alberto López Wario (editor), Colección Divulgación, México, INAH: 2010, ISBN 978-607-484-099-5, 280 pp. Zanatepec, Tapanatepec y Niltepec, Oaxaca. ed. Fundación ADABI “¿Qué es el Patrimonio Cultural en México?” En el fondo del mar no sólo hay peces, Arqueología bajo el agua, México, Fundación Cultural Armella Spitalier Libros Científicos Publicados Coleccionismo, saqueo y peritajes arqueológicos, Pedro Fco. Sánchez Nava y Luis Alberto López Wario, Colección Textos básicos y Manuales, México, INAH: 2010, ISBN 978-607-484-082-7, 122 p. Tultitlán en la época de la guerra de Independencia, Luis Córdoba, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales “Acolman, República de Indios, fundado por Aculmaitl”; “San Pedro Tidaa: Historia y arqueología de un pueblo en la mixteca mexicana; “Sierra Gorda 1” “El Cerro del Tepalcate”. Sánchez Sánchez Jesús E. “El nombre de la cosa, modelo taxonómico de artefactos”, Editado por Ediciones Quinto Sol, 2010. Artículos de divulgación elaborados Lopez Pedro, Habitantes Marinos de los Naufragios Carlos Euan, “Naufragios en la Península de Yucatán: Campeche”. Carlos Euan, “Naufragios en la Península de Yucatán: Hecelchakán y Calkiní” Abiud Pizá, “Primera vuelta alrededor del mundo 1519-1522”. Abiud Pizá, “Primer acercamiento al análisis iconográfico del cañón más antiguo de América: la media culebrina de bronce de 1552”. Carlos Euán Uc. “Naufragios en la península de Yucatán: Calkíní”. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 114 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Artículos de divulgación publicados Jesusa Cervantes, “Pilar Luna, pionera de la arqueología subacuática”, en: Revista Proceso, número 1825, 23 de octubre, Pp. 77-79. Carlos Euán Uc. “Descripción de la Península de Yucatán (1662)” en la sección “ACERCA DE... (La antropología e historia por sus especialistas)” del periódico Expreso de Campeche, 18 de diciembre. Arribalzaga Tobón Víctor Manuel. “Arqueología de Alta Montaña… en Texcoco”, Especial Tláloc, Texcoco Cultural, Núm.3, Nueva Época, México, 2010. Quiróz Moreno Jorge A. “Apuntes y perspectiva sobre el acervo cerámico”. Artículos científicos elaborados Pilar Luna, “Mexico: A Leader in Ratifications of the UNESCO Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage” y “Our Privilege and Co-responsibility in the Protection of the Underwater Cultural Heritage”; Euán Uc, Carlos elaboró el artículo “Naufragio de la fragata Nuestra señora del Carmen”; Lisseth Pedroza, "La cerámica en contextos subacuáticos: uso función en los cenotes de la Península de Yucatán", publicado en las memorias del IV Coloquio de Arqueología. Especialización en técnicas y enfoques recientes aplicados en la Arqueología. Helena Barba Meinecke, “Campeche y sus antiguos pescadores”, Abiud Pizá Chávez, “El archivo y la memoria histórica” Belynda Díaz Fuentes, “La canoa y el cayuco en la historia de la Península de Yucatán”, para su publicación en el libro sobre Arqueología Subacuática financiado por el H. Congreso de Campeche. Lisseth Pedroza elaboró los artículos “La cerámica en contextos subacuáticos: uso-función en los cenotes de la Península de Yucatán”, y “Arqueología Subacuática en las cuevas Inundadas de Cozumel” para la página web. “Datos isotópicos (δ13C, δ18O) de la fauna pleistocenica de la Laguna de las Cruces, San Luis Potosí, México” “Figuritas de amaranto en ofrendas mesoamericanas de petición de lluvias, Temalacatzingo, Guerrero” Artículos científicos publicados Medición, captura y recuperación de formas 3D y su aplicación a la arqueología. Publicado en las Memorias de la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta. Producción de modelos tridimensionales de artefactos arqueológicos con fines de investigación. Publicado en las Memorias de la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 115 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “3D Shape matching and retrieval for archaeological Analysis”, publicado en las Memorias de la XXXVIII Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology, Granada, España. “Developing a recognition system for the retrieval of archaeological 3D models”, enviado para su publicación en la revista Computer Applications in Archaeology. “Naufragio del bergantín goleta italiano Luisa” publicado en la página X’ooch del suplemento dominical, del periódico Tribuna. Flor Trejo: “Naufragio del navío almiranta Nuestra Señora del Juncal. Embarcación insignia de la Flota de la Nueva España de 1630 – 1631” en Relatos de Plata que fundieron nuestra historia, México, Museo Nacional del Virreinato, INAH, CONACULTA, 2010, pp. 58-68. “Aspectos Etnográficos de la Arqueoastronomía” en Mesoamérica, en el libro: Legado Astronómico. “Uso ritual de la cerámica: el caso de las vasijas funerarias del noreste de México, sureste de Estados Unidos y costa del Perú.” Publicado en Arqueología No. 42. “Catálogo de los ejemplares tipo de peces depositados en la Colección del Laboratorio de Ecología del Departamento de Zoología”, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional “La Malacología del Templo Mayor de Tenochtitlan”, Universidad de Guadalajara. Productos de investigación en el área de historia 2007 2008 2009 Conferencias presentadas 52 78 79 Ponencia presentada 79 72 126 Libro de divulgación publicado Libro científico publicado 2010 2011 111 105 124 93 Total quinquenio 425 494 1 8 2 6 1 9 10 14 12 13 26 50 Artículo de divulgación elaborado 14 14 11 22 30 91 Artículo de divulgación publicado 14 14 11 22 30 91 Artículo científico publicado 43 21 19 34 22 139 Artículo científico publicado Productos de Investigación en el área de historia 43 21 19 34 22 139 254 228 275 371 327 1455 Se desarrollaron 1,455 productos de investigación en el área de historia, destacan: Conferencias presentadas: Villafuerte García, Ma. de Lourdes, Sesión académica “El derecho procesal canónico del siglo XVIII: una herramienta de lectura”, 2º Curso de Especialización en Historia de la Asociación de Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas, A.C. impartido en la DEH-INAH, México, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 116 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Salazar Anaya, Delia. Comentarios al proyecto de investigación “Informes sobre las actividades políticas de los chinos. 1922-1929” de la Dra. Catalina Velásquez. .Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana, Baja California Cano Sánchez, Beatriz Lucía. Conferencia presentada en Querétaro. Tema la Historia oral: Metodología.X.Querétaro Venegas Aguilera, Lilia. Mujeres en la Historia Política del siglo XX mexicano. CEMHAL .Cuernavaca González-Hermosillo Adams, Francisco, La muerte en la conquista castellana, Proyecto Salud Enfermedad, DEH-INAH Maquívar, Ma. del Consuelo, Conferencias: La Virgen de Guadalupe: Arte y evangelización, Universidad Intercontinental, México Venegas Aguilera, Lilia, Coloquio Internacional “En torno a la muerte...”, CEMCA/DEH-INAH, etc., México DF San Juan Victoria, Carlos, Enrique Semo. Romana Falcón: Comentarista en presentación de libro “Indios, campesinos y Nación en el siglo XX Mexicano” de Leticia Reina, DEH –INAH, Tlalpan, México Acevedo Valdés, Ma. Esther: Inicios dela museografía en Puebla, la aportación de Ing Carlos Bello Acedo, UNAM, México San Juan Victoria, Carlos, Comentarista en presentación de libro “Indios, campesinos y Nación en el siglo XX Mexicano” de Leticia Reina, DEH INAH, Tlalpan, México Chávez Gómez, José Manuel, Comisión para organizar el IV Simposio Internacional de Tecnohistoria. , DEH INAH/ Universidad Politécnica de Chiapas, Universidad de Ciencias y Arte y Universidad Intercultural de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Camarena Ocampo, Mario, Conferencia Magistral sobre metodología de la historia oral en el marco el primer congreso Universitario de Historia Oral. Usos y Aplicaciones en las ciencias sociales , Universidad Autónoma de la ciudad de México, México D.F Ponencia presentada: Acevedo Valdés, Ma. Esther, La masonería del último tercio del siglo XIX: Benito Juárez Maza, 4° Coloquio Interno SIH. DEH-INAH., México Alvarado Gómez, Armando, Ponencia: “Replantando la nación”, Diplomado historia de México en el siglo XIX. DEH/INAH, México Reina Aoyama, Leticia, 2007-2, 61, La participación de los pueblos indígenas en la formación del Estado nacional., Conferencia Internacional de Estudios Latinoamericanos de Asia y Oceanía, Seúl, Corea Acevedo Valdés, Ma. Esther, 2007-4, 61, Conferencia Constantino Escalante ,critico de los liberales , UAEM , México Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 117 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Palma Mora, Mónica Dolores, “Estadounidenses en México a fines del siglo XX. Aspectos de su integración económica” en VI Coloquio Interno de Historia Contemporánea., DEH-INAH, D.F. Ribera Carbó, Anna, “Notas para un calendario militante anarquista”. Alejandro de la Torre, VI Coloquio Interno de Historia Contemporánea, Dirección de Estudios Históricos, Cottom Ulin, Bolfy, Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas, Día Internacional de los Pueblos Indígenas. CNCA, Ciudad de Oaxaca. Cottom Ulin, Bolfy, Ponencia: La Antropología, sus especialidades y los tipos de peritajes antropológicos., Seminario: La Antropología y su Participación en el Sistema de Justicia Penal., PGR Pérez Arce Ibarra, Francisco, Ponencia: “1994, historia de un año decisivo” VII Coloquio Interno Área Historia Contemporánea, Trayectorias y expectativas de investigación DEH-INAH Escobar Toledo, Saúl, “La Seguridad Social en México” en Seminario Internacional La Justicia Social en México, Fundación Friedrich Ebert, México Espejel López, Laura, Ponencia “El zapatismo en la región de ChalcoAmecameca””, Primer Ciclo Internacional de Conferencias en la zona de los volcanes. Iglesia de Ayapango Herrera Canales, Inés, La diputación de minas en la Nueva España origen y desarrollo. Universidad de Santiago. , Congreso latinoamericano de historia. Homenaje a Álvaro Jar Libro de divulgación elaborado y publicado: Acevedo, Esther, Efrén Maldonado, Elena Poniatowska, Devolviéndonos la Mirada, México, Sanborns Barjau Martínez, Luis, Libro: Hernán Cortés y Quetzalcoatl. Estudio de un documento de autenticidad cuestionada, INAH, México Blanco, José Joaquín, José Dimayuga y Luis Zapata: Triple función, México, Quimera Torre Hernández, Felipe Alejandro y Miguel Orduña Carson (coords), Cultura política de los trabajadores. Representaciones y prácticas. Trabajo y lucha de clases., FFyL/UNAM, México, D.F. Yanes Rizo, Emma, Araceli: Nicaragua, 1977-79, La libertad de vivir , Itaca, México, DF Lombardo, Sonia, Guadalupe de la Torre, María Gayón, Dolores Morales, Territorio y demarcación en los censos de población 1753, 1790, 1848 y 1882, INAH, Universidad Autónoma de la Ciudad de México González Marmolejo Jorge René. Misioneros del Desierto: Estructura, organización y vida cotidiana de los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide de la Nueva España, S. XVIII, México, INAH Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 118 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Leyva Pérez Gay José Mariano, Ruth Arboleyda, Marico Camarena, Lilia Venegas, Colección de cinco libros “Claves para la historia del siglo XX mexicano”, México, INAH, Leyva Pérez Gay José Mariano (coord) Algo mas que historias contemporáneas (Diario de campo), INAH Ramos Soriano, José Abel, Los delincuentes de papel, Inquisición y libros en la Nueva España (1571-1820), Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de cultura Económica, México Reina Aoyama, Leticia. Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano. Historia e historiografía de los movimientos rurales, México, Siglo XXI Editores Ruiz Medrano, Ethelia, José Refugio de la Torre Curiel, Edición y estudios introductorios, William B. Taylor y Jessie Vidrio, Versión paleográfica, Conquista verdadera de Tonalá. La escritura de una crónica local en defensa de la propiedad comunal indígena en el siglo XIX,, El Colegio de Jalisco, México Ruiz Medrano, Ethelia, Reedición de: Relación de la Nueva España, dos volúmenes, CONACULTA (Col. Cien de México) 5000 ejemplares, México, 2011, Lic. José Mariano Leyva Salazar Anaya, Delia / Sánchez Calleja, Ma. Eugenia, Los niños que viajaron por las aguas del Atlántico (1880-1945), INAH Libro científico elaborado y publicado: Ortiz Peralta, Rina, Catálogo de documentos para la historia social y política de México (1919-1943) en el Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASP), INAH, 2009 González Marmolejo Jorge René. Estudio Introductorio.- Breve Apostólico de Pío Sexto y Estatutos Generales para la erección y gobierno de las custodias de los misioneros franciscanos observantes de propaganda FIDE.—Estatutos u ordenaciones para el Colegio de Propaganda FIDE de Nuestro Seráfico padre San Francisco de Pachuca en la Nueva España, México, INAH, 2010 Cottom Ulin, Bolfy, Los Derechos Culturales en el marco de los Derechos Humanos, M.A. Porrúa, México, D.F., 2011 Dolores Pla Brugat, Catálogo del Fondo de Historia Oral: Refugiados españoles en México. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011 [Archivo de la Palabra] Aragón Rangel, Ma. Eugenia. Casas escasas. El Art Nouveau en la ciudad de México. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011. Necoechea Gracia Gerardo y Antonio Torres Montenegro (compiladores) , Caminos de historia y memoria en América Latina., Buenos Aires, 2011 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 119 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Ruiz Medrano, Ethelia, Reedición de: Relación de la Nueva España, dos volúmenes, CONACULTA (Col. Cien de México) 5000 ejemplares, México, 2011, Lic. José Mariano Leyva Loera Chávez y Peniche, Margarita, Destellos de cinco siglos. Arquitectura e historia del Estado de México, El Colegio Mexiquense, México, 2007, Consuelo Maquivar Loera Chávez y Peniche, Margarita, Libro: Memoria india en templos cristianos, CONACULTA-INAH, México, ene-07, Leyva Pérez-Gay, José Mariano, “El complejo Fitzgerald: la imagen de los jóvenes escritores en el siglo XX”, Tierra Adentro, México, 2008 Artículo de divulgación publicado: “El secreto encanto de la minería. Experiencias empresariales en el México independiente” "El peso y el significado de la sociedad antigua en México" “Notas sobre la actividad minera sonorense en el tránsito del siglo XVIII al XIX” "Historia y cosmovisión india en el culto católico virreinal" Artículo científico elaborado/ publicado “El Diario de Chimalpáhin, Historias 65 “Notas sobre la actividad minera sonorense en el tránsito del siglo XVIII al XIX”, Suplemento del Diario de Campo, núm. 45, México Minerales industriales en el porfiriato” , Artes de México, núm. 86. "El mito de creación de los mexicanos en la fuente conocida como Histoire du mechique" “Un paraíso al sur de la frontera. Los pensionados estadounidenses en Guadalajara” “La asistencia pública en México: reconstrucción de un proceso”, que forma parte del libro El XX desde el XXI, revisando un siglo “Historia, nación y mito en el cine mexicano. El caso de Emilio Fernández y los murales de Diego Rivera en la pantalla” De la breve e intensa historia de la Casa del Obrero Mundial”, Relatos e Historias en México “Antipatía y restricción. La actitud oficial ante la inmigración” “Antonio Rodríguez: más de una vida a repensar”, publicado en La Jornada Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 120 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Acción 13.- Organizar y presentar eventos académicos Respecto a la organización y presentación de eventos académicos, se presenta el siguiente cuadro por áreas de investigación: Eventos académicos Antropología en 2007 2008 2009 2010 2011 Seminario de Antropología, Filosofía y Sociología de la Antropología Mexicana X X X X X Seminario de Estudios afromexicanos X X X X X Seminario Poblaciones y culturas de origen africano en México X X X X X Seminario Problemática Actual del Patrimonio Cultural X X X X X Seminario Permanente de Antropología del Comportamiento X X X X Seminario Permanente Antropología de la Muerte de X X X X X Seminario Permanente de Lenguas Indígenas X X X X X Seminario de Antropología e Historia de la Música de México X X Seminario permanente de iconografía X X X X X X X Seminario Los maíces Nativos como Patrimonio Cultural Seminario de Etnografía Mexicana X X X X X X X X X X X X X X Seminario Permanente sobre Peritaje en Ciencias Antropológicas X X X Seminario de Turismo y Patrimonio X X X Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero Seminario Permanente de Evolución y Antropología X Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 121 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eventos académicos Antropología en 2007 2008 2009 2010 2011 Seminario Antropología y Psicoanálisis X X X X X Seminario Permanente de Historia de las ideas lingXísticas en México X X X X X Seminario permanente de estudios chicanos y de fronteras X X X X X Congreso Internacional Salud Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI X X X X X X X Cultural Encuentro de Historia y Antropología de Baja California Sur X Cátedra Ignacio Manuel Altamirano X Cátedra interinstitucional Arturo Warman: Mesa Redonda Estado y Nación. Aguirre Beltrán y sus interlocutores X X Mesa Redonda. El conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero X X Jornada de medicina tradicional y salud de los pueblos indígenas X Programa de Divulgación Científica 2008 (ciclo conferencias) X Diplomado de Antropología Forense X Diplomado de Análisis de la Cultura X X X X X X Perspectivas Antropológicas sobre el campo y la ruralidad X X X X Semana Cultural de la Diversidad Sexual X X X Diplomado de Peritaje Antropológico X Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 X X Página 122 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eventos académicos Antropología en 2007 Ciclo de Conferencias El Hombre y lo Sagrado XV 2008 2009 X 2010 2011 X Seminario de Fuentes Indígenas coloniales X X X X X Seminario/Taller Mesoamérica de X X X X X Seminario de Semiótica y Estudios de la Significación. X X X X X Eventos Arqueología 2007 2008 2009 2010 2011 Seminario Relaciones Hombre-Fauna X X X X X Seminario Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas X Ciclo de Conferencias: “Arqueología Subacuática Mexicana”, celebrado los últimos jueves de cada mes durante todo el año. Foro: Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz. X Taller de Investigación “Procesos de navegación relacionados con la Carrera de Indias (siglos XVI-XVII)”, Docentes: Dr. Fernando Serrano Mangas, Profesor Titular de Historia de América de la Universidad de Extremadura y el Lic. José Luis Casado Soto. Director del Museo Marítimo del Cantábrico. X Organización del simposium: “Proyecto Arqueología Subacuática en el Nevado de Toluca 2007”, dentro del Foro: XXVIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología: Pueblos indígenas, cultura y nación. Oaxaca, México. X Signos Académicos en Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 123 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eventos Arqueología Académicos en 2007 2008 Conferencias dentro del Seminario Informativo sobre Arqueología Subacuática en la ENAH, entre ellas: X Primer Coloquio Estudios sobre Cultura Marítima en México, Palacio de la Autonomía, UNAM. X 1er Foro: Patrimonio: Áreas, Sitios y Ciudades. Colaboración. Universidad Autónoma de Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche, México X Simposio Román Piña Chan (CNDCNA) X X Mesa Redonda de Monte Albán Mesa Redonda de Palenque 2009 2010 2011 X X X X X X X Mesa Redonda de Teotihuacan Jornadas Permanentes de Arqueología X X X IV Coloquio de Arqueología titulado “Especialización en técnicas y enfoques recientes aplicados en la Arqueología”, evento en el que fueron presentadas un total de 20 ponencias. X XIV Jornada Académica Seminario permanente de Iconografía con algunas ponencias como “El atl y escudo de piedra emblemas del topónimo de Teotihuacán”, “La policromía Coyolxauhqui” y “Algunos símbolos de guerra entre los mayas de Palenque”. X Conferencia Anual de Arqueología de la Frontera Norte X Ciclo documental "30 años de la arqueología subacuática en México. Divulgación científica, experiencias Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 X X X Página 124 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eventos Arqueología Académicos en 2007 2008 2009 2010 2011 humanas. Foro: Auditorio Jaime Torres Bodet y Fray Bernardino de Sahagún. Museo Nacional de Antropología. Presentación de 10 documentales. Simposio “Patrimonio cultural sumergido: investigaciones recientes”. Foro: XXIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Puebla. X Primer Taller sobre Patrimonio Cultural Sumergido. Nivel 1. Foro: Secretaría de Marina, Séptima Zona Naval, Isla Mujeres, Quintana Roo, México. X Ciclo documental “Arqueología Subacuática”. Foro: 22ava Feria del Libro de Antropología, Museo Nacional de Antropología. Presentación 10 documentales. D.F., México. X Curso: “Investigación y gestión en arqueología subacuática y marítima”, organizado por la UNESCO y el INAH, en Campeche, impartido por especialistas de Gran Bretaña, Argentina y México. X Se organizó: “Dictamen Pericial en Arqueología”. X Simposio Arqueología, Patrimonio e Identidad: Retos ante el siglo XXI X Conferencia “Un sitio azteca en la cima del cerro de Xico”. X Conferencia “Asentamiento azteca en el nororiente de Cuenca de México”. X Conferencia “Recientes hallazgos en el Templo Mayor de Tenochtitlan”. X Segundo Taller sobre Patrimonio X Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 125 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eventos Arqueología Académicos en 2007 2008 2009 2010 2011 Cultural Sumergido. Nivel 1. Foro: Secretaría de Marina, Séptima Zona Naval, Isla Mujeres, Quintana Roo, México. Simposio. La sociedad maya prehispánica y el agua. Evidencias sumergidas. Foro: XXI Encuentro Internacional. Los Investigadores de la Cultura Maya. Difusión Cultural, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, México. X Taller “Arqueología subacuática: estudios sobre patrimonio cultural y natural sumergido”. Foro: Primer Congreso Turismo y Patrimonio Biocultural del Sureste Mexicano, Universidad Autónoma de Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche. X Homenaje Encuentro: Una Visión de la Arqueología Mexicana, a través de sus Maestros. X Taller de “Historia de la Construcción en México Antiguo, Virreinal y Moderno” "La Noche de las Estrellas. El Cielo de Nuestros Antepasados" X X X X X Los Caminos del Cielo, Noche de Observación Astronómica en sitios Arqueológicos Simposio Arqueología, Patrimonio e Identidad: Retos ante el siglo XXI. México Israel X Seminario de la Cuenca de México Taller para la Coordinación del Plan de Manejo de la Ciudad Histórica de X X X X Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 126 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eventos Arqueología Académicos en 2007 2008 2009 2010 2011 Tlacotalpan, Ver. Taller para la Conclusión del Plan de Manejo del Museo Nacional de las Culturas X Taller Actores Sociales e Institucionales para la Conservación de la Zona Arqueológica de El Tajín X Taller Actores Sociales e Institucionales para la Conservación de la Zona Arqueológica de Malinalco X Taller de Interpretación, señalización y Equipamiento para la zona arqueológica de Chichen Itzá. X Curso Taller Planes de Manejo de Sitios Patrimoniales, realizado en el Museo Guadalupe Zacatecas. Taller de capacitación Guardianes de Becán. X "Niños X Impartición del Seminario “El Manejo del Patrimonio cultural” dirigido a estudiantes de la Licenciatura de Arqueología en la ENAH. X Taller de actualización del plan de manejo de la zona arqueológica de Chichen Itzá. X Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 127 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eventos Académicos en Historia 2007 Quinto Congreso Internacional los procesos de Independencia en la América Española 2008 2009 2010 2011 X Seminario de Historia Geográfica de México, 1750-1850 XI Sesión X Abriendo caminos: Homenajea a Maestra Alicia Olivera de Bonfil Coloquio de Tacubaya a la historia, pasado y presente X X Coloquio Diplomáticos Mexicanos y Refugiados Españoles X Coloquio Interno de Historia Contemporánea. Trayectorias y experiencias de investigación X Coloquio Interno de Investigaciones Históricas X Coloquio Interno Contemporánea X de Historia X X Coloquio de agentes, rumores e informes confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros en el Siglo XX X X X X Quinto coloquio Internacional del Noreste Mexicano y Texas. Miradas cruzadas: Cultura y frontera X Coloquio Internacional Discurso Urbanos. París-México, siglo XIX X Coloquio Barrios y periferia en las ciudades americanas (siglo XVIII-XIX) X Coloquio a un siglo del Plan de Ayala X Coloquio Historias de comerciantes. De la Independencia a la Revolución X Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 128 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eventos Académicos en Historia 2007 Congreso Internacional “La plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX” X Congreso Internacional Enfermedad Salud y 2008 2009 X Curso de Iconografía X Curso de Paleografía X Diplomado Historia del Siglo XX Mexicano 2010 2011 X X X X X X X X X X Encuentro de Estudios Tlalpenses X X X X X Jornadas del Libro Caribeño X X X X X Mesa redonda El quehacer de censar, Cuatro Historias X X X Primer Encuentro de Historiadores Estatales del INAH X Proyecto Salud-Enfermedad de la prehistoria al siglo XXI X Segundo Curso de Especialización en Historia para la Asociación de Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas, Siglos XVI al XVIII X X X Seminario de la Plata y Seminario de Historia Económica y Social. Seminario de Tecnohistoria, un curso y una mesa redonda. X X X X X Seminario Redes textuales y transliteralidad en las fuentes indígenas del México colonial. Simposio Tecnohistoria Internacional de X X X X X Taller de Estudios sobre la Muerte. X X X Taller de Historia del Libro X X X Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 X X X Página 129 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Por otro lado se logró el apoyo para realizar 212 ponencias nacionales y 390 ponencias internacionales. Organizar y presentar eventos académicos Tema Ponencias Nacionales Apoyadas Ponencias Internacionales Apoyadas 2007 2008 2009 2010 2011 Total quinquenio 46 29 81 18 38 212 53 92 80 71 94 390 Destacando en cuanto a ponencias nacionales: XXVI Congreso de la Asociación Latinoaméricana de Sociología en Guadalajara, Jalisco. XXVI Simposium de Historia Regional de Ensenada, de la Asociación Cultural de Liberales de Ensenada, Baja California. XVI Reunión de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos V Encuentro de la participación de la Mujer en la Ciencia, realizado en León, Guanajuato, con la ponencia "Isabel Ramírez Castañeda una arqueóloga de principios del siglo XX" Seminario interinstitucional Cuenca de México coordinado por la UNAM con la ponencia “Cuicuilco: consideraciones geomorfológicas y arqueológicas”. XIX Jornadas Lascasianas internacionales en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM con la ponencia “Acciones en materia de investigación antropológica y formación profesional”. Las ponencias nacionales tuvieron lugar, casi todas, en el marco de la XXIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, realizada en Monterrey, Nuevo León, en el Congreso Internacional Utopía: espacios alternativos y expresiones culturales en América Latina XVI Coloquio internacional de Antropología Física Juan Comas en Oaxaca, evento que contó con una gran participación de la comunidad académica y en donde fueron presentadas 21 ponencias para su presentación entre ellas: o “La enseñanza de la arqueología forense en México” o “Los entierros en la zona funeraria de Tamtoc, esbozo bioarqueológico” o “Alteraciones culturales en cráneos de Tizayuca, Hidalgo” o “Gladiador Mexica; más que la costumbre. El cuerpo violentado” Mientras que de las ponencias internacionales, se pueden mencionar: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 130 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 13th Annual Meeting of the European Association of Archaeologist, celebrada en Zadar, Croacia. XXIX Congreso Internacional de Americanística, realizado en mayo en Perugia, Italia. Symposium Honoring Linda S. Cordell, Society for American Archaeology, en Austin, Texas. 87th Annual Meeting, American Society of Mammalogists, realizada en junio en Albuquerque, Nuevo México, EUA. Sixth World Archaeological Congress en la Universtiy College, Irlanda, Dublín, 6 ponencias entre ellas: o “Mexico: A Leader in Ratifications of the UNESCO Convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage”. o “Analysis about of natural site formation processes in underwater archaeological contexts in the coast of Campeche, Mexico”. 3ava Reunión Anual de la Society Ford American Archaelogy, en Vancouver, Canadá. Con la presentación de 9 ponencias, entre ellas: o Global Mammal Assesment, o Small Mammals of Mesoamérica and the Caribbean Seminario Internacional de Epigrafía Maya 2009 con la ponencia “Una mirada desde los textos glíficos de Edzná: tensión e interacción entre grupos cholanos, yukatekanos, chontales y itzáes durante el Clásico tardío y terminal”, celebrado en la Ciudad de México. Conferencia Maya Europea 2009 en la ciudad de Cracovia, Polonia con una ponencia en relación a Edzná. XXXI Convengo Internazionale di Americanistica, Peruglia, Italia con la ponencia “Tras las huellas de los tepalcates: posibles relaciones entre la cultura Mixteca-Puebla y la Sierra queretana del México antiguo”. 5th Annual Meeting for the Society for American Archaeology, en St. Louis Missouri, E.U.A; con varias ponencias como: Loma del Muerto, Paisaje ritual prehistórico construido por grupos cazadores-recolectores avanzados del semidesierto Neoleones. XIII Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad: Diálogo, ruptura y mediación en contextos religiosos, en Granada, Sevilla, Córdoba y Madrid, España. VI Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales sobre América Latina. Toulouse, Francia; Castellón, Valencia y Barcelona, en España. Rutas y raíces: tres tradiciones musicales de raigambre africana en México, presentada en Canadá “El hilo de la tradición y el entramado mercado globalizado” en la IX Reunión de Antropología del MERCOSUR y reunión en el Museo de la Lengua Portuguesa, Brasil. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 131 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “El multiculturalismo y las ambigüedades de la memoria colectiva”, en el Congreso Internacional de Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), España. En cuanto a investigadores del Sistema Nacional de Investigadores, se presenta el siguiente cuadro: Investigadores SNI 2007 2008 2009 2010 2011 142 146 139 131 150 Total quinquenio 150 Programa de Acción 14.- Formación de profesionales En cuanto a la formación de profesionales, se registró durante el periodo 20072011, el siguiente comportamiento de alumnos de las Escuelas Nacionales de Antropología e Historia en sus dos unidades, así como la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía: Matricula Escolar Tema ENAH ENCRyM EAHNM 2,203 103 75 2,169 105 79 2,125 115 93 2,175 101 106 Total Quinquenio 2,339 11,011 105 529 135 488 ENAH ENCRyM EAHNM 2,381 138 60 14 2,353 232 70 14 2,333 159 64 14 2,382 226 72 11 2,579 183 71 10 12,028 938 337 63 212 316 237 309 264 1,338 Escuela Matricula escolar en nivel Licenciatura 2007 Total Matricula escolar en nivel posgrado Total 2008 2009 2010 2011 Alumnos de nuevo ingreso Tema Escuela Número de alumnos inscritos de nuevo ingreso nivel licenciatura Total Número de alumnos inscritos de nuevo ingreso nivel posgrado Total 2007 2008 2009 2010 Total Quinquenio 560 2,760 2011 ENAH ENCRyM 550 550 550 550 27 24 24 22 25 122 EAHNM 19 23 44 41 52 179 596 597 618 613 637 3,061 0 17 171 34 0 41 202 34 0 46 373 172 0 0 0 11 0 11 17 205 41 247 46 556 ENAH ENCRyM EAHNM Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 132 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Alumnos inscritos al inicio y final del periodo escolar Tema Escuela Total de alumnos inscritos al inicio del periodo escolar licenciatura Total Total de alumnos inscritos al final del periodo escolar licenciatura Total Total de alumnos inscritos al inicio del periodo escolar posgrado Total Total de alumnos inscritos al final del periodo escolar posgrado ENAH ENCRyM 2007 EAHNM ENAH ENCRyM 2009 2010 Total Quinquenio 2,339 11,011 105 529 2011 2,203 103 2,169 105 2,125 115 2,175 101 76 79 94 108 136 493 2,382 2,065 98 2,353 2,039 90 2,334 2,024 89 2,384 2,090 88 2,580 2,251 86 12,033 10,469 451 75 2,238 138 60 79 2,208 232 70 93 2,206 159 64 106 2,284 226 72 135 2,472 183 75 488 11,408 938 341 16 214 135 17 14 316 226 46 14 237 158 53 11 309 203 66 11 269 180 68 66 1,345 902 250 EAHNM ENAH ENCRyM 2008 EAHNM ENAH ENCRyM EAHNM Total 14 14 14 11 10 63 166 286 225 280 258 1,215 Alumnos egresados Tema Escuela Número de alumnos egresados a nivel licenciatura ENAH 2008 2009 2010 Total Quinquenio 2011 227 217 207 169 207 1,027 ENCRyM 16 15 18 15 20 84 EAHNM 9 252 15 247 7 232 11 195 9 236 51 1,162 0 70 61 74 79 284 16 0 16 26 0 96 27 13 101 31 0 105 46 0 125 146 13 443 Total Número de alumnos egresados a nivel posgrado 2007 ENAH ENCRyM EAHNM Total Alumnos titulados Tema Escuela Número de alumnos titulados a nivel licenciatura Total Número de alumnos titulados a nivel posgrado Total ENAH ENCRyM EAHNM ENAH ENCRyM EAHNM 156 16 7 179 54 14 8 176 13 3 192 79 14 1 172 13 2 187 27 14 7 205 11 6 222 94 13 5 172 13 7 192 35 9 4 Total Quinquenio 881 66 25 972 289 64 25 76 94 48 112 48 378 2007 2008 2009 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 2010 2011 Página 133 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Acción15.- Actualizar y capacitar la planta docente Tema Escuela Profesores de tiempo completo actualizados y/o capacitados Total Número de Profesores que cumplen con la pertinencia Total Número total de profesores T.C ENAH ENCRyM EAHNM ENAH ENCRyM EAHNM ENAH ENCRyM EAHNM Total Numero de profesores H.S.M 28 20 77 55 89 20 73 10 64 57 Total Quinquenio 331 162 0 48 s/i 75 0 132 455 75 0 109 442 75 3 86 448 76 5 126 490 77 8 501 1,835 378 20 95 s/i 57 10 67 s/i 76 11 19 549 100 61 11 172 359 71 10 22 539 103 64 12 179 343 64 11 25 549 105 63 13 181 345 56 13 31 598 101 71 10 182 391 81 21 117 2,330 409 316 56 781 1,438 348 66 87 440 418 414 493 1,852 2007 ENAH ENCRyM EAHNM Total 2008 2009 2010 2011 Programa de acción 16.- Actualizar y adecuar los planes y programas educativos Tema Escuela Número de programas educativos en el nivel de licenciatura evaluados y/o acreditados Total Total de programas educativos del nivel licenciatura impartidos evaluables y/o acreditables Total ENAH 2007 2008 2009 2010 Total Quinquenio 2011 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 5 7 ENCRyM EAHNM ENAH ENCRyM EAHNM Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 134 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Acción 17.- Otorgar becas Alumnos con beca al inicio y al final del periodo Tema Escuela 2007 2008 2009 2010 Total Quinquenio 2011 ENAH Total de alumnos al inicio del periodo ENCRyM escolar licenciatura con beca EAHNM 244 260 355 346 494 1,699 2 6 19 28 30 85 29 29 38 43 67 206 Total ENAH Total de alumnos al final del periodo ENCRyM escolar licenciatura con beca EAHNM 275 295 412 417 591 1,990 244 260 364 539 684 2,091 2 7 6 18 19 52 29 24 37 42 62 194 Total Total de alumnos al inicio del periodo escolar posgrado con beca 275 291 407 599 765 2,337 ENAH 92 174 172 217 156 811 ENCRyM 0 0 0 0 0 0 EAHNM 3 2 0 0 0 5 95 176 172 217 156 816 90 171 163 217 153 794 0 0 0 0 0 0 Total Total de alumnos al final del periodo escolar posgrado con beca ENAH ENCRyM EAHNM Total 5 5 0 11 10 31 95 176 163 228 163 825 Alumnos egresados que en algún momento tuvieron beca Tema Escuela ENAH Número de alumnos egresados que en algún momento tuvieron beca por cohorte generacional Total 2007 2008 2009 2010 Total Quinquenio 2011 s/i s/i s/i s/i 144 144 s/d s/d 13 10 11 34 5 5 18 3 3 34 5 5 31 13 158 212 ENCRyM EAHNM Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 135 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Alumnos becados Tema Escuela Número de alumnos becados del nivel licenciatura ENAH 2008 2009 2010 Total Quinquenio 2011 345 364 472 660 797 2,638 ENCRyM 4 8 21 30 32 95 EAHNM 29 29 38 43 67 206 378 401 531 733 896 2,939 Total Número de alumnos becados del nivel posgrado 2007 ENAH 92 174 172 217 156 811 ENCRyM 1 3 3 3 4 14 EAHNM 5 7 4 11 10 37 98 184 179 231 170 862 Total Eje 5.- Cultura y Turismo Programa de acción 18.- Ampliar y/o reestructurar la Oferta cultural Tema Ampliar y/o reestructurar la Oferta cultural Nuevos recintos museográficos Zonas arqueológicas abiertas al público 2007 2008 2009 2010 Total Quinquenio 2011 1 1 0 0 3 5 0 2 1 1 4 8 Nuevos recintos museográficos 2007 Museo de sitio de Altavista en Zacatecas. 2008 Centro de exposiciones de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”. 2011 Museo de sitio de Xihuacan en Guerrero. 2011 Museo de sitio de Tlatelolco en el D.F. 2011 Museo de sitio de Caja de Agua en Tlatelolco en el D.F. Zonas arqueológicas abiertas al público 2008 Peralta en Guanajuato 2008 Tehuacalco en Guerrero 2009 Chiapa de Corzo en Chiapas 2010 Bocana del Río Copalita en Oaxaca 2011 Cañada de la Virgen en Guanajuato 2011 Xihuacán en Guerrero 2011 Tancama en Querétaro 2011 Cerro de Trincheras en Sonora Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 136 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Renovación museográfica realizada Se intervinieron 61 museos en total en el quinquenio, tanto por parte del área de obras como del área de museos y exposiciones. Por un lado, se realizaron proyectos de intervención de obra pública, y se atendieron 46 museos diferentes mediante 95 intervenciones durante el quinquenio (cuadro/información 17) Tema 2007 2008 2009 2010 2011 Proyectos de intervención de obra pública 17 12 19 18 Total proyectos ejecutados quinquenio Total museos atendidos quinquenio 95 46 29 Por otro lado, se realizaron proyectos de renovación museográfica, y se atendieron 33 museos diferentes mediante 59 intervenciones durante los 5 años. Tema Proyectos de renovación museográfica 2007 7 2008 12 2009 9 2010 2011 17 14 Total proyectos ejecutados quinquenio Total museos atendidos quinquenio 59 33 Listado de museos atendidos: Rubro Museo Conmemoraciones del Centenario de Museo Nacional la Revolución y del de las Bicentenario de la Intervenciones Independencia Estado 2007 2008 2009 2010 2011 DF Conmemoraciones Museo Regional del Centenario de de Guanajuato la Revolución y del Guanajuato Alhóndiga de Bicentenario de la Granaditas Independencia Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 x x x Trabajos ejecutados Se renovaron completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir, producción de audio y video, para las 7 salas del Museo Se renovaron completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir, producción de audio y video, para las 12 salas del Museo Página 137 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Rubro Museo Estado 2007 2008 2009 2010 2011 Conmemoraciones Museo Regional del Centenario de Michoacano "Dr. la Revolución y del Michoacán Nicolás León Bicentenario de la Calderón" Independencia Ruta independencia Museo Local Histórico de San Guanajuato Miguel de Allende Ruta independencia Museo histórico Casa de Hidalgo Guanajuato "Curato de Dolores" Ruta independencia Ruta independencia Ruta independencia Ruta independencia x x Centro Comunitario de Ecatepec "Casa De Morelos" Museo Histórico de Cuautla “Casa de Morelos” Michoacán x x Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir, producción de audio y video. Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir, producción de audio y video. En 2010 terminaron las reestructuraciones y se reabrió al público. x Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir, producción de audio y video En seguimiento a la restauración del inmueble, se restauró la colección vinculada con los eventos de la Independencia. En 2008 se avanzó con la fase de investigación para integrar los guiones temáticos. En 2009, el 21 de diciembre se reabrió al público. x Estado de México x Morelos X Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 x x x x x x x Museo Casa de Hidalgo "La Guanajuato Francia Chiquita" Museo Casa de Morelos x x Trabajos ejecutados Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir, producción de audio y video, para las 11 salas del Museo 2010 se realizó la restructuración integral y se reabrió al público Renovación del guion museográfico x Página 138 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Rubro Museo Estado 2007 2008 2009 2010 2011 Trabajos ejecutados x Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir, producción de audio y video Conmemoraciones Museo Histórico del Centenario de de Ciudad la Revolución y del Juárez / Museo Chihuahua Bicentenario de la de la Revolución Independencia en la Frontera Museo Nacional Museo Nacional de Antropología D.F. Museo Nacional Museo Nacional de las Culturas D.F. Museo Metropolitano Museo de El Carmen D.F. Museo Regional Museo Regional Museo Regional Museo Regional de Guadalajara Museo Regional de Querétaro Museo Regional de Guadalupe x x x Zacatecas x x Jalisco Querétaro x x x x x x x Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Se abrieron áreas operativas indispensables para el manejo de los acervos: fotografía, restauración, investigación y manejo de colección. Se trabajó en la codificación de toda la pinacoteca, integrada por 850 piezas que comprenden obras en miniatura hasta de gran formato. 2007: Se trabajó en la señalética. 2009: Restauración del área del inmueble que aloja la sala sobre México Independiente con el título “Querétaro en la historia mexicana”. x x x 2007 sala de expos temporales: nueva instalación eléctrica, instalación del sistema de aire acondicionado, así como el mantenimiento al piso de madera. Adicionalmente se terminaron los trabajos de acondicionamiento y se realizó la producción e instalación de paneles con gráfica y sistema de iluminación en la reja perimetral. Trabajos de restauración y adecuaciones arquitectónicas, renovación museográfica, actualización de todos los sistemas eléctricos, hidrosanitarios, de iluminación, de telefonía y de seguridad 2007 instalación de elementos de señalización. 2010 Remodelación, equipamiento sustancial x Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir en dos etapas 1a(2008) y 2a en 2010. A cargo de la Dirección del Museo. Página 139 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Rubro Museo Local Museo Local Museo Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica Puebla Zona Arqueológica de Zona Arqueológica Tehuacalco, Guerrero. Museo Virreinal Museo de sitio de Acolman Museo de Sitio de la zona Museo de Sitio arqueológica de Cholula, en Puebla Museo de Sitio Museo de Sitio de la Ferrería, Durango Museo de Sitio Museo de Sitio de Cacaxtla. Museo de Sitio Museo de Sitio de Palenque, Chiapas. Museo de la Museo de Sitio Pintura Mural Teotihuacana Museo de Sitio Museo de Sitio Museo de Sitio Museo de Sitio de la Venta, Tabasco. Museo de sitio en la ZA Copalita, Oaxaca Estado 2007 2008 2009 2010 2011 Michoacán x x X Puebla x X Guerrero Estado de México X x Durango x 2008: Se dio continuidad a la fase de investigación para integrar los guiones temáticos, 2010 reestructuración total Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir, producción de audio y video. Montaje de la Sala Introductoria de la Zona Restauración de espacios para exposición x Puebla Trabajos ejecutados Renovación del guion museográfico y del mobiliario Tlaxcala x Chiapas x x Estado de México x Tabasco x Oaxaca Diseño y supervisión de producción de elementos de gráfica Se llevó a cabo la reestructuración museografica total Se trabajó en las Sala de Temporales en la rehabilitación del Sistema de iluminación señalética del Museo y se colocó el busto de la Dra. Beatriz de la Fuente. Rebosamiento de acabados a infraestructura museográfica y la producción de nuevos mobiliarios museográficos Museo de nueva creación, acondicionamiento de salas, colección y gráfica. x Museo de Sitio de Comalcalco Tabasco Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 x Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir. Página 140 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Rubro Museo de Sitio Museo de Sitio Museo no INAH Museo no INAH Museo Museo del Pueblo Maya, (Museo de Sitio de Dzibilchaltun), Mérida, Yucatán Museo de Sitio de Chimalhuacán, Chimalhuacán, Estado de México Palacio de Medicina de la UNAM. (reestructuración museográfica del Museo, mediante convenio de colaboración con la UNAM) Estado 2007 2008 2009 2010 2011 Trabajos ejecutados Reestructuración parcial del Museo de sitio (Cambio de mobiliario y gráfica) Yucatán x Reestructuación museográfica total del Museo. Estado de México x Acondicionamiento de una nueva sala de exhibición "Sala de la Medicina Mexicana". DF x Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa Tabasco x Tabasco Ex Convento de Monumento San Andrés Hidalgo Histórico Epazoyucan, Hidalgo Total de intervenciones Terminó la reestructuración y se reabrió al público x 7 12 9 Se renovó completamente la infraestructura museográfica, diseñando y produciendo los elementos museográficos tales como mobiliario (vitrinas), gráficas, ambientaciones, guiones temáticos, revestimiento de los espacios a exhibir. 17 14 Total quinquenio: 59 Programa de Empleo Temporal Se crearon 868 programas de empleo temporal que generaron 34,211 empleos: Temas 2007 2008 2009 Proyectos ejecutados N/A N/A Número de empleos 2010 2011 Acumulado N/A N/A 280 9011 299 13283 289 11917 868 34,211 Inversión SEDESOL N/A Inversión INAH N/A N/A $54,340,366.00 N/A $1,762,709.00 $86,969,732.00 $21,620,083.00 $85,010,878.00 $21,252,720.00 $226,320,976.00 $44,635,512.00 Inversión Total N/A N/A $56,103,074.00 $108,589,815.00 $106,263,598.00 $270,956,487.00 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 141 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En este periodo SEDESOL invirtió un total de $226,320,976.00, mientras que el INAH invirtió $44,635,512.00, sumando un total de $270,956,487.00 para este programa. Respecto a los proyectos ejecutados: Proyectos por tipo de infraestructura 2009 2010 2011 Acumulado Acumulado en % Zonas Arqueológicas 141 156 192 489 56.34% Monumentos Históricos 83 55 49 187 21.54% Museos 24 22 31 77 8.87% Zonas de Monumentos Históricos 24 51 9 84 9.68% Infraestructura administrativa 8 15 8 31 3.57% Proyectos por tipo de infraestructura Zonas Arqueológicas 3.57% 9.68% Monumentos Históricos 8.87% Museos 56.34% 21.54% Zonas de Monumentos Históricos Infraestructura administrativa Programa de acción 19.- Generar estadísticas de visitas a espacios culturales Tema Generar estadísticas de visitas 2007 2008 2009 2010 2011 Visitas recibidas a los recintos 17,341,078 19,065,965 16,420,353 17,980,374 18,321,560 culturales del INAH Paseos Culturales 488 237 277 222 259 Total Quinquenio 89,129,330 1,483 Visitas recibidas a los recintos culturales del INAH Se recibieron un total de 50, 687,617 visitas en zonas arqueológicas, mientras que en museos y monumentos históricos se recibieron 38, 441,714. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 142 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Visitas Totales por tipo infraestructura 2007 2008 Zonas arqueológicas 9,245,002 11,169,268 Museos y monumentos históricos 8,096,077 7,896,697 17,341,079 19,065,965 Total 2009 2010 2011 9,186,160 10,388,760 10,698,427 Total Quinquenio 50,687,617 7,623,133 38,441,714 16,420,353 17,980,374 18,321,560 89,129,331 7,234,193 7,591,614 Respecto a las visitas nacionales, las zonas arqueológicas sumaron 35, 468,934, mientas que los museos y monumentos históricos 35,798,894. El total de visitas nacionales es de 71,267,827. Visitas Nacionales Zonas arqueológicas Museos y monumentos históricos Total 2007 2008 2009 2010 2011 5,901,485 7,665,131 6,751,055 7,407,629 7,743,634 7,475,053 7,285,210 6,808,350 7,111,476 7,118,805 13,376,537 14,950,341 13,559,405 14,519,105 14,862,439 Total Quinquenio 35,468,934 35,798,894 71,267,827 Las visitas internacionales por su parte sumaron 17,861,503 visitas, 15,218,683 corresponden a zonas arqueológicas y 2,642,820 a museos y monumentos históricos. Visitas Extranjeros 2007 2008 2009 2010 2011 Zonas arqueológicas Museos y monumentos históricos 3,343,517 3,504,137 2,435,105 2,981,131 2,954,793 621,024 611,487 425,843 480,138 504,328 Total 3,964,541 4,115,624 2,860,948 3,461,269 3,459,121 Total Quinquenio 15,218,683 2,642,820 17,861,503 Paseos Culturales El total de rutas realizadas en este quinquenio fue de 956 y el de recorridos especiales, como los realizados en la noche a las exposiciones temporales, fue de 52; en total 1,483 paseos realizados y 37,718 usuarios atendidos. Temas Rutas realizadas 2007 196 2008 160 2009 217 2010 162 2011 221 Total 956 Recorridos especiales 292 77 60 60 38 527 Total paseos culturales 488 237 277 222 259 1,483 15,198 3,579 7,893 4,484 6,564 37,718 Usuarios atendidos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 143 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Entre las rutas más destacadas se encuentran: Ventanas Arqueológicas I y II, Ciudad de México. Parque Nacional El Chico, Hidalgo. Zona Arqueológica de Cuicuilco. Recorrido especial para personas con capacidades diferentes. Mujer Queretana, Querétaro. La Memoria de un Efímero Imperio en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México. Mercado de la Merced y su Entorno, Ciudad de México. La Talavera Poblana, Puebla. Prismas Basálticos, Hidalgo. Las Orquídeas, su evolución, y el Fruto afrodisiaco de la Carambola, Morelos. Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos. Mariposa Monarca en Rosario, Michoacán. Xochitécatl y Cacaxtla, enmarcados por los Majestuosos Volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y la Malinche, Tlaxcala. San Pablito Pahuatlán, Puebla. Un Domingo conociendo la Vida de José María Velasco: El Paisajista de México. Taxco e Ixcateopan, Guerrero. La fiesta de la Candelaria en Tlacotalpan, Veracruz. Grutas de Juxtlahuaca, Guerrero. Mariposa Monarca Piedra Herrada, estado de México. Mariposa Monarca El Capulín, estado de México. Zona arqueológica de El Tajin, Veracruz. Recorramos la ex hacienda de chautla en Puebla y la zona arqueológica de Xochitecatl en Tlaxcala. Fiesta de la Vendimia, vino y cavas, Querétaro. Peña de Bernal y cavas de Freixenet, Querétaro. Cantona, Puebla. La ruta de Zapata, Morelos. Conventos agustinos de Tlayacapan Y Yecapixtla, Morelos. Zacatlan de las Manzanas y Chignahuapan, Puebla. Tlalpujahua, Pueblo Magico y Tierra de hombres Ilustres. Noche de muertos en Mixquic. Tlayacapan y Yecapixtla Morelos. Concierto y Pastorela en el Museo Nacional del Virreinato. Ruta de los Poetas Beats en la colonia Roma Baco y Clío. La estética de la Mujer en la Ciudad de México Domingo de Ramos en Uruapan Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 144 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Tepotzotlán y Arcos de Sitio, en el estado de México Zonas Arqueológicas del Cerro de la Cruz y El Cerrito en Querétaro Una ruta por un pasado colonial e independiente, en la Ciudad de México San Juan del Rio y Viñedos de Querétaro San Miguel de Allende, tras las Huellas de la Independencia. Del abolengo virreinal y porfiriano: la colonia Tabacalera. Mineral de Pozos, tras las huellas de los Insurgentes y Revolucionarios. Estado de Guanajuato. Querétaro y el Segundo Imperio. La Pirámide del Sol y el Bicentenario de la Independencia. Lagunas de Zempoala y Museo de la Medicina Tradicional y Herbolaria. Xalapa, tradiciones, historia y cultura. Las esferas de Chignahuapan y la sidra de Zacatlán, estado de Puebla. Museos Queretanos. Cascada el Molino y Maranatha, Estado de México. Zona arqueológica del Tajín, Estado de Veracruz. Colonia Roma, una colonia Centenaria. Ciudad de México. Velada de Baco y Clío, centro Histórico. Un domingo caminando por el parque Nacional El Chico, estado de Hidalgo. De muralismo y devoción: Chapingo y Huexotla, estado de México El Nevado de Toluca, estado de México Zacatecas y sus Tradiciones Un paraíso escondido, Valle del Mezquital Xalapa y los pueblos Mágicos de Coatepec Zona Arqueológica de Xochicalco La Antigua Villa de Tacubaya Minas de Obsidiana, Estado de Hidalgo Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 145 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Acción 20. Difundir en medios masivos de comunicación la cultura Tema Producciones de Radio Difundir en elaboradas Boletines de Prensa medios masivos de elaborados / Paquetes comunicación Fotográficos elaborados la cultura Notas del INAH publicadas en medios de comunicación Producciones de video realizados 2007 2008 2009 2010 2011 Total Quinquenio 750 2,940 909 2,879 4,226 11,704 521 524 452 443 2,590 5,176 7,978 14,149 20,247 24,896 72,446 321 276 1,072 98 650 133 244 Producciones de Radio elaboradas Destacan las siguientes: Programas de radio INAHGOTABLE Carteleras de actividades El Sabor de Nuestra Historia Voces de la Revolución ABC Discapacidad México es mi Museo Cuentos INALI Podcast Boletines de Prensa elaborados / Paquetes Fotográficos elaborados Destacan los siguientes: ¡Caracoles!, libro de conchas prehispánicas ‘Noche de otoño’ para la cultura maya Abre FLAH con premiación a lo mejor del campo editorial Abren Tehuacalco, segunda del sexenio Atienden patrimonio mundial de Chihuahua con el PET Capacitan para proteger patrimonio sumergido de AL Catalogan importante fondo franciscano Colmillo de mamut descubierto en NL será restaurado De Rusia a Pompeya, las exposiciones de 2009 Descubren entierro bajo edificio de Bonampak Devuelven esplendor a la Casa de Morelos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 146 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Notas del INAH publicadas en medios de comunicación Se destacan las siguientes: Revelan cocina real. Arqueólogos descubren plataforma para actos religiosos. Dos guerreros cuentan una lucha de hace más de mil años. Descubren un relieve Olmeca con felinos. En México, piezas budistas originales. Muestra Mesoamérica diversidad ecológica. Cuerpo y Belleza en la Grecia Antigua. Visiones de la Perfección. Del Olimpo a México. Producciones de video realizados Se destacan las siguientes: En busca de un rostro: K'inich Hanaab Pakal de Palenque. Cacaxtla: permanencia del pasado, legado al futuro. El Nevado de Toluca, lo sagrado en las alturas. Ritual de Petición de Lluvias en Oaxaca. Serie Etnografía. La Revolución Documentada. Serie de la Independencia a la Revolución La festividad indígena dedicada a los muertos. Los Pueblos Indígenas Hoy. Serie orígenes “Los alewá y bakánoa” “La Vaquería Maya”. Miguel Covarrubias "La pasión de conocer". Un Galeón de Manila. Diversidad. Por otro lado en relación a INAH TV e INAH Radio, se menciona lo siguiente: INAH TV Cápsulas Etnográficas Rumbos rituales. Nacer y morir entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Rumbos rituales. La Ceiba en los rituales mayas de la Península de Yucatán. Rumbos rituales. La Cha´nantskua ó Fiesta del Corpus en los pueblos Purépechas. Rumbos rituales. La danza del viento y de la lluvia. Un ritual agrario en la Mixteca Alta de Oaxaca. Rumbos rituales. La Sirena de la Huasteca meridional. Rumbos rituales. La ofrenda de flechas huicholas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 147 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Cápsulas Museográficas 80 años del Museo del Carmen. Museo del Carmen 1er Concurso Nacional de Narrativa Infantil Y Juvenil en el Museo del Templo Mayor La Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada. Informativo Parque Eco arqueológico de Bocana Copalita. Informativo 45 años del Museo Nacional de Antropología. Informativo Restauración del Lienzo de Izúcar de Matamoros, Puebla. Informativo Spots De uno en uno o en el futuro ninguno. Exposición: Los pueblos de Morelos y la Revolución Mexicana. Fototeca del Centro INAH Morelos. El Patrimonio es tuyo, te ayudamos a cuidarlo. Campaña INAH 70 aniversario Veracruz Antiguas Culturas del Golfo. Museo de arte e Historia de Guanajuato Concurso Google –INAH. Guerra y Tributo, Presencia Mexica en Guerrero. Museo del Templo Mayor. XXI Feria del Libro de Antropología. Museo Nacional de Antropología. Huellas de Don Miguel Hidalgo y Costilla. Museo Nacional de Historia. De Novohispanos a mexicanos. Museo Nacional de Historia. Pompeya y una Villa Romana. Arte y cultura alrededor de la Bahía de Nápoles. Museo Nacional de Antropología. Series Los pueblos indígenas hoy. Coproducida INAH-Conaculta, DGTVE y la CNDI, emitida por Canal 22. De la Independencia a la Revolución Tiempo de Zopilotes coproducida con History Channel. Diversidad, coproducida con Televisión Metropolitana Canal 22. Programas Producción audiovisual Grandes Hallazgos para la divulgación de actividades arqueológicas: o Registro de los trabajos de rescate de Tlaltecuhtli. o Conservación en Tetela del Volcán. o Investigación en arqueoastronomía. o Arqueología de Alta Montaña. Exploraciones Mayas, coproducción History Channel-INAH Misión Milenium coproducción francesa. Ruta de los Conventos del siglo XVI Principales Centros Históricos de Morelos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 148 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Zonas Arqueológicas en el estado de Morelos Trabajos de mantenimiento en diferentes inmuebles por medio del PET Legislación sobre el Patrimonio Cultural Documental Pueblo paipai, elaborado por la CNDI y CINAH-BC Presencia en televisoras 3 televisoras internacionales (Canal 22 Internacional, History Channel y Canal Sur México, EUA) 7 televisoras metropolitanas (Canal 23 de las Artes, TV UNAM, Once TV México, Aprende TV, Canal del Congreso, Canal Judicial, Canal 22) 9 televisoras en el interior (TV Mexiquense, TV Morelos, SICOM Puebla, TV Guanajuato, TV Tlaxcala, CORTV Oaxaca, Sistema Estatal de Yucatán, TV Hidalgo, Sistema Michoacano de Radio y Televisión). INAH Radio Se consolidó Radio INAH por Internet en la página http://radioinah.blogspot.mx/, así como las transmisiones en vivo vía USTREAM. Se produjeron 20 spots entre ellos: “Cultura y Sociedad en Tepoztlán, estudios Antropológicos” “Observación Astronómica en la Zona Arqueológica de Chalcatzingo” “Coloquio Olmecas. Su presencia en Morelos”, entre otros El Blog de RADIO INAH ha permitido contribuir a poner en el ciberespacio materiales radiofónicos de primer nivel sobre temas históricos, antropológicos y arqueológicos. En alianza con la emisora Radio Mil AM permitió que se publicaran en su página web, 28 enlaces de entrevistas y recorridos en vivo. Programa de acción 21.- Desarrollar nuevas tecnologías para la difusión del Patrimonio Cultural Tema 2009 2010 Desarrollar nuevas tecnologías para la Paseos Virtuales ofertados 17 27 difusión del Patrimonio Cultural Visitas a Paseos Virtuales 47,061 114,787 Visitas a la Página WEB del INAH 1,248,938 1,403,641 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 2011 Total 20 64 163,252 325,100 1,475,912 4,128,491 Página 149 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Paseos virtuales De los 64 paseos virtuales ofertados por el INAH en su página web, 32 fueron a museos, 1 a la Biblioteca Nacional, 15 a zonas arqueológicas y 16 a exposiciones temporales, logrando con esta oferta un total de 325,100 visitas a los mismos. Se destacan algunos paseos: Museos Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, Michoacán Museo y Archivo Histórico Casa de Morelos, Michoacán Museo Casa Hidalgo "La Francia Chiquita", Guanajuato (Versión 2011) Palacio Nacional, Ciudad de México. Museo Virtual Agrario. Museo Histórico de Acapulco, Guerrero Museo Ex Aduana de Ciudad Juárez, Chihuahua. (Versión 2010) Museos Nacionales de Historia, del Virreinato, de las Intervenciones, y de Antropología Zonas Arqueológicas Zona Arqueológica de Bonampak, Chiapas. Zona Arqueológica de Calakmul, Campeche. Zona Arqueológica de El Tajín, Veracruz. Paseo Virtual Subacuático, Isla Cozumel, Quintana Roo. Zona Arqueológica de Alta Vista-Chalchihuites, Zacatecas Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México. Zona Arqueológica Exposiciones temporales Cuerpo y belleza en la Grecia Antigua, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México Arte antiguo de la India, Museo Nacional de las Culturas, Ciudad de México México, territorio arqueológico, T2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Teotihuacan. Ciudad de los Dioses. Madrid, España. Seis Ciudades Antiguas de Mesoamérica, Museo Nacional de Antropología. Testimonios de una Guerra. Fotografía de la Revolución Mexicana, Museo de Guadalupe, Zacatecas. Piedras Sagradas y la Mirada de Jorge Yázpik, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Entre los paseos virtuales más visitados se encuentran: Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Ciudad de México. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 150 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán. Museo Nacional de las Intervenciones, Ciudad de México. Museo de El Carmen, Ciudad de México. Museo del Templo Mayor, Ciudad de México. Museo Nacional del Virreinato, Estado de México Visitas a la página web del INAH En el quinquenio a través de las diferentes secciones y tecnologías con las que cuenta el INAH en Internet para la difusión del Patrimonio Cultural, se tuvo un total de 4,128,491 visitas. Se presentan algunos desarrollos: INAH Internet Se participó en Eventos relacionados con nuevas tecnologías para la difusión del Patrimonio Cultural como “Pon a México en el Mapa” junto con Google y el patrocinio de NOTIMEX, Milenio Televisión y la cadena Villas Arqueológicas. Otro evento en el que se tuvo participación fue Campus Party donde se presentaron diferentes tecnologías para la difusión del Patrimonio Cultural de México, tales como paseos virtuales, blogs, Videos en tecnología Touchscreen, Difusión simultánea en línea. Desarrollos Multimedia Se logró la primera sala interactiva Inter-Media que contiene paseos virtuales, modelados tridimensionales sonorizados, memoramas, desarrollos fotográficos y Street view. Se desarrollaron distintos micrositios relacionadas con exposiciones, por ejemplo: a) Isis y la Serpiente Emplumada b) Teotihuacán, Ciudad de los Dioses c) Teotihuacán. Cités des Dieux d) Pompeya y una villa romana Redes sociales Twitter obtuvo 5,348 seguidores Facebook 843 amigos. Interactivos Se elaboró un primer interactivo que corresponde a la zona arqueológica de Teotihuacán: http://www.inah.gob.mx/images/stories/Multimedia/interactivos/Teotihuacan Se llevaron a cabo 16 nuevos desarrollos en línea. Uno de los materiales destacados fue: “Historia en piedra. Tres monolitos mexicas” http://www.inah.gob.mx/images/stories/Multimedia/Interactivos/monolitos/ Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 151 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. INAH – Google Earth Se consolidó la capa del INAH en Google Earth a través de 5 capas georeferenciadas y 416 sitios entre escuelas, museos, zonas arqueológicas y modelos 3D. (http://www.inah.gob.mx/images/stories/Multimedia/Mapas/inah_18_10_2011.kmz) Patrimonio Mundial y Patrimonio Cultural Inmaterial Patrimonio Mundial y Patrimonio Cultural Inmaterial Sitios inscritos en las Listas 2009 2010 2011 Total Acumulado quinquenio histórico 2007 2008 Patrimonio Mundial 1 2 0 2 0 5 31 Patrimonio Cultural Inmaterial 0 1 2 3 1 7 7 Sitios inscritos en la Lista Patrimonio Mundial: 2007 Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM 2008 Villa Protectora de San Miguel y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco 2008 Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca 2010 Camino Real de Tierra Adentro 2010 Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca Sitios inscritos en la Lista Patrimonio Cultural Inmaterial. A continuación se presentan algunos: 2008 Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (Se proclamó en 2003 y fue inscrita en la Lista en 2008) 2009 Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí–chichimecas de Tolimán. La Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado 2009 La ceremonia ritual de los Voladores 2010 La Cocina Tradicional Mexicana. Cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente 2010 Los Parachicos en la Fiesta Tradicional de enero de Chiapa de Corzo 2010 La Pirekua, canto tradicional de los Purépechas 2011 El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta Participación del INAH en eventos relacionados con Patrimonio Mundial: Comité de Patrimonio Mundial celebrado anualmente: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 152 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. o o o o o 31ª Sesión, en Christchurch, Nueva Zelanda 32ª Sesión, en Quebec, Canadá 33ª Sesión, Sevilla, España 34ª Sesión, en Brasilia, Brasil 35ª Sesión , Paris, Francia X Conferencia de Arqueología de la Frontera Norte "Sitios de Patrimonio Mundial en el norte de México y Sur de los Estados Unidos” VI Coloquio Preservación de Monumentos y Sitios Históricos del estado de Durango “Taller Itinerario Cultural Camino Real de Tierra Adentro” Taller para reflexionar en torno al futuro de la Convención de 1972”, París, Francia. Seminario de Alto Nivel Cultura y Desarrollo, México. VI Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje, Monterrey, Nuevo León. IV Congreso Internacional de Turismo Arqueológico, Trujillo, Perú. I Encuentro Internacional de Turismo, Patrimonio Histórico e Industrias Culturales, Popayán, Colombia. Taller sobre el Futuro de la Convención de Patrimonio Mundial, París, Francia. Primera Reunión Intergubernamental de Expertos para discutir el Anteproyecto de Recomendación sobre la Conservación de los Paisajes Urbanos Históricos, Paris, Francia. Participación del INAH en eventos relacionados con Patrimonio Cultural Inmaterial: Comité para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrado anualmente: o 1ª Sesión extraordinaria realizada del 23 de mayo al 10 de junio de 2007 en Chengdu China. o 2ª Sesión ordinaria realizada del 3 al 7 de septiembre de 2007 en Tokio, Japón. o 2ª Sesión Extraordinaria del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, realizada del 18 al 22 de febrero de 2008 en Sofía, Bulgaria. o 3 ª Sesión del Comité Intergubernamental, Estambul, Turquía, 4-8 noviembre 2008 o 4ª Sesión celebrada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, del 28 de septiembre al 2 de octubre 2009 o 5ª Sesión realizada en Nairobi, Kenia 2010 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 153 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. o 6° Sesión Ordinaria del Comité del 22 al 29 de noviembre 2011 en Bali, Indonesia Reunión de Expertos sobre las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial, realizada del 2 al 4 de abril en Nueva Delhi, India, con la conferencia “Relación entre las listas (representativas y de patrimonio en riesgo) y diferentes escenarios”. l Mesa Redonda sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial: “Situación y Perspectivas”, desarrollada dentro del Seminario Internacional de Gestión y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Mediterráneo, Barcelona, España. Seminario Internacional Compartir el Patrimonio Cultural Intangible. Narrativas y representaciones, Oaxaca, Oaxaca VI Encuentro Internacional de Voladores, Papantla, Veracruz. Primer taller para el Informe periódico de México y Centroamérica, en Zacatecas. Taller de formación de formadores, Quito, Ecuador. Coloquio Internacional ¿Salvaguardia vs. Turismo? Desafíos en la gestión de los Elementos del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, Oaxaca, Oaxaca. Eje 0. Actividades de Apoyo Administrativo Programa de acción 22.- Realizar Actividades Administrativas Ejecución presupuestal Capítulo 1000 - Servicios personales Año 2007 2008 2009 2010 2011 1,797,654,045.21 1,861,374,053.63 1,908,173,211.12 2,036,055,671. 2,202,675,014.17 2000 - Materiales y suministros 86,832,157.77 157,527,831.25 133,946,205.46 126,519,500.61 183,711,612.23 3000 - Servicios generales 392,767,002.1 568,464,991.14 886,909,947.15 806,696,001.27 899,931,785.63 3,585,020. 3,562,440. 3,915,540. 4,861,066. 242,787,082. 5000 - Bienes muebles, inmuebles e intangibles 11,960,507.51 24,651,548.64 51,404,121. 27,719,083.04 32,778,247.52 6000 - Inversion publica 74,176,056.28 26,362,217.46 38,893,590.95 51,462,423. 58,899,251.7 7000 - Inversiones financieras y otras provisiones 10,845,952.24 5,981,447.59 295,983,294.96 195,079,144.18 4000 - Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas Total 2,377,820,741.11 2,647,924,529.71 3,319,225,910.64 3,248,392,889.1 3,620,782,993.25 En el periodo 2007-2011, del total ejercido, el área administrativa ejerció un total de $2,144,453,210, el área sustantiva $652,442,597.23, museos y monumentos históricos $511,816,047.49 y zonas arqueológicas $312,071,138.52. Desglose presupuestal por entidad federativa (cuadro/información 18). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 154 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa Anual de Adquisiciones Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Tipo procedimiento 2007 2008 2009 2010 2011 Total del quinquenio Procedimientos de licitación pública. 28 23 33 18 15 117 Invitaciones a cuando menos 3 personas. 5 9 18 15 18 65 TOTAL 33 32 51 33 33 182 Algunos de las licitaciones más destacados son: • Vestuario, uniformes, blancos y prendas de protección personal. • Vehículos. • Materiales y útiles de oficina. • Equipo de laboratorio. • Bienes consumibles de cómputo. • Servicios especializados de mantenimiento de jardinería. • Servicio de limpieza. • Servicio de fumigación en diversos inmuebles del Distrito Federal y Área Metropolitana. • Servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a conmutadores telefónicos. • Equipos y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones. • Mobiliario. • Equipo de administración. • Herramientas y máquinas herramienta. • Formas Valoradas. • Servicios especializados de mensajería • Arrendamiento de equipo de fotocopiado. • Servicio de traslado de fondos y valores. • Servicios especializados para la elaboración del catálogo nacional de Monumentos Históricos. • Programa de aseguramiento patrimonial del INAH. • Servicio de mantenimiento correctivo y preventivo a sistema contra incendio. • Servicio de mantenimiento preventivo, correctivo y recarga de extintores • Servicio de impresión de libros. • Materiales y útiles de impresión y reproducción para el taller de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 155 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. publicaciones. • Suministro de publicaciones periódicas extranjeras especializadas. • Servicios especializados de mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas electrónicos de seguridad. • Mantenimiento preventivo, correctivo y verificación al parque vehicular del INAH en el Distrito Federal y Zona Metropolitana. • Servicios especializados para muros museográficos, bases y plataformas para la exposición de Zares, arte y cultura del imperio Ruso. • Servicios especializados de conservación y restauración de los estratos pictóricos decorativos de estuco de los muros del interior de la capilla del Santo Cristo de Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca. Programa de acción 23.- Realizar Actividades de planeación y mejora de la gestión Programa de Mejora de la Gestión -Proyectos y acciones destacadas Sistema de atención y participación ciudadana Elaboración de un diagnóstico de los mecanismos de atención y participación ciudadana. Levantamiento de encuestas de satisfacción para egresados de la ENAH y de los usuarios de paseos culturales Se llevaron a cabo acciones para elevar la calidad de los servicios con la definición del perfil de los trabajadores enfocados a la atención al público, así como un programa de capacitación. Sistema de Desregulación y del Sistema de Mejora Regulatoria Se llevó a cabo un análisis detallado sobre los trámites vigentes del INAH incluyendo su marco normativo interno. Acciones de planeación enfocados a la simplificación de los trámites y a la modificación del marco normativo. Con ello se logró la eliminación y fusión de algunos trámites. Sistema de Trámites y Servicios Derivado de un diagnóstico integral a los trámites del INAH se propusieron las siguientes mejoras: Disminuir requisitos. Establecer, publicar y difundir estándares de servicio. Disminuir el uso de formatos o establecer formatos universales. Utilizar eficientemente las tecnologías de información (teléfono, Internet, cajeros automáticos, correo electrónico). Ampliar las opciones de pago. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 156 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Sistema Procesos Eficientes Consolidación de un Registro Público de los Monumentos Arqueológicos e Históricos Muebles en custodia del INAH Regulación base cero a través de comités de remisión normativa-INAH Hacer más eficiente el desempeño organizacional de la Administración Pública Federal Eliminación y fusión de todas aquellas normas internas sustantivas, trámites y servicios que no agreguen valor a la ciudadanía o a la institución. Se consiguió la eliminación de 307 documentos que significaron el 63% Se fusionaron y simplificaron diversos trámites pasando de 17 a 13 trámites vigentes. Sistema único de registro público de monumentos y zonas arqueológicos e históricos Instrumentar un Sistema Único para la inscripción en el Registro Público de los Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. Desarrollo de la primera fase que incluyó el registro de bienes muebles arqueológicos de tipo “piezas” e históricas de tipo “Menaje y objetos en general”. Desarrollo e instalación de la segunda fase en un servidor con acceso público. Incorporación de la inscripción pública de monumentos arqueológicos muebles: piezas, monumentos históricos muebles: menaje y objetos en general, documentos (bibliográficos, archivo, cartográfico, artes gráficas) y fotografía, monumentos paleontológicos muebles y monumentos inmuebles arqueológicos y paleontológicos Al cierre de 2011 el sistema cuenta con un total de 75,447 bienes registrados. Actualmente se trabaja en el desarrollo de la tercera fase en conjunto con la UNAM, con la incorporación de los módulos: Monumentos arqueológicos muebles: Restos Arqueobotánicos Restos Arqueozoológicos Restos Humanos Monumentos históricos muebles: Equipo de Transporte Terrestre Patrimonio Cultural Subacuático (pecios, objetos y estructuras en aguas continentales o marinas) Colecciones Científicas y Técnicas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 157 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Restos Humanos Monumentos inmuebles: Históricos Declaratorias de monumentos y zonas de monumentos: Arqueológicos Históricos Paleontológicos Sistema Institucional de Boletaje Electrónico Mejorar los mecanismos de control y verificación de ingresos en taquilla, así como su depósito a la cuenta concentradora de los derechos federales. Se instaló el Sistema en el Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional del Virreinato, Museo Nacional de las Culturas, Museo del Templo Mayor y en el Museo Nacional de Historia. Mejorar el trámite INAH-00-008, en sus 4 modalidades Celebración de diversas reuniones con diversas autoridades. La propuesta por parte del INAH fue reducir los requisitos establecidos en el trámite con el fin de agilizarlo. Actualmente sigue en revisión por parte de la COFEMER y de la SEP. Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano Simplificar los procedimientos comerciales del sector publico y gubernamental, a través de concentrar en una única entidad los requerimientos relacionados con la importación, exportación y tránsito de mercancías. Proyecto interinstitucional a cargo del SAT en el que el Instituto únicamente colabora en algunas acciones que están vinculadas directamente con el trámite INAH-00-005. Sistema de Integral de Planeación y Evaluación en el INAH Desarrollo de una nueva metodología de planeación y evaluación en el INAH enfocada a la construcción y seguimiento de los Programas Anuales de Trabajo Modelo de gestión que rediseña el esquema actual de planeación y evaluación en el INAH. Relaciona por primera vez los indicadores de la Matriz de Marco Lógico con el Programa Anual de Trabajo de cada una de las áreas del Instituto. El sistema actualmente se encuentra en procesos de formalización, para lo cual se han elaborado manuales de procedimientos que posteriormente serán puestos a consideración del COMERI. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 158 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Acción 24.- Desarrollar nuevas tecnologías y modernización administrativa Avance en la implementación de TIC´s Temas Instalación de nuevos nodos de red Incorporación de teléfonos IP Instalación de conmutadores IP Incorporación de equipo de cómputo Disposición de ancho de banda a Internet Centros de datos certificados Número total de servidores habilitados 2007 2008 2009 2010 2011 175 32 1 0 90 40 2 0 1,450 1,450 2 75 2,446 1,550 35 167 140 0 0 2,682 Total Quinquenio 4301 3072 40 2924 30 0 30 (obsoletos) 40 0 120 1 240 1 360 0 790 2 2 2 58 6 98 Instalación de nuevos nodos de red (cuadro información 19) En cuanto a redes locales, a raíz de la mudanza de una gran cantidad de oficinas que estaban dispersas, al edificio que ahora aloja a las oficinas centrales (Aristos), se dispuso de instalaciones de redes locales certificadas en 1200 puestos de trabajo, donde se conectan equipos de cómputo y de telefonía IP. Se cuenta en este edificio con conectividad inalámbrica en todos los espacios. Con la generalización de la implementación del nuevo sistema de telefonía, se realizaron otros tantos cableados en 40 centros de trabajo, lo que aportó otros 2349 puesto de red. Es de resaltar que muchos de estos cableados son realizados en edificios considerados monumentos históricos, por lo que revisten especial dificultad técnica, debido a las limitaciones que se tiene al trabajar respetando las características de este tipo de espacio. Para mejorar la comunicación, el acceso a Internet y optimizar el gasto en telefonía, se desarrolló en la Zona Metropolitana del Distrito Federal una red de área metropolitana a través de radiofrecuencia, conectando las tres células principales (Churubusco, Centro y Chapultepec), los edificios de la Coordinación de Antropología en San Jerónimo, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Dirección de Estudios Históricos y todos ellos al conjunto Aristos. Incorporación de teléfonos y de conmutadores IP (cuadro/información 20) Es de destacar la incorporación de este estándar de comunicación para la gran mayoría de los trabajadores del Instituto en los principales centros de trabajo. Se cuenta con 39 conmutadores de Voz IP que dan servicio a 55 centros de trabajo, con un total de 2586 extensiones telefónicas instaladas y funcionando. Es de destacar que se realiza paulatinamente una migración de los sistemas de Voz IP a tecnologías abiertas (SIP), basadas en herramientas de software libre (Asterix), lo que permitirá un más económico crecimiento de esta infraestructura y una menor dependencia de proveedores o marcas comerciales. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 159 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Incorporación de equipo de cómputo (cuadro/información21) El parque de computadoras personales se ha podido modernizar gracias a la contratación de un Servicio Administrado de Cómputo (SAC) en el año 2011, conforme a lo establecido por el Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal del 4 de diciembre de 2006 y los lineamientos que lo regulan. Se estableció el contrato de SAC con la empresa MAINBIT, S.A. de C.V. A partir del establecimiento de ese contrato se equipó al Instituto con 1,234 computadoras de escritorio para uso de personal administrativo y de apoyo, 1,363 computadoras portátiles para uso de personal académico y de investigación, 20 computadoras portátiles ejecutivas para uso de mandos medios y superiores y 65 computadoras de diseño para las áreas que así lo requirieron. Es de señalar que no todo el parque de equipo de cómputo personal del Instituto fue renovado, ya que aún restan 1,135 computadoras la gran mayoría de escritorio y muy pocas computadoras portátiles por remplazar, cosa que no fue factible realizar por limitaciones financieras o porque en su momento no lo ameritaban, pero estos equipos en su gran mayoría tiene un grado de obsolescencia por demás elevado. Disposición de ancho de banda a Internet Por la importancia que tiene para los funcionarios e investigadores el acceso a Internet se ha mejorado notablemente la infraestructura de conectividad. En el edificio de oficinas centrales se cuenta con enlaces dedicados para la publicación de información por un total de 8 Megabits por segundo, se dispone del mismo modo de enlaces de banda ancho por un total de 2 x 100 MB (Axtel xtremo) 3 x 5MB (Telmex Infinitum usados básicamente para la salida a Internet de dicho edificio. El resto de los centros de trabajo tienen sus propios enlaces de banda ancha, en su gran mayoría asincrónica a través de proveedores comerciales en cada localidad. Con esta infraestructura de conectividad se tiene un acceso a Internet aceptable para la mayoría de los trabajadores e investigadores del INAH, aunque en algunos casos limitados por la disponibilidad comercial de ancho de banda en algunas localidades de las entidades federativas, por lo cual se mantienen un programa permanente de ampliación en los anchos de banda y contrataciones adicionales para dar redundancia y calidad en el servicio de acceso a Internet. Centros de datos certificados (cuadro/información 22) El INAH cuenta con dos centros de datos principales, uno de ellos certificado Tier 2 (Centro de datos Redundante: Disponibilidad del 99.741%) en el edificio Aristos, donde se encuentran la mayoría de las oficinas administrativas del Instituto y algunas áreas sustantivas; y el otro en el Museo Nacional de Antropología (MNA), que sirve como respaldo del primero, además de dar servicio al mismo Museo, a la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 160 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y a las áreas de investigación que allí se concentran. Se considera que esta infraestructura de centros de datos es suficiente para asegurar la disponibilidad y seguridad de la información del Instituto. Número total de servidores habilitados (cuadro/información 23) Se cuenta con 16 equipos servidores de gama media propios en los centros de datos del Instituto, otros 40 equipos servidores en los diferentes centros de trabajo y 6 equipos de nivel servidor básico y 3 robustos incorporados a través del contrato de SAC, éstos también en el Centro de Datos principal del Instituto. Se estima que con este equipamiento de nivel servidor se cumplen hoy un 98 % de las necesidades del INAH. Anexo 2. Los cuadro/información que complementan los datos anteriormente presentados se encuentran en Cuadros complementarios del numeral 11.3. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 161 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.4 Aspectos financieros y presupuestarios Aspectos financieros y presupuestarios: Ingresos Se muestra a continuación los diferentes tipos de ingresos que el INAH recibe: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 162 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Aspectos financieros y presupuestarios: Egresos El siguiente cuadro y su gráfica presentan las variaciones presupuestales por concepto de gasto que se presentaron durante el sexenio 2006-2011, siendo esta la comparación entre el presupuesto ejercido versus el presupuesto original. VARIACIÓN PORCENTUAL (PRESUP EJER/ ORIG ) La gráfica presenta las variaciones presupuestales por concepto de gasto que se presentaron durante el sexenio 2006-2011, siendo ésta la comparación entre el presupuesto ejercido versus el presupuesto original. Como se puede observar en la gráfica, el gasto corriente (integrado por Servicios Personales, Materiales y Suministros, Servicios Generales y Otros de Inversión) ha presentado el siguiente comportamiento: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 163 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Para el ejercicio fiscal 2006 El INAH contó con un presupuesto original de $2, 054,070.3 miles, al cierre de dicho ejercicio, el presupuesto ejercido fue de$2, 421,530.7 miles. El gasto corriente presentó un incremento de 24.9%respecto al presupuesto original, teniendo un comportamiento originado por las siguientes causas: Las erogaciones en Servicios Personales registraron un incremento del 16.9% respecto al presupuesto original, debido principalmente a la autorización de recursos para cubrir el pago de los impuestos derivados del Impuesto sobre la Renta; el incremento dela carga administrativa del personal docente, el incremento salarial al personal docente, administrativo, técnico y manual, de confianza, arquitectos y restauradores; el Programa de estímulos al desempeño del personal docente; la creación de 375 plazas de Investigación, restauración, investigación docente y profesionales en Gestión del Patrimonio Cultural; así como para cubrir pagos extraordinarios al personal decente como complemento a las medidas de fin de año. En el rubro de Materiales y Suministros se registró un mayor ejercicio presupuestario de 11.7%, en comparación el presupuesto original, debido primordialmente a la adquisición de recursos para llevar a cabo investigaciones y trabajo de campo de las áreas sustantivas del Instituto, De igual forma, se asignaron recursos adicionales para atender las necesidades en materia de construcción, estructuras y manufacturas, así como material complementario para rehabilitar y restaurar las zonas arqueológicas que presentaron daños de gran magnitud como consecuencia de los desastres naturales ocurridos en los Estados del Sureste Mexicano, tales como los huracanes Stán y Wilma, los plantones políticos que se dieron en la Ciudad de México y Oaxaca. El capítulo de Servicios Generales tuvo un mayor ejercicio presupuestario de 99.5% con relación al presupuesto original, derivado de la aplicación de recursos adicionales para cubrir los incrementos en los servicios básicos requeridos por el Instituto para su operación, tales como seguros patrimoniales, servicio de vigilancia, limpieza, arrendamiento de edificios. Asimismo, de la asignación adicional para cubrir publicaciones de convocatorias para la adquisición de ropa de trabajo, obra pública, adquisiciones de papelería, servicio profesional de carrera, en el Diario Oficial de la Federación, así como de los recursos utilizados para cubrir el mantenimiento del parque vehicular, el programa de verificaciones, y las erogaciones para viáticos, pasajes, entre otros. En el rubro de Otros de Corriente se presentó un sub-ejercicio de 48.2% inferior respecto al monto original porque no se concretaron algunos acuerdos específicos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 164 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. de ejecución en materia de Patrimonio Cultural, Arqueológico y Paleontológico que estaban contemplados para su ejecución con algunas Entidades Federativas. El Gasto de Capital presentó un 34.9% inferior, respecto a la asignación original debido a que durante el ejercicio fiscal no se concretó la adquisición de los predios que se tenían programados por problemas de carácter social y legal que se presentaron. Para el ejercicio Fiscal 2007 El presupuesto original para el Instituto en este periodo fiscal ascendió a $2, 064,577.4 miles, al cierre del mismo el presupuesto ejercido fue de un orden de $2,519,044.9 miles, cifra superior en 22% respecto del presupuesto original. Dentro de este escenario, el gasto corriente fue 19.5% superior al presupuesto original autorizado originado por lo siguiente: Las erogaciones en Servicios Personales registraron un incremento de 11.8% respecto al presupuesto original como resultado de una variación importante en la ocupación de plazas con respecto a la plantilla autorizada al Instituto, específicamente entre los niveles y categorías autorizadas, lo cual origina un sobre ejercicio en el capítulo de gasto. Asimismo el sobre ejercicio es generada por la existencia de prestaciones autorizadas que se le pagan al personal operativo de forma diferente y por el pago de prestaciones no autorizadas en las Condiciones Generales de Trabajo a pesar delas reiterados trámites de regularización ante las instancias correspondientes. Es importante citar, que durante el ejercicio fiscal 2007 se autorizó una ampliación presupuestal para cubrir lo relacionado con la aplicación de la “Tabla Reversa” del ISR. Adicionalmente, durante este ejercicio fiscal, se llevaron a cabo reducciones presupuestales por la cancelación de plazas y por la aplicación del Programa de Conclusión de la Prestación de Servicios en Forma Definitiva. En el rubro de Materiales y Suministros se registró un mayor ejercicio presupuestario de 41.8% en comparación con el presupuesto original debido a la aplicación de recursos adicionales que se requirieron para llevar a cabo las investigaciones y trabajo de campo que el Instituto realiza, así como aquellos recursos adicionales que se orientaron a atender necesidades en materia de estructuras y manufacturas, así como aquellos utilizados para rehabilitar y restaurar el lado sur de la cubierta del gran basamento de la zona arqueológica de Cacaxtla por los daños sufridos por la precipitación pluvial y granizada que se dio el día 21 de mayo del 2007. Asimismo se utilizaron recursos adicionales para la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 165 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. adquisición de uniformes y ropa de trabajo al personal administrativo, técnico y manual que desempeña labores en los museos, zonas arqueológicas, etc. y acciones enfocadas a la asignación y suministro de bienes de consumo para abastecer a las unidades administrativas que conforman el Instituto. En el apartado de Servicios Generales se observó un ejercicio presupuestal 60.1% mayor con relación al presupuesto original, derivado de la asignación adicional para cubrir los incrementos en los servicios básicos que se requieren para la operación del Instituto, tales como seguros patrimoniales, servicios de vigilancia, limpieza, arrendamiento de edificios, así como los servicios contratados como telefonía, energía eléctrica y mantenimiento de inmuebles y arrendamiento de fotocopiadoras, entre otros. En el Gasto de Capital se observó una variación del 92.6% en relación al presupuesto original debido a que en la Obra Pública se ejerció un presupuesto mayor en un 182.7% para llevar a cabo trabajos de conservación, restauración y rescate arqueológico en las diferentes zonas arqueológicas tales como: Restauración de grandes conventos de la Mixteca alta, Oaxaca Trabajos de mantenimiento correctivo, revisión estructural y restauración y conservación del Convento de Santo Domingo de Guzmán Trabajos correctivos de mantenimiento, revisión estructural y eventual, rigidización, conservación y restauración arquitectónica de la Fortaleza de San Juan de Ulúa. Construcción y equipamiento de almacén de bienes culturales en la Zona Arqueológica de Palenque. Adecuación y mantenimiento de la sala de exposiciones temporales y acondicionamiento físico al Museo Nacional de Antropología e Historia. Restauración y adecuación del depósito de bienes culturales del Museo Regional de Guadalajara. Cercado de la poligonal con malla ciclónica de la Zona Arqueológica de la Mesa, Tehuacán Puebla. En el rubro de Otros de Corriente, se registró un mayor ejercicio presupuestario de 33.2%respecto al monto original generado por un incremento en las becas que se dieron en el ciclo escolar 2007 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, unidad México, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, así como la Escuela Nacional de Antropología unidad Chihuahua. Asimismo se apoyó al personal del Instituto para cubrir gastos de defunción con recursos de este Capítulo de Gasto. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 166 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Vale la pena comentar, que en este ejercicio presupuestal, no se contemplaron recursos para Inversión Financiera y Otros de Capital. Para el ejercicio fiscal 2008 En este ejercicio, el presupuesto original fue de $2, 528,200.6miles, al cierre de dicho ejercicio fiscal el presupuesto ejercido ascendió a$2, 881,166.6 miles cifra superior en 14.0%. Durante el ejercicio fiscal el Gasto Corriente fue de 14.3% superior al presupuesto original autorizado, su evolución se presentó por las siguientes situaciones: En Servicios Personales se registró un incremento del 6.2% respecto del presupuesto original motivado principalmente por la diferencia entre los niveles y categorías autorizados de las plantillas de personal administrativo, técnico y manual, investigadores (hora semana mes y de apoyo a confianza), lo que generó un sobre ejercicio en este capítulo. De igual forma las siguientes situaciones resultaron en presiones al capítulo 1000, tales como: La creación de 12 plazas de personal ATM Incremento al salario mínimo aplicable al programa de estímulos al desempeño docente y al salario aplicable al personal docente de asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza, así como a la carga administrativa equivalente al 4.25% Promoción de una plaza de personal de investigación, científica y docencia Promoción de 139 plazas de personal de restauración Promoción de 10 plazas de personal de restauración Durante el ejercicio 2008, se autorizó una ampliación al presupuesto deservicios personales con carácter de no regularizable para cubrir el impacto dela tabla reversa del ISR que está considerado en el monto de presupuesto modificado. Asimismo, durante el ejercicio se tuvieron reducciones que afectaron al regularizable por reducción líquida del 1% al presupuesto con motivo de control presupuestario efectuado por la SHCP y reducción y traspaso al ramo 23 derivado de economías, estos movimientos están considerados en el monto del presupuesto modificado. El gasto directo ejercido en servicios personales fue de$1, 770,266.8 miles, cifra mayor en 6.2% respecto de la asignación original. Es importante mencionar que al final de este ejercicio fiscal, la plantilla del personal era de 5,815 personas, desglosados de la siguiente manera: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 167 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Tipo de Contrato No. de Empleados Mandos medios y Superiores 466 Arquitectos 166 Investigadores 843 Eventuales 881 Apoyo a confianza 399 Restauradores 131 Administrativos, Técnicos y Manuales 2,929 Mandos medios y Superiores 466 Arquitectos 166 Investigadores 843 Administrativos, Técnicos y Manuales 2,929 Eventuales 881 Restauradores 131 Apoyo a confianza 399 En el rubro de Materiales y Suministros se registró un mayor ejercicio presupuestario de 179.5% en comparación con el presupuesto original debido primordialmente a los recursos adicionales que se requieren para llevar a cabo las investigaciones y el trabajo de campo que realiza el personal dedicado a estas funciones específicas; a recursos utilizados para la adquisición de uniformes y ropa de trabajo de años anteriores y de 2008, con que se dota al personal administrativo, técnico y manual que desempeña diversas labores en los museos, zonas arqueológicas, etc. ; y durante el ejercicio fiscal 2008 se realizaron acciones enfocadas a la asignación y suministro de bienes de consumo para abastecer a las unidades administrativas que conforman el Instituto. El rubro de Servicios Generales observó un mayor ejercicio presupuestario de 53.4% con relación al presupuesto original debido a las siguientes causas: Los recursos adicionales que se destinaron para cubrir el incremento que año con año tienen los servicios básicos que requiere el Instituto para su operación, tales como seguros patrimoniales, servicio de vigilancia, limpieza, arrendamiento de edificios, etc. Los aumentos que tuvieron los servicios controlados, como son: telefonía, energía eléctrica y mantenimiento de inmuebles y arrendamiento de fotocopiado, entre otros. Los recursos que se utilizaron para cubrir el mantenimiento del parque vehicular, el programa de verificaciones, así mismo las erogaciones para viáticos, pasajes entre otros. En 2008 se dio cumplimiento al Programa de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios con la finalidad de abastecer los bienes y servicios a las diversas unidades administrativas que conforman el Instituto. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 168 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Finalmente se le dio mantenimiento mayor a través de este capítulo, entre otros, a los inmuebles siguientes: Restauración y adecuación de la Caja de Agua del siglo XVI del Claustro del Convento de Santiago Tlatelolco. Modificación de la instalación eléctrica en mediana y baja tensión para el diseño e instalación de la subestación eléctrica compacta, reforzamiento de tableros perimetrales y renivelación del plafón del paraguas monumental del Museo Nacional de Antropología. Adecuación y restauración integral del Museo Nacional de las Culturas, segunda etapa anexo sur poniente 2008-2009 y del Museo Nacional del Virreinato Tepotzotlán, Estado de México. Adecuación y restauración del inmueble de la sede de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. El Gasto de Capital se ejerció al 100% con relación al presupuesto original. La evolución de los rubros que lo integran fue: En materia de Inversión física se ejerció el 100% con relación a la asignación original, en virtud de que se llevó a cabo el proceso de licitación de compras consolidada de vehículos con la SEP, por invitación a cuando menos tres personas del material de impresión, equipos y aparatos de comunicación y telecomunicaciones, equipo eléctrico y electrónico, herramientas y máquinas herramientas y equipo industrial, asimismo se adjudicaron mediante el procedimiento de licitación pública el equipo de administración, educacional y recreativo, equipo médico y de laboratorio y mobiliario de alta densidad. El ejercido de Obra Pública fue del 100% respecto al presupuesto original, las obras realizadas durante este ejercicio consistieron en la conservación y restauración y rescate arqueológico de diferentes zonas arqueológicas, y monumentos históricos del INAH, entre las que se puede mencionar: Restructuración y remodelación del inmueble de la Coordinación Nacional de Antropología (1ª etapa) San Jerónimo 880, Revisión y adecuación del proyecto ejecutivo. Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua, adecuación y mantenimiento. Museo Regional de la Laguna, Proyecto integral de renovación, construcción y adecuación de espacios. Zona Arqueológica de la “Ventilla” en Teotihuacán, cubierta de protección en la zona. Zona Arqueológica de Palenque en Chiapas, conclusión del módulo de servicios. Conventos de la Mixteca Alta en Oaxaca, restauración y mantenimiento. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 169 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En el rubro de gastos Otros de Corriente se registró un menor ejercicio presupuestario de -29.3% respecto al monto original que se debió a la reducción líquida que aplicó al Instituto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con motivo de control presupuestario. En lo correspondiente a Aportaciones a Fideicomisos y Mandatos los recursos asignados al Fondo Arqueológico se ejerció en su totalidad, en este Capítulo gasto para “Pagas de Defunción” se ejercieron recursos por $5.085.4 miles y para el Fideicomiso “Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca” se ejercieron $896.0 miles. En este ejercicio fiscal no se ejercieron recursos en Inversión Financiera ni en Otros de Capital. Para el ejercicio fiscal 2009 Para el este ejercicio fiscal, el presupuesto ejercido del Instituto fue de $3, 439,009.2 miles, cifra en 12.61% con relación a la original debido principalmente al mayor ejercicio presupuestario en el capítulo de Materiales y Suministros (53.36%) y en el rubro de Bienes Muebles e Inmuebles (56.67%). De los recursos erogados, $3, 435,628.4 miles correspondieron a Gasto Directo, monto superior en 12.6% con relación a la asignación original y $3,380.8 miles fueron subsidios, cantidad mayor en 35.2% a la del presupuesto original. El incremento en el presupuesto ejercido mediante el gasto directo fue el resultado del incremento de los precios de los bienes y servicios que requiere el Instituto para su operación, así como el aumento de sueldos y prestaciones al personal operativo. Asimismo, el incremento en los Subsidios obedeció fundamentalmente al aumento en el padrón de becarios de las escuelas del Instituto. El Gasto Corriente observó una variación de 13.73% por arriba del presupuesto original aprobado. Su evolución por rubro de gastos fue el siguiente: Las erogaciones en Servicios Personales registraron un aumento del 12.12% respecto al presupuesto original debido a la incorporación del personal de conclusión de la prestación de servicios en forma definitiva aprobado al INAH; el incremento al salario mínimo aplicable al programa de estímulos al desempeño docente, fortalecimiento salarial al personal docente, de asignatura, arquitectos, restauradores, de apoyo a confianza y administrativos, técnicos y manuales equivalente al 0.75% a partir del 1° de enero ; el incremento salarial aplicable al personal docente, de asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza, así como a la carga administrativa equivalente al 4.25% a partir del 1° de febrero; al incremento de las prestaciones socioeconómicas para personal docente y no docente equivalente al 2.5% a partir del 1° de febrero; al incremento salarial al personal administrativo, técnico y manual de base con jornada de 45 y 35 h. Así como el profesional en gestión del Patrimonio Cultural equivalente al 4% a partir del 1° de noviembre; Ampliación a fin de cubrir el pago extraordinario al personal de apoyo y asistencia a la educación de base ($1,400.00) no Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 170 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. regularizable; Ampliación líquida a fin de cubrir contingencia laboral y regularizar el acuerdo de ministración 801.1.251(9) no regularizable. Durante el ejercicio 2009, se autorizó una ampliación al presupuesto de servicios personales con carácter de no regularizable, por concepto de la Tabla Reversa del ISR que está considerado en el monto de presupuesto modificado. Asimismo, se llevaron a cabo reducciones que afectaron al regularizable con motivo de los Lineamientos de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal 2009. La plantilla del personal al 31 de diciembre del 2009 la plantilla ocupada del INAH fue de 5,712 personas desglosados de la siguiente manera: Tipo de Contrato No. de Empleados Mandos medios y Superiores 453 Arquitectos 162 Investigadores 840 Eventuales 873 Apoyo a confianza 389 Restauradores 123 Administrativos, Técnicos y Manuales Mandos medios y Superiores 453 Arquitectos 162 Investigadore s 840 Administrativ os, Técnicos y Manuales 2,872 Eventuales 873 2,872 Restauradore s 123 Apoyo a confianza 389 El total representó un decremento en la ocupación comparada con la misma fecha del año 2008 en 1.77% por el número de personas que se jubiló o pensionó. En el rubro de Materiales y Suministros se registró un mayor ejercicio presupuestario de 53.36% en comparación con el presupuesto original, debido primordialmente a los recursos adicionales que se requirieron para llevar a cabo las investigaciones y el trabajo de campo que realizan en el Instituto, a los recursos utilizados para la adquisición de uniformes y ropa de trabajo con que se dotó al personal administrativo, técnico y manual adscrito en los museos, zonas arqueológicas, etc. En el rubro de Servicios Generales observó un mayor ejercicio presupuestario de 12.16% respecto al presupuesto original, debido principalmente al incremento de los servicios básicos que requiere el Instituto para su operación tales como seguros patrimoniales, servicio de vigilancia, servicio integral de telecomunicaciones, arrendamiento de edificios, etc. ; a los incrementos que tuvieron los servicios contratados como telefonía, energía eléctrica y mantenimiento de inmuebles y arrendamiento de fotocopiado, entre otros; los Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 171 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. recursos utilizados para cubrir el mantenimiento del parque vehicular, el programa de verificaciones, así mismo las erogaciones para viáticos, pasajes entre otros; al mantenimiento mayor y restauración a los inmuebles tales como: el Museo de sitio y Archivo histórico de Casa de Morelos Morelia, Mich. Y la sustitución de alimentadores generales en el Museo Nacional de Antropología. La restauración y adecuación de espacios del Museo Regional de Querétaro, sustitución de cubiertas y adecuación de instalaciones para los talleres de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, adecuación y restauración integral del Ex convento de Sta. Mónica en Puebla, la instalación eléctrica del Museo Nacional de las Intervenciones en la Ciudad de México, reacondicionamiento y adecuación de los baños de Moctezuma en el Museo Nacional de Historia, así como la restauración e intervención integral de la Casa de Morelos en Ecatepec y de la Casa Canal, Baluarte de Santiago y Centro INAH Jalapa, Ver. En el rubro de gastos Otros de Corriente presentó un menor ejercicio presupuestario de 0.36% respecto al monto original, la variación se debió a la reducción líquida No. 2009-11-100-6491, que afectó el presupuesto autorizado al “Fideicomiso para el Fomento y la Conservación del Patrimonio Cultural Antropológico e Histórico de México”, dicha reducción dentro de los Lineamientos de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal 2009. El Gasto de Inversión fue mayor en 2.2% con relación al presupuesto original, dentro de los rubros que integra, la Inversión Física registró un incremento del 2.2% , al interior de este rubro se observaron variaciones en Bienes Muebles e Inmuebles, en el cual el incremento del presupuesto ejercido fue mayor en 56.67% al monto original derivado de las adquisiciones de mobiliario y equipo para dotar al Instituto, por la invitación a cuando menos tres personas para la compra de material de impresión, equipos y aparatos de comunicación y telecomunicaciones y a la adjudicación mediante la Licitación pública del equipo de administración, educacional y recreativo, equipo médico y de laboratorio. En Obra Pública, se observó un ejercicio menor en 6.77% en relación al aprobado, esto debido a la aplicación de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal, no obstante lo anterior se realizaron obras de restauración y remodelación del inmueble de San Jerónimo 880 (segunda etapa) y la restauración y adecuación de espacios del Museo Nacional de las Culturas. En el rubro de Otros de Inversión Física, se observó un menor ejercicio presupuestario de 6.24% respecto al presupuesto aprobado debido a la aplicación de los Lineamientos de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal 2009, no obstante esta modificación presupuestal no modificó las metas establecidas al inicio del ejercicio. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 172 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En lo correspondiente a Inversión Financiera y Otros de Capital no se destinaron recursos. Para el Ejercicio fiscal 2010 Durante el ejercicio fiscal 2010, el presupuesto ejercido del Instituto fue de $3, 268,034.0 miles, cifra superior en 12.0% con relación al original, debido principalmente al mayor ejercicio presupuestario en el Capítulo de Servicios personales, 13.8% y en el rubro de subsidios 30.5%. De los recursos erogados $3, 363,481.3 miles correspondieron a Gasto Directo, monto superior en 12.0% con relación a la asignación original y 4,552.6 miles de pesos fueron subsidios, cantidad mayor en 84.9% a la del presupuesto original. El aumento del presupuesto ejercido mediante gasto directo fue resultado del incremento observado en el rubro de Servicios Personales derivado del pago de prestaciones a los trabajadores que conforman la plantilla ATM del INAH, igualmente de los incrementos que sufrieron los servicios generales durante el ejercicio. El incremento de los Subsidios ejercidos obedeció fundamentalmente a las mayores erogaciones en la partida 4107 Subsidios para capacitación y becas del Programa Nacional de Becas (PRONABES), derivado de la mayor demanda de becarios inscritos en este programa en las escuelas del INAH. El Gasto Corriente observó una variación de 13.0% arriba del presupuesto original aprobado. Su evolución por rubro de gasto se presentó por: Las erogaciones en Servicios personales que registraron un aumento de 13.8% respecto del presupuesto original debido al incremento salarial aplicable al personal docente, asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza, así como a la carga administrativa equivalente al 4%; al fortalecimiento salarial aplicable al personal docente, de asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza del 1%; al incremento salarial al personal Administrativo, Técnico y Manual de base con jornada de 45 y 35 h. Así como del personal en gestión del Patrimonio Cultural equivalente al 3.9%,; al fortalecimiento salarial aplicable al personal Administrativo, Técnico y Manual de base con jornada de 45 y 35 h, así como del personal en gestión del patrimonio cultural equivalente al 3.9% y al 1%; a la ampliación presupuestal para cubrir el pago extraordinario al personal de apoyo y asistencia a la educación de base del área metropolitana por montos de $971.00 y $2,000.00 respectivamente, no regularizable. Asimismo fueron autorizadas la XVIII evaluación de Investigadores, VIII y IX evaluación de Arquitectos y las promociones escalonarías para personal Administrativo, Técnico y Manual (126 plazas), de Restauración (19 plazas) y de Investigadores (4 plazas) y una adecuación presupuestaria para cubrir compromisos por contingencias laborales no regularizable. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 173 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. De igual forma, durante el ejercicio presupuestal se tuvieron reducciones que afectaron al regularizable por la aplicación de los Lineamientos de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal del 5% y 3% a la estructura del INAH y al Órgano Interno de Control. La plantilla del Instituto al 31 de diciembre del 2010 ascendió a 5,776 personas integrada como se muestra en la siguiente tabla. Tipo de Contrato Administrativo s, Técnicos y No. de Manuales 2,872 Empleados Mandos medios y Superiores 486 Arquitectos 184 Investigadores 863 Eventuales 853 Apoyo a confianza 381 Restauradores 137 Administrativos, Técnicos y Manuales 2,872 Mandos medios y Superiores 486 Arquitectos 184 Investigadores 863 Eventuales 853 Restauradores 137 Apoyo a confianza 381 El total representó un incremento en la ocupación comparado con la misma fecha del año 2009 en 1.12% En el rubro de Gastos de Operación se registró un aumento de 12.7% respecto del presupuesto original, debido principalmente a que en el apartado de Materiales y Suministros se registró un mayor ejercicio presupuestario de 69.9% en comparación con el presupuesto original, debido primordialmente a los recursos que se destinaron al personal de campo para llevar a cabo las labores de investigación in situ de nuevos proyectos relacionados con la Antropología, Arqueología, etc. Y a los recursos utilizados en la adquisición de uniformes y ropa de trabajo que se le dio en este ejercicio fiscal al personal administrativo, técnico y manual que desempeña diversas labores en los museos, zonas arqueológicas y oficinas administrativas. De la misma forma se suministraron bienes de consumo a las unidades administrativas del Instituto. El rubro de Servicios Generales presentó un mayor ejercicio presupuestario de 6.8% respecto al presupuesto original debido a los recursos adicionales que se destinaron para cubrir el incremento que año con año se da en los servicios básicos que requiere el Instituto para su operación, tales como seguros patrimoniales, servicio de vigilancia, arrendamiento de inmuebles, limpieza, etc.; a los incrementos que presentaron los servicios contratados, tales como servicio de telefonía convencional, energía eléctrica, mantenimiento de inmuebles, etc. Es importante destacar que se le dio mantenimiento mayor a los inmuebles de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural en la Ciudad de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 174 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. México, rehabilitación y mantenimiento del Museo de Sitio Casa de Morelos en la Ciudad de Cuautla en el Estado de Morelos; mantenimiento mayor a la sala de exposiciones y sanitarios en el Centro Comunitario Ecatepec, Casa de Morelos, en el Estado de México; en el Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, se realizaron diversos trabajos de mantenimiento, consistentes en el sistema de instalación eléctrica, rehabilitación de baños del patio secundario, etc. en el estado de Michoacán. Asimismo, se llevaron a cabo trabajos de mantenimiento y adecuación de la unidad de servicios de la zona arqueológica el Rey, Tulum y ocho zonas arqueológicas y oficinas del Centro INAH en Quintana Roo los daños presentados por la tormenta tropical “Karl”. Se llevaron a cabo trabajos de desazolve de arroyos en la zona arqueológica de el Tajín y monumentos arqueológicos afectados por el huracán “Dean” en el estado de Veracruz, entre otros. En el rubro de Subsidios se registró un aumento de 30.5% respecto al presupuesto original, debido principalmente a las mayores erogaciones efectuadas en la partida 4107 “Subsidios para capacitación y becas del Programa Nacional de Becas (PRONABES), derivado de la mayor demanda de becarios inscritos en este programa en las escuelas del INAH. En el rubro de gastos Otros de Corriente, se presentó un mayor ejercicio presupuestario de 2.7% respecto al monto original. Esta variación obedeció a las erogaciones efectuadas en la partida 4107 “Subsidios para capacitación y becas del Programa Nacional de Becas (PRONABES), derivado de la mayor demanda de becarios inscritos en este programa en las escuelas del INAH. Gasto de Inversión El Gasto de Inversión fue menor en 2.0% con relación al presupuesto original. La situación de los rubros que lo integran es: En materia de Inversión Física el ejercicio presupuestario registró una disminución de 2.7% con relación a la asignación original. Al interior de este tipo de gastos se observaron diferentes comportamientos registrados en los rubros de gasto tales como: En Bienes Muebles e Inmuebles el presupuesto ejercido fue menos en 14.1% respecto al monto original. Esta variación obedeció a la aplicación del reintegro que se hizo a la SEP de los recursos autorizados en la partida presupuestal de vehículos por un monto de $5,178.2 miles, por la aplicación de la política de reducción de gasto administrativo y de operación, de conformidad con el Programa Nacional de Reducción de Gasto Público 2010. Asimismo, se llevó a cabo adquisición de mobiliario a través de Licitación Pública Internacional Art. 41 y equipo de administración por Adjudicación Directa Art. 41 y 42, para diferentes áreas del Instituto, igualmente se adquirió, a través de Licitación Pública Nacional Múltiple, Adjudicación Directa y Licitación Pública Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 175 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Nacional, equipo educacional y recreativo, maquinaria y equipo agropecuario, equipo y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones, equipo médico y de laboratorio. En lo correspondiente a Obras Públicas, no presentó variación alguna, es decir, se ejercieron el 100% de los recursos presupuestados originalmente. Es importante destacar que se realizó obra pública consistente en lo siguiente: Cuarta etapa de la restauración y adecuación de espacios en el Museo Nacional de las Culturas y Museo de sitio en el D.F. Restauración integral del Museo de Arte Religioso Ex convento de Santa Mónica en Puebla, Pue. Octava etapa de la restauración de los grandes ex conventos de la Mixteca Alta en Oaxaca: Santo Domingo en Yanhuitlan, San Pedro y San Pablo en Teposcolla y San Juan Bautista en Coixtlahuaca. Equipamiento contra incendios, cancelería y vestíbulos de elevador y carpintería en cubículos de la Coordinación Nacional de Antropología en el D.F. Restauración y mantenimiento mayor del Museo de El Carmen, etapa 2010, en el D.F. Refuerzo de una estructura y mantenimiento propiedad del Instituto de la calle de Córdoba No. 45 Construcción integral del Museo Regional de Cancún en el Estado de Quintana Roo. Otros de Inversión Física no presentó variación alguna, es decir, se ejercieron el 100% de los recursos presupuestados originalmente. En lo correspondiente a Otros de Capital, no se destinaron recursos. Para el ejercicio fiscal 2011 En 2011 el presupuesto ejercido del Instituto fue de $3,618,520 millones, cifra superior en 14.2% con relación a la asignación original. El gasto corriente ejercido observó una variación de 16.0% por encima del presupuesto original aprobado. Su evolución por rubro de gasto fue de la siguiente forma: Las erogaciones en Servicios Personales registraron un aumento del 16.7% respecto del presupuesto original, debido a: El incremento salarial aplicable al personal docente, asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza, así como a la carga administrativa equivalente al 3.9%. El fortalecimiento salarial aplicable al personal docente, asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza del 1%. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 176 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Incremento salarial al personal ATM de base con jornada de 45 y 35 h. así como al personal en Gestión del Patrimonio Cultural equivalente al 3.9% Ampliación presupuestal para cubrir el pago extraordinario y de apoyo económico al personal de apoyo y asistencia a la educación de base del área metropolitana por montos de $2,000 y $3,000 netos, no regularizables. Autorización de la XVIII evaluación de investigadores, las promociones escalonarías y académicas para personal ATM (197 plazas), de restauradores (2 plazas), promociones por grados académicos de investigadores (5 plazas). Adecuación presupuestaria para cubrir compromisos por contingencias laborales no regularizable. Asimismo, durante el ejercicio fiscal se tuvieron reducciones que afectaron al regularizable por la reducción de recursos derivada de los lineamientos de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal 2.5% y 1.5% por ciento a la estructura del INAH. Al 31 de diciembre del 2011, la plantilla ocupada del Instituto ascendió a 5,971 personas, desglosados en la siguiente tabla Tipo de Contrato No. de Empleados Mandos medios y Superiores 484 Arquitectos Investigadores Eventuales Apoyo a confianza Restauradores Administrativos, Técnicos y Manuales 192 864 945 376 146 Mandos medios y Superiores, 484 Arquitectos, 192 Investigadore s, 864 Administrativ os, Técnicos y Manuales, 2,964 Eventuales, 945 2,964 Restauradores , 146 Apoyo a confianza, 376 El total representó un incremento en la ocupación del 1.65% comparada con la misma fecha en el año 2010. En el apartado de Gastos de Operación se registró un mayor ejercicio presupuestario de 47.3% en comparación con el presupuesto original por las siguientes causas: En Materiales y Suministros se observó un mayor ejercicio presupuestario de 205.3% en comparación con el presupuesto original por los recursos adicionales Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 177 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. que se destinaron al personal del campo para llevar a cabo en óptimas condiciones las labores de investigación in situ de nuevos proyectos, la restauración y conservación de monumentos históricos y zonas arqueológicas,, recursos utilizados para la adquisición de uniformes y ropa de trabajo con que se Dotó al personal administrativo, técnico y manual que desempeña diversas labores en los museos, zonas arqueológicas y oficinas administrativas. Suministro de bienes de consumo para abastecer a las unidades administrativas que conforman el Instituto tales como materiales y útiles de oficina, materiales y artículos de construcción, materias primas de producción, productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio, entre otros. En Servicios Generales, el presupuesto ejercido fue mayor en 30.1% respecto al presupuesto original, como resultado de las siguientes causas: Los recursos adicionales que se destinaron para cubrir el incremento en costos que año con año se da en los servicios básicos que requiere el Instituto para su operación; entre los principales tenemos los seguros patrimoniales, servicio de vigilancia, arrendamiento de inmuebles, servicio de limpieza, etc. A los aumentos en los servicios contratados, tales como el servicio de telefonía convencional, energía eléctrica, mantenimiento de inmuebles, etc. Es importante mencionar que, por primera vez el Instituto contrató el servicio integral administrativo de cómputo, el servicio integral de transportación terrestre, igualmente se llevó a cabo el contrato del programa integral de aseguramiento patrimonial del Instituto. Vale la pena destacar que se dio mantenimiento mayor a los inmuebles siguientes: •Restauración integral de los monumentos históricos de la Mixteca Alta: Templo y Ex Convento de San Juan Bautista en Coixtlahuaca, Sto. Domingo de Guzmán en Yanhuitlan y Templo y Ex Conven De San Pedro y San Pablo en Peposcolula en el estado de Oaxaca, •Museo Regional de Nayarit, •Baluartes de la Soledad y San Carlos, Fuertes de San José y San Miguel y Museo de Hecel chacan, Campeche, •Municipio de Valle de Bravo en la Peña, •Museo Nacional de la Intervenciones, •Edificio de conjunto Aristos del Instituto y el edificio del Centro INAH San Luis Potosí, •Zonas Arqueológicas de Cobá, Muyil, Xel-Ha, El Meco, Kinachná, Dzibanché, Kohunlinch, Chacchoben, Tulum, Tancah, Xcaret, San Gervasio y el Rey, •Mantenimiento de los módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Hochob, Dzibilnocac, Becán, Chicanna, Xpuhil, Calakmul, Balamkú, Hormiguero, El Tigre y Edzna, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 178 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. •Mantenimiento de módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Chichen Itza, Dzibilchaltun, Mayapan, Ek Balam, Xcambo, Ruinas de Ake, Acanceh, Izamal y Región Puuc, •Mantenimiento de módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Tonina, Comitán, Chinkultic, El rubro de Subsidios observó un menor ejercicio presupuestario de 97.4% respecto del presupuesto original, debido principalmente a que el grueso de los recursos autorizados en la partida 4107 para capacitación y becas se transfirieron al Capítulo de Servicios Generales y Materiales y Suministros. Cabe señalar que los recursos autorizados para becas de apoyo académico y los recursos destinados a cubrir el Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES), por $5,931,493.0 fueron ejercidos en su totalidad. Respecto de gastos Otros de Corriente, el presupuesto ejercido fue mayor en 263.9% respecto al monto original aprobado, esta variación se explica por el pago de los compromisos derivados de resoluciones (laudos) ejecutorias dictadas por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje por demandas interpuestas en ejercicios anteriores. El Gasto de Inversión fue menor en 1.4% respecto al monto original aprobado. La situación de los rubros que integran este apartado se presentó de la siguiente forma: En materia de Inversión Física el ejercicio presupuestario registró el citado decremento en Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles el presupuesto ejercido fue menor 7.7% con relación al presupuesto original, como resultado de la aplicación de una reducción líquida que aplicó la SHCP, en las partidas de maquinaria y equipo agropecuario, equipos y aparatos de comunicación y telecomunicación, equipo médico y de laboratorio, entre otros. En Inversión Pública el presupuesto ejercido fue menor 3.2% con relación al presupuesto original, esta variación obedeció a la aplicación de una reducción líquida por parte de la SHCP, de los recursos autorizados en la partida presupuestal de mantenimiento y rehabilitación de edificios no habitacionales por un monto de $2,000.0 miles. Es importante destacar que se realizó obra pública consistente en la restauración y rehabilitación de espacios del Museo Nacional de las Culturas, habilitación de talleres de restauración de bienes muebles y adecuación de áreas administrativas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, restauración y rehabilitación de espacios del Museo de El Carmen, entre otras. En el rubro de Otros de Inversión Física (fideicomisos), el presupuesto ejercido fue igual al presupuesto original autorizado de 236,754.1 miles. Es importante destacar que se autorizaron recursos al Fideicomiso para el Fomento y la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 179 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Conservación del Patrimonio Cultural, Antropológico e Histórico de México y al Fideicomiso Plutarco Elías Calles por un monto de $235,754.1 miles y $1,000.0 miles, respectivamente. En el apartado de Subsidios y Otros de Inversión, no se aplicaron recursos. Aspectos financieros y presupuestarios: Avances en los programas sustantivos 1. Análisis del gasto por clasificación económica En 2011, el presupuesto ejercido de Instituto Nacional de Antropología e Historia fue de 3618520.5 miles de pesos, cifra superior en 14.2 por ciento con relación a la asignación original. Gasto Programable Devengado por Clasificación Económica de la INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA , 2011 Presupuesto (Pesos) Variación Porcentual Estructura Porcentual Concepto Original Modificado TOTAL 3168781445.00 3618520485.00 GASTO CORRIENTE 2833255799.00 3287813534.00 Servicios Personales 1866200000.00 2177523923.00 Gasto de Operación 737226372.00 1085984237.00 -Materiales y Suministros 72410763.00 221042631.00 -Servicios Generales 664815609.00 864941606.00 Subsidios 224779991.00 5931494.00 Otros de Corriente 5049436.00 18373880.00 GASTO DE INVERSIÓN 335525646.00 330706951.00 Inversión Física 335525646.00 330706951.00 -Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 36712838.00 33894143.00 -Inversión Pública 62058697.00 60058697.00 -Otros de Inversión Física 236754111.00 236754111.00 Subsidios 0.00 0.00 Otros de Inversión 0.00 0.00 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Original Modificado Ejercido 3618520485.00 3287813534.00 2177523923.00 1085984237.00 221042631.00 864941606.00 5931494.00 18373880.00 330706951.00 330706951.00 Ejercido Ejer./Orig. 14.2 16.0 16.7 47.3 205.3 30.1 -97.4 263.9 -1.4 -1.4 Ejer./Modif. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 89.4 58.9 23.3 2.3 21.0 7.1 0.2 10.6 10.6 100.0 90.9 60.2 30.0 6.1 23.9 0.2 0.5 9.1 9.1 100.0 90.9 60.2 30.0 6.1 23.9 0.2 0.5 9.1 9.1 33894143.00 60058697.00 236754111.00 0.00 0.00 -7.7 -3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 2.0 7.5 0.0 0.0 0.9 1.7 6.5 0.0 0.0 0.9 1.7 6.5 0.0 0.0 Gasto corriente El gasto corriente ejercido observó una variación de 16.0 por ciento, por encima del presupuesto original aprobado. Su evolución por rubro de gasto se presenta a continuación: Las erogaciones en Servicios Personales registraron un aumento del 16.7 por ciento respecto al presupuesto original, debido principalmente a lo siguiente: Incremento salarial aplicable al personal docente, asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza, así como la carga administrativa Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 180 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. equivalente al 3.9 por ciento a partir del 1 de febrero del 2011. Fortalecimiento salarial aplicable al personal docente, asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza del 1 por ciento, a partir del 1 de febrero de 2011. Incremento salarial al personal ATM de base con jornada de 45 y 35 hrs. Así como del personal en gestión del Patrimonio Cultural equivalente al 3.9 por ciento, a partir del 1 de noviembre de 2011. Ampliación a fin de cubrir el pago extraordinario y apoyo económico al personal de apoyo y asistencia a la educación de base del área metropolitana $2,000.00 y $3,000.00 netos, no regularizable. También se tienen autorizados la XVIII evaluación de Investigadores, las promociones escalafonarias y académicas para personal ATM (197 plazas), de Restauradores (2 plazas), promociones por grados académicos de Investigadores (5 Plazas). Adecuación presupuestaria para cubrir compromisos por contingencias laborales no regularizable. Asimismo, durante el ejercicio se tuvieron reducciones que afectaron al regularizable por los siguientes motivos: Reducción de recursos derivada de los lineamientos de austeridad, racionalidad, disciplina y control presupuestal 2.5 y 1.5 por ciento a la estructura del INAH. Los movimientos de reducción también están considerados en el monto del presupuesto modificado. Al 31 de diciembre de 2011, la plantilla ocupada del Instituto Nacional de Antropología e Historia ascendió a 5971 personas desglosados de la siguiente manera 484 Mando Superior y Medios, 376 de Apoyo a Confianza, 192 Arquitectos, 146 Restauradores, 864 Investigadores, 2964 Administrativos, Técnicos y Manuales y 945 Eventuales, (Apoyo Administrativo a las Áreas Sustantivas); el total representó un incremento en la ocupación comparado con la misma fecha del año 2010 en 1.65% en virtud de que se contaba con 5,874 personas. En el rubro de Gasto de Operación se registró un mayor ejercicio presupuestario de 47.3 por ciento en comparación con el presupuesto original por las siguientes causas: 1. En Materiales y Suministros se observó un mayor ejercicio presupuestario de 205.3 por ciento en comparación con el presupuesto original por las siguientes causas: Los recursos adicionales que se destinaron al personal de campo para llevar a cabo en optimas condiciones las labores de investigación in situ de nuevos proyectos, la restauración y conservación de monumentos históricos y zonas arqueológicas, relacionados con la Antropología, Arqueología, paleontología, etc. Recursos utilizados para la adquisición de uniformes y ropa de trabajo con que se doto en este ejercicio fiscal al personal administrativo, técnico y manual que desempeña diversas labores en los Museos, Zonas Arqueológicas y oficinas administrativas. Igualmente se realizaron acciones adicionales enfocadas al suministro de bienes de consumo para abastecer a las Unidades Administrativas que conforman el Instituto, como son: materiales y útiles de oficina, materiales y artículos de construcción, materias primas de producción, productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio, entre otros. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 181 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 2. En Servicios Generales el presupuesto ejercido fue mayor en 30.1 por ciento respecto al presupuesto original, como resultado de las siguientes causas: Los recursos adicionales que se destinaron para cubrir el incremento en costos que año con año se da en los servicios básicos que requiere el Instituto para su operación; entre los principales tenemos los siguientes: seguros patrimoniales, servicio de vigilancia, arrendamiento de inmuebles, servicio limpieza, etc. A los aumentos que presentaron los servicios contratados, tales como: servicio de telefonía convencional, energía eléctrica, mantenimiento de inmuebles, etc. Cabe mencionar que por primera vez el Instituto contrato el servicio integral administrativo de cómputo, el servicio integral de transportación terrestre, igualmente se llevó a cabo el contrato del programa integral de aseguramiento patrimonial del Instituto. Es importante destacar que se le dio mantenimiento mayor a través de este capítulo de gasto a los inmuebles siguientes: Restauración integral de los monumentos históricos de la Mixteca Alta: Templo y Ex Convento de San Juan Bautista en Coixtlahuaca, Sto. Domingo de Guzmán en Yanhuitlán y Templo y Ex Convento de San Pedro y San Pablo en Teposcolula, en el Estado de Oaxaca. Albañilería e instalaciones en el Museo Regional de Nayarit. Trabajos de restauración y mantenimiento mayor en los baluartes de la Soledad y San Carlos, Fuertes de San José y San Miguel y Museo de Hecel chacan, Campeche. Construcción de muro de contención de concreto armado en zona de vestigios arqueológicos ?La Peña? en el municipio de Valle de Bravo. Conexión de subestación en media tensión para el edificio de conjunto aristos del Instituto. Restitución de pisos de madera en el Museo Nacional de las Intervenciones. Mantenimiento en muros, carpintería y techumbre del edificio del Centro INAH San Luis Potosi. Mantenimiento de los módulos de servicios en Zonas Arqueológicas: Cobá, Muyil, Xel-Ha, El Meco, Kinichná, Dzibanché, Kohunlinch, Chacchoben, Tulum, Tancah, Xcaret, San Gervasio y el Rey. Mantenimiento de los módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Hochob, Dzibilnocac, Becán, Chicanna, Xpuhil, Calakmul, Balamkú, Hormiguero, El tigre y Edzna. Mantenimiento de los módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Chichen Itza, Dzibilchaltun, Mayapan, Ek Balam, Xcambo, Ruinas de Ake, Acanceh, Izamal y Región Puuc. Mantenimiento de los módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Tonina, Comitán, Chinkultic. El rubro de Subsidios observó un menor ejercicio presupuestario de 97.4 por ciento respecto al presupuesto original, debido principalmente a lo siguiente: En el rubro de Subsidios se registro una disminución de 97.4 por ciento respecto al presupuesto original, debido principalmente a lo siguiente: A que el grueso de los recursos autorizados en la partida 4107 para capacitación y becas se transfirieron al capitulo de Servicios Generales y Materiales y Suministros. Cabe señalar que los recursos autorizados para becas de apoyo académico y los recursos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 182 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. destinados a cubrir el Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES), por $ 5,931,493.0 fueron ejercidos en su totalidad. El rubro de gasto Otros de Corriente el presupuesto ejercido fue mayor en 263.9 por ciento respecto al monto original aprobado. Esta variación se explica por lo siguiente: En el rubro de gasto Otros de Corriente, se presentó un mayor ejercicio presupuestario de 263.9 por ciento respecto al monto original. Esta variación obedeció a lo siguiente: Al pago de los compromisos derivados de resoluciones (laudos) ejecutorias dictadas por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, por demandas interpuestas en ejercicios anteriores, tal como se suscribe en el expediente 170/2004, entre otros 28 más Gasto de inversión El Gasto de inversión fue menor en 1.4 por ciento respecto al monto original aprobado. La situación de los rubros que los integran se presenta a continuación: En materia de Inversión Física el ejercicio presupuestario registró un decremento 1.4 por ciento con relación a la asignación original. Al interior de este rubro se observaron diferentes comportamientos, mismos que a continuación se mencionan: En Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles el presupuesto ejercido fue menor 7.7 por ciento con relación al presupuesto original, como resultado de la aplicación de una reducción líquida que aplicó la SHCP, de los recursos autorizados en las partidas de: maquinaria y equipo agropecuario, equipos y aparatos de comunicación y telecomunicación, equipo medico y de laboratorio, entre otros. En Inversión Pública el presupuesto ejercido fue menor 3.2 por ciento con relación al presupuesto original, esta variación obedeció a la aplicación de una reducción liquida por parte de la SHCP, de los recursos autorizados en la partida presupuestal de mantenimiento y rehabilitación de edificios no habitacionales por un monto de $ 2,000.0 miles. Es importante destacar que se realizó obra pública consistente en lo siguiente: Restauración y rehabilitación de espacios del Museo Nacional de las Culturas. Habilitación de talleres de restauración de bienes muebles y adecuación de áreas administrativas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Restauración y rehabilitación de espacios del Museo de El Carmen, entre otras. En lo correspondiente a Otros de Inversión Física (fideicomisos), el presupuesto ejercido fue igual al presupuesto original autorizado de $ 236,754.1 miles. Es importante destacar que se autorizaron recursos al Fideicomiso para el Fomento y la Conservación del patrimonio Cultural, Antropológico e Histórico de México y al Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 183 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Fideicomiso Plutarco Elías Calles por un monto de $235,754.1 miles y $ 1,000.0 miles, respectivamente. En lo correspondiente a Subsidios no se aplicaron recursos. En lo correspondiente a Otros de Inversión no se aplicaron recursos. 2. Ejercicio del gasto por clasificación funcional y por grupo y modalidad de programas presupuestarios Durante 2011 la INAEH ejerció su presupuesto a través de dos grupos funcionales: 1 GOBIERNO y 2 DESARROLLO SOCIAL. El primero comprende la función 8 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA y el segundo comprende la función 0 EDUCACIÓN. El grupo funcional GOBIERNO fue el que registro el menor monto de recursos ejercidos, al presentar el 0.5 por ciento del presupuesto total ejercido, y significo un decremento de -16.6 por ciento, respecto al presupuesto original Durante 2011 el Instituto ejerció recursos por 3618520.5 miles de pesos, lo que significó un incremento de 14.20 por ciento respecto a lo programado originalmente, mismos que se erogaron a través de dos grupos funcionales: 1 Gobierno y 2 Desarrollo Social. El primero comprende la función 8 Administración Pública y el segundo considera la función 0 Educación. El grupo funcional DESARROLLO SOCIAL fue el que registro el mayor monto de recursos ejercidos, al presentar el 99.5 por ciento del presupuesto total ejercido, y significo un incremento de 14.4 por ciento, respecto al presupuesto original El grupo funcional Desarrollo Social fue el que registró el mayor monto de recursos ejercidos, ya que represento el 99.50 por ciento del total del ejercicio presupuestario, con un incremento de 14.40 por ciento, respecto al presupuesto original. Lo anterior refleja el carácter prioritario en la asignación y ejercicio de los recursos para atender las actividades fundamentales del sector educación. En este grupo a través de la función educación se erogó el 99.5 por ciento del total. Anexo 3. Gasto programable devengado en clasificación funcional Programas Presupuestarios En 2011 la INAEH ejerció su presupuesto a través de la operación de 9 programas presupuestarios, distribuidos en tres grupos y tres modalidades. Los programas presupuestarios que registraron los mayores incrementos en el presupuesto ejercido respecto al presupuesto al presupuesto original aprobado fueron los siguientes: En el grupo Subsidios, registraron incrementos los siguientes programas presupuestarios. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 184 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 1.-U018 PROGRAMA DE BECAS.- En este programa se ejercieron recursos por 3112.6 miles de pesos, cantidad que significó un incremento de 26.4 por ciento en comparación al presupuesto original. 2.-S028 PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES).- En este programa se ejercieron recursos por 2818.8 miles de pesos, cantidad que significó una disminución de -100.0 por ciento en comparación al presupuesto original. En el grupo Administrativos y de Apoyo, registraron incrementos los siguientes programas presupuestarios. 3.-M001 ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO.- En este programa se ejercieron recursos por 388120.3 miles de pesos, cantidad que significó un incremento de 19.4 por ciento en comparación al presupuesto original. 4.-O001 ACTIVIDADES DE APOYO A LA FUNCIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO.- En este programa se ejercieron recursos por 17068.5 miles de pesos, cantidad que significó una disminución de -16.6 por ciento en comparación al presupuesto original. En el grupo Desempeño de las Funciones, registraron incrementos los siguientes programas presupuestarios. 5.-E021 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.- En este programa se ejercieron recursos por 250773.3 miles de pesos, cantidad que significó un incremento de 44.4 por ciento en comparación al presupuesto original. 6.-E011 IMPULSO AL DESARROLLO DE LA CULTURA.- En este programa se ejercieron recursos por 841050.1 miles de pesos, cantidad que significó un incremento de 38.4 por ciento en comparación al presupuesto original. 7.-E010 PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y POSGRADO.- En este programa se ejercieron recursos por 89114.9 miles de pesos, cantidad que significó un incremento de 11.2 por ciento en comparación al presupuesto original. 8.-E012 INCORPORACIÓN, RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BIENES PATRIMONIO DE LA NACIÓN.- En este programa se ejercieron recursos por 1966403.3 miles de pesos, cantidad que significó un incremento de 3.6 por ciento en comparación al presupuesto original. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 185 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 9.-K027 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.- En este programa se ejercieron recursos por 60058.7 miles de pesos, cantidad que significó una disminución de -3.2 por ciento en comparación al presupuesto original. Anexo 4. Gasto programable devengado por grupo y modalidad de programas presupuestarios Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 186 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.5 Recursos Humanos Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos de preservación del patrimonio cultural; ubicar al patrimonio nacional paleontológico, arqueológico, antropológico, etnohistórico, lingüístico e histórico del país como parte integral y motor del desarrollo social a través de la integración de políticas públicas y programas interinstitucionales; estimular una mayor generación de ingresos, promoviendo el uso y disfrute del patrimonio cultural; mejorar cualitativa y cuantitativamente los bienes y servicios que se ofrecen al público, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha estado involucrado permanentemente en procesos de desarrollo y cambio, no solo en aspectos de investigación, rehabilitación, restauración y conservación de los bienes muebles e inmuebles, sino también en la capacitación y la especialización de sus recursos humanos en los diferentes campos del conocimiento que se relacionan con las labores sustantivas del Instituto. Año con año se ven incrementadas las funciones y responsabilidades del INAH por la apertura de nuevas zonas arqueológicas y museos locales, por el crecimiento sostenido en los montajes y exhibiciones de exposiciones internacionales tanto temporales como itinerantes, por el incremento de los visitantes a las zonas arqueológicas, monumentos históricos y museos, el número de las intervenciones con labores de mantenimiento mayor y menor; por las obras de rehabilitación de inmuebles históricos que se encuentran dañados o con grave deterioro, por las actividades de restauración y reestructuración, por las acciones de mejora administrativa aplicadas, por la modernización del equipo informático; en el acceso a mejores canales y trámites vía Internet e intranet como con la información que se exhibe en la página de transparencia del INAH, por las acciones de protección técnica y legal del patrimonio arqueológico a través de inspecciones y supervisiones, por la emisión de dictámenes y las labores de rescates y salvamentos, por el incremento de los proyectos de investigación arqueológica, antropológica, histórica, por los protocolos de colaboración con otros países para el desarrollo de programas de investigación y por los programas de difusión que dan como resultado un mayor número de visitantes a las instalaciones del INAH. En razón a ello el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha venido incorporando nuevas tendencias de dirección, control, y organización sobre todo en áreas de Etnohistoria, Antropología Social, Antropología Física, Lingüística, Arqueología e Historia, encaminadas a lograr la especialidad en sus actividades institucionales y orientadas al esfuerzo permanente de alcanzar con éxito la misión y los objetivos que tienen encomendados. Para atender estas nuevas tareas y obligaciones que se han asumido en el Instituto, ligadas a la preservación, rescate y conservación del Patrimonio Cultural, es indispensable apoyar de manera eficaz la amplia infraestructura que tiene el INAH en las Zonas Arqueológicas y Museos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 187 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Patrimonio cultural que se ha acrecentado a lo largo de 70 años de actividad permanente, y que se hace indispensable señalar para comprender su magnitud y por consecuencial el aumento en la demanda de recursos humanos especializados en las diversas disciplinas. Acervo que se ubica de acuerdo con las últimas estimaciones en cerca de 300 mil los inmuebles históricos de los siglos XVI a XIX que conforman el universo que se debe atender en materia de bienes inmuebles históricos, así como más de 50 mil sitios con vestigios arqueológicos que han sido verificados por los especialistas en la materia. Estas cifras, en sí mismas importantes, se multiplican si se desagregan los bienes muebles. Es así, que el conjunto general del patrimonio histórico y arqueológico se elevó por encima del millón de registros individuales antes de que terminara el siglo XX. Este patrimonio tangible y el intangible que atañe al INAH está directamente vinculado a la identidad de la Nación y a la memoria histórica, y abarca a todos los grupos étnicos y todos los grupos humanos que habitan o han habitado el territorio nacional, que han transitado por él o lo han tenido como punto de partida o llegada migratoria. Inmerso en este nuevo panorama, el INAH contemporáneo tiene como principales fortalezas a los activos que ha logrado acumular a lo largo de su historia por medio de su Capital humano: en el que contempla el cuerpo de investigadores en historia, arqueología y antropología, arquitectura, restauración, así como de otras disciplinas que han encontrado un ambiente propicio para sus actividades. En apoyo de éstos, otros especialistas como laboratoristas, responsables de acervos, museógrafos, así como personal técnico y administrativo han acumulado experiencia invalorable. No obstante esta cualidad que se ha forjado en el tiempo y consolidado en la presente administración, es importante precisar que la plantilla de personal del INAH resulta insuficiente para el ámbito y magnitud de responsabilidad que se ha descrito renglones arriba, mas aun cuando se han registrado decrementos en la plantilla por los programas de retiro voluntario del periodo 2003-2006 y los programas de reducción del gasto y de austeridad que se han implementado en la presente administración. En el contexto descrito, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante su Unidad de Política y Control Presupuestario para el ejercicio 2011, autorizó 5,124 plazas, haciendo evidente un desequilibrio entre la estructura ocupada, con la autorizada, lo que acentúa el déficit de recursos. Asunto que es tratado mediante las sesiones del Comité de Control y Desempeño Institucional, así como por la Comisión Interna de Administración. (Anexo 5 Plantilla Autorizada y el organigrama con las firmas correspondientes) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 188 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Personal de base, confianza, honorarios y eventual. La plantilla de personal de este Instituto es insuficiente y no ha tenido crecimiento alguno, por el contrario, a decrecido por los Programas de Retiro Voluntario del periodo 2003 a 2006, los Programas de reducción de Gasto y de Austeridad implementados por el mismo Gobierno Federal. Asimismo como ejemplo de ello, la plantilla del personal de Profesionistas Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural, no es suficiente para realizar labores de campo y dictaminación de monumentos históricos a nivel nacional. Comportamiento que priva en la estructura ocupacional del Instituto desde 2006 al mes de diciembre de 2011 del personal de Mando, del personal operativo y eventuales del Instituto. PLAZAS TIPO DE EMPLEADO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ESTRUCTURA NO BASICA 4,856 4,775 4,632 4,645 4,652 4,591 542 541 543 543 536 533 5,398 5,316 5,175 5,188 5,188 5,124 862 967 1009 973 952 952 3603 3603 3603 3603 3603 3603 ESTRUCTURA BASICA TOTAL DE PLAZAS PERSONAL EVENTUAL ASIGNATURA (HORA-SEMANA-MES) 5,398 5,316 5,400 5,175 5,188 5,200 5,000 2006 5,188 5,124 2007 2008 2009 2010 2011 El Personal de Asignatura no esta contemplado en la estructura orgánica, debido a su régimen de contratación por hora. * Es importante mencionar que en el Instituto Nacional de Antropología e Historia no se cuenta con personal contratado por honorarios con cargo al capitulo 1000 del gasto. En cuanto al personal eventual no se tiene un inventario de plazas sino solamente recurso presupuestal autorizado para su contratación; sin embargo, aquí en esta plantilla también se tiene sobre ejercicio que para el caso del Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 189 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. eventual identificado como de apoyo administrativo a las áreas sustantivas, éste alcanza aproximadamente un 26% más respecto del presupuesto original. Para el caso de Hora Semana Mes se tienen autorizadas 3,603 horas y a esa fecha se cubren 4,530 cuyos profesores están ubicados en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Norte de México. Asimismo este Instituto ha realizado diversas gestiones año con año, para la regularización de la plantilla, mediante oficios dirigidos al Director General de Administración Presupuestal y Recursos Financieros de la Secretaría de Educación Pública, donde se solicita su atenta intervención ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a fin de que se autorice a éste Instituto el presupuesto para este capítulo de servicios personales con carácter regularizable, y así de normalizar las diferencias que existen en su plantilla y lograr con ello paliar la insuficiencia de recursos que históricamente se presenta. Documento por el cual se muestran las inconsistencias que se tienen, la situación actual y la propuesta de solución para cada una de ellas, así como las memorias de cálculo respectivas. Sin embargo la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público consideró no autorizar esta solicitud. Es conveniente resaltar que los movimientos de promoción ya sea por evaluaciones al personal docente o promociones escalonarías conllevan modificaciones a la estructura de puestos del Instituto que inciden directamente con el presupuesto regularizable en virtud de que se cancelan y crean plazas, los cuales necesariamente deben aplicarse. Condiciones generales de trabajo o contrato colectivo. El 15 de diciembre de 1980 el Instituto Nacional de Antropología e Historia y los Trabajadores agremiados a los sindicatos de las delegaciones D-II-345 y D-III-24, firman las Condiciones Generales de Trabajo, las cuales contienen las normas a que debe sujetarse el desarrollo del trabajo del INAH, las cuales son obligatorias para su Director General, sus representantes, los trabajadores al servicio de dicho Instituto y las representaciones sindicales acreditadas. (Anexo 6. Condiciones Generales de Trabajo y Convenios de prestaciones 2011-2013) Con base al artículo 11 de las Condiciones Generales de Trabajo, estas serán revisadas bienalmente por el Instituto y el Sindicato a solicitud de éste. Por lo que desde hace años se revisa la parte socioeconómica bianualmente, conforme a los incrementos de las prestaciones para los Subsistemas Homologados del Sector Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 190 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Central de la SEP, Órganos Administrativos Desconcentrados y Entidades Paraestatales incorporados al Modelos de Educación Media Superior y Superior que tienen programada su revisión a partir del 01 de febrero del año en curso. Generando los Convenios de prestaciones socioeconómicas para los Profesores de Investigación Científica y Docencia y los Profesionistas Arquitectos Conservadores del patrimonio cultural, así como para los Trabajadores Administrativos, Técnicos y Manuales y de las Ramas de Arquitectura y Restauración. Puestos de libre designación y puestos sujetos a la LSPCAPF o a otro servicio de carrera establecido legalmente Actualmente el Instituto cuenta con 519 puestos sujetos a la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal, así como seis Servidores Públicos de libre designación conforme al artículo 6 y siete servidores públicos de Gabinete de apoyo conforme al artículo 7 de la citada Ley. Dando un total en la plantilla de 532 puestos adscritos al INAH. Puestos de libre designación y puestos sujetos a la LSPCAPF o a otro servicio de carrera establecido legalmente NIVEL PUESTO TIPO DE PLAZA TOTAL KC2 DIRECTOR GENERAL LIBRE DESIGNACION 1 MC3 SECRETARIO TÉCNICO SPC 1 MC3 SECRETARIO ADMINISTRATIVO LIBRE DESIGNACION 1 MA2 TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL LIBRE DESIGNACION 1 MA2 COORDINADOR NACIONAL SPC 13 NC3 SECRETARIO PARTICULAR GABINETE DE APOYO 1 NC3 COORDINADOR DE ASESORES GABINETE DE APOYO 1 NC3 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN GABINETE DE APOYO 1 NC3 DIRECTOR DE AREA SPC 81 NC3 TITULARES DE CONTRALORIA LIBRE DESIGNACION 3 OC2 ASESORES GABINETE DE APOYO 3 OC2 Y OC3 SUBDIRECTOR DE AREA SPC 166 OA1 JEFE DE DEPARTAMENTO JEFE DE DEPARTAMENTO DE SERVICOS ADMINISTRATIVOS DG SPC 258 GABINETE DE APOYO 1 OA1 TOTAL Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 532 Página 191 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.6 Recursos materiales La Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios en al ámbito de sus atribuciones y funciones, conferidas en el Manual General de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia, administra y controla el inventario, así como la baja y destino final de los bienes muebles del Instituto, teniendo como fundamento las Leyes, Normas, Manuales y Procedimientos establecidos en esta materia. Para elaborar el presente informe, se tomó como fuente de información el “Padrón de bienes muebles del INAH” que cubre el periodo 2006-2011, así como el “Sistema Integral para el Control de Inventarios” implementado durante el ejercicio fiscal 2011; con esta última acción el INAH integra una herramienta de trabajo moderna y ágil mediante la WEB, que permite realizar a nivel nacional sus movimientos de alta, transferencia y baja de bienes muebles en tiempo real, desde los centros administrativo responsables y acreditados para operarlo. Bienes Muebles Situación del inventario en 2006 El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), desde su creación ha llevado a cabo la tarea de registrar dentro de su contabilidad todas las operaciones concernientes a los activos fijos; sin embargo, ante los cambios informáticos, de personal y el crecimiento de la institución, se fueron acumulando diferencias con el transcurso del tiempo, por lo que la conciliación y depuración que elabora la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios y lo registrado en la información financiera de la Coordinación Nacional de Recursos Financieros, provocó que las cifras presentadas en los Estados Financieros no fueran confiables, lo que ocasionó opinión con salvedad en los dictámenes contables por parte de los diferentes despachos de auditores externos, además de generar observaciones del Órgano Interno de Control en el sentido de que se concilien y se depuren los registros de activos fijos. Así, en 2006 la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios contaba con una base de datos de un programa que ya no operaba, el cual se le denominaba “SAVI”. En ese año se tenía un registro de 122,433 bienes con un valor de $326´930,230.43 pesos. Concepto Número Inventario Inventario Conciliado 110,597 Afectación a Estados Financieros: Pesos 414,099,679.58 16,806,822.11 Bienes Faltantes Bienes de Consumo Bienes no identificados 2,989 4,130,015.65 22,952 6,623,049.46 6,053757.00 Total 447,713,323.80 La conciliación final entre el padrón de bienes y los registros contables permitió desincorporar de los Estados Financieros $16´806,822.11 pesos; el procedimiento de cancelación fue en los términos que establece la Norma para la Depuración y Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 192 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Cancelación de Saldos, NGIFG 006, emitida por la Unidad Gubernamental de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La cancelación de dicho saldo se integró de la siguiente manera: Bienes faltantes. Asciende a un importe de $4, 130,015.65 pesos, los cuales están integrados por bienes que se encontraban en los registros de inventarios y que no fueron localizados en el área de trabajo. Bienes de consumo. Con un importe de $6´623,049.46 pesos, se cancelaron aquellos bienes que no se consideran como activo fijo de acuerdo a lo estipulado en el catálogo de claves CABM, que emite la Secretaría de la Función Pública, ya que son considerados como bienes de consumo. Bienes no identificados. Son aquellas variaciones de la conciliación final entre el inventario de la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios y los registros contables de la Coordinación Nacional de Recursos Financieros. Así, se encontraron bienes registrados en contabilidad no identificados en los registros de la base de datos del padrón inventariable por un valor de $6´053,757 pesos, debido principalmente a la baja de bienes obsoletos no registrados por el área contable. Ejercicio fiscal 2011: Con un padrón de bienes cuantificado y conciliado con las diversas áreas y centros de trabajo, y con el fin de atender la normatividad en la materia, y en específico el “ACUERDO por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales”, publicado el 16 de julio de 2010, se implementó el “Programa anual de actualización del inventario de bienes instrumentales”, con el que se programan las actividades con las que el Instituto Nacional de Antropología e Historia asegure la confiabilidad, calidad del padrón de bienes y conocimiento detallado de las unidades en existencias y su ubicación precisa, así como su debido registro contable. Después de llevarse a cabo la conciliación con 82 Centros y Áreas de Trabajo repartidos en Centros INAH, Zonas Arqueológicas, Museos, Coordinaciones y Subdirecciones responsables del inventario, el padrón de bienes quedó integrado por 107,907 bienes, con un valor de $516´996,454.70 pesos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 193 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. PARTIDA 56101 56201 53101 53201 56701 56901 56903 54104 51101 51901 51501 52301 56301 56501 56601 52101 54103 54901 56902 52901 59101 CONCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL EQUIPO MÉDICO Y DE LABORATORIO INSTRUMENTAL MÉDICO Y DE LABORTORIO HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS HERRAMIENTA MAQUINARÍA Y EQUIPO MAQUINARÍA Y EQUIPO EQUIPO DE TRANSPORTE MOBILIARIO EQUIPO DE ADMINITRACIÓN BIENES INFORMÁTICOS CÁMARAS FOTOGRÁFICAS Y DE VIDEO MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN EQUIPO Y APARATOS DE COMUNICACIONES Y TELECOMUNICACIONES MAQUINARIA Y EQUIPO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO EQUIPO Y APARATOS AUDIOVISUALES EQUIPO DE TRANSPORTE OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE OTROS BIENES MUEBLES OTRO MOBILIARIO Y EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO SOFTWARE TOTAL CANTIDAD 1,455 1,179 746 204 2,758 36 1,881 731 60,694 15,456 10,002 5,508 673 VALOR 7,826,548.51 11,175,081.51 3,909,141.83 6,720,878.96 2,771,822.98 178,172.31 16,365,443.16 83,127,878.76 134,252,235.03 58,207,771.77 102,716,123.00 36,687,114.89 8,323,888.69 4,910 32,124,093.27 1,596 46 7 5 8 10,974,467.96 270,029.42 765,892.44 84,642.95 435,922.34 10 46,109.92 2 107,907 33,195.02 516,996,454.70 El concepto con mayor número es el Mobiliario con 60,694 bienes, le sigue el Equipo de Administración con 15,456 bienes y el Equipo Informático con 10,002 bienes, en conjunto cubren el 80% del total del padrón de bienes; en términos de valor, abarcan el 57%. Por áreas de trabajo, la zona metropolitana es la de mayor volumen, cubre 62% al sumar 66,530 bienes, distribuidos en 46 áreas (color rojo en la gráfica de abajo). En el caso de los Centros INAH, con 36 áreas distribuidas en el interior del País, abarcan el 38% del total de bienes (color amarillo en la gráfica de abajo). Con respecto al valor, es 72% y 28% respectivamente. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 194 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Sistema de Inventarios vía “WEB” Con la implementación del “Programa anual de actualización del inventario de bienes instrumentales”, también se incluyó la primera etapa de la operación del Sistema de Inventarios a través de la “WEB”. En la segunda semana del mes de octubre de 2011, la Coordinación Nacional Recursos Materiales y Servicios dio a conocer a todos los centros y áreas trabajo del INAH, el nuevo sistema de inventarios que opera la actual base datos a través de la “WEB”, para que el manejo de inventarios se convierta en proceso rápido, preciso, sencillo y amigable. de de de un El sistema informático permitirá a los administradores cubrir las tareas diarias de actualización de todos los activos del INAH: mejorará la administración de las altas, bajas y transferencias entre áreas. La primera etapa de operación del sistema informático consistió en que a partir del mes de noviembre de 2011 todos los administradores responsables del inventario de cada área y centro de trabajo pudiera consultar en Internet su inventario, para que después realizara una confronta con los resultados del inventario físico que realizaron en cada unidad. Al cierre del ejercicio del 2011 se cubrió dicho objetivo, ya que la mayoría de las áreas y centros de trabajo consultaron y confrontaron los resultados de su inventario físico con los del sistema y enviaron a la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios sus resultados para su conciliación. Con esta acción se cumplió en tiempo y forma con los requerimientos de los auditores externos. La segunda etapa se va a implementar en la operación diaria de 2012, ya que las altas, bajas y transferencias entre áreas de todos los activos del INAH se puede realizar en cualquier momento a través de la “WEB”. En términos generales, el contar con un sistema integral de inventario, permitirá a cada área y centro de trabajo contar con una herramienta que le permita eficientar el proceso de levantamiento, seguimiento y actualización de su inventario de bienes muebles. Anexo 7. Relación de bienes muebles Bienes inmuebles Actualmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuenta con 234 inmuebles, los cuales se encuentran tanto en propiedad como en posesión de acuerdo al cuadro que se presenta a continuación: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 195 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. CANTIDAD COMPRAVENTA 69 EXPROPIACIÓN 12 DONACIÓN 32 COMODATO 15 OTRAS FÍGURAS JURÍDICAS 65 ACUERDOS DE DESTINO Y/O PRESIDENCIALES 41 TOTAL 234 Anexo 8. Relación de bienes inmuebles Bienes tecnológicos Introducción y antecedentes Derivado de limitaciones presupuestales, falta de una visión en la materia de las tecnologías de la información, o falta de capacidad de gestión técnica, el INAH en materia de TICS presentaba importantes rezagos en prácticamente todos los rubros. Esta situación se complica aún más si se toma en cuenta la gran dispersión geográfica de las áreas tanto administrativas como sustantivas del Instituto y la multiplicidad de inmuebles que requieren servicios, incluso en la zona metropolitana de la Ciudad de México. De tal manera que durante esta gestión se desarrollaron importantes programas de actualización y desarrollo tecnológico en el INAH, tanto en los rubros de infraestructura tecnológica centralizada, como de sistemas de gestión y herramientas de publicación de acervos y transparencia de la gestión. Para una mejor comprensión del estado que guardan los bienes tecnológicos en el INAH, se dividirá este informe en Equipamiento, Sistemas, Licencias y Redes y Conectividad. 1. Equipamiento La rápida obsolescencia de los equipos informáticos impone un reto a la administración de cualquier organización moderna, tanto pública como privada. En el caso del INAH el parque de computadoras personales se ha podido modernizar gracias a la contratación de un Servicio Administrado de Cómputo en el año 2011, conforme a lo establecido por el Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal del 4 de diciembre de 2006 y los lineamientos que lo regulan. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 196 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Aprovechando las excelentes condiciones logradas por la cabeza de sector (SEP), se estableció el contrato de SAC con la empresa MAINBIT, S.A. de C.V., de conformidad con los artículos 26 fracción III, 40 y 41 fracción III, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en el cual establece que las dependencias y entidades bajo su responsabilidad podrán contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios sin sujetarse al procedimiento de licitación pública, a través de los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa, y el artículo 72 fracción III de su reglamento, que establece que será procedente contratar mediante adjudicación directa cuando, entre otros supuestos, la dependencia o entidad acredite con la investigación de mercado correspondiente, que se obtienen las mejores condiciones para el estado y, por tanto, se evitan pérdidas o costos adicionales, al contratar con algún proveedor que tenga contrato vigente previamente adjudicado mediante licitación pública y éste acepte otorgar los mismos bienes o servicios en iguales condiciones en cuanto a precio, características y calidad de los bienes o servicios materia del contrato celebrado con la misma u otra dependencia o entidad. A partir del establecimiento de ese contrato se equipó al Instituto con 1,234 computadoras de escritorio para uso de personal administrativo y de apoyo, 1,363 computadoras portátiles para uso de personal académico y de investigación, 20 computadoras portátiles ejecutivas para uso de mandos medios y superiores y 65 computadoras de diseño para las áreas que así lo requirieron. Equipo en producción bajo contrato SAC 2011-2014 TIPO MARCA MODELO PROCESADOR ESCRITORIO ESCRITORIO LENOVO MAC THINK CENTER M75 IMAC AMD INTEL iCore5 2 GB 4 GB 320 GB 1 TB 1,234 65 PORTATILES PORTATILES LENOVO LENOVO THINKPAD L412 THINKPAD X220 INTEL iCore5 INTEL iCore5 4 GB 4 GB 320 GB 160 GB 1,363 20 Subtotal 2,682 VELOCIDAD MEMORIA DISCO DURO CANTIDAD Es de señalar que no todo el parque de equipo de cómputo personal del Instituto fue renovado, ya que aún restan 1,135 computadoras la gran mayoría de escritorio y muy pocas computadoras portátiles por remplazar, cosa que no fue factible realizar por limitaciones financieras o porque en su momento no lo ameritaban, pero estos equipos en su gran mayoría tiene un grado de obsolescencia por demás elevado. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 197 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Equipo en operación propiedad del Instituto TIPO MARCA MODELO PROCESADOR VELOCIDAD MEMORIA DISCO DURO CANTIDAD ESCRITORIO ESCRITORIO ESCRITORIO ESCRITORIO ESCRITORIO ESCRITORIO ESCRITORIO LANIX GENESIS 2100 PENTIUM IV LANIXGENESIS 2100 (ALTO RENDIMIENTO) PENTIUM IV ACER VERITON 5600GT PENTIUM IV ACER VERITON 3600 PENTIUM IV IBM NETVISTA 6792-11S PENTIUM IV IBM NETVISTA 6792-21S PENTIUM IV LENOVO THINK CENTER M2010 PENTIUM DUAL CORE 2.66 GHZ 2.66 GHZ 3.0 GHZ 3.0 GHZ 1.6 GHZ 1.6 GHZ 3.0 GHZ 256 MB 512 MB 512 MB 512 MB 128 MB 128 MB 2 GB 40 GB 60 GB 80 GB 80 GB 40 GB 40 GB 500GB 420 PORTATILES PORTATILES PORTATILES TOSHIBA ACER ACER 1.5 GHZ 1.4 GHZ 1.4 GHZ 1 GB 512 MB 512 MB 60 GB 60 GB 60 GB 204 171 70 TECRA A4 TRAVEL MATE 2410 TRAVEL MATE 4500 PENTIUM M-1 PENTIUM M-1 PENTIUM M-1 Subtotal 77 150 1,092 En cuanto a equipo de cómputo de nivel servidor, se cuenta con una buena dotación de equipo para este uso, estando aún en proceso de migración de sistemas en algunos casos. Se cuenta con 16 equipos servidores de gama media propios en los centros de datos del Instituto, otros 40 equipos servidores en los diferentes centros de trabajo y 6 equipos de nivel servidor básico y 3 robustos incorporados a través del contrato de SAC, éstos también en el Centro de Datos principal del Instituto. Se estima que con este equipamiento de nivel servidor se cumplen hoy un 98 % de las necesidades del INAH. Equipo en producción propiedad del Instituto TIPO MARCA MODELO RACK RACK HP DELL DL 180 G6 POWEREDGE R510 Equipo en producción bajo contrato SAC 2011-2014 TIPO MARCA MODELO RACK RACK DELL DELL POWEREDGE R510 POWEREDGE R510 PROCESADOR 1 Intel XEON 4 nucleos 1 Intel XEON 8 nucleos PROCESADOR 1 Intel XEON 4 nucleos 2 Intel XEON 4 nucleos VELOCIDAD MEMORIA DISCO DURO CANTIDAD 2 GB 4 GB 160 GB 250 GB 40 16 Subtotal 56 VELOCIDAD MEMORIA DISCO DURO CANTIDAD 4 GB 8 GB 1.5 TB 1.5 TB 12 3 Subtotal 15 En cuanto a la telefonía IP, es de destacar la incorporación de este estándar de comunicación para la gran mayoría de los trabajadores del Instituto en los principales centros de trabajo. Se cuenta con 39 conmutadores de VozIP que dan servicio a 55 centros de trabajo, con un total de 2586 extensiones telefónicas instaladas y funcionando. Es de destacar que se realiza paulatinamente una migración de los sistemas de VozIP a tecnologías abiertas (SIP), basadas en herramientas de software libre (Asterix), lo que permitirá un más económico Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 198 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. crecimiento de esta infraestructura y una menor dependencia de proveedores o marcas comerciales. TELEFONOS IP (en producción) Aastra 6731i 179 Yealink T20 14 Total de Telefonos INAH Yealink T222 3com Basic 3101 3com Bussines 3102 3com Basic 2101 3com Bussines 2102 40 1814 483 51 5 CONMUTADORES IP NBX 100 2 NBX V300 1 VCX Connect 100 21 VCX V7000 1 Asterix Xorcom 14 2,586 Total de Telefonos INAH 39 El INAH cuenta con dos centros de datos principales, uno de ellos certificado Tier 2 (Centro de datos Redundante: Disponibilidad del 99.741%) en el edificio Aristos, donde se encuentran la mayoría de las oficinas administrativas del Instituto y algunas áreas sustantivas; y el otro en el Museo Nacional de Antropología que sirve como respaldo del primero, además de dar servicio al mismo Museo, a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y a las áreas de investigación que allí se concentran. Se considera que esta infraestructura de centros de datos es suficiente para asegurar la disponibilidad y seguridad de la información del Instituto. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 199 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 2. Sistemas En cuanto a los sistemas de información del Instituto, es de resaltar el crecimiento y desarrollo de su presencia en Internet, tanto a través de la página principal como a través de micrositios que enriquecen la información. Con estos recursos se logró tener en el 2011 un millón 486 mil 894 visitas. La evaluación del Sistema de Internet de Presidencia a las acciones realizadas por el INAH en la materia de mejora de Sitios Web tuvo una tendencia positiva, pasando de una calificación de 3.20 en 2008, a 8.25 en 2009, a 8.90 en 2010 y a 10 en 2011. Se ha trabajado también ampliamente en la difusión en redes sociales, donde se tienen seguidores en Facebook (16,900 aproximadamente en las diferentes cuentas), y en Twitter (12,400). Entre los micrositios es de destacar la publicación de importantes acervos de información especializada, tarea que sin duda debe ser profundizada, como es el caso de la Fototeca Nacional, el Catálogo de Monumentos Históricos, las colecciones del Museo Nacional de Antropología, entre otros. En lo que respecta a los servicios electrónicos al personal del Instituto, se cuenta con una Intranet Institucional que es visitada unas 550 veces por día. La Intranet es una plataforma de comunicación interna que integra desde la publicación de información hasta el acceso a sistemas informáticos de uso interno, con el único propósito de ofrecer herramientas que mejoren las actividades diarias del personal del INAH. La Intranet del Instituto contiene hasta el momento los siguientes módulos y funcionalidades: Página de inicio: Noticias extraídas de la página www.inah.gob.mx Acceso a la intranet mediante correo electrónico institucional (LDAP) Página principal: Acceso directo (sin logueo) al correo institucional Liga a las noticias (síntesis informativa) desde la página principal Invitaciones a eventos vinculados con el instituto; extraídas de la página inah.gob.mx Carrusel de avisos Vista de la actividad del twitter oficial del INAH: @inah_mx Liga a los sitios y micrositios que ofrece www.inah.gob.mx Liga a los Sitios de interés recomendados por www.inah.gob.mx Banners con información de manuales y documentos importantes sin vigencia Menú Normas/Administración: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 200 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Normateca interna del instituto Micrositio de control interno del INAH Oficios y circulares Servicios: Información sobre los servicios de: correo, internet, mesa de ayuda y telefonía Centro de descargas con las más recientes versiones de los programas más usados Plantillas institucionales Videoconferencias. Sitio donde se anuncian y se da acceso a las videoconferencias Consultas Acervos digitales. Ligas a diversos acervos para su consulta Catálogo de bibliotecas INAH. Catálogos electrónicos de la red de Bibliotecas del INAH. Catálogo de publicaciones Fototecas. Espacio destinado a las fototecas con acervos en línea. Indicadores de Gestión Revistas del INAH. Espacio destinado a las revistas electrónicas del INAH Geo Portal-GIS Síntesis informativa. Liga de las noticias publicadas en www.inahnoticias.mx Sistemas. Accesos a los siguientes sistemas Sistema de Nómina Control Presupuestal Estadística de Visitantes Gestión de Documentos Manejador de contenidos Sistema de Proyectos Sistema PAT Directorio telefónico institucional En cuanto a la plataforma de correo electrónico institucional se ha implementado una herramienta de software libre, como lo es la versión comunitaria de ZIMBRA. Ésta herramienta, además de ofrecer el servicio de correo electrónico de manera estable y confiable a más de 4,335 cuentas institucionales, es un completo entorno de colaboración aún poco explotado, pero con grandes posibilidades, ya que además permite usar mensajería instantánea interna, compartir agendas y calendarios, delegar tareas y compartir archivos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 201 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Los sistemas administrativos principales dan un buen servicio a sus usuarios, aunque no constituyen un sistema integral de información financiera y hay áreas de oportunidad donde los procesos no se encuentran sistematizados. Los principales sistemas en uso son el SAVI (Finanzas) los de nómina (Recursos Humanos), el de Inventarios físicos (Recursos Materiales), así como el de Control de Gestión (Dirección General) y el de Planeación y Evaluación (SIPE), de desarrollo interno sobre plataformas de software libre. 3. Licencias Se ha hecho un importante esfuerzo por contar con software licenciado legalmente en los centros de trabajo del Instituto. En la actualidad se ha regularizado el licenciamiento de software a nivel institucional, en buena parte gracias al contrato de servicios administrados de computo, el cual incluye el licenciamiento básico del software de sistemas operativos y servidores, así como el software de antivirus, dichos licenciamientos cubren la base instalada propiedad del instituto así como los equipos provistos como parte del SAC. Adicionalmente se realizaron inversiones focalizadas para el licenciamiento del software especializado más utilizado en el Instituto, como son el de diseño de las empresas AUTODESK y ADOBE, que permiten a la planta académica de arquitectos, restauradores, arqueólogos, etc; el uso de software especializado de manera legal. Además de esto se cuenta con una cantidad de software más específico que se contrata directamente por los centros de trabajo (áreas sustantivas y de investigación) con aprobación de la Dirección de Procesos y Servicios Informáticos. Finalmente ha sido posible incorporar una gran cantidad de software de licencias abiertas o software libre, sobre todo en el ámbito de los servidores, lo cual permite contar con software legal sin la necesidad de una erogación económica. Es el caso de las plataformas de correo electrónico (Zimbra), de mensajería instantánea (Jabber), de herramientas de colaboración (Zimbra), de bases de datos (MySQL), de sistemas de información geográfica (Alov, PosGIS), de mesa de ayuda (OTRS), de monitoreo de infraestructura (Cacti, Sennos, Nagios), de desarrollo de sistemas WEB (PHP, Java), de publicación de páginas (Joomla y WordPress), de seguridad (PFSense, AlienVault, IPtables), entre otros. 4. Redes y Conectividad En materia de redes y conectividad, del mismo modo, se han hecho avances muy importantes en el INAH durante esta gestión, tanto en redes locales en los centros de trabajo, como en una red metropolitana en el Distrito Federal y una red de nivel nacional. En cuanto a redes locales, a raíz de la mudanza de una gran cantidad de oficinas que estaban dispersas, al edificio que ahora aloja a las oficinas centrales (Aristos), Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 202 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. se dispuso de instalaciones de redes locales certificadas en 3549 puestos de trabajo, donde se conectan equipos de cómputo y de telefonía IP. Se cuenta en este edificio con conectividad inalámbrica en todos los espacios Con la generalización de la implementación del nuevo sistema de telefonía, se realizaron otros tantos cableados en 40 centros de trabajo, lo que aportó otros 2800 puesto de red. El residual que aún queda se trabaja a través de proyectos de cableado específico que permiten dar mantenimiento y ampliar este tipo de infraestructura. De esta manera en total el instituto cuenta en la actualidad con puestos de red en centros de trabajo, además de contar todos ellos con la facilidad de conexiones inalámbricas. Nodos de red en inmuebles de la ZONA METROPOLITANA Antropol ogía Templ o Ma yor CNMH La b Apoyo Aca demi co MNI Intervenci ones CNCPC Ta l l er de Reproducci ones Ta l l er de Publ i ca ci ones Centro Comuni ta rio Sa l vamento Arqueol ogi co Vi rreynato Al macen Genera l Ena h Mexi co ENCRyM Puebl a no. 95 Ari s tos Ma rques del a parta do Ca sti l l o de cha pul tepec inmuebles modernos inmuebles monumentos históricos 120 117 206 64 62 97 31 16 56 134 30 80 160 79 1200 1970 TOTAL 140 100 722 2692 Nodos de red en inmuebles de las ENTIDADES FEDERATIVAS Esta do de Mexi co Yucata n Puebl a Morel os Oa xa ca Chi a pas Mi choa can Ja l i sco Campeche Chi huahua Qui na ta na Roo Tl axcal a Quereta ro Guerrero Taba sco Sa n Lui s Potosi Col i ma Ci udad Jua rez Durango 82 120 120 84 58 63 52 60 80 61 57 50 58 38 41 20 22 40 20 Xa l a pa Si na l oa Guanajuato Al ondi ga de Gra nadi tas Museo y Cera moteca de Teoti hua ca n Admi nis traci on ZA Teoti huacan Centro de Estudi os Teoti huaca n Mus eo de l as Cul turas M. Regi ona l Ja l i sco M. Cuauhna hua c Morel os M.Regi ona l de Puebl a Sa nto Domi ngo Oa xaca M.Regi ona l de l a Laguna M.Regi ona l de Mi choa can enah chi huahua TOTAL inmuebles inmuebles monumentos comerciales históricos 20 20 42 11 26 23 28 20 20 20 20 20 20 80 669 857 188 Del mismo modo, para mejorar la comunicación, el acceso a Internet y optimizar el gasto en telefonía, se desarrolló en la Zona Metropolitana del Distrito Federal una red de área metropolitana a través de radiofrecuencia, conectando las tres células principales (Churubusco, Centro y Chapultepec), los edificios de la Coordinación Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 203 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. de Antropología en San Jerónimo, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Dirección de Estudios Históricos y todos ellos al conjunto Aristos. Para efectos de mantenimiento de la infraestructura de redes y telefonía IP, así como para mejorar la comunicación con los Centros INAH, se desarrolló a través de redes privada virtuales sobre Internet, una red de alcance nacional. A través de este mecanismo se encuentran conectados 42 centros de trabajo con VPN sobre sus enlaces de internet. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 204 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Por la importancia que tiene para los funcionarios e investigadores el acceso a Internet se ha mejorado notablemente la infraestructura de conectividad. En el edificio de oficinas centrales se cuenta con enlaces dedicados para la publicación de información por un total de 8 Megabits por segundo, se dispone del mismo Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 205 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. modo de enlaces de banda ancho por un total de 2 x 100 MB (Axtel xtremo) 3 x 5MB (Telmex Infinitum usados básicamente para la salida a Internet de dicho edificio. El resto de los centros de trabajo tienen sus propios enlaces de banda ancha, en su gran mayoría asincrónica a través de proveedores comerciales en cada localidad. Con esta infraestructura de conectividad se tiene un acceso a Internet aceptable para la mayoría de los trabajadores e investigadores del INAH, aunque en algunos casos limitados por la disponibilidad comercial de ancho de banda en algunas localidades de las entidades federativas, por lo cual se mantienen un programa permanente de ampliación en los anchos de banda y contrataciones adicionales para dar redundancia y calidad en el servicio de acceso a Internet. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 206 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.7 Programa especial de mejora de la gestión 2008-2012 El Programa de Mejora de la Gestión es presentado a todas las instancias públicas en octubre del año 2008, mes en el cual el Instituto Nacional de Antropología e Historia comienza a planear y definir sus acciones de mejora a aplicarse a partir del 2009. Durante este año, las acciones llevadas a cabo están enfocadas a evaluar y mejorar la atención y calidad de los trámites y servicios que ofrece el INAH, aquellos que se realizan a través de las oficinas de ventanilla única, así como los servicios a estudiantes o participantes en los paseos culturales. Asimismo comienza a desarrollarse el proyecto para la creación y puesta en marcha en el 2010 del Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. Es hasta el año 2010 que se realiza la fusión y eliminación de trámites, y la tala normativa, quedando 13 trámites vigentes de los 17 iniciales y un 37% de documentos normativos respecto a los que había inicialmente. En el Sistema Único de Registro se comienzan a capturar los primeros bienes muebles concluyendo de esta manera la etapa 1 de las 3 principales en las que se divide el proyecto. En el tercer año del PMG, 2011, el área de Registro Público, concluye con su segunda etapa, gracias a la cual ya se pueden registrar más tipos de bienes muebles y se comienzan a capturar los primeros inmuebles. Queda lista igualmente la tercera etapa para su aplicación el siguiente año, en este 2012. El Sistema Único queda desarrollado en un 80%. Se trabaja igualmente en 4 proyectos nuevos, 2 de ellos en seguimiento a la mejora de los trámites, específicamente en relación al trámite INAH-00-008 y al 005. Los otros 2 proyectos hacen referencia a la instalación de Sistemas para mejorar procesos. Por un lado enfocado a los mecanismos de control y verificación de ingresos en taquilla el llamado Sistema Institucional de Boletaje Electrónico que se instala en varios museos y por el otro lado, con la finalidad de mejorar la planeación y evaluación del Instituto se registra el Sistema Integral de Planeación y Evaluación, el cual tendrá su reporte de avances durante el año 2012. Introducción La mejora de la gestión es la estrategia del Ejecutivo Federal enfocada a realizar avances que transformen la operación cotidiana de las instituciones públicas hacia el logro de resultados tangibles y verificables, el cual inicia con la publicación del Decreto del 10 de septiembre de 2008 a través del cual, se propone la herramienta informática para evaluar y medir el desempeño y calidad de los servicios y programas del gobierno durante 2008-2012. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 207 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Siendo un programa de observancia en toda la Administración Pública Federal durante este mencionado sexenio, el 2 de octubre de 2008 la Oficialía Mayor de la SEP realizó la presentación del Programa al sector educativo. Los objetivos que se enmarcan en este programa son los siguientes: Maximizar la calidad de los bienes y servicios Incrementar la efectividad de las instituciones Minimizar costos de operación en la administración pública De acuerdo a lo anterior y con el propósito de dar cumplimiento al decreto a nivel institucional, se designaron dos funcionarios responsables del PMG en el Instituto: el Titular de la Secretaría Administrativa, como responsable de la atención y seguimiento del Programa Especial de Mejora de la Gestión y el Coordinador Nacional de Desarrollo Institucional, como Enlace Operativo del mismo. Asimismo, la Secretaría de la Función Pública, convocó al Enlace Operativo a participar en un evento el 22 de octubre de 2008, cuyo propósito fue la integración del Proyecto Integral de Mejora de la Gestión en el INAH, considerando los siguientes elementos: 1. Presentar la Estructura, Sistemas, Flujo de Operación y Calendarios del PMG. 2. Explicar de manera general cada uno de los Sistemas, Estrategias, Acciones y Resultados esperados. 3. Difundir la mecánica de formulación de los Proyectos Integrales de Mejora de la Gestión (PIMG) y las fechas de cumplimiento. Ejercicio 2008 Para integrar el Proyecto Integral de Mejora de la Gestión en el INAH y derivado de las actividades anteriores, el Director General del INAH convocó a todas las áreas tanto sustantivas como administrativas a la presentación oficial del PMG el 23 de octubre de 2008 en la Sala Siqueiros del Museo Nacional de Historia. En esta sesión se difundieron los propósitos del programa y se resaltó la importancia del mismo para impulsar el desarrollo del país a partir de una mayor eficiencia en los servicios públicos y una mejora en la calidad del gasto; asimismo se establecieron los plazos para entregar propuestas con acciones de mejora, estructura organizacional y marco normativo alineados a los objetivos del PMG. En este mismo sentido, se llevaron a cabo varias reuniones de trabajo con las áreas involucradas para tratar dos grandes temáticas: “Infraestructura y Eficacia Administrativa” y “Calidad de los Trámites y Servicios”. El PMG estaba compuesto Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 208 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. al principio por 7 sistemas en el denominado Componente Estándar y es en base a este esquema que se definieron tareas a realizar por las áreas con el propósito de facilitar la integración de proyectos para el 2009. Nombre del Sistema Tareas a realizar por las áreas Sistema Procesos Eficientes Trámites y Servicios Públicos de Calidad Atención y Participación Ciudadana Desregulación Mejora Regulatoria Interna Racionalización de Estructuras Gobierno Digital Seleccionar los procesos a mejorar Registrar la información relacionada con las actividades para la elaboración de los productos de las Oficialías Mayores o equivalentes Validar y actualizar información del inventario de trámites y servicios del gobierno federal Identificar los trámites y servicios susceptibles de eliminar Realizar un diagnóstico sobre los mecanismos de atención y participación ciudadana, así como de aseguramiento de calidad en los trámites y servicios de la institución. Analizar y reportar los resultados de las encuestas, estudios de opinión, monitoreo ciudadano y grupos de enfoque con que cuenta la institución sobre la calidad de los procesos, trámites y servicios. Integrar el inventario de trámites y servicios federales Identificar las unidades administrativas que diseñan o emiten normatividad. Establecer el esquema jurídico de implementación del proceso de calidad regulatoria en la institución Registrar la estructura de organización de la institución ante las instancias globalizadoras. Realizar un análisis del recurso humano con funciones administrativas y de apoyo. Ninguna actividad propuesta Asimismo, se trabajaron, conjuntamente con el Grupo de Trabajo y el Delegado de la Secretaría de la Función Pública, las correcciones y modificaciones en las acciones de los componentes del programa. Ejercicio 2009 Cumpliendo con lo indicado en el manual de operación y la guía técnica para la aplicación del PMG, el Instituto Nacional de Antropología e Historia remitió formalmente la última versión de su PIMG el 18 de febrero de 2009, quedando previamente registrados 39 compromisos en los 7 sistemas en el componente estándar y 4 evaluaciones y un proyecto “Priorizar Salvamentos Arqueológicos de Obra Pública, derivados de Convenios Marco” en el componente específico. Anexo 9. Programa de trabajo PMG remitido con las acciones o compromisos a realizar por tipo de sistema, el periodo en el que se deben ejecutar, el medio de verificación, la meta y el área responsable: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 209 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Posteriormente y atendiendo la indicación de la Unidad de Política de Mejora de la Gestión, respecto a los informes trimestrales que las dependencias y entidades deben realizar a través del sistema electrónico del PMG, se reportaron durante todo el año, en tiempo y forma en el Sistema de Administración del PMG, los avances de las 39 acciones correspondientes a los 7 sistemas del componente estándar y de las 4 evaluaciones, así como del proyecto que comprenden el componente específico del Instituto. Con respecto a la participación de las unidades administrativas del Instituto tanto en el componente estándar, así como en el componente específico del Programa Especial de Mejora de la Gestión del INAH 2009, se instrumentaron y cumplieron satisfactoriamente las acciones programadas y se ingresó la documentación soporte en la Base de Datos del PMG-2009, con el fin de agilizar los procedimientos de evaluación requeridos por el programa y la revisión de los grupos de trabajo correspondientes. Todos los compromisos del PMG del INAH para este año 2009 tuvieron una semaforización en verde, lo cual se vio reflejado en la mejora de la calidad con la que se proporcionaron los servicios a los ciudadanos, así como en la transparencia de la conducta de los servidores públicos que las desarrollaron. Concretamente se destacan algunas acciones relevantes: En el componente estándar, en el Sistema de atención y participación ciudadana, la Coordinación Nacional de Control y Promoción de Bienes y Servicios realizó un diagnóstico de los mecanismos de atención y participación ciudadana, elaboró y analizó los resultados de encuestas de satisfacción para egresados de la ENAH y de los paseantes culturales del INAH y para cumplir con la meta de elevar la calidad del servicio, se integró un inventario de oficinas y un registro del personal que labora, se estableció el perfil adecuado para la atención al público y finalmente se establecieron unos programas de capacitación que consiguieron que el personal brindará mejores servicios a los alumnos de la ENAH y los paseantes culturales del INAH. A través del Sistema de Desregulación y del Sistema de Mejora Regulatoria se enfocaron los esfuerzos en el análisis documental de los 17 trámites del INAH y del marco normativo interno de administración para poder planear la simplificación de los mismos y la modificación del marco aplicando el proceso de calidad regulatoria. Parte de estos objetivos continuaron en el siguiente año, como la eliminación y fusión de trámites. Bajo el Sistema de Trámites y Servicios, la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, elaboró un diagnóstico integral de los trámites y servicios de alto Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 210 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. impacto identificados, determinando áreas de oportunidad y compromisos de mejora orientados a: a. Disminuir requisitos. b. Establecer, publicar y difundir estándares de servicio. c. Disminuir el uso de formatos o establecer formatos universales. d. Utilizar eficientemente las tecnologías de información (teléfono, Internet, cajeros automáticos, correo electrónico). e. Ampliar las opciones de pago. Al respecto se eliminó el trámite INAH-00-003 y se elaboró un plan de trabajo con acciones de mejora enfocadas a la funcionalidad de las oficinas y la facilidad en la operación y comodidad de las mismas. Asimismo, en el Sistema Procesos Eficientes fue relevante la labor realizada por la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos para la consolidación de un Registro Público de los Monumentos Arqueológicos e Históricos Muebles en custodia del INAH. Para este trabajo se identificaron las actividades registrales y se seleccionaron las posibles mejoras en su desempeño. Se aplicaron dichas medidas y comenzó un proceso de mejora continua reflejado en sus indicadores. En el caso del componente específico, es relevante la propuesta de la Coordinación Nacional de Arqueología a través de la Dirección de Salvamento Arqueológico relativa al proyecto “Priorizar Salvamentos Arqueológicos en Obra Pública Federal que deriven de Convenios Marco”, la cual comprendió por un lado, el apoyo a los procedimientos de Rescate y Salvamento Arqueológico en Obra Pública del Gobierno Federal; y por el otro, la elaboración, formalización y difusión de Lineamientos y Procedimientos de Rescate y Salvamento Arqueológico. Con esto se logró eficientar las evaluaciones de salvamento arqueológico en Obra Pública Federal para impactar la creación de empleos en un mínimo de tiempo. Es importante mencionar que este proyecto es de apoyo a las acciones emergentes del Gobierno Federal, en materia laboral. Ejercicio 2010 Para este ejercicio el Programa de Mejora de la Gestión sufrió una restructuración que implicó las siguientes modificaciones: 1. La inclusión de una vertiente de proyectos destinada específicamente a lograr la mejora regulatoria, incluyendo la tala normativa interna carente de sustento jurídico y aquella otra que complique los trámites o servicios que el ciudadano desea realizar o recibir de la federación. 2. La sustitución de los 7 sistemas del componente estándar en 10 categorías nuevas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 211 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 3. La restructuración de la herramienta informática en la cual se establecieron 4 fases para los proyectos, así como el cierre de proyectos previamente firmados por todos los responsables del PMG en la Institución. Para la primera modificación, enmarcada en el Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de agosto de 2010, en el cual se instruyó a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a la Procuraduría General de la República, a abstenerse de emitir regulación adicional a las disposiciones, políticas o estrategias, acciones o criterios y procedimientos expedidos recientemente por la Secretaría de la Función Pública, por sí o con la participación de las dependencias competentes, en las materias de auditoría; de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público; de control interno; de obras públicas y servicios relacionados con las mismas; de recursos financieros; de recursos humanos; de recursos materiales; de tecnologías de la información y comunicaciones, y de transparencia y rendición de cuentas, y en el que se cita que se debe llevar a cabo una reforma regulatoria a fondo en el Gobierno Federal, el INAH realizó una propuesta de regulación y desarrolló la estrategia de manera conjunta con la SFP creando de esta manera un nuevo proyecto llamado Proyecto Regulación Base Cero. Otros proyectos que se registraron para este año fueron: Registro Integral de Visitantes y Sistema Único de Registro Público. Desarrollo de los proyectos y resultados obtenidos según la versión que quedó sistematizada en el SAPMG 1. REG UL ACIÓ N BASE CERO A T RAVÉS DE CO MIT ÉS DE REEMISIÓ N NORMAT IVA_ INAH Fecha de inicio: 14/12/2009 Fecha Final: 31/03/2010 Categoría 0. Plantilla Re-emisión normativa Objetivo del proyecto: Hacer más eficiente el desempeño organizacional de la Administración Pública Federal (APF), mediante la eliminación y fusión de todas aquellas normas internas sustantivas, trámites y servicios que no agreguen valor a la ciudadanía o a la institución. Resultados: Al finalizar el ejercicio 2010, se cumplió con las etapas previstas en el Plan de Trabajo para la Tala Regulatoria y se reflejó el siguiente estatus al 31 de diciembre de 2010: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 212 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Tipo de documento normativo Documentos vigentes al inicio 2010 Documentos eliminados en 2010 respecto al inicio Documentos vigentes al cierre 2010 respecto al inicio Absoluto % Absoluto % Administrativas 295 255 86.44 41 13.90 Sustantivas 189 52 27.51 137 72.49 Total 484 307 63 178 37 En cuanto a la eliminación, fusión y desregulación de los trámites y servicios, se realizó un análisis de los 17 trámites INAH vigentes al momento. La Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas arqueológicos propuso la fusión de los trámites INAH-00-011 ”Solicitud de inscripción de un monumento histórico inmueble en la sección de los monumentos y declaratorias de inmuebles en el registro público de monumentos y zonas históricos del INAH, a petición de parte”, INAH-00-012 “Solicitud para la inscripción de monumentos históricos muebles de propiedad privada en el registro público de monumentos y zonas arqueológicos e históricos del INAH, a petición de parte”, INAH-00-007 “Solicitud para el registro de monumentos arqueológicos muebles” e INAH-00-018 “Solicitud para la inscripción de comerciantes de monumentos y bienes históricos en la sección de los comerciantes en el registro público de monumentos y zonas históricos del INAH, a petición de parte.” Éstos quedaron fusionados en el trámite INAH-00-021 “Solicitud para la inscripción de monumentos arqueológicos, históricos y de comerciantes en monumentos históricos; en el registro público de monumentos y zonas arqueológicos e históricos", en sus 4 modalidades. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos concluyó que no era factible la fusión de los trámites INAH-00-006 “Autorización para colocar anuncios, toldos y/o antenas en monumentos, inmuebles colindantes con éstos o en zona de monumentos históricos declaradas”, INAH-00-009 “Consulta sobre la calidad monumental que guarda un inmueble específico, colindancia con un monumento histórico y/o su inclusión en una zona de monumentos históricos” e INAH-00-010 “Solicitud de dictamen técnico para tramitar la exención de impuesto predial en el distrito federal sobre inmuebles que son monumentos históricos” ya que no facilitarían al ciudadano su actuación frente al Instituto. Por otra parte se fusionaron estos 2 trámites, INAH-00-002 “Permiso de reproducción de monumentos arqueológicos e históricos” e INAH-00-004 “Permiso para el uso de imagen proveniente de acervos del INAH”, en el denominado INAH00-020 “Solicitud de autorización de reproducción de monumentos". Finalmente, los trámites vigentes que quedaron fueron los siguientes 13: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 213 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 1. INAH-00-001 “Autorización de toma fotográfica, filmación y/o videograbación con equipo especial y/o profesional, en zonas, monumentos y museos, abiertos y no abiertos al público, bajo custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia”. 2. INAH-00-005 “Permiso de exportación temporal o definitiva de monumentos o bienes muebles históricos”. 3. INAH-00-006 “Solicitud de autorización para colocar anuncios, toldos y/o antenas en Monumentos Históricos, en inmuebles colindantes con éstos o en Zonas de Monumentos Históricas declaradas”. 4. INAH-00-008 “Permiso de Obra en Monumentos Históricos, en Inmuebles colindantes a un Monumento Histórico, y en inmuebles que no son Monumento Histórico ni colindantes a éstos pero están localizados en Zonas de Monumentos Históricos”. Trámites diversos: modificación a proyecto, terminación de obra, regulación de obra ejecutada, vistos buenos, consultas de factibilidad de proyecto, fichas de catálogo. 5. INAH-00-009 “Consulta sobre la calidad monumental que guarda un inmueble específico, colindancia con un monumento histórico y/o su inclusión en una zona de monumentos históricos”. 6. INAH-00-010 “Solicitud de dictamen técnico para tramitar la exención de impuesto predial en el Distrito Federal, sobre inmuebles que son monumentos históricos”. 7. INAH-00-013 “Solicitud para el reconocimiento de asociaciones civiles, juntas vecinales y uniones de campesinos, como órganos coadyuvantes del INAH”. 8. INAH-00-015. “Solicitud de permiso para la transportación, cambio de domicilio y/o exhibición de Monumentos Arqueológicos muebles dentro del territorio nacional en custodia de particulares”. 9. INAH-00-016. “Solicitud de consulta sobre la inserción en una zona de monumentos arqueológicos o donde se presuma su existencia, o su colindancia con un monumento arqueológico de un inmueble o predio en específico o consulta sobre información de un sitio arqueológico”. 10. INAH-00-017. “Visto bueno de obra en áreas de monumentos arqueológicos o en que se presuma su existencia”. 11. INAH-00-019. “Solicitud de licencia de obra para proyectos de conservación-restauración de bienes muebles e inmuebles por destino del patrimonio cultural”. 12. INAH-00-020. “Solicitud de autorización de reproducción de monumentos” en su modalidad A y B. 13. INAH-00-021 “Solicitud para la inscripción de monumentos arqueológicos, históricos y de comerciantes en monumentos históricos; en el registro público de monumentos y zonas arqueológicos e históricos", con 4 modalidades A, B, C, y D. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 214 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. A modo de conclusión se menciona que aI 31 de diciembre de 2010 los movimientos en la Normateca Interna mostraron una actualización de normatividad quedando vigentes 178 documentos de los cuales 41 son administrativos y 137 sustantivos, asimismo quedaron 13 trámites vigentes al finalizar el año 2010. Con estas acciones se aplicó lo establecido en la Reforma Regulatoria Base Cero y se eliminaron documentos normativos a fin de dar cumplimiento a los Manuales Administrativos de Aplicación General publicados en el DOF el 12 y 13 de julio y 9 de agosto 2010. 2 . R E G I S T R O I N T E G R AL D E V I S I T A N T E S E N Z O N AS A R Q U E O L Ó G I C A S Fecha de inicio: 16/04/2010 Fecha Final: 22/03/2011 Categoría: 1. Análisis de la situación MUSEOS Y Objetivo del proyecto: Mejorar la calidad y el desglose de estadísticas de visitantes que integran indicadores de impacto del INAH. Mejorar los mecanismos de control y verificación de ingresos en taquilla, así como su depósito a la cuenta concentradora de los derechos federales. Resultados: Derivado de la problemática financiera y laboral que representó la ejecución del proyecto tal como se había concebido, dicha situación fue expuesta ante el Grupo Técnico del Programa de Mejora de la Gestión de la SFP, determinándose la cancelación del proyecto original. 3. SISTEMA ÚNICO DE REGISTRO PÚBLICO DE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS Fecha de inicio: 05/01/2009 Fecha Final: 31/12/2012. Categoría: 6. Uso de herramientas de tecnologías de información Objetivo del proyecto: Instrumentar un Sistema Único para la inscripción en el Registro Público de los Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. Resultados: El Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos entró en funcionamiento desde abril de 2010 en su primera fase, la cual Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 215 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. permitió realizar el registro de bienes muebles arqueológicos de tipo “piezas” e históricas de tipo “Menaje y objetos en general”. El sistema genera automáticamente los reportes de los Folios, tanto diarios como reales que se han capturado y la cédula de salida, que contiene información resumida del monumento y la fotografía correspondiente. Al 31 de diciembre se han incorporado en el Sistema 23,910 piezas arqueológicas e históricas. Toda la información se valida y revisa por personal de la DRPMZA antes de otorgar folios reales definitivos; por lo que los datos erróneos o su ausencia se remiten a los responsables de los acervos para solventar las deficiencias en las descripciones. Tipo de Registro 2010 Registro de monumentos arqueológicos muebles bajo custodia del INAH 11,018 Registro de monumentos arqueológicos muebles bajo custodia de particulares P.M. P.F., Federación, Estados y Municipios 12,282 Registro de monumentos históricos muebles bajo custodia del INAH Registro de monumentos históricos muebles bajo custodia de particulares Registro de monumentos históricos muebles de la Federación TOTAL 285 36 289 23,910 Adicionalmente se avanzó en la segunda etapa de construcción y se concluyó la elaboración de las fichas para la inscripción de monumentos muebles paleontológicos, monumentos muebles históricos del tipo documental y fotográfico, y monumentos inmuebles arqueológicos y paleontológicos. Ejercicio 2011 En este año el Programa de Mejora de la Gestión de la Secretaría de la Función Pública, continuó con el mismo funcionamiento que el año anterior. Por lo tanto, se llevó a cabo la elaboración de iniciativas, el registro de los proyectos, la captura del plan de trabajo para cada proyecto y el avance de las actividades según el plan, para cada uno de los 5 proyectos que quedaron registrados en el Sistema de Administración del PMG, siendo éstos: Sistema Institucional de Boletaje Electrónico (SIBE) Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos (SURPMZAH) Mejorar el trámite INAH-00-008, en sus 4 modalidades Ventanilla única de comercio exterior mexicano (VUCEM) Sistema de integral de planeación y evaluación en el INAH (SIPE) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 216 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE BOLETAJE ELECTRÓNICO (SIBE) (NUEVO) Fecha de inicio: 01/01/2011 Fecha Final: 31/12/2011 Categoría: 6. Uso de herramientas de tecnologías de información Objetivo del proyecto: Mejorar los mecanismos de control y verificación de ingresos en taquilla, así como su depósito a la cuenta concentradora de los derechos federales Resultados: Se instaló el Sistema en el Museo Nacional de las Culturas, Museo del Templo Mayor y en el Museo Nacional de Historia. De esta manera ya son 5 los museos que cuentan con este sistema para sus exposiciones permanentes. En los Museos Nacionales de Virreinato y de Antropología se realizaron mejoras al Sistema y para este último museo, el sistema estuvo funcionando para sus dos exposiciones temporales: Seis Ciudades de Mesoamérica. Sociedad y Medio Ambiente y La belleza del cuerpo en la Antigua Grecia. 2. SISTEMA ÚNICO DE REGISTRO PÚBLICO DE MONUMENTOS Y ZONAS AQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS (SURPMZAH) (CONTINUACIÓN) Fecha de inicio: 05/01/2009 Fecha Final: 31/12/2012. Categoría: 6. Uso de herramientas de tecnologías de información Objetivo del proyecto: Instrumentar un Sistema Único para la inscripción en el Registro Público de los Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, realizando un programa de cómputo o sistema que permita la inscripción pública de los monumentos muebles e inmuebles tanto arqueológicos como históricos. Resultados: Se llevó a cabo la instalación de la segunda fase del Sistema en un servidor con acceso real, lo que actualmente permite realizar la inscripción pública de monumentos arqueológicos muebles: piezas, monumentos históricos muebles: menaje y objetos en general, documentos (bibliográficos, archivo, cartográfico, artes gráficas) y fotografía, monumentos paleontológicos muebles y monumentos inmuebles arqueológicos y paleontológicos, a través del portal: http://www.registropublico.inah.gob.mx. A 31 de diciembre 2011 se cuenta con un total de 75,447 registros acumulados, siendo que 51,537 registros son de ese año. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 217 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. A su vez, se han elaborado guías de usuario y glosario de términos para apoyar la captura. A la fecha, se encuentran dados de alta en el Sistema 152 usuarios con diversos permisos de acceso. Se estableció un nuevo convenio específico de colaboración con la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, y se está trabajando en la construcción de la tercera etapa que contará con los siguientes módulos: Monumentos arqueológicos muebles: Restos Arqueobotánicos Restos Arqueozoológicos Restos Humanos Monumentos históricos muebles: Equipo de Transporte Terrestre Patrimonio Cultural Subacuático (pecios, objetos y estructuras en aguas continentales o marinas) Colecciones Científicas y Técnicas Restos Humanos Monumentos inmuebles: Históricos Declaratorias de monumentos y zonas de monumentos: Arqueológicos Históricos Paleontológicos 3. MEJORAR EL TRÁMITE INAH-00-008, EN SUS 4 MODALIDADES (NUEVO) Fecha de inicio: 03/02/2011 Fecha Final: 31/12/2011 Categoría: 3. Regulación Base Cero en Trámites y Servicios Objetivo del proyecto: Simplificar y disminuir las cargas administrativas al ciudadano, con la mejora de los trámites INAH -00-006 e INAH-00-008, en sus 4 modalidades Resultados: Se trabajó conjuntamente con la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos en la elaboración de la propuesta de iniciativa del proyecto denominado “Actualizar el Acuerdo número 394 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de junio Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 218 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. de 1999, en lo que se refiere al Trámite INAH-00-008, en sus 4 modalidades”. Dicho trabajo comprendió 3 reuniones con el objeto de revisar los datos generales, así como de las actividades que contemplarán en su plan de trabajo durante el año. Posteriormente, se sostuvieron reuniones con el grupo técnico de la SFP y se atendieron en tiempo y forma las observaciones que realizaron. Con base en lo anterior se cambió el nombre del proyecto quedando como “Mejorar el trámite INAH-00-008, en sus 4 modalidades” el cual fue aprobado por el grupo técnico del PMG, y se obtuvo el visto bueno de proyecto alineado a los objetivos del Programa. La propuesta por parte del INAH fue reducir los requisitos establecidos en el trámite con el fin de agilizarlo, actualmente sigue en revisión por parte de la COFEMER y de la SEP. Es importante mencionar, que con base en la convocatoria del OIC se participó en una reunión de trabajo con personal de la SFP y se acordó anexar el soporte documental de las acciones de mejora promovidas por el OIC, a través del “Diagnóstico de mejora y seguimiento a trámites y servicios de alto impacto” durante el 2011. 4. VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR MEXICANO (VUCEM) (NUEVO) Fecha de inicio: 07/07/2009 Fecha Final: 31/05/2012 Categoría: 10. Proyectos inter-institucionales Objetivo del proyecto: Simplificar los procedimientos comerciales del sector publico y gubernamental, a través de concentrar en una única entidad los requerimientos relacionados con la importación, exportación y tránsito de mercancías Resultados: Es importante mencionar, que este proyecto es de tipo interinstucional siendo responsable del mismo el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y que el Instituto únicamente colabora en algunas acciones que están vinculadas directamente con el trámite INAH-00-005. Al respecto, se llevó a cabo el registro de las actividades de las categorías 2 y 3, de acuerdo a la instrucción emitida por el SAT (Líder de proyecto). Para 31 diciembre 2011 el proyecto institucional se encuentra en la FASE III “Avances” dentro del Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 219 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 5. SISTEMA DE INTEGRAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL INAH (SIPE) (NUEVO) Fecha de inicio: 10/10/2011 Fecha Final: 31/07/2012 Categoría: 9. Reingeniería Objetivo del proyecto: Implementar una nueva metodología de planeación y evaluación en el INAH enfocada a la construcción y seguimiento de los Programas Anuales de Trabajo, que cumpla con los objetivos y estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Desarrollo y del Programa de Trabajo del INAH 2007-2012. El Sistema Integral de Planeación y Evaluación (SIPE), es un modelo de gestión que rediseña el esquema actual de planeación y evaluación en el INAH, ya que relaciona por primera vez los indicadores de la Matriz de Marco Lógico con el Programa Anual de Trabajo de cada una de las áreas del Instituto, para de esta manera establecer los criterios necesarios para alcanzar los objetivos institucionales y llevar un correcto seguimiento sobre los mismos. Este modelo permite ver los procesos de planeación y evaluación como un todo coherente y dar seguimiento a los compromisos del Programa Nacional de Cultura y del Plan Nacional de Desarrollo, a la vez que se genera la información ejecutiva para órganos de gobierno y desempeño institucional. Resultados: Durante este ejercicio se elaboró la iniciativa, se presentó al Grupo Técnico de la SFP a fin de someterlo a consideración, quien emitió su visto bueno y determinó que este proyecto se encuentra alineado a los objetivos del PMG. Posteriormente quedó registrado su plan de trabajo en el SAMPG. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 220 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.8 Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012 2008 SE INICIÓ EL PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN (CITCC), DESARROLLANDO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES POR PARTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA: Asistencia del Enlace (operativo), informado a la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción (CITCC) de la Secretaría de la Función Pública, a la presentación del “Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas (PTRC), 2008” efectuado el 28 de marzo de 2008 en el auditorio de la mencionada dependencia. Emisión por parte del Secretaría Administrativa del INAH del “Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas (PTRC), 2008 INAH”, que incluye únicamente los Temas que le competen al Instituto; mismo que se presenta en este informe. Emisión de 11 Oficios de la Secretaría Administrativa (SA-NO. 251/2008 al SA- NO. 261/2008), de fecha 30 de abril de 2008, mediante los cuales el Secretario Administrativo del INAH, instruye a los titulares de las Coordinaciones Nacionales de Recursos Humanos; Desarrollo Institucional; Recursos Financieros; Recursos Materiales y Servicios; Obras y Proyectos; Control y Promoción de Bienes y Servicios y a la de Centros INAH, además de los Directores de los Centros INAH Nayarit; Guerrero; Coahuila e Hidalgo, para que de acuerdo a sus funciones y al objetivo de los temas del Programa INAH antes citado, lleven a cabo en tiempo y forma las acciones y actividades que les competan. En dichos oficios como apoyo a las actividades a desarrollar, se les adjunto el “Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas (PTRC), 2008 INAH” firmado por el Secretario Administrativo, así como las Fichas Técnicas, Guías y demás información que a la fecha a emitido la Secretaría de la Función Pública. ACCIONES REALIZADAS Y LOGROS POR TEMAS: “Transparencia focalizada” Se realizó reunión de trabajo requerida por la CITCC, con servidores del Órgano Interno de Control; las Coordinaciones Nacionales de Museos y Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 221 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Exposiciones; Recursos Materiales y Servicios y de Desarrollo Institucional del INAH, así como el Coordinador Sectorial de Educación y Cultura de la CITCC, donde se seleccionó el proceso “Prestación y evaluación de servicios en el Museo Nacional del Virreinato” para aplicar la transparencia focalizada en el INAH. Se realizó una segunda reunión formal de trabajo requerida por la CITCC, con servidores del Museo Nacional del Virreinato y de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, con el objeto de determinar los mecanismos de transparencia focalizada que se aplicarán para transparentar la información del tema seleccionado de “Prestación y evaluación de servicios en el Museo Nacional del Virreinato”. Se definieron las metas y formas de sistematización y se colocó en la Pagina Web del INAH, vinculo con la leyenda "Transparencia focalizada Prestación y Evaluación de Servicios en el Museo Nacional del Virreinato", desplegándose la mayor cantidad de información dirigida en forma transparente y focalizada a visitantes y publico en general, incluyendo los siguientes aspectos: 1. Administrativos como: estructura orgánica, directorio, áreas y proyectos, proyectos 2008, estadísticas de visitantes y de opiniones, presupuesto, concesiones, contrataciones, marco normativo; generalidades: horario, precios. 2. Aspectos sustantivos como: servicios que presta, sobre el antiguo Colegio de San Francisco Javier- inmueble histórico que ocupa el museo, exposiciones permanentes, información histórica sobre exposiciones realizadas, colecciones, actividades del mes, próximos eventos; mecanismo de participación ciudadana en el museo a través de la Asociación de amigos del Museo Nacional del Virreinato. 3. Como aspecto especial, además de buscar la opinión de los usuarios de los servicios que presta el museo, se desarrolló el mecanismo de evaluación de cada servicio, mediante calificación emitida por atributos específicos. Se remitió correo a la CITCC, el 31 de octubre de 2008 enviando el anexo 4 correspondiente a la implementación de mecanismos de prestación y evaluación de servicios en el Museo Nacional del Virreinato que señala los siguientes mecanismos implementados: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 222 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 1. Colocación en Pagina Web del vínculo de Transparencia Focalizada, enviándose Liga a la CITCC. 2. Difusión de folletos de calendario de actividades del museo. 3. Conformación de modulo con información electrónica, donde se presentan audios y videos con información sobre servicios que presta el museo y realización de eventos especiales, actualizados mensualmente. 4. Instalación de modulo de información donde se proporciona asesoría personalizada sobre la historia del inmueble. 5. Realización de talleres y programas académicos de capacitación dirigidos al personal. 6. Difusión de foros internos y externos. “Blindaje electoral”. Se dio seguimiento a las actividades preventivas de blindaje electoral en el Centro INAH Nayarit, donde se realizó el proceso electoral el pasado 6 de julio. • Se dio seguimiento a las actividades preventivas de blindaje electoral en los Centros INAH Hidalgo, Guerrero y Coahuila, informando en tiempo y forma a la CITCC los días 14 de octubre, 19 de noviembre y 9 de diciembre de 2008. “Cultura de la Legalidad / Ética y responsabilidad”. Se difundieron los cortometrajes que se identifican como “Cineminutos Hagamos lo correcto” integrándolos permanentemente en la paginas de Internet e Intranet del INAH. Se distribuyeron los cortometrajes en los siguientes áreas: Galería de Historia; Museo Nacional de Antropología; Museo Nacional de Historia; Museo Nacional de las Culturas; Museo Nacional de la Intervenciones; Museo del Templo Mayor; Museo Casa de Carranza; Centro Comunitario Culhuacán y Coordinación Nacional de Recursos Humanos, con la finalidad de instrumentar mecanismos de proyección periódica dirigida a visitantes de los museos y a personal que se esté capacitando. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 223 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En mayo se coordinó la aplicación por parte de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos del cuestionario “Diagnóstico en materia de Códigos de ética y conducta”, mismo que se envió en tiempo y forma a la Secretaría de la Función Pública. Se difundió la “Guía de Responsabilidades Administrativas” con el objeto de darla a conocer y aplicarla entre los servidores públicos mandos medios y superiores encargados de llevar acabo funciones relacionadas con recursos materiales, compras de bienes y contratación de servicios, así como entre los que proporcionan atención directa a la ciudadanía en las siguientes áreas: Escuela Nacional de Antropología e Historia; Órgano Interno de Control del INAH; Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía; Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos; Dirección de Medios de Comunicación, Coordinación Nacional de Centros INAH; Secretaría Técnica; Coordinación Nacional de Antropología; Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultura; Dirección de Investigaciones Históricas; Coordinación Nacional de Monumentos Históricos; Coordinación Nacional de Arqueología; Galería de Historia; Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones; Museo Nacional de Antropología; Museo Nacional de Historia y Museo Nacional de las Culturas. La mencionada “Guía de Responsabilidades Administrativas”, también se difundió entre todo el personal del Instituto, a través de la Internet e Internet de INAH. Se colocaron en los lugares de avisos de oficinas centrales, museos, escuelas y zonas arqueológicas, 100 cartelones proporcionados por la CITCC con imágenes y mensajes alusivos a este tema de “Cultura de la legalidad / No discriminación”. Se enviaron desde el mes de agosto de 2009 a los servidores del INAH, vía correo Electrónico los mensajes preestablecidos por la CITCC sobre Equidad de Género y Antidiscriminación. Se levantaron en el INAH, 108 encuestas a través de cuestionarios de “Cultura Institucional con perspectiva de género y no discriminación”, que coordinó la CITCC junto con el Instituto Nacional de las Mujeres, para valorar entre otros aspectos el conocimiento y aplicación de la “Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia” y la “Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres”. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 224 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Cultura de la Legalidad / No discriminación”. Se envió desde el mes de agosto de 2008, a los servidores del INAH, vía correo Electrónico, las postales pre establecidas por la CITCC sobre Equidad de Género y Antidiscriminación. Personal de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos y el Subdirector de Normas y Procedimientos asistieron a reunión de trabajo en las oficinas de la Secretaria de la Función Pública el 28 de noviembre, donde se recibieron las instrucciones que se cumplieron en tiempo y forma acorde a la Guía emitida para el caso, para analizar las estadísticas y comentarios emanados de las encuestas a través de cuestionarios de “Cultura Institucional con perspectiva de género y no discriminación”, que coordinó la CITCC junto con el Instituto Nacional de las Mujeres; el reporte final se envió a la Directora de Cultura Institucional del citado Instituto, el 18 de diciembre de 2008, contestando con ello el requerimiento a través de oficio dirigido al Director General del INAH, por la Directora General de Planeación del Instituto Nacional de la Mujer el 13 de noviembre de 2008. “Ordenar imagen de la Administración Pública Federal / Mejora sitios Web” Se coordinaron las acciones con la Dirección de Procesos y Servicios Informáticos, para que la página de Internet del INAH, cumpliera con los atributos sobre arquitectura de información, imagen institucional y calidad definidos por el Sistema Internet de la Presidencia a través de la Guía de la materia. La atención de este tema se reasignó a la Coordinación Nacional de Difusión en el mes de noviembre. Motivo de lo antes mencionado, personal de la Coordinación Nacional de Difusión, de la Subdirección de Normas y Procedimientos y del Órgano Interno de Control realizaron reuniones de trabajo para revisar los lineamientos e información procedente en la nueva arquitectura de la Pagina Web. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 225 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Abatimiento del rezago educativo de los servidores públicos”. Se dio seguimiento a la elaboración del diagnóstico elaborado por la Coordinación Nacional de Recursos Humanos, respecto al rezago educativo en el INAH a nivel primaria y su envío en tiempo y forma a la Dirección de Proyectos Estratégicos del Instituto Nacional de Educación para los Adultos. La Coordinación Nacional de Recursos Humanos, mediante oficio invitó a las áreas de INAH procedentes, a participar los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2008 a la “Jornada Nacional de Acreditación por un México sin rezago educativo”, promovido por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para que se certificaran servidores que no han concluido la primaria. “Control de la gestión pública / Regularización de fideicomisos”. Se dio seguimiento a las acciones especificas realizadas por la Coordinación Nacional de Recursos Financieros para la extinción de los fideicomisos “Ex conventos de la Mixteca Alta”, Oaxaca y “Centro cultural Santo Domingo”, Oaxaca. La Coordinación Nacional de Recursos Financieros realizó lo siguiente: 1. Integró información requerida y la suscripción de los convenios de extinción por parte de la fiduciaria. 2. Actualizó y dio de alta los datos de los fideicomisos en el modulo de Fideicomisos del Sistema PIPP de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la agilización de los mismos. “Control de la gestión pública / Normas generales de control interno”. Este tema se relacionó con la “Aplicación de las Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública Federal” (DOF del 27 de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 226 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. septiembre de 2006), aspecto que se trabajó a partir del mes de marzo, con los siguientes avances. Asistencia del Enlace (operativo) CITCC por parte del INAH a la presentación del “Taller del Informe Anual del Control Interno Institucional” efectuado el pasado 28 de marzo, en instalaciones de la Secretaría de la Función Pública. Emisión del Oficio de la Secretaría Administrativa SA-NO. 262/2008), de fecha 30 de abril de 2008, mediante el cual, el Secretario Administrativo del INAH, instruye a los titulares de las Coordinaciones Nacionales de Recursos Humanos; Desarrollo Institucional; Recursos Financieros; Recursos Materiales y Servicios; Obras y Proyectos y a la de Control y Promoción de Bienes y Servicios, para que directamente realicen la “Encuesta global del informe anual del estado que guarda el control interno institucional 2007”. Emisión del Oficio de la Secretaría Administrativa SA- NO. 263/2008, de fecha 30 de abril de 2008, mediante el cual, el Secretario Administrativo del INAH solicita al titular de la Secretaría Técnica, que defina un proceso sustantivo importante del INAH y con los Coordinadores Naciones que seleccione, requisiten el formato “Encuesta principal proceso del informa anual del estado que guarda el control interno institucional 2007”; al respecto se definió para valuar el control interno del proceso sustantivo “Producción Editorial en el INAH”. Con los resultados de las encuestas, se elaboró el “Informe anual del estado que guarda el control interno institucional 2007”, mismo que contempló: El informe de cumplimiento a las acciones de mejora comprometidas en el informe anual 2006. Resumen ejecutivo con los aspectos relevantes derivados de la aplicación de la encuesta para la evaluación del control interno institucional 2007; conclusión general y compromisos. Anexos con los formatos de la encuesta 2007 a nivel global y del proceso sustantivo. Dicho informe fue enviado por el Director General del INAH al Titular de la Secretaría de la Función Pública, mediante Oficio NO 401-1-224 del 27 de mayo de 2008. Con oficios Nos. CNDI 644-1, 644-2, 644-3 y 645, de fecha 23 de junio, la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, solicitó a las Coordinaciones Nacionales de Recursos Humanos; Recursos Materiales y Servicios; Recursos Financieros y de Difusión, así como a la Subdirección de Bases Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 227 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. de Datos Internet e Intranet, promover las acciones de mejora emanada de las encuestas de control interno. Se realizaron los seguimientos correspondientes a las acciones comprometidas con la “Aplicación de las Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública Federal” (DOF del 27 de septiembre de 2006). “Compras claras”. Se dio seguimiento al requerimiento de la Secretaría de a Función Pública, respecto a la entrega de información de los vehículos de transporte terrestre del INAH, que fueron adquiridos durante el período del 2001 hasta marzo de 2008. Se dio seguimiento al requerimiento de la Secretaría de a Función Pública, respecto a la contestación y entrega de información establecida en cuestionario para el análisis sobre compras del INAH. “Prevención de la corrupción, índices”. Se dio seguimiento al caso seleccionado “Recaudación de recursos autogenerados, formas valoradas (boletos de acceso), respecto a los indicadores implantación del sistema de boletaje electrónico en dos museos nacionales y una zona arqueológica (prueba piloto) y al índice de oportunidad en el depósito de recursos. Asimismo se elaboró marco conceptual del sistema de boletaje electrónico, que correlaciona los procesos de emisión de boletos, emisión de estadísticas y registro financiero y contable. Se elaboró marco conceptual del sistema de boletaje electrónico, que correlaciona los procesos de emisión de boletos, emisión de estadísticas y registro financiero y contable. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 228 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Promoción de la cultura física y del deporte entre los servidores públicos en la APF”. Se asistió a la reunión de presentación de los trabajos relacionados con este tema el 10 de junio de 2008 en la Secretaría de la Función Pública. Se solicito a las áreas del INAH, se establecieran hasta 20 minutos para la realización de actividades físicas durante las jornadas laborales. “Participación ciudadana”. Acorde a programa definido por la CITCC, el pasado 1 de septiembre se llevo a cabo una reunión con la participación del grupo de trabajo designado, conformado por servidores de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos, Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional y Órgano Interno e Control para atender las acciones específicas del tema, con la asistencia del Coordinador Sectorial en Transparencia y Rendición de Cuentas para el Sector Educación y Cultura, de la SFP, en donde se definió aplicar este tema a las “Juntas vecinales y/o asociaciones civiles, coadyuvantes del INAH en la protección de monumentos históricos abiertos al público”, acotado a los siguientes tres actores sociales, que son los últimos autorizados en el Distrito Federal. Patronato de Santa María Tepepan. Junta Vecinal con domicilio en Calle Hidalgo s/n Esq. Niños Héroes, Pueblo de Tepepan, Delegación Xochimilco, C.P. 16020, México, D.F. Tel: 5676 0967. Amigos de la Parroquia de la Purificación de María, A.C. con domicilio Depto. 1 No. 67, Calle Tehuantepec, Col. Roma Sur, México 06760, D.F., Tel: 5273 4110. Restauración de Obras Agustinianas, A.C. con domicilio en Peña Pobre No. 83, Col. Toriello Guerra, Tlalpan, México, 14050, D. F. Tel. 5666 1354. Estos actores sociales fueron publicados en la Internet del INAH, en apartado especial con el objeto de promover los informes y acciones que la CITCC indicara. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 229 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El 27 de noviembre de 2008 se informó a la CITCC sobre las acciones 4 y 5 de la Guía del tema, que se refieren a la elaboración de un documento de información básica del tema. El 10 de diciembre de 2008 se llevó a cabo la primera sesión de rendición de cuentas, donde se dio a conocer al actor social Patronato de Santa María Tepepan, las acciones realizadas por el INAH, con el objeto de iniciar un proceso de retroalimentación entre gobierno y sociedad; en dicha reunión asistieron el representante del patronato mencionado, así como responsables del tema de las Coordinaciones Nacionales de Monumentos Históricos y de Conservación del Patrimonio Cultural, así como de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional y del Órgano Interno de Control. “Promoción de la cultura física y del deporte entre los servidores públicos en la APF”. Se designo e informo a la CITCC sobre los datos del servidor que funge como responsable de instrumentar las acciones de este tema en el INAH. El 24 de noviembre DE 2008 por conducto del enlace responsable de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos, se envió a la CONADE, el formato de integración de estadística trimestral sobre el número de empleados del INAH e instalaciones deportivas. CALIFICACIONES LOGRADAS EN EL 2008 Cabe señalar que en forma general se tuvo una calificación de 10 en los reportes específicos de Blindaje electoral. La evaluación del Sistema de Internet de Presidencia (SIP) que otorgo a las acciones realizadas por el INAH en la materia de mejora de Sitios Web fue muy bajo en el inicio del programa de 3.2, aspecto que cambio drásticamente para los subsecuentes años. El 21 de julio de 2008 se elaboró y envió a la CITCC para su revisión y validación, un informe de seguimiento y avance de cada uno de los temas del Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas correspondiente a la segundo trimestre 2008, en el cual se obtuvo una calificación preliminar del período de 9.3 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 230 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El 17 de octubre de 2008 se elaboró y envió a la CITCC para su revisión y validación, el segundo informe de seguimiento y avance de cada uno de los temas del Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas correspondiente al tercer trimestre 2008, en el cual se obtuvo una calificación del período de 9.7 El informe final de 2008, se envió el 26 de enero de 2009, de conformidad a las indicaciones de la Secretaría de la Función Pública y se obtuvo una calificación de 8.6 2009 ACCIONES REALIZADAS Y LOGROS POR TEMAS: “Blindaje Electoral” Durante el ejercicio de 2009 se efectuaron en 14 entidades federativas elecciones locales y una jornada electoral federal, por lo que, dentro del Programa de Blindaje Electoral el INAH, a través de los Centros INAH San Luís Potosí, Quintana Roo, Sonora, Nuevo León, Jalisco, Colima, Estado de México, Campeche, Querétaro, Guanajuato y algunas Coordinaciones Nacionales y otras áreas del Distrito Federal, se llevaron a cabo acciones preventivas de control interno, transparencia y difusión, tales como: Se integro y se envió en tiempo y forma a la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública el formato de consolidación, seguimiento y evaluación (CSSE) de las acciones preventivas de Blindaje Electoral en formato “AP” correspondiente a las elecciones efectuadas en el Municipio de Tulum Quintana Roo el 1 de febrero de2009, que se iniciaron en el 2008. La Dirección General del INAH emitió Oficio Circular No. 401-1-156 de fecha 3 de marzo de 2009, mediante el cual instruye a los Coordinadores Nacionales, Directores de Centros INAH, de Museos, de Zonas Arqueológicas y de Escuelas, diversos lineamientos a seguir en materia de Blindaje Electoral. La Secretaría Administrativa del INAH, mediante Circular Normativa SA003/ 2009, del 14 de abril de 2009, solicita a los Coordinadores Nacionales, Directores de Centros INAH, de Museos, de Zonas Arqueológicas y de Escuelas y Biblioteca Nacional, que sin variación alguna en tiempo y forma Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 231 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. se instrumenten las acciones para lograr que durante los procesos electorales, los recursos del INAH no sean desviados a favor o en contra de algún candidato o partido político; asimismo se instruyo a realizar las acciones preventivas de control interno acorde a la Guía del Programa de Blindaje Electoral 2009, emitido por la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública. A la fecha cada área del Instituto esta aplicando e instrumentando las acciones solicitadas para informar avances en el mes de mayo. El Órgano Interno de Control a través de correos electrónicos dirigidos a los servidores deI INAH, envío una serie de avisos pictográficos alusivos a la prohibición de dirigir o utilizar recursos institucionales a campañas electorales. Se colocó en las Internet e Intranet del Instituto un Vaner que señaló “INAH – Blindaje Electoral”, donde se puedo consultar e imprimir los diversos documentos que sobre el tema existen, tales como: Formatos de trabajo Acciones Preventivas de control interno, transparencia y difusión, para oficinas centrales, delegaciones, oficinas regionales u otras similares. Acciones preventivas para Programas Sociales. Acciones del Programa de Trabajo institucional. Consolidación, Seguimiento y Evaluación. Guía del tema. Carteles de denuncia: Fepadenet y Fepadetel. Acuerdos emitidos por el Consejo General del IFE: a) Normas reglamentarias sobre imparcialidad en el uso de recursos públicos y b) Normas reglamentarias sobre propaganda gubernamental. Acuerdo Bases de Colaboración Interinstitucional. Guía Responsabilidades Administrativas y Elecciones. El ABC de los Servidores Públicos en Relación con las Elecciones. Lea el archivo instructivo de instalación.doc Guarde en su equipo el curso interactivo. Calendario de corte y envío de la información Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 232 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El período en que aplicarán las acciones de Blindaje Electoral, será desde los cuatro meses previos al mes del proceso electoral, hasta el mes en que se realiza la elección, es decir, será un total de poco más de cuatro meses los que se realizarán trabajos en el programa. Las fechas de corte y de envío de la información a la SECITCC, OFICIO CIRCULAR No. SA-003/2009 Recomendaciones para llenado del formato AP OFICIO CIRCULAR No. DG-401-1-156 Descripción del documento: Observaciones que se deberán seguir en tiempo de campañas electorales. OFICIO CIRCULAR No. OIC 11/010/174/2008 Descripción del documento: Con relación a que no se debe de usar o disponer de los recursos públicos para los fines políticos. OFICIO CIRCULAR No. SA-008/2006 Descripción del documento: En función del Acuerdo "Blindaje Electoral", se informan los mecanismos establecidos por la Secretaría de la Función Pública praa el seguimiento y monitoreo de las acciones preventivas y correctivas que el INAH realice antes y durante la elección 2006. OFICIO CIRCULAR No. SA-004/2006 Los Centros INAH y diferente áreas centrales del Instituto, acorde a las disposiciones de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública y a lo dispuesto en la mencionada Circular Normativa SA-003/ 2009, del 14 de abril de 2009, promovieron y realizaron las acciones preventivas de blindaje electoral y reportaron en tiempo y forma a la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional a través del formato “AP Acciones Preventivas de Control Interno, Transparencia y Difusión, para Oficinas Centrales, Delegaciones, Oficinas Regionales u otras similares”, las acciones preventivas de blindaje electoral correspondientes al reporte inicial, que comprendió datos del 1 de marzo al 30 de abril de 2009. La Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional concentro la información de acciones preventivas iniciales de Blindaje Electoral efectuados por los centros de trabajo foráneos y centrales en el formato “CSE Consolidación, Seguimiento y Evaluación”, mismo que fue enviado en tiempo y forma a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial para Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 233 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. la Transparencia y el Combate a la Corrupción (SECITCC), mediante oficio No. CNDI-257/2009 del 21 de mayo de 2009. Durante los meses de mayo y junio los Centros INAH y diferentes áreas centrales, continuaron desarrollando las acciones preventivas de blindaje electoral, para concluirlas el 5 de julio de 2009, fecha de celebración de los comicios federales y locales. La Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, envió los reportes específicos y consolidados a nivel institucional y acorde a las disposiciones correspondientes a la CITCC en tiempo y forma. “Participación Ciudadana”. El desarrollo de las acciones específicas 2009 del Tema Participación Ciudadana, se inició formalmente el 31 de marzo, fecha en la que el Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción a través de Boletín, comunica se continúen con las actividades iniciadas en el 2008, período en que se realizó en tiempo y forma, la primera sesión de rendición de cuentas por parte del INAH al Patronato de Santa María Tepepan, Xochimilco, quién es el actor social seleccionado en el tema de participación ciudadana, como coadyuvante del INAH en la conservación del patrimonio cultural dentro del universo de juntas vecinales y asociaciones que tienen el objetivo de “Protección de monumentos históricos abiertos al culto” ubicados en el Distrito Federal y que hayan sido autorizados por el INAH y así mismo se recibieron por parte de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, las observaciones y recomendaciones emitidas por el Patronato de Santa María Tepepan, para mejorar la acciones gubernamentales a cargo del INAH. Se conformó un grupo de trabajo con participación del Órgano Interno de Control y representantes de las Coordinaciones Nacionales de Desarrollo Institucional, de Monumentos Históricos y de Conservación del Patrimonio Cultural a fin de definir los mecanismos de participación ciudadana en las actividades del Instituto, especialmente en lo referido al apoyo de organizaciones civiles en la conservación o incluso rescate de patrimonio cultural en sus comunidades. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 234 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En marzo de 2009, el citado Patronato envío comentarios y recomendaciones tendientes a mejorar la coadyuvancia con el INAH. Destacan, entre otros, la necesidad de mejorar la difusión de las alternativas de participación ciudadana, consolidación del registro de grupos coadyuvantes reconocidos, creación de instancias en las que los coadyuvantes puedan exponer problemáticas, entro otros. Al respecto la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural dio respuesta escrita y en reunión de trabajo al citado actor social, Patronato de Santa María Tepepan, señalando que las experiencias recogidas serán tomadas en cuenta en el Programa Nacional de Conservación 2010. El INAH por conducto de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, mediante oficio No. 401-14-01/873 del 29 de junio del 2009 dio respuesta a las observaciones y recomendaciones emitidas por el Patronato de Santa María Tepepan, indicando las acciones gubernamentales por parte del INAH factibles de realizar, así como las razones de algunas propuestas que no fueron procedentes. Como complemento a estas acciones, se publicó en la página Web del Instituto un apartado sobre este tema. Se envió a la CITCC, en tiempo y forma los reportes procedentes. “Cultura Institucional”. El desarrollo de las acciones comprometidas para este tema, fueron a cargo de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos, quién con la intervención de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, participaron en los eventos promovidos por el Instituto Nacional de las Mujeres y asimismo se realizaron y difundieron en tiempo y forma las estadísticas y resultados derivados de las encuestas para el llenado de los cuestionaros de Cultura Institucional con Perspectiva de Género, definido por la CITCC, cuyo objeto es el de contribuir a la transformación de una cultura laboral mas justa, equitativa y eficiente en el INAH. Las acciones específicas realizadas fueron: En el mes de mayo del presente año, se difundieron los resultados de la Encuesta de Cultura Institucional con Perspectiva de Género levantada en el INAH, a través de correo electrónico y por Intranet. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 235 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. La Coordinación Nacional de Recursos Humanos atendió las dudas y comentarios de los servidores públicos del Instituto, respecto a los resultados de la encuesta a través de correo electrónico en tiempo y forma. Personal de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos asistió a los dos talleres que promovió el Instituto Nacional de Mujeres, uno de ello el día 30 de junio del 2009 en el auditorio del edificio sede de la Secretaría de la Función Pública para la entrega de la Guía del Tema de "Cultura Institucional" y el 30 de julio del 2009 en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública para la carga del Plan de Acción del mismo programa. En el mes de junio se realizó el análisis de los resultados de la encuesta para elaborar el Plan de Acción de Cultura Institucional, en el cual están involucrados la Coordinación Nacional de Recursos Humanos, el Órgano Interno de Control y la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional. “Mejora de Sitios Web Institucionales”. Al respecto se efectuó una reunión de trabajo con la participación de servidores del Sistema de Internet de la Presidencia de la República y del INAH y la Dirección de Medios de Comunicación, el 10 de febrero de 2009, en la que se acordaron los lineamientos para el manejo de integración de menús, manejo de submenús, textos de descripción de temas, contenido informativo y arquitectura de la información en el cuerpo principal. Las acciones específicas técnicas, que se realizaron, bajo la supervisión del Sistema de Internet de la Presidencia de la República, fueron las siguientes: Leyenda de última actualización. Colocación en un lugar visible, como se establece, de la leyenda de la última actualización del contenido del sitio, misma que se localiza en la barra inferior del sitio web institucional. Ortografía y lenguaje ciudadano. Se revisó en forma permanente la ortografía de los contenidos, y se trabaja en forma permanente para mostrar un lenguaje ciudadano, de fácil entendimiento. El anterior procedimiento se efectúa en forma Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 236 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. permanente, debido a que de esa misma forma se da la actualización de contenidos. Apego a plantillas- Se siguieron las recomendaciones respecto a la estructura de la plantilla, al mismo tiempo que se modificó de acuerdo a la estructura de contenidos que difunde el INAH, el cual quedó en común acuerdo con el Sistema de Internet de Presidencia de la República. A la fecha, la estructura de la plantilla está concluida y únicamente resta la homologación del tamaño de fuente, en la cual se labora en la actualidad. Encabezado de identificación de sitio y sector de forma correcta. Se modificó la cabecera superior de acuerdo al tamaño y ancho, y se integró a la SEP como cabeza de sector, de acuerdo a la estructura de plantillas establecidas por el Sistema de Internet de la Presidencia de la República. Dentro de la cabecera, existe un menú superior con liga a diversa información. En la liga que corresponde a Directorio, se integró y actualizó un directorio institucional con las áreas principales, en las cuales, en algunos casos existe una liga adicional con un directorio interno. Se trabaja en complementar todas las áreas con su directorio interno. En la liga Mapa del Sitio se agregaron listas de los contenidos que integran el sitio, con lo que al mismo tiempo se dio respuesta a una observación al respecto que formuló a esta Subdirección la titular de la Unidad de Enlace, el pasado 24 de junio de 2009. En la liga correspondiente a English, se integró en un solo espacio los contenidos de difusión traducidos al inglés, como son comunicados de prensa, directorios, reportajes, catálogos de libros, museos y micrositios. La liga de fuentes RSS, cuenta con suscripciones a diversas secciones, como comunicados de prensa, en español e inglés, museos y publicaciones INAH. En la actualidad se trabaja, para agregar nuevas secciones de interés general. Datos de contacto. Se agregó en el menú superior de la página web, una liga de contacto mediante la cual el público usuario puede enviar sus comentarios respecto al sitio, y cuya información es canalizada a través del correo electrónico institucional contactoweb@inah.gob.mx, a la subdirección de Página Web, misma que recibe comentarios y preguntas y orienta a los remitentes d el área a que deben canalizarlas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 237 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Igualmente, se agregó al pié de la página web, en el menú inferior, una liga de contacto con el administrador, con el fin de establecer un canal de comunicación directo respecto al funcionamiento óptimo de sitio web institucional. Definición de jerarquía de zonas. Tras la reunión con el SIP y de acuerdo a las necesidades de difusión de los contenidos del INAH, se definió en forma conjunta la estructura central que debería construirse, según su importancia. Se establecieron áreas específicas de publicación de contenidos. De acuerdo a la estructura actual del sitio web, se fueron construyendo de abajo hacia arriba, en el siguiente calendario: Módulos de Fotonota, Especial y Aviso. Quedaron construidos y publicados el 19 de mayo del 2009. En el módulo de Fotonota, donde se diseña y se publica diariamente una imagen destacada del día, con su explicación correspondiente. En el módulo Especial, se publica un material elaborado mediante un género periodístico y con un tema diferente, cada lunes y cada jueves, en forma ininterrumpida. En el módulo Aviso, se publican anuncios de las actividades académicas o los micrositios que son creados por la Subdirección de Página Web, con información específica sobre un tema en cuestión. Destacado. Quedó construido y publicado en línea el 21 de mayo de 2009. Reúne las diferentes temáticas abordadas en la difusión de las actividades del INAH. Área intermedia de banner. Quedó construido y publicado en línea el 21 de mayo de 2009, fechas donde también se estaba construyendo en forma paralela una sección de contenido. Módulo para mostrar video. Quedó construido y publicado en línea el 19 de junio de 2009. Esta sección es alimentada con videos cargados en la sección de INAH/TV alojados en el servidor de YouTube. Módulo de radio. Quedó construido y publicado en línea el 19 de junio de 2009. Esta sección es alimentada por archivos MP3 que produce la Subdirección de Radio, y que mostrados en formato flash. Módulo de paseos virtuales- Quedó construido y publicado en línea el 19 de junio de 2009. Esta sección muestra el producto interactivo que elabora la página web, como son los paseos virtuales de zonas arqueológicas y museos bajo resguardo del Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 238 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. INAH, al mismo tiempo que enlaza al usuario con paseos virtuales realizados con anterioridad. Módulo de noticia.- Quedó construido y publicado en línea el 24 de junio de 2009. En esta sección se publican dos comunicados de prensa, que realiza la Dirección de Medios de Comunicación, mismos que son sustituidos en forma diaria. Módulos de fotos. Quedó construido y publicado en línea el 24 de junio de 2009. En esta sección se publican tres fotografías alusivas al comunicado de prensa principal, mismas que integran un texto explicativo de cada imagen. Tiempo de carga. Se mejoró gracias a que se redujo el peso de la página, lo cual hace más rápida la descarga de los archivos de contenido informativo. Enlaces rotos. Se realizó la actualización permanente de contenidos informativos, lo que contribuye a detectar y corregir eventuales ligas rotas; al mismo tiempo, se realizó una revisión permanente de contenidos informativos para detectar y en su caso, reparar las ligas rotas. Validación de código. Se redujo relativamente los errores de código general del sitio, al mismo tiempo que se sigue validando de manera permanente el código en los estándares tecnológicos que demanda el Sistema de Internet de Presidencia de la República. Disponibilidad del sitio. De acuerdo a la tecnología y los recursos con que cuenta el INAH para mantener el sitio web institucional en línea, que en gran medida depende la estabilidad que mantiene el portal web, la Subdirección de Página Web ha contribuido a evitar que se interrumpa su visibilidad pública, mediante diversas acciones instrumentadas, como han sido el reducir peso de archivos, revisar los servicios del servidor web y reiniciar el servidor en momentos críticos. Cabe señalar que cuando se ha caído de la vista pública el sitio web, las causas son atribuibles a la falta de un ancho de banda suficiente para la cantidad de usuarios que ven el sitio en forma simultánea. Compatibilidad de navegadores. De acuerdo a los datos estadísticos del sitio web institucional, que reflejan una utilización mayoritaria del navegador Explorer y después, en importancia, el Mozilla, se ha puesto mayor énfasis en Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 239 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. estandarizar el código de la plantilla para su correcta visualización en estos navegadores, a la vez que se están probando en otros navegadores, como son Ópera, Safari y Netscape, entre otros. Búsqueda global- En el sitio web existe un mecanismo de búsqueda avanzada, a través del cual se ubica contenidos con lo siguientes criterios: Cualquier palabra, Todas las palabras, o Frase exacta, en aparición de acuerdo a Lo más nuevo, Lo antiguo primero, Lo más leído primero, Alfabéticamente y Sección o categoría. Navegabilidad. Se corrigieron y se reubicaron las posiciones de los menús y submenús en las áreas de contenido que especifica el manual del Sistema de Internet de Presidencia de la República. De acuerdo a las áreas sustantivas del Instituto, y con el fin de integrar una navegabilidad mejor, se integró el menú principal, respetando la disposición de un máximo de 10 ligas. En coordinación con diversas áreas, incluida la Unidad de Enlace de Transparencia del INAH, se estructuró el menú de Transparencia y Rendición de Cuentas, con sus respectivos textos de presentación y submenús, al mismo tiempo que se ha ido actualizando, cuando así se ha requerido, la información ahí mostrada. Durante el 2009 se trabajo en la implementación del Breadcrumb (minimapa o flechas de navegación en el sitio web), cuyo avance ha dando de forma paulatina, visualizándose en algunas secciones de contenido del Menú principal, como Museos, Escuelas y Bibliotecas, Zonas Arqueológicas, etc. Identificación de enlaces. Se instrumentaron mecanismos de identificación de enlaces, a través de títulos breves y concisos, uso de clores distintivos y links de zonas sensibles, que los hacen distinguirse a la vista de otros contenidos. Claridad, consistencia y legibilidad de rótulos. Se construyeron en forma paralela a los módulos anteriores, de acuerdo a la temática. En el diseño de los rótulos de módulo se ha respetado la plantilla establecida por el Sistema de Internet de Presidencia. Retroalimentación. La retroalimentación de los contenidos del INAH se realizó a través del llenado de formularios, de acuerdo a la temática de los contenidos. Estos a su vez, son revisados por el área de contacto, que es la subdirección de Página Web, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 240 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. que a su vez responde a las dudas o peticiones del tema, o canaliza las opiniones al área correspondiente. Menú inferior de contenidos internos. Por sugerencia del Sistema de Internet de Presidencia de la República, se organizaron de una forma distinta los contenidos y ligas de información interna, llamada también de consumo interno del Instituto, por lo que se integró un menú específico para esos temas, a los que solo interesa y tiene acceso integrantes del INAH. Así, en la parte inferior del sitio, se colocaron las ligas correspondientes a Síntesis Informativa en línea, la PagINAH, el PrevINAH, Servicio Profesional de Carrera, Normateca, Coordinaciones Nacionales y Directorio de Servidores Públicos. Cabe señalar que para una mejor información de esos cambios, se solicitó el apoyo de la Dirección de Procesos y Servicios Informáticos del INAH, el pasado 13 de abril de 2009, para notificar de los mismos a los usuarios del Instituto, a quienes se les dispuso una guía explicativa, en formato PDF. En coordinación con el Sistema de Internet de Presidencia (SIP) se trabajó también para determinar la cantidad y la posición que deberían ocupar cada banner integrante de la sección Enlaces, mismos que en algunos casos son inamovibles y otros, su rotación o sustitución depende de los criterios que dicta el propio SIP. En cuanto al menú Temas de interés, se establecieron las áreas generales de interés de difusión del Instituto, las cuales quedaron reunidas en un solo menú y cuya navegabilidad cumple los criterios establecidos por el SIP, como es contar con un texto de presentación y submenús. Por último, el área de banner también fue una sección creada por sugerencia del SIP, para reunir en un mismo espacio la difusión de eventos diversos. En la actualidad, se trabaja para adaptar a las nuevas necesidades de difusión esta sección. Por último, se trabaja en la integración de la nueva estructura del menú INAH invita, la cual está integrada actualmente por eventos destacados y por reseñas editoriales realizadas por la Dirección de Medios de Comunicación. Por su parte, en la superior del sitio web existe una liga de contacto mediante la cual el público usuario puede enviar sus comentarios respecto al sitio, y cuya información es canalizada a través del correo electrónico Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 241 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. institucional contactoweb@inah.gob.mx, a la subdirección de Página Web. Aprovechamiento de la jerarquía visual. En la integración y presentación de los contenidos de difusión, se instrumentó un mecanismo de organización jerarquizada en la manera de presentar un texto, en la cual se incluye un título con el uso de colores distintivos y tamaños de fuente. Carga informativa. Tal como lo recomienda el Sistema de Internet de Presidencia de la República, se distribuyeron los elementos de información y navegación, según su importancia en zonas de mayor o menor jerarquía visual. Se han utilizado recursos como la determinación de espacios y colores para distinguir los contenidos, además de resaltar textos, fondos y fotos. Estadísticas del sitio. Las estadísticas del sitio se obtienen mediante componentes estadísticos de gestor de contenidos y las propias estadísticas que nos ofrece Google Analytics, en donde nos permite determinar los contenidos más vistos por los usuarios, el origen geográfico de los mismos, el tiempo de navegación que permanecen en el sitio y los motores de búsqueda, como Google, Yahoo, etc. Idioma del sitio. Debido a que el segundo público que visita la página web, después del nacional, es el que procede de Estados Unidos, en el sitio se avanzó en el 2009 en la traducción de materiales de difusión al idioma inglés. A la fecha, se traducen en forma diaria los comunicados de prensa, además de directorios, micrositios y otros contenidos especiales. Uniformidad de estilo. La plantilla de la página web conserva actualmente una uniformidad en tamaño de plantilla al mostrar los contenidos internos, conservando en todo momento los colores, cabecera, niveles de navegación, entre otros elementos. Cabe señalar que en la actualidad, se trabaja la uniformidad de estilo de textos. Lineamientos generales. Fue creado un manual de apoyo para las diversas áreas, que contiene los lineamientos y descripciones generales de los materiales a publicarse en la página web institucional, con el fin de optimizar el procedimiento interno, homologar la entrega de materiales y los formatos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 242 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. requeridos, para un mejor manejo de difusión, que nos permita cumplir cada vez mejor con lo solicitado por el Sistema de Internet de Presidencia de la República. Acciones de blindaje electora. En cumplimiento a la normatividad aplicable en época de comicios electorales, en la página web se instrumentaron y se publicaron durante el 2009 diversas acciones de blindaje electoral, de acuerdo a lo solicitado por el Órgano Interno de Control. Otras cuestiones técnicas. En la página web institucional, se cumplieron las recomendaciones del Sistema de Internet de Presidencia, evitando destellos de pantalla, uso de flash en la página principal del sitio, evitar el uso de frames (ventanas incrustadas), y apples (scripts que impiden verse en algunos navegadores sin soporte para mostrar ese tipo de contenidos). Otras acciones realizadas en la Página Web Institucional: Multimedia. Actualmente se trabaja con un reproductor de audio de manera provisional, en el cual se muestra el título, tiempo de reproducción y controles de reproducción, mismo que está en proceso de mejora. Transparencia Focalizada. En coordinación con las áreas involucradas, se mantiene publicada en línea y en constante actualización, la información correspondiente al tema de Transparencia Focalizada que corresponde al Museo Nacional del Virreinato. Encuesta de satisfacción. Se publicó un banner de acuerdo a la petición del Sistema de Internet de Presidencia de la República y se direccionó a la dirección electrónica que ellos nos especificaron. Actualmente se trabaja en la elaboración de una Encuesta de satisfacción interna del sitio, en la que desde esta subdirección de página web podamos conocer la opinión de los usuarios. Código de ética y conducta. Se publicó en línea, en el menú principal, al interior del menú ¿Quienes somos?, la información correspondiente a los códigos de ética y de conducta de los trabajadores del Instituto, misma que está disponible en todo momento para su consulta. Información opcional. En el sitio web publicaron durante el 2009 los siguientes materiales, mismos que estar disponibles Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 243 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. para su consulta: Manual General de Organización 2007 (vigente para esas fechas), Directorio, Programas de Trabajo, Atención ciudadana, Quejas y denuncias e información del Órgano Interno de Control. Durante el 2009, se estuvo homologando de manera paulatina el tipo de fuente y tamaño, y se estableció el uso de colores institucionales de acuerdo al manual de identidad establecido por el Sistema de Internet de Presidencia de la República para el INAH; asimismo se estableció el fraccionamiento de archivos para su descarga rápida, que se reflejó en la mejora de la velocidad de descarga y visualización para el público. Se elaboraron banner institucionales bajo los lineamientos establecidos por el Sistema de Internet de Presidencia, en los que se eliminó el uso de transparencias, sombras, collage, efectos y wipes, que dan una idea de “irrealidad”, tal como lo recomiendan también los lineamientos de la Dirección General de Imagen, Publicidad y Medios de la Presidencia de la República notificados a la Dirección de Medios de Comunicación del INAH, por parte de la Dirección General de Comunicación Social de CONACULTA. Se agregó en la cabecera de sector que corresponde al INAH, la leyenda de la SEP, con los colores que demanda el SIP. Se redujo el número de banner institucionales publicados en el home, y se trabajó en una nueva herramienta de visualización de banners. Con el fin de cumplir con la normativa en el tema de Transparencia, se establecieron los lineamientos de protección de datos personales. En el menú inferior del home, se colocó una liga que lleva por título Política de Privacidad, en la cual se informa al usuario el manejo de sus datos personales. Respecto al manejo, cabe señalar que la información se obtiene de formularios en línea para lo cual se utiliza un componente de contenidos de formularios. La captura de datos se recoge a través de un cuestionario y es almacenada en la base de datos del sitio web, para su posterior recuperación, en la que los usuarios opinan del sitio o a temas específicos. Una vez terminada la vigencia de los datos, es almacenada en medios electrónicos e impresos y son de carácter privado hacia los demás usuarios. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 244 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En atención a observaciones de la Unidad de Enlace del INAH, se actualizó el directorio del Órgano Interno de Control, se sustituyo su total contenido, y se actualizó el vínculo que direcciona al área de quejas y denuncias de ese mismo órgano. Se han reparado en forma permanente vínculos con ligas rotas, se han adecuado textos para evitar confusiones de las escuelas del INAH y otras en las que el Instituto participa en la planeación y desarrollo de planes y programas de estudio, se integró un nuevo texto de presentación que ofrece mas claridad al usuario con la publicación y actualización de 116 museos del instituto, en el menú principal, sección museos, y se vinculó diversa información con el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), de acuerdo a reuniones sostenidas la Unidad de Enlace de Transparencia del INAH. Actualmente se trabaja en la elaboración de una encuesta entre los usuarios web y se está en proceso de reorganización la Política de Privacidad y Manejo de Datos Personales. “Transparencia Focalizada”. Se integro en la Pag. Web del INAH, un portal con información clara, completa y de interés acerca de la operación del Museo Nacional del Virreinato, además de establecer los mecanismos que permitan a los usuarios opinar y evaluar los servicios que proporciona dicho museo. Finalmente cabe señalar que la realización de cada acción realizada para dar cumplimiento a este “Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012”, fue apoyada y/o verificada por el Órgano Interno de Control en el INAH. CALIFICACIONES LOGRADAS EN EL 2009 Respecto a las acciones realizadas sobre el tema de Blindaje electoral correspondiente a las elecciones efectuadas en el Municipio de Tulum Quintana Roo el 1 de febrero de2009, que se iniciaron en el 2008 se obtuvo una calificación de 10. La calificación obtenida por las acciones preventivas realizadas en forma Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 245 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. inicial para el ejercicio de 2009 fue de 7.4 puntos, que se incremento al terminar el año a 8.63 La calificación lograda en el INAH durante el 2009, para el tema de Mejora de Sitios Web Gubernamental fue de 8.25 La calificación lograda en el INAH durante el 2009, para el tema de Participación Ciudadana fue de 10. La calificación lograda en el INAH durante el 2009, para el tema de Cultura Institucional fue de 10. La calificación lograda en el INAH durante el 2009, para el tema de Transparencia Focalizada fue de 7. La calificación final y global, otorgada por la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC) de la Secretaría de la Función por la aplicación de general de este programa en el 2009 en el INAH, fue de 8.78 puntos. 2010 ACCIONES REALIZADAS Y LOGROS POR TEMAS: “Blindaje Electoral”. El INAH a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, solicitó a los Delegados y Administradores de los Centros INAH de las entidades de Aguascalientes, Baja California; Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, donde se realizaron elecciones, requisitaran respectivamente el Formato de Compromisos y Seguimientos (CS), mediante el cual establecieron sus propias acciones especificas comprometidas de blindaje electoral enmarcados en los rubros de “control interno”, “capacitación y difusión” y “quejas y denuncias en materia electoral”. Dichos compromisos firmados por los respectivos delegados de Centros INAH fueron enviados en forma documental al Secretario Ejecutivo de la CITCC, mediante el Oficio No. 401.(B) 103.2010/089 el 26 de marzo del Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 246 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. presente 2010 y asimismo se remitieron por correo electrónico a la Subdirectora de Vinculación con Gobierno –Unidad de Política de Transparencia y Cooperación Internacional, para el seguimiento procedente. Los Centro INAH procedentes, desarrollaron sus acciones autocomprometidas. El Órgano Interno de Control emitió avisos pictográficos sobre blindaje electoral, a través de la Intranet Institucional. La Coordinación Nacional de Recursos Humanos incluyó en todos los recibos de los servidores del INAH, correspondientes a las nóminas de mayo y junio, diversos avisos relacionados a blindaje electoral. Se recordó a los Delegados y Administradores de los Centros INAH, respecto a los documentos regulatorios internos en materia blindaje electoral, como lo son los Oficios No. 11/010/174/2008, No. SA/008/2006, y el Oficio Circular No. SA/004/2006, del 3 de marzo de 2006, que emitió el Secretario Administrativo del INAH y que esta vigente también en la Normateca Interna, que contiene criterios en materia de Blindaje Electoral. Se difundió la liga http://www.blindajeelectoral.gob.mx/ donde se podrá encontrar los siguientes documentos para las acciones de difusión y capacitación de los trabajadores: Guía de Responsabilidades Administrativas y Elecciones, El ABC de los Servidores Públicos en relación con las Elecciones y el Curso Interactivo existente. Durante los meses de marzo y hasta las fechas en que se llevaron a cabo las jornadas electorales, los respectivos Centros INAH, realizaron las acciones previamente comprometidas en materia de blindaje electoral, bajo el seguimiento de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional. Una vez concluidas las jornadas electorales, los Centros INAH involucrados reportaron los avances de metas comprometidas, mismos que fueron consolidados y reportados a la CITCC en el “Formato de Consolidación y Evaluación (CE)” por correo electrónico y Oficio no. 401 B(24) 103. 2010276 del 23 de julio de 2010. Finalmente es importante señalar que el Órgano Interno de Control, como acción preventiva y de apoyo a la aplicación del tema de Blindaje Electoral, emitió periódicamente durante todo el 2010, correos electrónicos dirigidos a los servidores del INAH, con diversos carteles que en forma pictográfica señalaba las prohibiciones sobre el uso y desvío de los recursos institucionales para ser utilizados a favor de candidato o partido político. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 247 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Cultura Institucional”. La atención de este programa estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos y el inicio correspondiente al 2010 sobre el mismo, fue con la asistencia por parte de servidores de las Coordinaciones Nacionales de Recursos Humanos y de Desarrollo Institucional, en la presentación del “Protocolo de Intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual”, que se celebró el 7 de abril del año en curso, en el área de conferencias de la Secretaría de Relaciones Internacionales. El mencionado protocolo junto con tres carteles emitidos por el Instituto Nacional de la Mujeres relacionados con el tema de “Trabajo de las Mujeres - Cuestión de Géneros” fue integrado en la Pagina Web Institucional. Se asistió al Segundo Seminario Internacional de Cultura institucional y foro "Corresponsabilidad vida laboral, familiar y personal: una mirada hacía el género" impartido en el área de Conferencias de la Cancillería en la Secretaría de Relaciones Exteriores el 15 de junio del 2010. En coordinación con el INMUJERES, con base en las actividades programadas para el 2010. Para esas fechas, se inscribieron 14 servidores públicos de carrera al curso en línea "Sensibilización de Género", el cual se programó iniciar los primeros días de septiembre. Cada trimestre del año, se cargó en el portal aplicativo del Instituto Nacional de las Mujeres las acciones realizadas, con base al programa de Cultural Institucional 2010, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Como resultados del Programa de Cultura Institucional, se presentaron las siguientes metas y logros: META Contar con un documento que integre el diagnóstico que identifique las necesidades de capacitación y profesionalización de acuerdo a las ramas de cargo y con perspectiva de género. RESULTADOS OBTENIDOS al 80% con lo siguiente: Conforme al Programa de Capacitación Anual 2010, se llevó a cabo el curso de Inducción al INAH donde se difundió la normatividad sobre equidad y género. Se llevó a cabo la capacitación a 164 Servidores Públicos de Carrera Titulares con enfoque de equidad y género. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 248 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. META Establecer un mecanismo de verificación para el cumplimiento de Planes y Programas de capacitación en el que se otorgue a todo el personal de capacitación en horarios laborables. RESULTADOS OBTENIDOS al 80% con lo siguiente: Se le dió seguimiento a las acciones programadas de acuerdo al calendario, mediante correos electrónicos por parte de los servidores públicos. META Establecer cuota mínima de ocupación para personas del sexo subpresentado (no menores de 25% en los cargos o categorías de mayor nivel o complejidad jerárquicos o funcionales. RESULTADOS OBTENIDOS (32*100>25%) (64*100>25%). META Establecer y diseñar estrategias para la instrumentación y seguimiento del plan de acción en las metas propuestas a realizar en el 2010; que propicie cambios en la cultura institucional al interior de la dependencia. RESULTADOS OBTENIDOS Durante el segundo semestre del año, se continuó evaluando en las entrevistas por el Comité Técnico de Selección la competencia de noción de equidad y género. Asimismo, uno de los enlaces de llevar a cabo el Programa de Cultura, recibió constancia de aprobación para el curso de “Sensibilización de Género”. META Elaborar un Plan de Mejora del clima laboral, para implementar acciones derivadas de las áreas de oportunidad detectadas en la institución, estableciendo acciones positivas y/o afirmativas y de mejora con perspectiva de género. RESULTADOS OBTENIDOS Se realizó el análisis de los resultados de la encuesta de Clima Organizacional 2010, cuyos resultados fueron publicados el 26 de enero de 2011. Se continuó reforzando las acciones de capacitación con fines de inducción para sensibilizar a las y los servidores públicos respecto a la normatividad. META Establecer criterios claros y específicos en materia de reclutamiento y selección de personal, que incorpore el principio de igualdad entre mujeres y hombres. RESULTADOS OBTENIDOS Todos los procesos de reclutamiento y selección están enfocados a que hombres y mujeres participen en los concursos del INAH, siempre y cuando cumplan con el perfil Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 249 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. establecido.Un proceso claro, transparente y de igualdad de oportunidades para las y los participantes. META Tener un diagnóstico el cual permita conocer el tipo de prestaciones desagregado por sexo. RESULTADOS OBTENIDOS Se realizó el análisis del tipo de prestaciones desagregado por sexo y se encontró que las y los servidores públicos tienen las mismas prestaciones; sin embargo no se cuenta con licencia por paternidad para los hombres dentro del Instituto. META Que el personal del Instituto conozca que las prestaciones son otorgadas en igualdad de condiciones. RESULTADOS OBTENIDOS Mediante el curso de capacitación "Introducción al INAH" se siguió realizando la difusión correspondiente sobre las prestaciones otorgadas en igualdad de condiciones. META Establecer un mecanismo y/o esquemas de regulación que permita el acceso igualitario a los permisos individuales para las actividades de capacitación, formación y profesionalización en los horarios normales de trabajo. RESULTADOS OBTENIDOSA las y los servidores públicos de carrera que aún no han realizado sus actividades de capacitación en tiempo y forma, se les notificó mediante oficio con copia para su superior inmediato a efecto de el servidor realice su capacitación obligatoria y el jefe inmediato le otorgue las facilidades pertinentes. META Contar con un diagnóstico validado que permita orientar las acciones afirmativas para disminuir la brecha. RESULTADOS OBTENIDOS Debido a que se estuvo realizando la difusión respecto a las posibles trayectorias de ascenso, promoción y desarrollo a las que tienen derecho las y los servidores públicos, no se ha realizado un diagnóstico confiable. META Establecer políticas y lineamientos de liderazgo incluyente y participativo, en las que promueva la igualdad de género y oportunidades. RESULTADOS OBTENIDOS De acuerdo a la encuesta de clima organizacional, las y los servidores públicos evaluaron el grado de cumplimiento de la Institución hacia los principios, valores y disposición de la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 250 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. discriminación y la percepción del Servidor Público respecto a la práctica de la equidad con una calificación de 70/100. META Garantizar que el personal tenga acceso a los medios donde se publica o se informa sobre las oportunidades de capacitación y que exista una difusión general y obligatoria de las oportunidades de capacitación a través de los medios de comunicación interna, accesibles a todo el personal. RESULTADOS OBTENIDOS (414/531)*100 “Mejora de los Sitios Web Gubernamentales. En atención a la invitación del Director General del Sistema Internet de la Presidencia del 27 de abril de 2010, el 6 de mayo de 2010, servidores de la Dirección de Medios de Comunicación del INAH, asistieron al Salón Adolfo López Mateos de la Residencia oficial de Los Pinos, con el fin de participar en reunión de trabajo sobre la mejora de sitios web institucionales, en la cual fueron abordados a detalle los reactivos y criterios que conformarán la evaluación de sitios web 2010, que se efectuó del 1 al 14 de septiembre de 2010. El 10 de mayo de 2010 la Dirección de Medios de Comunicación informa sobre los temas abordados en reunión de trabajo con el Sistema Internet de la Presidencia y sobre las modificaciones respecto a los reactivos. Durante el tercer y cuarto trimestre de 2010 se estuvo trabajando sobre las acciones normadas en la Guías Técnicas y estrategias de la Dirección General del Sistema Internet de la Presidencia, que corresponden a los siguientes reactivos y una vez realizadas las acciones normadas, la Dirección de Medios de Comunicación del INAH informó los siguientes avances 2010 de los reactivos. A1 Mecanismo de búsqueda - Solventado. A2 Navegación del sitio - Solventado. A3 Identificación de enlaces –Solventado. A4 Mapa del sitio - Solventado y validado con la nueva herramienta SIP. A5 Páginas de inicio – Solventado. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 251 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. A6 Optimización para motores de búsqueda - 90%, requería de ajustes mínimos. I1 Plantilla homologada - Solventado, se evaluó en el periodo del 1 al 14 de septiembre. I2 Uniformidad de estilo – Solventado. I3 Jerarquía visual – Solventado. I4 Rótulos – Solventado. I5 Carga visual - Solventado X1 Accesibilidad WEB – Solventado T1 Peso por página - 80%, faltaba optimización de archivos para entrar dentro del rango de peso. T2 Enlaces rotos – Solventado. T3 Validación HTML y CSS - 20%, en proceso T4 DNS Solventado. T5 Disponibilidad del sitio –Solventado. T6 Compatibilidad con navegadores - 20%, en proceso T7 Gestor de contenidos - Solventado. E1 Encuesta de Satisfacción – Solventado. S1 Mecanismos de contacto –Solventado. S2 Políticas de privacidad – Solventado. S3 Estadísticas del sitio - Solventado. C1 Leyenda de última actualización – Solventado. C2 Lenguaje ciudadano - Solventado. C3 Versión en inglés – Solventado. C4 Transparencia y rendición de cuentas - Solventado. C5 Canal RSS y Multimedia - 80%, en proceso. C6 Versión móvil del sitio - En proceso. C7 Contenidos orientados a Web 2.0 – Solventado. “Participación Ciudadana”. Acorde a los lineamientos establecidos en la Guía Electrónica del tema para 2010, el INAH realizó las siguientes acciones: Se subió en la Pagina Web del Instituto el formato “Consulta a la sociedad civil para proponer temas para la rendición de cuentas del gobierno federal”. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 252 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Lo anterior fue informado en tiempo y forma a la CITCC, a través de correo electrónico enviado el 30 de junio. Se invitó a través de correos electrónicos del 6 de julio a los siguientes actores sociales coadyuvantes del INAH a consultar lo señalado en el numeral anterior, con el objeto de participar en el desarrollo de propuestas con temas de su interés o afectación, para que a su vez y en caso de solicitarlo el Instituto le rinda cuentas sobre los mismos. Centro de Estudios Disciplinarios en Biodiversidad, Antropología y Patrimonio, A.C. Veracruz. Fototeca Lorenzo Becerril, A.C. Puebla. Asociación Civil Museo Dilajesh, Estado de México Asociación Civil Amigos del Templo Mayor, D.F. Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico de Santa Ana Tepejillo, Puebla. Amigos del Museo Arqueológico de Mazatlán, Sinaloa. Protección Arquitectónica de Teocaltiche, Jalisco. Pro Conservación y Restauración del Conjunto Religioso de Nuestro Padre Jesús de Naranja de Tapia Michoacán, Municipio de Zacapú, Michoacán. Rescatemos Mexicatzingo, Edo. de México. Pro Investigación, Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural del Municipio de Ixtlán del Río, Nayarit. Museo Comunitario la Casa del Alto, Snaloa. Fundación Pro Museo Nacional de Historia, A.C. D.F. Para el 24 de agosto del 2010, la Unidad de Política de Transparencia y Cooperación Internacional envió un Atento Comunicado, mediante el cual dio a conocer los resultados de la consulta de la Sociedad Civil para proponer tema de rendición de cuentas del Gobierno Federal; dado que en dichos resultados el INAH no tuvo registrada ninguna propuestas de la sociedad civil para atender directamente, se dio por concluido este Tema para el 2010, acorde a lo descrito en la Guía Técnica correspondiente, ya que solamente continuarán este ejercicio, aquellas dependencias o entidades que presentaron propuesta y que fueron seleccionadas por la Secretaría de la Función Pública. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 253 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Transparencia focalizada”. Este tema originalmente a cargo del Museo Nacional del Virreinato y desarrollado con apoyo de la Dirección de Medios de Comunicación, logro lo siguiente. Se actualizó la información que se presenta sobre este tema en la Internet institucional www.inah.gob.mx específicamente en la dirección http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2695&Itemid= 471 e incluyó información sobre los siguientes tópicos: acerca de museo, estructuras, directorio, áreas, proyectos del museo, estadísticas de visitantes de opiniones y de servicios, información sobre el presupuesto, servicios que presta el museo y sistema para recibir encuestas de satisfacción sobre los mismos, información sobre los contratos pactados, el marco normativo y aspectos de participación ciudadana a través de la Asociación de amigos del Museo Nacional del Virreinato. La Secretaría de la Función Pública, publicó los resultados de las encuestas de opinión de Transparencia Focalizada, con el objeto de mejorar la información que se encuentra actualmente publicada. Durante el 2010 se estuvo trabajando con las mejoras procedentes. Por otro lado y en virtud de que el 12 de julio de 2010, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se emite el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia”, que entró en vigor el 9 de agosto de 2010, a partir de esta fecha el Director General del INAH, instruyó lo conducente para que se dejen sin efecto los acuerdos, normas, lineamientos, oficios circulares y demás disposiciones o procedimientos de carácter interno que se hubieren emitido en materia de transparencia que no deriven de facultades expresamente previstas en leyes y reglamentos. De igual forma, a partir del pasado 9 de agosto, el Órgano Interno de Control de este Instituto ha estado vigilando el cumplimiento de lo dispuesto en dicho Acuerdo; llevándose a cabo las acciones que procedieran a efecto de que queden sin efectos todas aquellas disposiciones que contravengan o dupliquen lo dispuesto en la política, las disposiciones, las acciones y el Manual, que no se encuentren contenidas en leyes, reglamentos y la normatividad emitida por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 254 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Acorde a lo anterior, la Unidad de Enlace del INAH, requirió a todas las unidades administrativas de este Instituto, nombraran a un Servidor Público Designado, quien tendría bajo su responsabilidad las obligaciones referidas en el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia, para lo cual recibieron del servidor Responsable del Módulo Central de la Unidad de Enlace del INAH la capacitación correspondiente para el desempeño de sus funciones, formando parte de los grupos de apoyo, para coadyuvar en la localización de los documentos en los que conste la información solicitada, entre otras actividades. Con la finalidad de dar cumplimiento al punto 11 del acuerdo relacionado con la publicación de información socialmente útil o focalizada, la Unidad de Enlace del Instituto Nacional de Antropología e Historia, solicitó a las unidades administrativas identificaran información que pudiera considerarse como información socialmente útil o focalizada, con la finalidad de publicarla en el sitio oficial de este INAH. Acorde a lo anterior y como parte de la rendición de cuentas a la ciudadanía, y con el objeto de divulgar el quehacer público, se identificó y difundió a través del portal institucional en Internet, información socialmente útil o focalizada, tomando en consideración los siguientes temas: Las recomendaciones que los órganos públicos en materia de derechos humanos, no discriminación o equidad de género, Los resultados de los procedimientos y mecanismos de evaluación instrumentados a partir de las convenciones internacionales ratificadas por México; Los estudios y opiniones, sobre el quehacer gubernamental financiados con recursos públicos, mencionando los consultores, el monto y el tiempo en que se desarrollaron. Por otro lado, se resumen las diversas acciones de transparencia e información, realizadas durante el ejercicio 2010, directamente por la Unidad de Enlace del INAH: Se recibieron en 396 solicitudes de acceso a la información pública, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: En 196 casos se entregó información en forma electrónica. En 77 se comunicó que la información está disponible públicamente. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 255 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En 31 ocasiones se notificó al solicitante que la información solicitada no es competencia de esta dependencia. En 6 casos se informó que la solicitud no corresponde al marco de la ley. En 17 casos se negó información de la siguiente forma: 4 por ser inexistente y 13 por ser reservada. En 64 casos se notificó la disponibilidad de la información, de los cuales 11 ocasiones se notificó el envío de la información; 10 el lugar y fecha de entrega y en 12 casos las solicitudes fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano; 21 solicitudes, se encuentran en espera de forma de entrega en virtud de que el solicitante no ha notificado la forma en que desea que le sea entregada la información; 8 casos fueron desechadas por falta de pago, toda vez que el solicitante notificó a esta dependencia la entrega de información con costo; y 2 se encuentran en espera de pago. Por último, en 6 casos se requirió al solicitante proporcionara información adicional, mismas que fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano. Por su parte el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 396 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el ejercicio 2010, de conformidad con los procedimientos que establece el Reglamento de la Ley. Con la finalidad de asegurar la mayor eficiencia, se realizaron a través de la Unidad de Enlace, las gestiones necesarias para localizar los documentos administrativos en los que obra la información solicitada. Durante el ejercicio 2010 el Comité sesionó en 04 ocasiones, emitiendo 33 resoluciones respecto de la clasificación de la información solicitada, confirmando en 06 casos la clasificación de la información como reservada, hecha por los titulares de las unidades administrativas, responsables de la información solicitada; y en 06 sobre la inexistencia de la información por no obrar en los archivos de esta dependencia, lo anterior, en términos de lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública; asimismo, en 21 casos, acordó notificar al solicitante la ampliación del término para dar respuesta, señalado en el artículo 44 de la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 256 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Ley de la materia, a efecto de realizar una búsqueda exhaustiva de la información que se solicita en los archivos de la dependencia, con la finalidad de garantizar el pleno acceso a la información que se solicita. El Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, ofreció los alegatos y pruebas correspondientes en la sustanciación de los 17 recursos de revisión interpuestos en contra de las respuestas otorgadas inicialmente, de los cuales fueron resueltos por parte del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información en el siguiente sentido, en 4 confirmó la respuesta; en 5 se modificó; en 1 se revocó y en 2 se sobreseyó; asimismo en 1 se notificó la ampliación del término para resolver, quedando 4 en trámite. En tales sesiones se acordaron las acciones tendientes para el cumplimiento de los comunicados del IFAI; respecto de: los días inhábiles aplicables para el ejercicio 2010; las cuotas de reproducción para el ejercicio fiscal 2010; así como en el nombramiento de los Servidores Públicos Designados. En materia de archivos se aprobó el índice de expedientes reservados correspondiente al segundo semestre de 2009 y primero del 2010, y se recibió el informe de trabajo correspondiente al ejercicio 2010. Para mejorar los conocimientos, habilidades y procedimientos en materia de transparencia, personal de la Unidad de Enlace asistió a diversos cursos, talleres, seminarios, tales como: Computo en la Nube: Una Promesa Para El Sector Público; encaminado a conocer el nuevo modelo de trabajo que se está diseminando en todo el mundo a gran velocidad. Hacia una nueva transparencia: apertura y seguridad; cuyo objetivo fue conocer nuevos modelos de acceso y transparencia de la información que se encuentra guardada en las instituciones públicas. La armonización de las cuentas publicas en México; cuyo objeto es entender que la armonización de la contabilidad gubernamental del país constituye una Política de Estado que le permitirá a la sociedad conocer mejor la gestión del dinero en todas las dependencias públicas. Taller para el acceso a la información publica; cuyo objetivo es conocer el procedimiento de clasificación y conservación documental. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 257 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Índice de expedientes reservados; cuyo objetivo es conocer el Procedimiento de operación del sistema. Herramienta de comunicación; encaminado a conocer el Procedimiento de operación del sistema. Seminario retos y perspectivas legales en materia de protección de datos personales; para reforzar la importancia que tiene la protección de datos personales en México, que establece el artículo 16 Constitucional. “Rezago Educativo / El Buen Juez por su casa empieza”. Acorde a la Guía Electrónica e instrucciones de la CITCC, el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos inició el 7 de julio del 2010, derivado del Oficio CONEVyT/03.1/2010, las acciones específicas de rezago educativo (El Buen Juez por su casa empieza), cuyo objetivo fue lograr que todos los servidores públicos del INAH que así lo deseen, concluyan con su educación básica, obtengan su certificado de primaria o secundaria y puedan continuar con sus estudios en el nivel medio superior. A través de formato oficial, se realizó un Diagnóstico de Rezago Educativo en el INAH, con base a la detección de rezago educativo de años pasados que el área de Capacitación y Becas del Instituto tenía identificado a los trabajadores sin primaria, secundaria o preparatoria adscritos por cada Centro INAH. Se envió por medio electrónico la Circular 401.A(18)53.2010CNRH34 de fecha 28 de julio pasado, mediante el cual se instruyó a los administradores del INAH a aplicar el Cuestionario para la Detección de Rezago Educativo a los siguientes centros e trabajo: Centro INAH Campeche Centro INAH Durango Centro INAH Estado de México Centro INAH Guerreo Centro INAH Hidalgo Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 258 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Centro INAH Michoacán Centro INAH Puebla Centro INAH Quintana Roo Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones Escuela Nacional de Antropología e Historia Museo Nacional de Antropología Museo Regional de Yucatán Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico Zona Arqueológica de Teotihuacán Con los cuestionarios recibidos se procedió a la captura en línea en el portal de CONEVyT, filtrando sólo tres centros de trabajo con trabajadores con escolaridad inconclusa. Para consulta de los trabajadores del INAH, se incluyó en la Pagina Web del INAH la liga http://www.conevyt.org.mx que contiene toda la información del programa; paralelamente los administradores del Instituto difundieron carteles invitando a los trabajadores a inscribirse. Cabe señalar que aún, cuando son pocos los trabajadores que no han concluido sus estudios básicos y considerando las acciones y esfuerzos realizados por el INAH, son los propios trabajadores los que deciden terminar sus estudios, aspecto que se ha informado a la Directora de Concertación, Vinculación y Alianza Estratégica del CONEVyT, debido a la poca respuesta que hasta la fechas se ha tenido. CALIFICACIONES LOGRADAS EN EL 2010 El 17 de marzo de presente 2011, se recibió comunicado de la Dirección General Adjunta de Vinculación Interinstitucional de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional, mediante la cual envió las calificaciones anuales logradas por el INAH, respecto a logro de acciones encaminadas a la aplicación del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, valuaciones que se señalan y que fueron asimismo reportadas en la correspondiente carpeta de informe del 2010 de la Comisión Interna de Administración del INAH. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 259 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Blindaje Electora 9.6 Participación Ciudadana 10.0 Mejora de los Sitios Web Gubernamentales 9.2 Transparencia focalizada 10.0 Cultura Institucional Rezago Educativo / El Buen Juez por su casa empieza 6.5 No aplicó calificación 2011 ACCIONES REALIZADAS Y LOGROS POR TEMAS: “Blindaje Electoral”. Para el 28 de octubre de 2010, se recibió Atento Comunicado de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional, mediante el cual se instruyen acciones preventivas para el calendario electoral del próximo 2011; acorde a lo anterior y en virtud de que en las Entidades Federativas de Guerrero y Baja California Sur, se realizarían jornadas electorales los días 30 de enero y 6 de febrero de 2011 respectivamente, se solicitó el 3 de noviembre a los Delegados y Administradores de los Cetros INAH de dichas Entidades Federativas, programaran sus respectivos compromisos en materia de blindaje electoral, mismos que fueron realizados los meses de noviembre y diciembre del presente 2010 e inclusive primeras semanas del 2011, hasta las fechas de las mencionadas jornadas electorales. Una vez concluidas las elecciones en Guerrero y Baja California de inicios del 2011, se efectúo la consolidación de acciones realizadas de control interno, capacitación y difusión en materia de blindaje electoral y se envió en tiempo (21 de febrero de 2011) y forma (por oficio y por correo electrónico), los informes procedentes a la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional, de la Secretaría de la Función Pública. No obstante que la Secretaría de la Función Pública no emitió guías, formatos o instrucciones específicas en el 2011, en materia de Blindaje Electoral, el INAH considerando el calendario electoral para dicho año, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, solicitó y coordinó a los Delegados y Administradores de los Centros INAH Coahuila, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 260 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Estado de México, Hidalgo y Nayarit programaran sus compromisos para el fortalecimiento de las acciones de prevención, atención seguimiento y sanción de responsabilidades administrativas y de delitos electorales federales, utilizando y reportando para ello los formatos utilizados para tal caso, en el 2010. Dichos centros de trabajo durante el segundo trimestre de 2011, se avocaron a la realización de las acciones auto programadas en materia de blindaje electoral, hasta concluir las jornadas electorales de sus entidades, incluyendo el monitoreo de personal, parque vehicular, uso de inmuebles, maquinaria y equipo así como del ejercicio presupuestal, y de aquellas actividades relacionadas a la difusión, capacitación de la prevención de delitos electorales. Por otro lado, el Órgano Interno de Control, como acción preventiva y de apoyo a la aplicación del tema, siguió emitiendo periódicamente durante el segundo trimestre de 2011, correos electrónicos dirigidos a todos los servidores del INAH, con diversos carteles que en forma pictográfica señalan las prohibiciones sobre el uso y desvío de los recursos institucionales para ser utilizados a favor de candidato o partido político. Cabe señalar que las acciones de Blindaje Electoral para el ejercicio de 2011 no fueron solicitadas ni calificadas por la Secretaría de la Función Pública, dada la desaparición de la CITCC. “Participación Ciudadana”. Las acciones desarrolladas y que fueron aplicables sobre este tema, acorde a la “Guía de Participación Ciudadana 2011”, fueron realizadas en tiempo y forma por la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, principalmente durante los meses de julio y agosto, desarrollando lo referente a publicar ligas en el internet institucional sobre la consultas a la sociedad civil para proponer temas para la rendición de cuentas en el gobierno federal así como enviar correos dirigidos directamente a diversos actores sociales coadyuvantes del INAH. El INAH participó en la reunión celebrada el 6 de septiembre en el auditorio de la Secretaría de la Función Pública, donde se presentaron los temas de Rendición de cuentas, perspectivas de la sociedad civil y Guía de participación ciudadana 2011. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 261 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Mejora de los Sitios Web Gubernamentales ”. Durante el primer trimestre del 2011, el portal de Internet del INAH continuó trabajando con los lineamientos estipulados por el SIP en 2010 hasta cuando se determinaron los nuevos lineamientos 2011, que fue al final del mes de marzo. Se atendió la solicitud del titular de la Dirección de Investigación, Estrategia y Vinculación del Sistema Internet de la Presidencia. (SIP), para retirar del sitio web institucional el fondo conmemorativo utilizado detrás de los Sitios Web del Gobierno Federal durante 2010, correspondiente a la imagen de los festejos de los 200 años del Inicio de la Independencia y el Centenario del Inicio de la Revolución. Asimismo, se recibió recordatorio para retirar el banner de la encuesta, correspondiente al reactivo E1-Encuesta de Satisfacción, del Tema Mejora de Sitios Web, de la página de inicio de sus Sitios web, y colocarse en su lugar el banner de la cabeza de sector del Instituto. Ambas solicitudes se cumplieron en forma satisfactoria. Se efectuaron las acciones necesarias para cumplir con la Dirección General del Sistema Internet de la Presidencia, respecto a la publicación en el sitio web institucional, de un banner de apoyo a la campaña titulada "La Gran Fuerza de México", como parte de las actividades programadas por los festejos de los días de la Fuerza Aérea y del Ejército Mexicano, mismo que tuvo una vigencia del 24 de febrero al 2 de marzo de 2011. La imagen se ligó al portal http://www.sedena.gob.mx/ Se atendió el requerimiento del Director de Investigación, Estrategia y Vinculación del SIP para publicar en el Portal Institucional un banner de apoyo a la campaña de Expo Compras de Gobierno, un importante evento donde las Entidades y Dependencias del Gobierno Federal dan a conocer los productos y servicios que requieren para que las empresas, principalmente Pequeñas y Medianas, tengan oportunidad de conocer sus requerimientos y venderle al Gobierno Federal. En cumplimiento a la solicitud se colocó un banner en www.inah.gob.mx, mismo que tuvo una vigencia del 18 de marzo al 9 de abril de 2011. La imagen se ligó al portal: http://www.comprasdegobierno.economia.gob.mx/2011/web/index.html. Se recibió al finalizar el segundo trimestre del presente 2011, comunicado electrónico del Lic. Luis Antonio Delgado Barraza, Director de Investigación, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 262 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Estrategia y Vinculación del Sistema Internet de la Presidencia. (SIP), mediante el cual informó al INAH los lineamientos para el presente año, respecto a la evaluación anual del Sitio Web Institucional, en que se retomará la mayoría de los reactivos del año 2010, concentrándose en tres de ellos: Optimización de motores de búsqueda Redes Sociales y mecanismos web 2.0 Versión móvil del sitio web institucional Se conocieron los reactivos publicados en línea durante las tres semanas siguientes al comunicado antes mencionado y se instruyó al personal de la Subdirección Página Web del INAH, quienes realizaron las acciones normadas sobre los sitio web. SE atendió la petición del Sistema de Internet de la Presidencia, colocándose un banner en www.inah.gob.mx, en apoyo a los XVI Juegos Panamericanos, que se llevaron a cabo del 14 al 30 de Octubre de 2011, en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, dirigida al sitio web: http://www.guadalajara2011.org.mx/ dicho sitio estuvo hasta el día 30 de octubre de 2011. Se presenta la siguiente tendencia en visitas a la Web del INAH: Año 2007 2008 2009 2010 2011 Visitante 36, 866 315,904 1, 248, 938 1, 403,641 1, 486, 894 Finalmente se reitera que durante todo el 2011, personal de la Subdirección Página Web del INAH de la Dirección de Medios de Comunicación, realizó en tiempo y forma las acciones normadas sobre el sitio web del INAH, indicados por la Presidencia de la Republica, como parte del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012. “Transparencia e información”. Durante el 2011 se recibieron y atendieron en la Unidad de Enlace del INAH solicitudes de acceso a la información, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 263 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. STATUS DE SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACION RECIBIDAS DEL 01 ENERO AL 31 DE MARZO DE 2011 TIPO DE RESPUESTA TOTAL ESTADO ACTUAL No es competencia de la dependencia La información esta disponible públicamente La solicitud no corresponde al marco de la Ley No se dará trámite Se entrega información en forma electrónica Negativa por inexistencia de la información Información parcialmente reservada o confidencial Negativa por ser reservada o confidencial Notificación de envío de la información Notificación de lugar y fecha de entrega Requerimiento de información adicional Requerimiento de información adicional ciudadano Respuesta a solicitud de información adicional Notificación de disponibilidad de la información Notificación de disponibilidad de la información Notificación de disponibilidad de la información ciudadano Respuesta del solicitante a la notificación de entrega de información con costo Notificación de prórroga Notificación de pago TOTAL 9 14 2 42 1 2 3 3 3 Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada En espera de ampliación de información Desechada por falta de respuesta del 13 4 - En proceso con información adicional En espera de forma de entrega En espera de pago Desechada por falta de respuesta del 2 3 101 Desechada por falta de pago En proceso con prórroga En proceso con pago realizado STATUS DE SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACION RECIBIDAS DEL 01 ABRIL AL 30 DE JUNIO DE 2011 TIPO DE RESPUESTA TOTAL ESTADO ACTUAL No es competencia de la dependencia La información esta disponible públicamente La solicitud no corresponde al marco de la Ley No se dará trámite Se entrega información en forma electrónica Negativa por inexistencia de la información Información parcialmente reservada o confidencial Negativa por ser reservada o confidencial Notificación de envío de la información Notificación de lugar y fecha de entrega Requerimiento de información adicional Requerimiento de información adicional ciudadano Respuesta a solicitud de información adicional 11 14 Terminada Terminada 1 29 2 2 0 3 4 Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada En espera de ampliación de información Desechada por falta de respuesta del - En proceso con información adicional Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 264 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Notificación de disponibilidad de la información Notificación de disponibilidad de la información Notificación de disponibilidad de la información ciudadano Respuesta del solicitante a la notificación de entrega de información con costo Notificación de prórroga Notificación de pago Sin respuesta TOTAL 7 4 0 En espera de forma de entrega En espera de pago Desechada por falta de respuesta del 0 Desechada por falta de pago En proceso con prórroga En proceso con pago realizado En proceso 1 47 125 STATUS DE SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACION RECIBIDAS DEL 01 JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011 TIPO DE RESPUESTA TOTAL ESTADO ACTUAL No es competencia de la dependencia La información esta disponible públicamente La solicitud no corresponde al marco de la Ley No se dará trámite Se entrega información en forma electrónica Negativa por inexistencia de la información Información parcialmente reservada o confidencial Negativa por ser reservada o confidencial Notificación de envío de la información Notificación de lugar y fecha de entrega Requerimiento de información adicional Requerimiento de información adicional ciudadano Respuesta a solicitud de información adicional Notificación de disponibilidad de la información Notificación de disponibilidad de la información Notificación de disponibilidad de la información ciudadano Respuesta del solicitante a la notificación de entrega de Información con costo Notificación de prórroga Notificación de pago TOTAL 04 32 1 44 11 5 2 3 - Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada Terminada En espera de ampliación de información Desechada por falta de respuesta del 16 8 - En proceso con información adicional En espera de forma de entrega En espera de pago Desechada por falta de respuesta del 126 Desechada por falta de pago En proceso con prórroga En proceso con pago realizado STATUS DE SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACION RECIBIDAS DEL 01 OCTUBRE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 83 solicitudes fueron atendidas como sigue: en 40 casos se entregó información en forma electrónica; en 10 se comunicó que la información está disponible públicamente, en 10 ocasiones se notificó al particular que la información Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 265 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. solicitada no es competencia de esta dependencia; en 10 casos se negó el acceso a la información de los cuales en 01 ocasión por ser reservada y en 09 casos por ser inexistente; asimismo, en 01 ocasión no se dio trámite a la solicitud, toda vez que no corresponde al marco de la ley; en 10 casos se notificó el lugar fecha de entrega y en 02 notificación de envío de la información debido a que los solicitantes realizaron el pago correspondiente. Asimismo, en 01 solicitud se requirió información adicional, misma que fue desechada por falta de respuesta del ciudadano; a 9 solicitudes se les notificó la disponibilidad de la información, de las cuales 7 se encuentran en espera de forma de entrega y 2 en espera de pago. Por su parte, el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 93 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el cuarto trimestre de 2011, y en el cumplimiento a resoluciones pronunciadas por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos en los recursos de revisión interpuestos en contra de esta dependencia; asimismo el Comité emitió 17 resoluciones como sigue: 01 respecto de la clasificación de la información confidencial y 15 casos declarando la inexistencia, y en 01 caso se aprobó la ampliación del término para dar respuesta, en términos de lo dispuesto en el artículos 44, 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública. Asimismo, se notificó por parte del IFAI al Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, durante el cuarto trimestre de 2011, la interposición de 02 recursos de revisión, en los que se ofrecieron los alegatos y pruebas correspondientes, asimismo, se notificó por parte del IFAI, la resolución emitida en 07 recursos, de los cuales 05 fueron interpuestos en trimestres pasados, 02 en el presente trimestre, modificar la respuesta en 01 caso, en 02 se confirmó y en 04 ordenó el sobreseimiento de los asuntos. Transparencia focalizada: Este tema a cargo del Museo Nacional del Virreinato se continúa bajo el enfoque de ser un área que busque transparentar a través de la Internet, lo más posible de su quehacer operativo, incluyendo además el compromiso de incluir información socialmente útil del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tales como: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 266 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Recomendaciones de órganos públicos en materia de derechos humanos, no discriminación o equidad de género al INAH. Resultados de los procedimientos y mecanismos de evaluación instrumentados a partir de las convenciones internacionales ratificadas por México. Quehacer gubernamental del INAH financiado con recursos públicos. Además de encontrarse los mecanismos para conocer la opinión de los visitantes y de Encuesta satisfactoria de los servicios del museo. Cabe señalar que este Museo Nacional del Virreinato, estreno imagen a través de la reestructuración de su página en Internet http://virreinato.cultura-inah.gob.mx/ plataforma que le permitió a todo tipo de público navegar de manera ágil y divertida por su oferta de exposiciones, colecciones novohispanas, y de atractivos turísticos de la población en que está ubicado, el pueblo de Tepotzotlán, en el Estado de México, además se establecieron interactivos que permiten conocer la historia del edificio sede: el Antiguo Colegio Noviciado de Tepotzotlán (incluido en el Camino Real de Tierra Adentro, que es Patrimonio Mundial); admirar los retablos del Templo de San Francisco Javier; y visitar a través de micrositios, exposiciones que han dejado huella, como la más reciente, Plata. Forjando México. La página en Internet del MNV se complementa con videos, paseos virtuales, un foro, miniguías pensadas para el público estudiantil, y fotografías en alta resolución, históricas y contemporáneas, que dan cuentan de la riqueza de sus acervos pictórico, escultórico, de plumaria y de platería, por mencionar algunos. Los valores agregados de la página electrónica hacen posible al próximo visitante, planear la visita al museo ingresando a la dirección electrónica: http://virreinato.cultura-inah.gob.mx/, ahí se ofrecen posibles recorridos que van de los 35 minutos, una hora o una hora 45 minutos, dependiendo del tiempo y el interés de los visitantes. Con la finalidad de que las unidades administrativas que generen, procesen y publiquen la información que sirva para que los particulares tomen decisiones mejor informadas respecto a bienes y servicios públicos o privados, privilegiando el uso de datos estadísticos y/o comparativos; o bien, a la información que contribuye a que esta dependencia rinda cuentas en torno a uno o más temas específicos, se ha mantenido comunicación con la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 267 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. la Secretaría de la Función Pública, respecto del proceso de identificación, selección y publicación de información socialmente útil o focalizada, se recibió la retroalimentación por parte de la citada dependencia fue recibida con fecha 7 de octubre del año en curso, respecto del formato “Matriz de Información” relacionado con la información publicada en la sección de “Transparencia Focalizada” del sitio oficial de esta dependencia, misma que fue homologarse de acuerdo a la estructura señalada en el numeral 5 de las “Consideración para la publicación de la Información”, misma que fue publicada en tiempo y forma el 01 de diciembre del presente año. Por otro lado, respecto a las acciones que el INAH realizó en el 2011 en cumplimiento a lo dispuesto en el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia y Archivos y en estricto apego a la normatividad vigente, fue: Clasificación y Desclasificación de la Información.- Vigilar que Las unidades administrativas lleven a cabo el procedimiento especifico respecto de aquella información que se deba estar temporalmente sujeta a alguna de las disposiciones previstas en los Artículos 13 y 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Atención a Solicitudes de Acceso a la Información.- Se ha dado atención y seguimiento de manera ágil y expedita las solicitudes de acceso a la información, a fin de garantizar el pleno acceso a la información que se solicita. Recurso de Revisión y Atención de Resoluciones del IFAI.- La UE y el CI como responsables de la atención y seguimiento del medio de impugnación previsto en los artículos 26, 49 y 50 de la LFTAIPG y 82 del RLFTAIPG, así como de las determinaciones que emite el propio CI o el IFAI en ejercicio de sus funciones, ha dado cumplimiento a las notificaciones y requerimientos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos. Información Socialmente Útil o Focalizada.- Con la finalidad de que las unidades administrativas que generen, procesen y publiquen la información que sirva para que los particulares tomen decisiones mejor informadas respecto a bienes y servicios públicos o privados, privilegiando el uso de datos estadísticos y/o comparativos; o bien, a la información que Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 268 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. contribuye a que esta dependencia rinda cuentas en torno a uno o más temas específicos, se ha mantenido comunicación con la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de la Secretaría de la Función Pública, respecto del proceso de identificación, selección y publicación de información socialmente útil o focalizada, se recibió la retroalimentación por parte de la citada dependencia fue recibida con fecha 7 de octubre del año en curso, respecto del formato “Matriz de Información” relacionado con la información que deberá publicarse a más tardar el 01 de diciembre del presente año, en la sección de “Transparencia Focalizada” del sitio oficial de esta dependencia, misma que deberá homologarse de acuerdo a la estructura señalada en el numeral 5 de las “Consideración para la publicación de la Información”. Administración de Archivos.- Con fecha 05 de octubre del año en curso, se recibió copia del Informe de trabajo correspondiente a los meses de julio a septiembre, dirigido a la responsable del área Coordinadora de Archivos, del archivo de concentración y, del histórico respecto de las acciones llevadas a cabo a fin de garantizar que los archivos de esta dependencia, se conserven organizados y disponibles para permitir y facilitar un acceso expedito a la documentación que se resguarden en los archivos de trámite, de concentración, y cuando proceda, del histórico. “Cultura Institucional”. Iniciando este ejercicio 2011, la Coordinación Nacional de Recursos Humanos se encontraba en proceso de revisar las acciones especificas, metas e indicadores del Plan de Acción para reorientarlas y articularlas de acuerdo a los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa de Cultura Institucional, mismas que se están realizando a través de los Lineamientos a considerar para implantar y consolidar las acciones en cumplimiento a la Guía del Tema: Cultura Institucional 2011, se definieron los mismos 6 objetivos y con avances significativos que se tienen contempladas, de acuerdo al calendario de (INMUJERES). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 269 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Para la implementación del Objetivo 9: Hostigamiento y Acoso Sexual, con base en el Mapa Ruta del Programa de Cultura Institucional, se subió a la página del INAH, en la sección de Ligas de Interés, el Protocolo de Intervención para casos de Hostigamiento y Acoso Sexual cuya difusión y promoción es permanente. El INAH participo con personal de las Coordinaciones Nacionales de Recursos Humanos y de Desarrollo Institucional, en el Foro de “Estrategias de Intervención para caso de Hostigamiento y Acoso Sexual”, que se realizó en el área de conferencias de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el 5 de abril, promovido por la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional de las Mujeres. Con fecha 16 de mayo del presente año se difundió a todos los servidores públicos del INAH a través del boletín informativo “Igualdad es cultura”, emitido por el Coordinador Nacional de Recursos Humanos, el Objetivo y alcance del Protocolo de Intervención para casos de Hostigamiento y Acoso Sexual, invitando a los servidores del instituto a visitar la página “Igualdad es cultura”, mediante la liga http://pci.inmujeres.gob.mx/igualdadescultura misma que se instaló en la página Web del INAH. El 20 de mayo del 2011 se llevó a cabo una ponencia sobre Sensibilización en Género impartida por el Poder Judicial de la Federación en el Museo de El Carmen, con una participación de 64 servidores públicos de carrera, considerándolo una acción más de su capacitación. Con fecha 6 de julio del 2011, se difundió a través del boletín informativo a todos los servidores públicos del INAH, el pronunciamiento del Secretario de la Función Pública relacionado con el tema de hostigamiento y acoso sexual. Con fecha 17 de julio del 2011, se realizó el pronunciamiento por parte del C.P. Eugenio Reza Sosa, Secretario Administrativo, Relacionado con el tema de Hostigamiento y Acoso Sexual. Se integro “El Mecanismo de Actuación y Procedimientos de Prevención y Atención de los Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual” en el Instituto, integrado por la Presidenta Lic. Ma. Del Perpetuo Socorro Villarreal Escárrega y Secretario Técnico Lic. Antonio Beltrán Escobar. 17 de julio Asimismo quedó integrado “El Mecanismo de Actuación y Procedimientos de Prevención y Atención de los Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual” en el Instituto integrado por la Presidenta Lic. Ma. Del Perpetuo Socorro Villarreal Escárrega y Secretario Técnico Lic. Antonio Beltrán Escobar con fecha 17 de julio del 2011. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 270 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Con fecha 19 de julio del presente año se realizó la carga de los avances correspondientes al primer semestre del 2011, en las 7 líneas de acción a través de la página de www.inmujeres.gob.mx. Con fecha 16 de agosto del 2011 se asistió al Taller para la realización y Organización de las encuestas de Cultura Institucional y Clima Organizacional, asistiendo C. Guadalupe Lara Vázquez, encargada de Cultura Institucional y Gabriela Jiménez Martínez, Subdirectora del Servicio Profesional de Carrera y responsables de instrumentar y realizar la encuesta. Se realizó el boletín 08/2011 con fecha 19 de septiembre del presente año, mediante el cual se invita a todo el personal del Instituto a Participar en el Segundo cuestionario electrónico de Cultura Institucional 2011. Se realizó el Segundo Cuestionario de Cultura Institucional 2011, el cual se llevó a cabo los días del 3 al 14 de octubre del 2011 vía electrónica teniendo los siguientes resultados de la participación de los servidores públicos del INAH, con los siguientes resultados. AREA UNIVERSO Dirección General Órgano Interno de Control Secretaria Administrativa Secretaria Técnica Centros INAH TOTAL 50 30 20 140 150 490 ENCUESTAS RECIBIDAS 39 39 155 140 397 770 PORCENTAJE 78% 130% 129.17% 100% 264.67% 157.14% Como se podrá observar con el cuadro arriba señalado, las expectativas fueron superadas casi por el doble de las encuestas consideradas como universo, lo que significó que el personal del INAH estuvo muy participativo e interesado en el programa de Cultura Institucional. Con fecha 11 de noviembre del 2011, a través del boletín informativo 09/2011 nuevamente se dio a conocer el código de conducta del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 271 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Rezago Educativo / El Buen Juez por su casa empieza”. La Coordinación Nacional de Recursos Humanos del INAH, promovió mediante Oficio Circular número 401.A.(18)53.2011/CNRH009, de fecha 8 de marzo,, dirigido a todos los Administradores del Instituto, la invitación de la Jornadas Nacionales de Incorporación, Acreditación y Certificación del INEA, que se llevaría a cabo los días 15,16 y 17 de julio de 2011, motivando con ello, para que los trabajadores interesados en obtener su certificado de primaria o secundaria acudieran a una sede autorizada para presentar un examen de diagnóstico y exámenes finales. Como complemento a esta acción de invitación, la Dirección de Servicios Informáticos incluyó en la página Web del INAH, la liga de la página de CONEVyT http://www.conevyt.org.mx, donde se encuentra toda la información correspondiente. Se emitió el oficio circular número 401(18)53.2011/028, de fecha 28 de septiembre, mediante el cual se dio a conocer las Jornadas Nacionales de Incorporación, Acreditación y Certificación del INEA los días 14, 15 y 16 de octubre del 2011, en este sentido se informó al personal interesado y registrado mediante oficio 401(18)53.2011/CNRH027. Por lo que respecta al tema de difusión del programa, se incluyó en la página Web del Instituto, el link del portal de CONEVyT, el cual muestra información de consulta enfocada a los trabajadores interesados en presentar los exámenes u otra información adicional. Es importante mencionar que estas acciones son las que debe y así realizó el INAH, ya que la inscripción, registro en línea, así como la evaluación del avance académico, depende directamente del interés del propio trabajador por lo que no se puede cuadrar estándares de calificaciones que el CONEVyT impone a las mencionadas acciones. Como marco de referencia se resalta que para este 2011 de una plantilla de 5,032 trabajadores, sólo 71 servidores que representan el 1.41%, no tienen concluida la primaria. CALIFICACIONES LOGRADAS EN EL 2011 El 17 de marzo de presente 2011, se recibió comunicado de la Dirección General Adjunta de Vinculación Interinstitucional de la Unidad de Políticas de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 272 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Transparencia y Cooperación Internacional, mediante la cual envió las calificaciones anuales logradas por el INAH, respecto a logro de acciones encaminadas a la aplicación del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, valuaciones que se señalan y que fueron asimismo reportadas en la correspondiente carpeta de informe del 2010 de la Comisión Interna de Administración del INAH. Blindaje Electoral 9.7 Guerrero 9.7 (trabajados desde 2010) Baja California Sur 9.8 (trabajados desde 2010) Participación Ciudadana 10.0 Mejora de los Sitios Web Gubernamentales 10.0 Transparencia 10.0 Cultura Institucional 8.0 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 273 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.9 Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental INFORME DEL CUMPLIMIENTO A LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA GUBERNAMENTAL EJERCICIO 2006 Durante ejercicio 2006 se recibieron en la Unidad de Enlace del INAH 232 solicitudes de acceso a la información pública, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: En 81 casos se entregó información en forma electrónica; en 09 se comunicó que la información está disponible públicamente, en 12 ocasiones se notificó al solicitante que la información solicitada no es competencia de esta dependencia; en 08 casos se informó que la solicitud no corresponde al marco de la ley y en 05 no se dio trámite a las solicitudes por ser idénticas a otras que ya se habían atendido Asimismo, en 38 casos se negó información de la siguiente forma: 18 por ser inexistente, 16 por ser reservada y 03 por ser parcialmente reservada o confidencial. De igual forma, en 184 casos se notificó la disponibilidad de la información, de los cuales en 09 ocasiones se notificó el envío de la información, en 04 el lugar y fecha de entrega y en 43 casos las solicitudes fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano; en 11 casos fueron desechadas por falta de pago. Asimismo, en 13 casos se requirió al solicitante proporcionara información adicional, mismas que fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano. Por último se recibieron 08 solicitudes de datos personales, que fueron atendidos de la siguiente manera: en 05 casos no es competencia de la Unidad de Enlace; en 01 se entrego la información en medio electrónico; en 01 se negó por ser información reservada y en 01 se requirió información adicional misma que fue desechada por falta de respuesta del ciudadano. Por su parte el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 240 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el ejercicio 2006, de conformidad con los procedimientos que establece el Reglamento de la Ley. Con la finalidad de asegurar la mayor eficiencia, se realizaron a través de la Unidad de Enlace, las gestiones necesarias para localizar los documentos administrativos en los que obra la información solicitada. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 274 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Durante el ejercicio 2006 el Comité emitió 35 resoluciones respecto de la clasificación de la información solicitada, confirmando en 17 casos la clasificación de la información como reservada, hecha por los titulares de las unidades administrativas, responsables de la información solicitada; y en 18 sobre la inexistencia de la información por no obrar en los archivos de esta dependencia, lo anterior, en términos de lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública. El Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, ofreció los alegatos y pruebas correspondientes en la sustanciación de los 12 recursos de revisión interpuestos en contra de las respuestas otorgadas inicialmente, de los cuales fueron resueltos por parte del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información en el siguiente sentido, en 04 se modificó; en 05 se revocó y en 03 se sobreseyó; asimismo el pleno del IFAI desechó 03 recursos y declaró no procedentes 12. Asimismo, se acordaron las acciones tendientes para el cumplimiento de los comunicados del IFAI; respecto de: los días inhábiles aplicables para el ejercicio 2006; las cuotas de reproducción para el ejercicio fiscal 2006; así como en el nombramiento de los Servidores Públicos Designados. En materia de archivos se inició con la clasificación de la información y se llevaron a cabo cursos de capacitación para la organización de archivos y la clasificación de la información, emitiéndose los criterios básicos que deben considerar las áreas que conforman el INAH para la clasificación de la información reservada y confidencial. De otra parte, con la finalidad de mejorar conocimientos, habilidades y procedimientos en materia de transparencia, personal de la Unidad de Enlace asistió a diversos cursos, talleres, seminarios. Se elaboró y entregó al IFAI el informe Anual a que se refiere el artículo 39 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a fin de que el IFAI pueda rendir en tiempo y forma un informe público al H. Congreso de la Unión sobre el acceso a la información, en el cual se incluye el número de solicitudes de acceso a la información presentadas en esta dependencia, así como su resultado; su tiempo de respuesta el número y resultado de los asuntos atendidos; el estado que guardan los recursos de revisión y las denuncias presentadas ante el órgano interno de control; las dificultades observadas en el cumplimiento de al Ley y la atención y seguimiento de la elaboración de los instrumentos de consulta y control archivístico para la organización y conservación de los archivos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 275 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. EJERCICIO DE 2007 Durante ejercicio 2007, se recibieron en la Unidad de Enlace del INAH 330 solicitudes de acceso a la información pública, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: En 207 casos se entregó información en forma electrónica; en 30 se comunicó que la información está disponible públicamente, en 30 ocasiones se notificó al solicitante que la información solicitada no es competencia de esta dependencia; en 04 casos se informó que la solicitud no corresponde al marco de la ley y en 06 no se dio trámite a las solicitudes por ser idénticas a otras que ya se habían atendido Asimismo, en 20 casos se negó información de la siguiente forma: y 14 por ser inexistente, 06 por ser reservada. De igual forma, en 28 casos se notificó la disponibilidad de la información, de los cuales en 04 ocasiones se notificó el envío de la información, en 11 el lugar y fecha de entrega y en 13 casos las solicitudes fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano; asimismo en 05 casos se requirió al solicitante proporcionara información adicional, mismas que fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano. Por último se recibieron 22 solicitudes de datos personales, que fueron atendidos de la siguiente manera: en 11 casos no es competencia de la Unidad de Enlace; en 09 se entrego la información en medio electrónico; en 01 se negó por ser información reservada y en 01 no se dio trámite a la solicitud por ser idéntica a otra. Por su parte el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 352 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el ejercicio 2007, de conformidad con los procedimientos que establece el Reglamento de la Ley. Con la finalidad de asegurar la mayor eficiencia, se realizaron a través de la Unidad de Enlace, las gestiones necesarias para localizar los documentos administrativos en los que obra la información solicitada. Durante el ejercicio 2007 el Comité emitió 33 resoluciones respecto de la clasificación de la información solicitada, confirmando en casos la clasificación de la información como reservada, hecha por los titulares de las unidades administrativas, responsables de la información solicitada; y en 23 sobre la inexistencia de la información por no obrar en los archivos de esta dependencia, lo anterior, en términos de lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública; 10 negativas por ser reservadas o confidenciales. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 276 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Asimismo emitió 04 resoluciones de ampliación de término para dar respuesta con fundamento en el artículo 44 del mismo ordenamiento legal. El Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, ofreció los alegatos y pruebas correspondientes en la sustanciación de los 16 recursos de revisión interpuestos en contra de las respuestas otorgadas inicialmente, de los cuales fueron resueltos por parte del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información en el siguiente sentido, en 03 se confirmó; en 08 se modificó; en 02 se revocó y en 03 se sobreseyó; asimismo el pleno del IFAI desechó 02 recursos y declaró no presentados 02, los cuales hacen un total de 20 recursos interpuestos durante el ejercicio. Asimismo, se acordaron las acciones tendientes para el cumplimiento de los comunicados del IFAI; respecto de: los días inhábiles aplicables para el ejercicio 2007; las cuotas de reproducción para el ejercicio fiscal 2007; así como en el nombramiento de los Servidores Públicos Designados. En materia de archivos se continuó con la clasificación de la información y se llevaron a cabo cursos de capacitación para la organización de archivos y la clasificación de la información, se realizaros las acciones tendientes en la homologación del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), llevándose a cabo diversas reuniones para cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. De otra parte, con la finalidad de mejorar conocimientos, habilidades y procedimientos en materia de transparencia, personal de la Unidad de Enlace asistió a diversos cursos, talleres, seminarios, respecto del funcionamiento del nuevo portal de obligaciones de transparencia, así como en la organización de archivos con el objeto de promover la cultura de transparencia en la institución. Se elaboró y entregó al IFAI el informe Anual a que se refiere el artículo 39 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a fin de que el IFAI pueda rendir en tiempo y forma un informe público al H. Congreso de la Unión sobre el acceso a la información, en el cual se incluye el número de solicitudes de acceso a la información presentadas en esta dependencia, así como su resultado; su tiempo de respuesta el número y resultado de los asuntos atendidos; el estado que guardan los recursos de revisión y las denuncias presentadas ante el órgano interno de control; las dificultades observadas en el cumplimiento de al Ley y la atención y seguimiento de la elaboración de los instrumentos de consulta y control archivístico para la organización y conservación de los archivos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 277 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. EJERCICIO DE 2008 Durante ejercicio 2008, se recibieron en la Unidad de Enlace del INAH 374 solicitudes de acceso a la información pública, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: En 214 casos se entregó información en forma electrónica; en 34 se comunicó que la información está disponible públicamente, en 21 ocasiones se notificó al solicitante que la información solicitada no es competencia de esta dependencia; en 11 casos se informó que la solicitud no corresponde al marco de la ley y en 07 no se dio trámite a las solicitudes por ser idénticas a otras que ya se habían atendido Asimismo, en 20 casos se negó información de la siguiente forma: 22 por ser inexistente y 01 por ser reservada. De igual forma, en 47 casos se notificó la disponibilidad de la información, de los cuales en 12 ocasiones se notificó el envío de la información, en 14 el lugar y fecha de entrega y en 17 casos las solicitudes fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano; 04 también fueron desechadas por falta de pago; asimismo en 17 casos se requirió al solicitante proporcionara información adicional, mismas que fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano. Por último se recibieron 20 solicitudes de datos personales, que fueron atendidos de la siguiente manera: en 08 casos no es competencia de la Unidad de Enlace; en 06 se entrego la información en medio electrónico; en 02 casos se notificó el lugar y fecha de entrega; en 01 se negó por ser información reservada y en 01 no se dio trámite a la solicitud por ser idéntica a otra y 02 casos no se dio trámite por no corresponder al marco de la Ley. Por su parte el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 394 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el ejercicio 2008, de conformidad con los procedimientos que establece el Reglamento de la Ley. Con la finalidad de asegurar la mayor eficiencia, se realizaron a través de la Unidad de Enlace, las gestiones necesarias para localizar los documentos administrativos en los que obra la información solicitada. Durante el ejercicio 2008 el Comité emitió 42 resoluciones respecto de la clasificación de la información solicitada, confirmando en casos la clasificación de la información como reservada, hecha por los titulares de las unidades administrativas, responsables de la información solicitada; y en 32 sobre la inexistencia de la información por no obrar en los archivos de esta dependencia, lo anterior, en términos de lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública; 09 casos se confirmo la reserva de la información Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 278 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. y en 01 caso se resolvió parcialmente reservada. Asimismo emitió 10 resoluciones de ampliación de término para dar respuesta con fundamento en el artículo 44 del mismo ordenamiento legal. El Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, ofreció los alegatos y pruebas correspondientes en la sustanciación de los 14 recursos de revisión interpuestos en contra de las respuestas otorgadas inicialmente, de los cuales fueron resueltos por parte del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información en el siguiente sentido, en 04 se confirmó; en 04 se modificó; en 02 se revocó y en 04 se sobreseyó; asimismo el pleno del IFAI desechó 06 recursos; declaró no presentados 01 y resolvió 01 no procedente, los cuales hacen un total de 22 recursos interpuestos durante el ejercicio. Asimismo, se acordaron las acciones tendientes para el cumplimiento de los comunicados del IFAI; respecto de: los días inhábiles aplicables para el ejercicio 2008; las cuotas de reproducción para el ejercicio fiscal 2008; así como en el nombramiento de los Servidores Públicos Designados. En materia de archivos se continuó con la clasificación de la información y se llevaron a cabo cursos de capacitación para la organización de archivos y la clasificación de la información, se realizaros las acciones tendientes en la homologación del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), llevándose a cabo diversas reuniones para cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. De otra parte, con la finalidad de mejorar conocimientos, habilidades y procedimientos en materia de transparencia, personal de la Unidad de Enlace asistió a diversos cursos, talleres, seminarios, respecto del funcionamiento del nuevo portal de obligaciones de transparencia, protección de datos personales, así como en la organización de archivos y se impartió capacitación al personal del instituto con el objeto de promover la cultura de transparencia en la institución. EJERCICIO DE 2009 Durante ejercicio 2009, se recibieron en la Unidad de Enlace del INAH 386 solicitudes de acceso a la información pública, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: En 245 casos se entregó información en forma electrónica; en 42 se comunicó que la información está disponible públicamente, en 16 ocasiones se notificó al solicitante que la información solicitada no es competencia de esta dependencia; en 03 casos se informó que la solicitud no corresponde al marco de la ley y en 01 no se dio trámite a las solicitudes por ser idénticas a otras que ya se habían atendido Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 279 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Asimismo, en 19 casos se negó información de la siguiente forma: 08 por ser inexistente y 11 por ser reservada. De igual forma, en 52 casos se notificó la disponibilidad de la información, de los cuales en 04 ocasiones se notificó el envío de la información, en 08 el lugar y fecha de entrega y en 29 casos las solicitudes fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano; 11 también fueron desechadas por falta de pago; asimismo en 08 casos se requirió al solicitante proporcionara información adicional, mismas que fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano. Por último se recibieron 22 solicitudes de datos personales, que fueron atendidos de la siguiente manera: en 15 casos no es competencia de la Unidad de Enlace; en 05 se entrego la información en medio electrónico; en 02 se requirió al solicitante proporcionara información adicional mismas que fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano. Por su parte el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 408 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el ejercicio 2009, de conformidad con los procedimientos que establece el Reglamento de la Ley. Con la finalidad de asegurar la mayor eficiencia, se realizaron a través de la Unidad de Enlace, las gestiones necesarias para localizar los documentos administrativos en los que obra la información solicitada. Durante el ejercicio 2009 el Comité emitió 39 resoluciones respecto de la clasificación de la información solicitada, confirmando en casos la clasificación de la información como reservada, hecha por los titulares de las unidades administrativas, responsables de la información solicitada; y en 13 sobre la inexistencia de la información por no obrar en los archivos de esta dependencia, lo anterior, en términos de lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública; 09 casos se confirmo la reserva de la información y en 10 caso se resolvió la reserva de la información solicitada. Asimismo emitió 16 resoluciones de ampliación de término para dar respuesta con fundamento en el artículo 44 del mismo ordenamiento legal. El Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, ofreció los alegatos y pruebas correspondientes en la sustanciación de los 22 recursos de revisión interpuestos en contra de las respuestas otorgadas inicialmente, de los cuales fueron resueltos por parte del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información en el siguiente sentido, en 03 se confirmó; en 06 se modificó; en 10 se revocó y en 03 se sobreseyó; asimismo el pleno del IFAI desechó 05 recursos; declaró no presentados 06; resolvió 02 no procedente y en 01 caso no se admitió a trámite, los cuales hacen un total de 36 recursos interpuestos durante el ejercicio. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 280 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Asimismo, se acordaron las acciones tendientes para el cumplimiento de los comunicados del IFAI; respecto de: los días inhábiles aplicables para el ejercicio 2009; las cuotas de reproducción para el ejercicio fiscal 2009; así como en el nombramiento de los Servidores Públicos Designados. En materia de archivos se continuó con la clasificación de la información y se llevaron a cabo cursos de capacitación para la organización de archivos y la clasificación de la información, se realizaros las acciones tendientes en la homologación del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), llevándose a cabo diversas reuniones para cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. De otra parte, con la finalidad de mejorar conocimientos, habilidades y procedimientos en materia de transparencia, personal de la Unidad de Enlace asistió a diversos cursos, talleres, seminarios, respecto de los conocimientos técnico-operativos de transparencia y acceso a la información, así como aquellos que permiten llevar a cabo el proceso de atención ciudadana, de igual forma se iniciaron los procedimientos para la elaboración de seguridad de esta dependencia, se brindó apoyo en la publicación de la información en la página oficial de esta dependencia y que se refiere a la homologación de los sitios oficiales, se dio capacitación a servidores públicos de esta dependencia respecto del funcionamiento del portal de obligaciones de transparencia, del sistema de protección de datos personales, así como en la organización de archivos y se impartió capacitación al personal del instituto con el objeto de promover la cultura de transparencia en la institución. Se elaboró y entregó al IFAI el informe Anual a que se refiere el artículo 39 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a fin de que el IFAI pueda rendir en tiempo y forma un informe público al H. Congreso de la Unión sobre el acceso a la información, en el cual se incluye el número de solicitudes de acceso a la información presentadas en esta dependencia, así como su resultado; su tiempo de respuesta el número y resultado de los asuntos atendidos; el estado que guardan los recursos de revisión y las denuncias presentadas ante el órgano interno de control; las dificultades observadas en el cumplimiento de al Ley y la atención y seguimiento de la elaboración de los instrumentos de consulta y control archivístico para la organización y conservación de los archivos. EJERCICIO DE 2010 Durante ejercicio 2010, se recibieron en la Unidad de Enlace del INAH 374 solicitudes de acceso a la información pública, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 281 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En 197 casos se entregó información en forma electrónica; en 76 se comunicó que la información está disponible públicamente, en 17 ocasiones se notificó al solicitante que la información solicitada no es competencia de esta dependencia; en 3 casos se informó que la solicitud no corresponde al marco de la ley. Asimismo, en 16 casos se negó información de la siguiente forma: 04 por ser inexistente y 12 por ser reservada. De igual forma, en 32 casos se notificó la disponibilidad de la información, de los cuales en 10 ocasiones se notificó el envío de la información, en 10 el lugar y fecha de entrega y en 01 casos las solicitudes fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano; 10 casos fueron desechadas por falta de pago; en 33 casos se requirió al solicitante proporcionara información adicional, mismas que fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano. Por su parte el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 396 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el ejercicio 2010, de conformidad con los procedimientos que establece el Reglamento de la Ley. Con la finalidad de asegurar la mayor eficiencia, se realizaron a través de la Unidad de Enlace, las gestiones necesarias para localizar los documentos administrativos en los que obra la información solicitada. Durante el ejercicio 2010 el Comité emitió 32 resoluciones respecto de la clasificación de la información solicitada, confirmando en 06 casos la clasificación de la información como reservada, hecha por los titulares de las unidades administrativas, responsables de la información solicitada; y en 06 sobre la inexistencia de la información por no obrar en los archivos de esta dependencia, lo anterior, en términos de lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública; asimismo, en 20 casos, acordó notificar al solicitante la ampliación del término para dar respuesta, señalado en el artículo 44 de la Ley de la materia, a efecto de realizar una búsqueda exhaustiva de la información que se solicita en los archivos de la dependencia, con la finalidad de garantizar el pleno acceso a la información que se solicita. El Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, ofreció los alegatos y pruebas correspondientes en la sustanciación de los 17 recursos de revisión interpuestos en contra de las respuestas otorgadas inicialmente, de los cuales fueron resueltos por parte del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información en el siguiente sentido, en 07 confirmó la respuesta; en 07 se modificó; en 01 se revocó y en 02 se sobreseyó, asimismo el pleno del IFAI desechó 05 recursos, declaró no presentados 04, y 01 no fue admitido a trámite, los cuales hacen un total de 27 recursos interpuestos durante el ejercicio. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 282 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Asimismo, se llevaron a cabo acciones tendientes para el cumplimiento de los comunicados del IFAI; respecto de: los días inhábiles aplicables para el ejercicio 2010; las cuotas de reproducción para el ejercicio fiscal 2010; así como en el nombramiento de los Servidores Públicos Designados. En materia de archivos se aprobó el índice de expedientes reservados correspondiente al segundo semestre de 2009 y primero del 2010, y se recibió el informe de trabajo correspondiente al ejercicio 2010 De otra parte, con la finalidad de mejorar conocimientos, habilidades y procedimientos en materia de transparencia, personal de la Unidad de Enlace asistió a diversos cursos, talleres, seminarios, tales como: COMPUTO EN LA NUBE: UNA PROMESA PARA EL SECTOR PUBLICO”, encaminado a conocer el nuevo modelo de trabajo que se está diseminando en todo el mundo a gran velocidad; HACIA UNA NUEVA TRANSPARENCIA: APERTURA Y SEGURIDAD, cuyo objetivo fue conocer nuevos modelos de acceso y transparencia de la información que se encuentra guardada en las instituciones públicas; LA ARMONIZACION DE LAS CUENTAS PUBLICAS EN MEXICO, entender que la armonización de la contabilidad gubernamental del país constituye una Política de Estado que le permitirá a la sociedad conocer mejor la gestión del dinero en todas las dependencias públicas; TALLER PARA EL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA, conocer el procedimiento de clasificación y conservación documental; INDICE DE EXPEDIENTES RESERVADOS, conocer el Procedimiento de operación del sistema; HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN, conocer el Procedimiento de operación del sistema; y SEMINARIO RETOS Y PERSPECTIVAS LEGALES EN MATERIA DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES, conocer la importancia que tiene la protección de datos personales en México, que establece el artículo 16 Constitucional. Derivado de la publicación del Acuerdo por el que se emite el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2010, con vigencia a partir del 9 de agosto de 2010, entre otros, la Unidad de Enlace, solicitó a las unidades administrativas del INAH, se nombrara al “Servidor Público Designado”, quien será el responsable de dar cumplimiento a dicho manual. Lo anterior, con el objeto de cumplir con las obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información pública, para lo cual se impartió la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 283 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. capacitación correspondiente, en forma presencial a 40 servidores públicos, mediante el curso denominado: MANUAL ADMINISTRATIVO DE APLICACIÓN GENERAL EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, cuyo objetivo fue, conocer el alcance y contenido legal del Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Como parte de la rendición de cuentas a la ciudadanía, y con el objeto de divulgar el quehacer público, se identificó y difundió a través del portal institucional en internet, INFORMACION SOCIALMENTE UTIL o FOCALIZADA, tomando en consideración los siguientes temas: I. II. III. Las recomendaciones que los órganos públicos en materia de derechos humanos, no discriminación o equidad de género, Los resultados de los procedimientos y mecanismos de evaluación instrumentados a partir de las convenciones internacionales ratificadas por México; Los estudios y opiniones, sobre el quehacer gubernamental financiados con recursos públicos, mencionando los consultores, el monto y el tiempo en que se desarrollaron. Asimismo, en coordinación con las Direcciones de Procesos y Servicios Informáticos y de Medios de Comunicación se continuaron con las acciones necesarias para que a través del sitio oficial de esta dependencia, los ciudadanos tengan acceso a la información pública generada por esta dependencia. Se elaboró y entregó al IFAI el informe Anual a que se refiere el artículo 39 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a fin de que el IFAI pueda rendir en tiempo y forma un informe público al H. Congreso de la Unión sobre el acceso a la información, en el cual se incluye el número de solicitudes de acceso a la información presentadas en esta dependencia, así como su resultado; su tiempo de respuesta el número y resultado de los asuntos atendidos; el estado que guardan los recursos de revisión y las denuncias presentadas ante el órgano interno de control; las dificultades observadas en el cumplimiento de al Ley y la atención y seguimiento de la elaboración de los instrumentos de consulta y control archivístico para la organización y conservación de los archivos. EJERCICIO DE 2011 Durante ejercicio 2011, se recibieron en la Unidad de Enlace del INAH 427 solicitudes de acceso a la información pública, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 284 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En 173 casos se entregó información en forma electrónica; en 77 se comunicó que la información está disponible públicamente, en 22 ocasiones se notificó al solicitante que la información solicitada no es competencia de esta dependencia; en 03 casos se informó que la solicitud no corresponde al marco de la ley y en 02 no se dio trámite a las solicitudes por ser idénticas a otras que ya se habían atendido Asimismo, en 41 casos se negó información de la siguiente forma: 30 por ser inexistente y 11 por ser reservada. De igual forma, en 103 casos se notificó la disponibilidad de la información, de los cuales en 12 ocasiones se notificó el envío de la información, en 22 el lugar y fecha de entrega y en 47 casos las solicitudes fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano; 22 también fueron desechadas por falta de pago; asimismo en 06 casos se requirió al solicitante proporcionara información adicional, mismas que fueron desechadas por falta de respuesta del ciudadano. Por último se recibieron 18 solicitudes de datos personales, que fueron atendidos de la siguiente manera: en 08 casos no es competencia de la Unidad de Enlace; en 01 se entrego la información en medio electrónico; en 01 casos se notificó el lugar y fecha de entrega; en 01 se notificó el envío de la información ; en 12 casos la información no fue competencia de esta dependencia y en 01 caso la información se encuentra disponible públicamente; asimismo en 02 casos se requirió información adicional los cuales fueron desechados por falta de respuesta del ciudadano. Por su parte el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 445 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el ejercicio 2011, de conformidad con los procedimientos que establece el Reglamento de la Ley. Con la finalidad de asegurar la mayor eficiencia, se realizaron a través de la Unidad de Enlace, las gestiones necesarias para localizar los documentos administrativos en los que obra la información solicitada. Durante el ejercicio 2011 el Comité emitió 85 resoluciones respecto de la clasificación de la información solicitada, confirmando en casos la clasificación de la información como reservada, hecha por los titulares de las unidades administrativas, responsables de la información solicitada; y en 35 sobre la inexistencia de la información por no obrar en los archivos de esta dependencia, lo anterior, en términos de lo dispuesto en los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública; 09 casos se confirmo la reserva de la información. Asimismo emitió 41 resoluciones de ampliación de término para dar respuesta con fundamento en el artículo 44 del mismo ordenamiento legal. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 285 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, ofreció los alegatos y pruebas correspondientes en la sustanciación de los 16 recursos de revisión interpuestos en contra de las respuestas otorgadas inicialmente, de los cuales fueron resueltos por parte del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información en el siguiente sentido, en 03 se confirmó; en 06 se modificó; en 02 se revocó y en 05 se sobreseyó; asimismo el pleno del IFAI desechó 11 recursos; declaró no presentados 05 y resolvió 04 que no fueron admitidos a trámite, los cuales hacen un total de 36 recursos interpuestos durante el ejercicio. Asimismo, se acordaron las acciones tendientes para el cumplimiento de los comunicados del IFAI; respecto de: los días inhábiles aplicables para el ejercicio 2011; las cuotas de reproducción para el ejercicio fiscal 2011; así como en el nombramiento de los Servidores Públicos Designados. En materia de archivos se continuó con la clasificación de la información y se llevaron a cabo cursos de capacitación para la organización de archivos y la clasificación de la información, se realizaros las acciones tendientes en la homologación del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), llevándose a cabo diversas reuniones para cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. De otra parte, con la finalidad de mejorar conocimientos, habilidades y procedimientos en materia de transparencia, personal de la Unidad de Enlace asistió a diversos cursos, talleres, seminarios, respecto del funcionamiento del nuevo portal de obligaciones de transparencia, protección de datos personales, así como en la organización de archivos y se impartió capacitación al personal del instituto con el objeto de promover la cultura de transparencia en la institución. Se elaboró y entregó al IFAI el informe Anual a que se refiere el artículo 39 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a fin de que el IFAI pueda rendir en tiempo y forma un informe público al H. Congreso de la Unión sobre el acceso a la información, en el cual se incluye el número de solicitudes de acceso a la información presentadas en esta dependencia, así como su resultado; su tiempo de respuesta el número y resultado de los asuntos atendidos; el estado que guardan los recursos de revisión y las denuncias presentadas ante el órgano interno de control; las dificultades observadas en el cumplimiento de al Ley y la atención y seguimiento de la elaboración de los instrumentos de consulta y control archivístico para la organización y conservación de los archivos. Esta Unidad de Enlace ha llevado a cabo diversas acciones en cumplimiento a lo dispuesto en el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia y Archivos y en estricto apego a la normatividad vigente, respecto de lo siguiente: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 286 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 1. Clasificación y Desclasificación de la Información.- Vigilar que Las unidades administrativas lleven a cabo el procedimiento especifico respecto de aquella información que se deba estar temporalmente sujeta a alguna de las disposiciones previstas en los Artículos 13 y 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. 2. Atención a Solicitudes de Acceso a la Información.- Se ha dado atención y seguimiento de manera ágil y expedita las solicitudes de acceso a la información, a fin de garantizar el pleno acceso a la información que se solicita. 3. Recurso de Revisión y Atención de Resoluciones del IFAI.- La UE y el CI como responsables de la atención y seguimiento del medio de impugnación previsto en los artículos 26, 49 y 50 de la LFTAIPG y 82 del RLFTAIPG, así como de las determinaciones que emite el propio CI o el IFAI en ejercicio de sus funciones, ha dado cumplimiento a las notificaciones y requerimientos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos. 4. Información Socialmente Útil o Focalizada.- Con la finalidad de que las unidades administrativas que generen, procesen y publiquen la información que sirva para que los particulares tomen decisiones mejor informadas respecto a bienes y servicios públicos o privados, privilegiando el uso de datos estadísticos y/o comparativos; o bien, a la información que contribuye a que esta dependencia rinda cuentas en torno a uno o más temas específicos, se ha mantenido comunicación con la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de la Secretaría de la Función Pública, respecto del proceso de identificación, selección y publicación de información socialmente útil o focalizada, se recibió la retroalimentación por parte de la citada dependencia fue recibida con fecha 7 de octubre del año en curso, respecto del formato “Matriz de Información” relacionado con la información publicada en la sección de “Transparencia Focalizada” del sitio oficial de esta dependencia, misma que fue homologarse de acuerdo a la estructura señalada en el numeral 5 de las “Consideración para la publicación de la Información”, misma que fue publicada en tiempo y forma el 01 de diciembre del presente año, obteniendo calificación definitiva 10 del resultado de la evaluación de sitios web institucionales 2011 por parte del Programa Nacional de Rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012. 5. Administración de Archivos.- Se recibió el Informe de trabajo correspondiente a los meses de octubre a diciembre dirigido a la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 287 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. responsable del área Coordinadora de Archivos, del archivo de concentración y del histórico respecto de las acciones llevadas a cabo a fin de garantizar que los archivos de esta dependencia, se conserven organizados y disponibles para permitir y facilitar un acceso expedito a la documentación que se resguarden en los archivos de trámite, de concentración, y cuando proceda, del histórico, en el que se señala que se impartieron asesoría respecto del Manual de Normas, Políticas y Procedimientos de la Gestión Integral de los documentos y Archivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se impartieron 2 cursos de capacitación en materia de clasificación de archivos; se requirió a la Unidades administrativas de esta dependencia e índice de documentos reservados y el inventario general de expedientes correspondientes al segundo semestre de 2011; se actualizó el padrón de responsables de archivo de las unidades administrativas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 288 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.10 Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras Seguimiento con porcentaje de observaciones de auditorías en proceso de atención al 31 marzo 12 (1a Etapa), determinadas por cada instancia fiscalizadora, clasificadas por rubro auditado. OBSERVACIONES ID OBSERVACIONES EN PROCESO SALDO INICIAL DETERMINADAS ATENDIDAS 31-12-11 01-01-12 A 31-0312 01-01-12 A 3103-12 RUBRO AUDITADO OIC 100 Recursos Humanos Adquisiciones y arrendamiento de 210 servicios Almacenes e inventarios de Bienes 220 de Consumo 2 230 Obra Pública 3 ASF A.E. OIC ASF A.E. ASF ASF AUD. EXT TG No. % # % A.E. No. 0 0% 0 0% 1 100% 1 2 40% 3 60% 0 0% 5 1 4 100% 0 0% 0 0% 4 1 1 100% 0 0% 0 0% 1 0 0% 21 100% 0 0% 21 8 100% 0 0 0% 8 0 0% 1 100% 0 0% 1 1 100% 0 0% 0 0% 1 2 100% 0 0% 0 0% 2 0 0% 43 100% 0 0% 43 1 100% 0 0% 0 0% 1 19 22% 68 77% 1 1% 88 2 2 3 240 Inventario y Activos Fijos OIC % 1 OIC SALDO FINAL 31-03-12 260 Producción 310 Presupuesto-Gasto de Inversión 320 Ingresos 3 21 3 330 Disponibilidades 340 Pasivos 350 Presupuesto-Gasto corriente 7 Fondos y Fideicomisos no considerados Entidades 370 Paraestatales, Mandatos o Contratos Análogos 400 Sistema de Información y Registro 1 1 1 1 1 1 1 0% 610 Créditos Externos 700 Actividades Institucionales Específicas 3 1 800 Al desempeño 43 Unidades Administrativas, Sucursales, Regionales o 810 Delegaciones y Programas Interinstitucionales 1 TOTAL # 21 1 2 5 67 0 7 0 1 TOTAL % 88% 4% 8% 7% 93% 0% 88% 0% 13% Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 22% 77% Página 289 de 533 1% 100% Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.11Procesos de Desincorporación Ninguno de estos dos puntos aplican para el instituto nacional de antropología e historia, toda vez que el INAH no se encuentra en proceso de desincorporación, ni se trata de un organismo sujeto a bases de desempeño, por ser un órgano desconcentrado, de conformidad con el manual de organización vigente de la secretaría de educación pública. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 290 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.12 Bases o Convenios de Desempeño y Convenios de Administración por Resultados Ninguno de estos dos puntos aplican para el instituto nacional de antropología e historia, toda vez que el INAH no se encuentra en proceso de desincorporación, ni se trata de un organismo sujeto a bases de desempeño, por ser un órgano desconcentrado, de conformidad con el manual de organización vigente de la secretaría de educación pública. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 291 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.13 Otros aspectos relevantes relativos a la gestión administrativa A 31 diciembre 2011 se presentó la siguiente situación financiera: Cierre presupuestal: Capítulo % de ejecución respecto al presupuesto modificado Ene-Dic 2011 $2,177,523.90 $2,201,905.90 101.12% Presupuesto Presupuesto modificado ejercido EneEne-Dic 2011 Dic-2011 1000 Servicios Personales 2000 Materiales y Suministros $221,042.60 $183,583.30 83.05% 3000 Servicios Generales $883,280.00 $898,564.70 101.73% 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas $242,721.10 $242,787.10 100.03% $33,894.10 $32,778.20 96.71% $60,058.70 $3,618,520.40 $58,899.20 3,618,518.40 98.07% 99,99% 5000 6000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Publica Total del INAH Para desarrollar la operación del Instituto, originalmente se autorizaron recursos presupuestales para el ejercicio 2011, por el orden de $3’168,781.4 miles. Durante el ejercicio presupuestal la SHCP autorizó ampliaciones líquidas por el orden de $ 449,739.0 miles, quedando al cierre del ejercicio un presupuesto modificado de $3’618,520.4 miles. Por otra parte, se informa que durante 2011, se ejercieron recursos por $3’618,518.4 miles que representan el 99.99 % del presupuesto modificado. El presupuesto modificado para el capítulo 1000 “Servicios Personales” fue de $2’177,523.9 miles, ejerciéndose un monto de $2’201,905.9 miles, que representan el 101.12% del total del presupuesto autorizado a este capítulo, por lo que resulta un sobre ejercicio de $24,382.0 miles, derivado del presupuesto anual insuficiente para el pago de los sueldos de los trabajadores; así como al pago de las prestaciones socioeconómicas consideradas en las condiciones generales de trabajo. Concretamente, estas erogaciones en Servicios Personales registraron un aumento debido a: ◦ El incremento salarial aplicable al personal docente, asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza, así como a la carga administrativa equivalente al 3.9%. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 292 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. ◦ El fortalecimiento salarial aplicable al personal docente, asignatura, arquitectos, restauradores y de apoyo a confianza del 1%. ◦ Incremento salarial al personal ATM de base con jornada de 45 y 35 h. así como al personal en Gestión del Patrimonio Cultural equivalente al 3.9% ◦ Ampliación presupuestal para cubrir el pago extraordinario y de apoyo económico al personal de apoyo y asistencia a la educación de base del área metropolitana por montos de $2,000 y $3,000 netos, no regularizables. ◦ Autorización de la XVIII evaluación de investigadores, las promociones escalafonarias y académicas para personal ATM (197 plazas), de restauradores (2 plazas), promociones por grados académicos de investigadores (5 plazas). ◦ Adecuación presupuestaria para cubrir compromisos por contingencias laborales no regularizable Al 31 de diciembre del 2011, la plantilla ocupada del Instituto ascendió a 5,971 personas, desglosados en la siguiente tabla: Para solventar esta situación el Instituto solicitó a la Coordinadora de Sector una transferencia compensada para regularizar esta situación de insolvencia presupuestal por medio del oficio CNRF/161/2012. Por lo que se refiere al rubro del capítulo 2000 “Materiales y Suministros”, se ejercieron los recursos adicionales respecto al presupuesto original, en el personal del campo para llevar a cabo en óptimas condiciones las labores de investigación in situ de nuevos proyectos, la restauración y conservación de monumentos históricos y zonas arqueológicas, recursos utilizados para la adquisición de uniformes y ropa de trabajo con que se dotó al personal administrativo, técnico y manual que desempeña diversas labores en los museos, zonas arqueológicas y oficinas administrativas. Asimismo, se suministraron bienes de consumo para abastecer a las unidades administrativas que conforman el Instituto tales como Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 293 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. materiales y útiles de oficina, materiales y artículos de construcción, materias primas de producción, productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio, entre otros. A pesar de ello, el presupuesto modificado fue de $221,042.6 miles, del cual se ejercieron $183,583.3 miles, representando el 83.05% del total del presupuesto autorizado en este capitulo, por lo que resulta una disponibilidad de $37,459.3 miles. El presupuesto modificado para el capítulo 3000 “Servicios Generales” fue de $883,280.0 miles, ejerciéndose la cantidad de $898,564.7 miles, que representan el 101.7% del total del presupuesto autorizado a este capitulo, mostrando un sobre ejercicio por $15,284.7 miles. Estos recursos se destinaron para cubrir el incremento en costos que año con año se da en los servicios básicos que requiere el Instituto para su operación; entre los principales tenemos los seguros patrimoniales, servicio de vigilancia, arrendamiento de inmuebles, servicio de limpieza, etc. A los aumentos en los servicios contratados, tales como el servicio de telefonía convencional, energía eléctrica, mantenimiento de inmuebles, etc. Es importante mencionar que, por primera vez el Instituto contrató el servicio integral administrativo de cómputo, el servicio integral de transportación terrestre, igualmente se llevó a cabo el contrato del programa integral de aseguramiento patrimonial del Instituto. Vale la pena destacar que se dio mantenimiento mayor a los inmuebles siguientes: Restauración integral de los monumentos históricos de la Mixteca Alta: Templo y Ex Convento de San Juan Bautista en Coixtlahuaca, Sto. Domingo de Guzmán en Yanhuitlan y Templo y Ex Convento De San Pedro y San Pablo en Peposcolula en el estado de Oaxaca, Museo Regional de Nayarit, Baluartes de la Soledad y San Carlos, Fuertes de San José y San Miguel y Museo de Hecel chacan, Campeche, Municipio de Valle de Bravo en la Peña, Museo Nacional de la Intervenciones, Edificio de conjunto Aristos del Instituto y el edificio del Centro INAH San Luis Potosí, Zonas Arqueológicas de Cobá, Muyil, Xel-Ha, El Meco, Kinachná, Dzibanché, Kohunlinch, Chacchoben, Tulum, Tancah, Xcaret, San Gervasio y el Rey, Mantenimiento de los módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Hochob, Dzibilnocac, Becán, Chicanna, Xpuhil, Calakmul, Balamkú, Hormiguero, El Tigre y Edzna, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 294 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Mantenimiento de módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Chichen Itza, Dzibilchaltun, Mayapan, Ek Balam, Xcambo, Ruinas de Ake, Acanceh, Izamal y Región Puuc, Mantenimiento de módulos de servicio de las Zonas Arqueológicas: Tonina, Comitán, Chinkultic,etc Cabe hacer mención que para cubrir el sobre ejercicio, el Instituto dispuso de recursos no ejercidos en los capítulos 2000 de “Materiales y Suministros”; 5000 de “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” y 6000 de “Inversión Pública”. Para solventar esta situación este Instituto solicitó a la Coordinadora de Sector una transferencia compensada por medio del oficio CNRF/161/2012. Es importante mencionar que este capitulo se vio impactado durante el presente ejercicio con una reducción de recursos aplicada por la SHCP en función de la política de reducción de Gasto Administrativo y de Operación y de conformidad con el Programa Nacional de Reducción de Gasto Publico 2011 por $10,606.8 miles y una reducción liquida al cierre del ejercicio por $81,068.0 miles. El capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”; debido al mayor número de estudiantes inscritos en las Escuelas Nacionales del Instituto y al incremento de estudiantes que fueron beneficiados con una beca de apoyo académico en el presente ciclo escolar; este capitulo presenta un sobre ejercicio de $66.0 miles. Cabe señalar que los recursos autorizados para becas de apoyo académico y los recursos destinados a cubrir el Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES), por $5,931,493.0 fueron ejercidos en su totalidad. Adicionalmente en este periodo se autorizaron recursos al “Fideicomiso para el Fomento y la Conservación del Patrimonio Cultural, Antropológico e Histórico de México” y al Fideicomiso “Plutarco Elías Calles” por un monto de $235,789.6 miles y $1,000.0 miles, respectivamente, mismos que fueron ejercidos en su totalidad. El presupuesto modificado en el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” fue de $33,894.1 miles, del cual se ejercieron un total de $32,778.2 miles, que representa el 96.7% del presupuesto autorizado, estos recursos fueron aplicados en la adquisición de sistemas de almacenaje de alta densidad destinados para resguardar adecuadamente los bienes patrimonio de la Nación, equipo de administración, (circuito cerrado de televisión y sistema detector de humo y de intrusión), maquinaria y equipo agropecuario, equipos y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones, equipo medico y de laboratorio, entre otros. La variación obedece a ahorros en los procesos de las adquisiciones. El presupuesto modificado para el capitulo 6000 “Inversión Pública” fue de $60,058.7 miles, del cual se ejerció un total de $58,899.2 miles que representa el 98.07% del presupuesto autorizado, estos recursos fueron aplicados en las distintas obras como: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 295 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Restauración y rehabilitación de espacios del Museo Nacional de las Culturas. Habilitación de talleres de restauración de bienes muebles y adecuación de áreas administrativas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Restauración y rehabilitación de espacios del Museo de El Carmen, entre otras. La variación obedece a ahorros en los procesos de licitación de inversión pública. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 296 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 11.14 Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención al 31 de diciembre del 2011 Para la fecha de entrega del 3er bimestre éstos son los avances alcanzados, siendo que dos actividades se dieron de baja por haber llegado al 100% de avance: Concluir con la atención de las observaciones emitidas por el Auditor Externo del INAH en el ejercicio 2009 referente al consumo del agua en diversos inmuebles del Instituto Validar convenios con diversas instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Es de mencionar que los avances del 2º trimestre aún no estaban informados ni validados para la fecha de entrega de este Cronograma, por lo que se informarán en la siguiente entrega. Clave presupuestaria: D00 Nombre: Instituto Nacional de Antropología e Historia Fecha: 04 mayo 2012 N o 1 2 Descripción de la Acción y Compromiso Actualización del Manual General de Organización 2009 Mantener actualizado el registro de la propiedad inmobiliaria en favor del Instituto, así como mantener permanentement e actualizado el inventario y resguardo de bienes Institucionales. Nivel 1 Actividad a realizar Sector: Cultura Área y Fecha servidor program público ada responsab le Actualización de la estructura orgánica vigente para su formalización ante la SHCP. Revisión de la descripción de puestos en cuanto a funciones y atribuciones. Avance % Comentarios Se continúa según el plan de trabajo de esta actividad CNDI nov-12 35% Actividad continua, Avance correspondiente al 31 de marzo de 2012. 1 Continuar con la actualización de predios e inmuebles en propiedad o bajo custodia directa del Instituto, así como mantener actualizado el inventario de bienes materiales propiedad del Instituto. CNRMS/C NAJ Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 nov-12 40% Página 297 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Concluir con la atención de las observaciones emitidas por el Auditor Externo del INAH del ejercicio 2009. 3 4 5 1 Mantener actualizados los contratos de arrendamientos de inmuebles que tiene el INAH con diversas instancias. Elaborar las memorias de gestión y el informe de rendición de cuentas del INAH para el periodo 2007-2012. 1 1 Darle seguimiento al Sistema Integral de Planeación y Evaluación y obtener la certificación del ISO-9000 6 1 Atender la observación derivada de los estados financieros al 31 diciembre relacionados con el consumo de agua en los diversos inmuebles del INAH. Continuar en coordinación con el sistema de aguas de la Ciudad de México determinando el monto exacto del adeudo para su correspondiente finiquito. Esta es una actividad que la CNRMyS realiza de manera cotidiana puesto que a la fecha mantiene 18 contratos de arrendamiento de inmuebles que debe tener permanentemente actualizados. Determinar junto con la Dirección General los rubros a considerar en la elaboración de las memorias de gestión y elaboración del informe de rendición de cuentas Elaborar en tiempo y forma los informes antes mencionados Capturar la información histórica referente a las principales dificultades y logros de los años 2007, 2008 y 2009. Realizar la evaluación de cierre del año 2011 y las evaluaciones trimestrales correspondientes al año 2012. Elaborar el documento normativo que sustente la implementación y seguimiento del SIPE en el INAH. Documentar la metodología y los procesos que involucran al SIPE con el fin de obtener la certificación en la norma ISO 9000 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 CNRF nov-12 CNRMS nov-12 El Instituto ya cuenta con una base de datos del registro y consumo de agua, así como de los adeudos de la zona metropolitana. A la fecha la CNAJ realizó las gestiones necesarias ante la Procuraduría Fiscal del D.F. para que sean declaradas la extinción por prescripción de los adeudos superiores a los 5 años y la disminución de los accesorios de hasta el 100% devengados de los adeudos del pago por el 100% suministro de agua en los inmuebles a cargo del INAH. Asimismo se solicitó a la Dir Ejecutiva de Servs. a Usuarios del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, no sean requeridos los pagos anteriores a 2009 de las cuentas del Museo Nacional de Antropología, por haberse declarado la nulidad de los créditos fiscales respecto del pago de los derechos por suministro de agua. Actividad continua. Avance correspondiente al 31 de marzo de 2012 25% Se trabaja en la actividad conforme a lo planeado y reportado a la SFP SA CNDI nov-12 jul-12 30% 50% Se ha capturado la información correspondiente a los años 2009 y 2010 y están elaborados los archivos para los años 2007 y 2008. Se realizó la evaluación correspondiente con el cierre 2011. Se avanzó en la normatividad requerida para formalizar la metodología desarrollada para el Sistema Integrar de Planeación y Evaluación. Para el ISO 9000 se ha logrado avanzar un 33%, con 6 procesos revisados. Página 298 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. N o. 7 8 9 Descripción de la Acción y Compromiso Continuar con el registro y catàlogo del patrimonio cultural Mantener un alto nivel de publicaciones de libros para la difusión del patrimonio cultural Aperturar 10 nuevas zonas arqueológicas Nivel 2 2 Actividad a realizar Área y servidor público responsab le La meta bianual para el registro de MH es de 850. La meta bianual para el DRPMZH/C catálogo de MH es de 2,100. NMH Registrar 900 sitios arqueológicos en 2012. Alcanzar la meta de 78 libros publicados para el 2011. Realizar la publicación de 87 CND/ENAH libros para el 2012. Fecha program ada % nov-12 64% nov-12 64% Finalizar con las adecuaciones de 3 zonas arqueológicas para su apertura al público: Cerro de las Trincheras en Sonora; Teteles del Santo Nombre en Puebla y Lagartero en Chiapas 2 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 CNA nov-12 85% Comentarios Al primer trimestre del 2012 se registraron 553 monumentos históricos y se catalogaron 1699. En relación a los sitios arqueológicos, se registraron 234. Se tiene un avance del 64% respecto a las metas comprometidas para los ejercicios 2011 y 2012. Se han abierto un total de 8 zonas arqueológicas en el sexenio, se trabaja en la apertura de los 2 sitios restantes. La zona arqueológica Cerro Trincheras abrió al público el 15 de diciembre de 2011. Para la apertura de la zona arqueológica Teteles de Santo Nombre continuan los trabajos de exploración y consolidación arqueológica, las actividades de gestión para la regularización de la tenencia de la tierra ( se está en espera del avaluo del INDAABIN) y se cuenta con el esquema de manejo y operación del sitio. En lo que respecta a la zona arqueológica Lagartero, se ejecuta la obra pública de operación y de servicios, se cuenta con el esquema de manejo y operación; y actualmente se realiza el proyecto de presentación pública del sitio. Cabe mencionar que debido a la problemática social que ha complicado la regularización de la tenencia de la tierra en la zona arqueológica Teteles de Santo Nombre, se trabaja en la adecuación para apertura de la zona arqueológica Iglesia Vieja, Chiapas . a efecto de cumplir con la meta de 10 zonas arqueológicas abiertas al público. Página 299 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Ampliar la oferta cultural del INAH mediante la apertura y renovación de museos. 10 11 12 N o. 13 14 2 Mantener una oferta constante de Exposicionesinter nacionales y nacionales Continuar con el Programa de Conervación y restauración del patrimonio cultural en bienes muebles e inmuebles por destino de carácter histórico y arqueológico Descripción de la Acción y Compromiso Ofrecer una atención de calidad al público que visita la infraestructura cultural del INAH Regularizar con el apoyo de la SHCP lo referente a las prestaciones no reconocidas y el pago del capítulo 1000 a fin de evitar sobre ejercicios presupuestales 2 2 Nivel 2 3 Para 2012 se estima la apertura del Museo Arqueológico de Cancún, el Museo de sitio de Cantona y el Centro Nacional de la Indumentaria, Diseño Textil y Moda en el Ex Convento de la Merced. Para 2012 se tiene programado la reestructuración de 15 museos. CNME Realización de 114 exposiciones nacionales en los dos años, así como 30 CNME/Mus exposiciones internacionales eos como meta bianual. Intervenir mediante acciones de conservación y restauración 4,829 bienes muebles e e inmuebles por destino de carácter histórico y CNCPC/EN arqueológico CRyM/ Museos Actividad a realizar Continuar con la atención de público que visita la infraestructura cultural bajo resguardo de INAH. Alcanzar la cifra de 18,400,000 para 2012 Continuar con las gestiones tendientes a regularizar estos rubros a fin de incorporarlos en el presupuesto del capítulo 1000 del Instituto. Área y servidor público responsab le Zonas arqueológic as, museos y monumento s históricos nov-12 70% nov-12 70% nov-12 25% Fecha program ada % Entre los 4 museos aperturados en el 2011, en diciembre lo hicieron el Museo de Sitio de Tlatelolco y Museo de Sitio de Caja de Agua en Tlatelolco, ambos en el DF. El Museo de Sitio de Cantona, en Puebla fue aperturado en el primer trimestre del 2012. Mientras que para la reestructuración de museos, se concluyó el año 2011 con un total de 16 museos, de un total de 12, ya que el último trimestre fueron 8 los reestructurados. Para 2012 se reestructuraron 2 museos: 2a. etapa del Museo Nacional de las Intervenciones y Museo de sitio de Chichen Itzá. Al primer trimestre se lleva un avance de 83% en las exposiciones internacionales y 67% en las nacionales. Al primer trimestre se cuenta con un avance del 25% de la meta comprometida, al haber sido intervenidos un total de 1,221 bienes tanto históricos como arqueológicos mediante acciones de conservación y restauración. Comentarios En 2012 lo que llevamos de año, se alcanzaron los 4.949 616 de visitas. nov-12 27% El avance se reportará en próximos trimestres CNRFy CNRH por parte del INAH junto con la SHCP Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 nov-12 20% Página 300 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 15 16 Fomentar los convenios de colaboración en materia de protección, conservación, difusión e investigación del patrimonio cultural con instancias gubernamentales y organismos nacionales e internacionales Promover la colaboración con otras instancias para la coedición de libros Ratificación de los convenios vigentes y formalización de nuevas propuestas en las que actualmente se trabaja. 3 Concluir con 5 coediciones de las 15 programadas para 2011 y con otras 17 coediciones para el año 2012. 3 Elaborar y darle seguimiento a los proyectos de declaratoria de ZMA y ZMH a cargo del INAH para su formalización en el Diario Oficial de la Federación 17 3 Continuar con las gestiones por parte del INAH con la SEP a fin de que ésta presente a la Presidencia de la República los proyectos de declaratoria de ZMH y ZMA elaborados para su aprobación y publicación en el DOF. Finalizar con el anteproyecto del Cerro La Malinche, en el Estado de México. Integrar el expediente técnico de Santo Nombre, en Puebla. Elaboración de 10 anteproyectos más entre los últimos meses de 2011 y el año 2012. CNAJ por parte del INAHInstancias como LATAM, DGSCA de la UNAM, PGR, SCT, PEMEX, CFE, Fundación Azcárraga, Universidad es, gobiernos estatales, Fideicomis os, etc.. INAHdistintos institutos de investigació n de la UNAM, COLMEX, INM, Universidad Iberoameric ana, etc Coordinaci ón Nacional de Monumento s Históricos/ Coordinaci ón Nacional de Asuntos Jurídicos/ Coordinaci ón Nacional de Arqueologí a por parte del INAH, y SEP, Presidencia de la República, gobiernos estatales y municipales Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 nov-12 nov-12 nov-12 En 2012 se programó concluir con 40 nuevos convenios de colaboración en materia de conservación, difusión e investigación del patrimonio cultural, al primer trimestre del 2012 se dieron las condiciones para poder concluir con 41 convenios con diversas 103% instituciones públicas y privadas. 94% 50% En 2011 se coeditaron un total de 26 libros, lo que superó la meta anual de 15. La meta bianual serían 32 libros coeditados en total, con lo cual se tiene un avance de 93.75% ya que en el primer trimstre 2012 se coeditaron 4 libros. En cuanto a la elaboración de anteproyectos de declaratoria en el periodo 2011-2012, se han realizado 5 de los 10 programados. Los del 2012 son ZA Teul, como ZMA y Zona de Monumentos Históricos de Panteón de Dolores, en la Delegación Miguel Hidalgo. En cuanto a las gestiones del INAH ante la SEP se integró una actividad PAT para darle seguimiento, y se cumplió por parte de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos que realizó al 100% las actividades programadas para el 1 trimestre 2012, gracias el envío de oficios a la SEP para conocer el estado de los trámites de Declaratorias. Página 301 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Informe de rendición de cuentas - 2da Etapa, que comprende el periodo del 01 de enero al 30 junio 2012 12.11.1 Presentación: El Instituto Nacional de Antropología e Historia no requiere actualización de este apartado y continúa vigente la información presentada en la 1ª etapa. Marco Legal: El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene el mismo Marco Legal presentado en el informe de la primera etapa, toda vez que la periodicidad del mismo así lo permite. Descripción de los servicios y funciones: El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene los mismos servicios y funciones presentados en el informe de la primera etapa, toda vez que los mismos son vigentes para este periodo. Objetivos institucionales y su vinculación con el plan de desarrollo 20072012: El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene los mismos objetivos y vinculación con el Plan de Desarrollo 2007-2012 presentados en el informe de la primera etapa, toda vez que los mismos son vigentes para este periodo. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 302 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.2 Marco jurídico de actuación El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene el mismo Marco Jurídico de actuación presentado en el informe de la primera etapa, con las siguientes reformas realizadas durante el ejercicio fiscal 2012, así como la circular de la SHCP, en la cual se envían las Disposiciones Específicas para el cierre del Ejercicio Presupuestario 2012: BASE LEGAL En su generalidad, solo se enuncian fecha de Publicación o expedición. LEYES Ley General De Títulos Y Operaciones De Crédito. 27 de agosto de 1932 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Sobre El Contrato De Seguro. 31 de agosto de 1935 (reforma 9 de abril de 2012) Ley de expropiación. 25 de noviembre de 1936 (reforma 27 de enero de 2012) Ley Federal de instituciones de fianzas. 29 de diciembre de 1950 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal de radio y televisión. 19 de enero de 1960 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal del trabajo, reglamentaria del apartado a del articulo 123 constitucional. 01 de abril de 1970 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, históricos y artísticos. 06 de mayo de 1972 (reforma 9 de abril de 2012) Ley general de población. 07 de enero de 1974 (reforma 9 de abril de 2012) Ley orgánica de la administración Pública Federal. 29 de diciembre de 1976 (reforma 14 de junio de 2012) Ley general de deuda Pública. 31 de diciembre de 1976 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal de derechos. 31 de diciembre de 1981 (reforma 14-06-2012) Ley de planeación. 05 de enero de 1983 (reforma 9 de abril de 2012) Ley general de salud. 07-062-1984 (reforma 07 de junio de 2012) Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales. 08 de febrero de 1984 (reforma 23 de enero de 2012) Ley del diario oficial de la federación y gacetas gubernamentales. 24 de diciembre de 1986 (reforma 5 de junio de 2012) Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. 28 de enero de 1988 (reforma 5 de junio de 2012) Ley de la propiedad industrial. 27 de junio de 1991 (reforma 9 de abril de 2012) Ley agraria. 26 de febrero de 1992 (reforma 9 de abril de 2012) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 303 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Ley Federal sobre metrología y normalización. 01 de julio de 1992 (reforma 9 de abril de 2012) Ley de aguas nacionales. 1 de diciembre de 1992 (reforma 08 de junio de 2012) Ley general de educación. 13 de julio de 1993 (reforma 9 de abril de 2012) Ley general de asentamientos humanos. 21 de julio de 1993 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal de procedimiento administrativo. 04 de agosto de 1994 (reforma 9 de abril de 2012) Ley aduanera. 15 de diciembre de 1995 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal del derecho de autor. 24 de diciembre de 1996 (reforma 27 de enero de 2012) Ley de los sistemas de ahorro para el retiro. 23 de mayo de 1996 (reforma 9 de abril de 2012) Ley de nacionalidad. 23 de enero de 1998 (reforma 23 de abril de 2012) Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector publico. 04 de enero de 2000 (reforma 16 de enero de 2012) Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas. 04 de enero de 2000 (reforma 9 de abril de 2012) Ley general de protección civil. 12 de mayo de 2000 (reforma 06 de junio de 2012) Ley del impuesto sobre la renta. 01 de enero de 2002 (reforma 25 de mayo de 2012) Ley Federal de responsabilidades administrativas de los servidores públicos. 13 de marzo de 2002 (reforma 15 de junio de 2012) - Ley Federal de responsabilidades de los servidores públicos. 31 de diciembre de 1982 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal de transparencia y acceso a la información Pública gubernamental. 11 de junio de 2002 (reforma 08 de junio de 2012) Ley de los derechos de las personas adultas mayores. 25 de junio de 2002 (reforma 25 de abril de 2012) Ley Federal para la administración y enajenación de bienes del sector publico. 19 de diciembre de 2002 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación. 11 de junio de 2003 (reforma 9 de abril de 2012) Ley Federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil. 09 de febrero de 2004 (reforma 25 de abril de 2012) Ley general de bienes nacionales. 20 de mayo de 2004 (reforma 16-enero2012) Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres. 02 de agosto de 2006 (reforma 06-marzo-2012) Ley Federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria. 30 de marzo de 2006 (reforma 9 de abril de 2012) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 304 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia 01 de febrero de 2007 (reforma 06 de junio de 2012) Ley del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado. 31 de marzo de 2007 (reforma 28 de mayo de 2012) Ley Federal de anticorrupción en contrataciones públicas. 11 de junio de 2012 Códigos Código civil Federal. 26 de mayo de 1928 (reforma 9 de abril de 2012) Código penal Federal. 14 de agosto de 1931 (reforma 14 de junio de 2012) Código Federal de procedimientos penales. 30 de agosto de 1934 (reforma 14 de junio de 2012) Código Federal de procedimientos civiles. 24 de febrero de 1943 (reforma 9 de abril de 2012) Código fiscal de la federación. 31 de diciembre de 1981 (reforma 05-enero2012) Código de comercio. 07 de diciembre de 1889 (reforma 17 de abril de 2012) Acuerdos - Lineamiento para el cumplimiento de obligaciones de transparencia, acceso a información gubernamental y rendición de cuentas, incluida la organización y conservación de archivos, respecto de recursos públicos federales transferidos bajo cualquier esquema al presidente electo de los estados unidos mexicanos a su equipo de colaboradores durante el ejercicio fiscal de 2012. 21 de junio de 2012 Lineamientos generales para el acceso a información gubernamental en la modalidad de consulta directa. 28-febrero-2012. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 305 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.3 Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el periodo comprendido del 01 de Enero de 2012 al 30 de Junio 2012 Eje 1. Patrimonio y Diversidad Cultural Programa de acción 1.- Registrar, catalogar e inventariar el patrimonio cultural Tema Monumentos Históricos Inmuebles Catalogados Monumentos Históricos Inmuebles Registrados Actualización de fichas de registro y catálogo de monumentos históricos Sitios arqueológicos registrados Fichas de bienes culturales validadas Monumentos arqueológicos e históricos muebles registrados Avance en el Sistema Único de Registro Piezas registradas en los Acervos fotográficos 2012 876 156 1,976 465 1,621 20,836 10% 1,151,843 Monumentos Históricos Inmuebles catalogados Se catalogaron un total de 876 monumentos. Las entidades con mayor número de inmuebles catalogados son: Jalisco con 724 y Quintana Roo con 121 monumentos históricos. Por otro lado se llevaron a cabo trabajos de revisión e integración de fichas de catálogo en los municipios de Valladolid, Yucatán; Salvatierra, Guanajuato y Taretan, Michoacán. En el semestre se cuenta con un acumulado de 105,654 monumentos históricos catalogados. Estado Monumentos Históricos Inmuebles Catalogados a 2012 2012 Estado 2012 Estado 0 Quintana roo 2012 Aguascalientes 0 Guerrero 121 Baja California 0 Hidalgo Baja california Sur 0 Jalisco Campeche 0 Estado de México Coahuila 0 Michoacán Colima 0 Morelos 0 Tamaulipas 0 Chiapas 0 Nayarit 1 Tlaxcala 0 Chihuahua 0 Nuevo León 0 Veracruz 1 Distrito federal 0 Oaxaca 0 Yucatán 0 Durango 0 Puebla 0 Zacatecas 0 Guanajuato 0 Querétaro 0 0 0 San Luis Potosí 0 5 Sonora 0 24 Tabasco 0 Total 876 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 0 724 Sinaloa Página 306 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Monumentos Históricos Inmuebles registrados Se registraron un total de 156 monumentos. Las entidades con mayor número de inmuebles registrados son Michoacán con 134 monumentos y Oaxaca con 18. Según el tipo de régimen de propiedad, se tiene que 153 son federales, 2 estatales y 1 privado. Estado 2012 Monumentos Registrados Estado 2012 Estado 2012 Baja California Sur Campeche 0 Jalisco 1 Estado de México 0 San Luis Potosí 0 Sinaloa Coahuila 0 Michoacán Chiapas 0 Morelos 0 Tabasco 0 Chihuahua 0 Nayarit 0 Tamaulipas 0 Distrito federal 2 Nuevo León 0 Tlaxcala 0 Hidalgo 0 Oaxaca 18 Veracruz 0 Guanajuato 0 Puebla 0 Yucatán 0 Guerrero 0 Querétaro 0 Zacatecas 1 134 Sonora 0 0 0 Total 156 Monumentos Históricos Inmuebles Registrados en 2012 Régimen de Propiedad 2012 Federal Estatal Municipal Ejidal Privado Por determinar Total 153 2 0 0 1 0 156 Actualización de fichas de registro y catálogo de monumentos históricos Fueron actualizadas 600 fichas de registro de monumentos históricos inmuebles correspondientes en su mayoría a los estados de Coahuila, Tlaxcala, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Yucatán, San Luis Potosí; de igual forma se llevó a cabo la actualización de 1,376 fichas de catálogo de Monumentos Históricos de las cuales 1,208 pertenecen al estado de Michoacán. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 307 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Estado Monumentos Históricos Actualizados en el Registro Público 2012 2012 Estado 2012 Estado 2012 Aguascalientes 16 Guerrero Baja California 3 Hidalgo 3 San Luis Potosí Baja california Sur 2 Jalisco 0 Sinaloa 5 Campeche 2 Estado de México 0 Sonora 10 52 Tabasco 0 52 Tamaulipas 0 Coahuila 42 Quintana roo 102 Michoacán Colima 12 Morelos Chiapas 14 Nayarit 0 36 1 Tlaxcala 86 0 Veracruz 4 Chihuahua 0 Nuevo León Distrito federal 5 Oaxaca 52 Yucatán Durango 0 Puebla 44 Zacatecas Guanajuato 3 Querétaro 40 2 12 Total 600 Fichas de Monumentos Históricos Actualizados en el Catálogo Nacional 2012 Estado 2012 Estado 2012 Estado 2012 Aguascalientes 0 Guerrero 0 Quintana roo 0 Baja California 0 Hidalgo 0 San Luis Potosí 0 Baja california Sur 0 Jalisco 90 Sinaloa 1 Campeche 0 Estado de México 64 Sonora 0 Coahuila 0 Michoacán 1208 Tabasco 0 Colima 0 Morelos 4 Tamaulipas 0 Chiapas 0 Nayarit 1 Tlaxcala 0 Chihuahua 1 Nuevo León 0 Veracruz 1 Distrito federal 3 Oaxaca 0 Yucatán 0 Durango 1 Puebla 0 Zacatecas 0 Guanajuato 2 Querétaro 0 Total 1376 Fichas de bienes culturales validadas Se validaron 1,621 fichas, algunos lugares de procedencia de estos bienes fueron: Museo del Pueblo Maya Dzibilchaltún, Museo Casa de Morelos, Museo Regional de Antropología e Historia de Nayarit y la Dirección de Salvamento Arqueológico. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 308 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Entidad Oaxaca Estado de México Zacateca Distrito Federal Querétaro Puebla Nayarit Campeche Campeche Colima Distrito Federal Distrito Federal Distrito Federal Distrito Federal Dependencia CENTRO INAH OAXACA MUSEO CASA DE MORELOS, ECATEPEC MUSEO REGIONAL DE GUADALUPE ZACATECAS MUSEO CASA CARRANZA MUSEO REGIONAL DE QUERETARO MUSEO REGIONAL DE PUEBLA MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE NAYARIT MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL CAMINO REAL HECELCHAKÁN MUSEO HISTÓRICO FUERTE DE SAN MIGUEL CENTRO INAH, COLIMA DIRECCIÓN DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO MUSEO DE SITIO DEL TEMPLO MAYOR MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Estado de México CENTRO INAH, MÉXICO MUSEO ZONA Estado de México ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACAN MUSEO DEL PUEBLO MAYA, Yucatán DZIBILCHALTÚN Total Fichas actualizadas Fichas dadas de alta Arq Validación fichas His Total 0 9 9 9 276 2 27 251 278 166 2 166 2 168 0 156 156 156 0 1 1 1 8 0 8 8 0 253 253 136 0 135 1 0 1 1 5 0 5 5 233 0 233 233 29 0 29 29 1 0 1 1 1 0 4 0 4 4 54 0 54 54 284 0 198 86 284 1198 423 1115 506 1621 253 1 136 1 1 Sitios Arqueológicos registrados La cifra de sitios arqueológicos registrados en el semestre en el Catálogo Nacional fue de 465. Veracruz, Sonora y Baja California tuvieron los mayores registros de sitios, siendo Veracruz el estado con más registros acumulados de los 44,796 sitios arqueológicos registrados en total a junio 2012. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 309 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Estado 2012 Aguascalientes Sitios Arqueológicos Registrados Estado 2012 0 Guerrero Baja California 87 Hidalgo Baja california Sur 2 Jalisco Campeche 3 Estado de México Coahuila 11 Michoacán Estado 2012 0 Quintana roo 3 0 San Luis Potosí 0 32 Sinaloa 0 1 Sonora 107 2 Tabasco 8 Colima 0 Morelos 0 Tamaulipas 1 Chiapas 1 Nayarit 1 Tlaxcala 2 138 Chihuahua 23 Nuevo León 1 Veracruz Distrito federal 14 Oaxaca 7 Yucatán 3 Durango 0 Puebla 2 Zacatecas Guanajuato 0 Querétaro 0 16 Total 465 Monumentos Arqueológicos e históricos Muebles registrados Respecto a los monumentos arqueológicos e históricos muebles inscritos en el Registro Público, en total se lograron 20,836 registros ya que se pudieron atender por parte del personal adscrito a la DRPMZA solicitudes de registro de los estados como el Estado de México, Nuevo León, Michoacán; asimismo se registraron colecciones en los estados de Hidalgo, Zacatecas, Campeche y Sinaloa con participación de personal de los Centros INAH correspondientes. Los estados donde más registros hubo fueron D.F., Michoacán y Edo de México que representaron el 83.45% del total. Monumentos arqueológicos e históricos muebles registrados Monumentos arqueológicos Bajo custodia del INAH Monumentos arqueológicos Bajo custodia de personas físicas, morales, Federación, Estados y Municipios Registro de monumentos históricos muebles bajo custodia del INAH Registro de monumentos históricos muebles bajo custodia de particulares Registro de monumentos históricos muebles de la Federación Total Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 2012 70 20,738 0 28 0 20,836 Página 310 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Avance en el Sistema Único de Registro En este semestre se cumplió, tal y como se tenía programado, avanzar un 10% más en la creación del Sistema, esto supuso lo siguiente: Finalización de la propuesta y firma del convenio específico de colaboración INAH-UNAM para la construcción de la 4º etapa del Sistema, que contempla el desarrollo de los contenidos para la inscripción de ‘Comerciantes de monumentos históricos’ y los módulos de ‘Archivos Complementarios’ (Información Complementaria) y ‘Archivos Registrales Digitalizados’ Entrega a la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) la información técnica para la integración de la Ficha para la inscripción pública de Comerciantes de Bienes Históricos Muebles y los parámetros de los contenidos de los dos módulos restantes, se cuenta con los prototipos del diseño. Cabe señalar que se tiene un 90% en la creación de este Sistema y que desde el 16 de marzo de 2012 está liberado el acceso vía web a los módulos de la tercera etapa. Piezas registradas en los acervos fotográficos A la fecha se han registrado un total de 1,151,843 en los diferentes acervos, se destaca el acervo Casasola ya que tiene un total de 528,031 piezas registradas al 30 de junio. A continuación se presenta la lista con los acervos y el número de piezas que han registrado. ARCHI VO Casasola Estereoscopias Juan Arzumendi José a. Bustamante Otto Dahl Cd. De México Jorge Guerra Hugo Brehme Eduardo Oropeza Extranjera Semo (Simón Flechine/Mollie Steimer Ferrocarriles Culhuacán Prehispánico Étnicos Imágenes de cámara Incremento fototeca Chapultepec Jorge r. Acosta Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Piezas Registradas en Acervos Fotográficos 528,031 876 378 20,681 194 43 721 2,236 161 3 65,392 0 40,164 97,452 3,109 2 19,834 280 7,714 Página 311 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. ARCHI VO Felipe Teixidor Tina Modotti Salud publica Gustavo Díaz Ordaz Sir Peter Smithers Guillermo Kahlo Observatorio Tacubaya filmoteca UNAM Revista hoy Incremento edo. De hidalgo Fam. Serrano-Vidal Por concurso y exp. Fotografías Incremento estados de la república Viveros Cruces y Campa Nacho López Vives Price Carlos Jurado Marcos Rocha Charles B. Waite Teoberto Maler Guillermo Tovar de Teresa Familia Álvarez Bravo Urbajtel (FABU) Bonifacio Maraveles Luis Castillo Ledón Romualdo García García Payon Archivo de fotografía antropológica Centro INAH Morelos Centro INAH Durango Total Piezas Registradas en Acervos Fotográficos 7,905 134 5,005 11,251 3,345 2,919 2,424 85,910 3,952 99 0 3,750 78 1,417 36,731 545 283 123 8,406 302 516 15 7,417 540 28,385 0 2,000 149,170 1,950 1,151,843 Programa de acción 2.- Proteger Técnica y Legalmente el Patrimonio Cultural Tema Solicitudes de trámite atendidas en ventanilla única Inspecciones de salvamento arqueológico Piezas recuperadas Planes de manejo en zonas arqueológicas, Planes de apertura y Políticas de manejo Sitios Arqueológicos delimitados Anteproyectos de declaratoria 2012 853 118 217 22 3 4 Trámites recibidos en Ventanilla Única Se atendieron 853 solicitudes de trámites en la Ventanilla Única del DF y 3,541 fueron los ciudadanos atendidos, siendo 2,309 los que acudieron a la Ventanilla; el resto de usuarios fueron por vía telefónica y correo electrónico. Cabe señalar que la información correspondiente a los estados se está recabando para ser reportada a fin de año. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 312 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. HOMOCLAVE INAH-00-001 INAH-00-005 INAH-00-006 INAH-00-008 INAH-00-009 INAH-00-010 INAH-00-013 INAH-00-015 INAH-00-016 INAH-00-017 INAH-00-019 INAH-00-020 INAH-00-021 Total 2012 Enero 6 0 6 7 3 17 0 16 28 10 0 0 0 9 2 7 0 0 0 1 0 112 Febrero 7 0 10 9 3 23 1 10 34 3 0 0 0 5 3 8 2 0 0 0 0 118 Marzo 5 0 18 25 5 27 0 16 39 5 0 0 0 7 3 11 2 1 0 0 0 164 Abril 3 0 13 14 3 26 4 9 42 3 0 0 0 5 3 7 0 0 0 1 0 133 Mayo 5 0 23 22 2 22 1 11 55 1 0 0 0 12 5 10 2 0 0 0 0 171 Junio 4 2 7 16 0 34 4 17 51 0 0 0 0 4 3 12 1 0 0 0 0 155 Total 30 2 77 93 16 149 10 79 249 22 0 0 0 42 19 55 7 1 0 2 0 853 Inspecciones de Salvamento Arqueológico Respecto a visitas de inspección de Salvamento Arqueológico, al semestre se han realizado 118 de las cuales 101 fueron en el área metropolitana y 17 en los Estados de la República Mexicana. Delegación Azcapotzalco Álvaro Obregón Benito Juárez Inspecciones Estado 3 Campeche 11 Chihuahua 5 Estado de México Inspecciones 1 1 5 Coyoacán 18 Nayarit 1 Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Miguel Hidalgo 25 Oaxaca 1 San Luis Potosí 13 Sonora 1 2 3 Tláhuac 4 Tampico 1 Tlalpan 5 Veracruz 1 Venustiano Carranza 4 Colima 1 Xochimilco 10 Iztapalapa 1 Magdalena Contreras Total 1 101 Total Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 17 Página 313 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Piezas Recuperadas En este semestre se recuperaron 23 piezas en la República Mexicana, mientras que 194 fueron repatriadas desde Estados Unidos de América. Algunas de las piezas recuperadas se enlistan a continuación: Pulidor de tezontle Piedra de molienda Tejolote corto Metlapil largo Collar compuesto de seis cuentas de cerámica, dos cabecitas de barro de 3.00cm y una punta de proyectil 3.3cm. Base construida con una serie de navajillas prismáticas de época prehispánica Acciones de prevención de tráfico ilícito de piezas Fueron elaborados 7 dictámenes de obras robadas relacionados con averiguaciones previas, en los estados de Puebla, Guanajuato, Sinaloa, Zacatecas y Ciudad de México. Algunos ejemplos son: Pintura religiosa que representa a Jesús donde le están colocando la Corona de Espinas. Capilla de Plateros, ubicada en Calle 12 Norte Número 1804, Ciudad de Puebla. En el caso de la averiguación previa número 1020/2011/DMS-V, se trató de un conjunto de esculturas para las que en el dictamen se concluyó que no se trata de un Monumento Histórico Mueble. “El divino preso o Cristo Atado a la Columna” con A.P. 133/UEIDAPLE/LE/1/2012 de la Capilla de San Juan bautista de Bracho, Zacatecas. Se trata de un dictamen preliminar en materia de restauración de monumentos históricos muebles de la Escultura Policromada, para que una vez presentado será ratificado ante la autoridad. Planes de manejo en zonas arqueológicas y Planes de Apertura Se concluyeron 3 Planes de Manejo, de las zonas arqueológicas: La Venta en Tabasco, Boca de Potrerillos en Nuevo León y Tepozteco en Morelos. Además se cuenta con 7 Planes de Manejo de Zonas Arqueológicas en proceso de elaboración de: Tamohí en San Luis Potosí, Paquimé en Chihuahua, Chanal en Colima, Tepozteco en Morelos, el Vallecito en Baja California, Castillo de Teayo en Veracruz y Tecoaque en Tlaxcala. En cuanto a la elaboración de Planes de apertura y Desarrollo de Sitios, al semestre se han realizado 5, de las zonas arqueológicas: Lagartero en Chiapas, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 314 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. San Miguelito en Quintana Roo, El Cóporo en Guanajuato, Teteles de Santo Nombre en Puebla y Pahñú en Hidalgo. Asimismo se terminaron 14 Políticas de Manejo de zonas arqueológicas abiertas al público por estado, entre las políticas realizadas se encuentran las de los estados de: Colima, Jalisco, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Se realizó la presentación del Plan de Manejo y Gestión de la Zona de Monumentos Históricos de Valle de Allende, sitio incluido en la declaratoria de Camino Real de Tierra Adentro. Sitios arqueológicos delimitados A la fecha se han llevado a cabo 3 delimitaciones de sitios arqueológicos correspondientes a: Los Manantiales, Guerrero Amecameca, Edo de México Chichén Itzá, Yucatán Anteproyectos de Declaratoria Zona de Monumentos Históricos Se concluyeron 2 expedientes técnicos de proyectos para la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Panteón de Dolores, Del. Miguel Hidalgo, D.F Localidad de Tihosuco en el municipio de Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Como seguimiento a expedientes técnicos de los proyectos de Declaratoria de Zona de Monumentos, elaborados en años anteriores, se han llevado a cabo reuniones de trabajo entre el personal de la CNAJ y de la CNMH, a efecto de solventar y agilizar el proceso de revisión técnica y jurídica de cada uno, con el objetivo de enviarlos a la Secretaría de Educación Pública para el trámite correspondiente. Al respecto se enviaron 2 oficios en el semestre referentes a la declaratoria de zonas monumentos históricos en la ciudad de Cuautla, Morelos. Zonas de Monumentos Arqueológicos Por su parte la Dirección de Registro Público reportó la elaboración de 2 anteproyectos realizados en el semestre, cumpliendo las metas de los primeros dos trimestres: El Teúl, Zacatecas y El Chanal, Colima. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 315 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 3.- Realizar acuerdos y convenios en materia de conservación, restauración e investigación del patrimonio cultural. Se celebraron 24 convenios de colaboración en el semestre, los cuales se presentan a continuación: Tipo de convenios Convenios nuevos No. de convenios 22 Instrumentos legales que modifican las condiciones originalmente establecidas 0 Instrumentos legales que derivan de otro firmado previamente, para el desarrollo de un proyecto en concreto. TOTAL 2 24 1. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y consejo nacional de museos y exposiciones el consejo nacional adopte una obra de arte, a. C. 2. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Cantab Tecnología, S. de R. L. de C. V. 3. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH fundación Proa, República de Argentina 4. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el Museo del Palacio de Beijing, República popular de china 5. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y apoyo al desarrollo de archivos y bibliotecas de México, a. C 6. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el ayuntamiento de Ozuluama de Mascareñas, Veracruz 7. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la secretaria de desarrollo social 8. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y televisión Metropolitana, S. A. de c. V. (canal 22) 9. Contrato de póliza de fletamiento celebrado entre el INAH y la Universidad Autónoma de México 10. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el gobierno de la República China 11. Convenio general de colaboración académica, científica y cultural celebrado entre el INAH y sistemas educativos del norte, a. C. 12. Carta intención celebrada entre el INAH, el museo de la ciudad de Nagoya y la fundación de cultura de Kyoto 13. Carta intención celebrada entre el INAH y Museo de etnografía de Budapest, República de Hungría 14. Carta compromiso celebrada entre el INAH y el Instituto Mexicano de Cinematografía 15. Carta compromiso celebrada entre el INAH y Elmagoya City Museum y el Museum of Kyoto 16. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Geo Hogares ideales, s. A. De c. V. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 316 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 17. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH e inmobiliaria Gobanish, S. A. de c. V. 18. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y autopista de cuota “ACSA” 19. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y h. Ayuntamiento de Chimalhuacán, Estado de México 20. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el sindicato de choferes, vendedores, repartidores, ayudantes y similares del autotransporte en general del estado de Veracruz 21. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Secretaria de Comunicaciones y Transportes 22. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el c. Roberto Chan Cauch 23. Convenio específico de colaboración celebrado entre el INAH y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Computo y de Tecnologías de Información y Comunicación 24. Anexo de ejecución al convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Secretaria de Comunicaciones y Transportes Programa de acción 4.- Conservar y restaurar el patrimonio cultural mueble e inmueble por destino Los procesos de restauración de bienes muebles e inmuebles por destino de carácter histórico y arqueológico realizados tanto in situ como en los distintos talleres con que cuenta el Instituto, arrojaron excelentes resultados ya que al cierre del primer semestre se intervinieron un total de 5,315 bienes. En los procesos formativos de la ENCRyM en particular de la Especialidad de Conservación y Restauración de Fotografías, destaca la intervención de 477 piezas referentes a la estabilización de obra en el fondo Octavio Alba de la Cineteca Nacional; 703 fotografías del “Cuadro conmemorativo de la Proclamación de Independencia de los Estados Unidos Mexicanos" de Vicente Rivera Melo, y 3 Fotografías de los proyectos escultóricos del Centenario de la Independencia, de la Licenciatura en Restauración, destaca el registro y conservación del Retablo de San Isidro y Retablo de la Virgen de Guadalupe de la Parroquia de Santa Bárbara, Cuautitlán Estado de México; así como la conservación y restauración de 34 piezas de cerámica arqueológica pertenecientes a la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, Morelos; conservación de los acabados arquitectónicos del Edificio B de la Zona Arqueológica de Templo Mayor; así como la restauración de la Pintura de Caballete del Templo de San Francisco de Asís, Ozumba, Estado de México. Por parte de los museos se restauraron 600 piezas, destaca el Museo del Templo Mayor que superó la meta programada en cuanto a la restauración de bienes Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 317 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. muebles e inmuebles por destino de carácter histórico y arqueológico realizando 265 intervenciones de las 30 programadas para el semestre, esto se debió principalmente a la necesidad de realizar tratamientos mínimos de intervención en las salas. Algunas de las intervenciones son: Módulo Tlaltecuhtli Máscara teotihuacana de piedra verde 4 bivalvos y 8 conchas y fragmentos Húmero de tucán (vitrina 14) Peces de concha (ofrenda 41) Pez de piedra verde Restos de pez escorpión Igualmente el Museo Nacional de Antropología destaca con la intervención de 67 bienes, entre ellos: 42 objetos arqueológicos y etnográficos, una colección arqueológica del museo procedente de Cd. Juárez, así como objetos etnográficos para la exposición temporal Nicolás Romero, algunas piezas son: Máscara de Malinaltepec Mascara teotihuacana. Hueso Esgrafiado Sartal de Cascabeles Hacha con Mango Sartal de placas de concha En cuanto a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural se llevaron a cabo las siguientes restauraciones: Bienes de carácter arqueológico en talleres Se tiene un total de 72 bienes atendidos, entre las acciones más destacas en este rubro se encuentran los cascabeles y restos textiles de la zona arqueológica de Teteles del Santo Nombre en Puebla. Bienes de carácter histórico en talleres 1,440 fueron los bienes restaurados, se mencionan los 1,306 volúmenes correspondientes al Fondo Conventual de Coyoacán. Bienes de carácter histórico y arqueológico in situ Con relación a las acciones de intervención in situ tanto de bienes históricos como arqueológicos realizadas a petición de diversas instancias, se han cubierto al 100% al atender las peticiones para intervenir 148 bienes, 146 de tipo histórico, la mayor parte pertenecientes al Museo Nacional de las Intervenciones, a los Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 318 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. museos de sitio de Comalcalco y Cantona, así como a al Museo del Carmen y de Santa Mónica en Puebla. Todas ellas realizadas en el primer trimestre, mientras que fueron intervenidas las zonas arqueológicas de Tenayuca en el Estado de México para eliminar un grafiti y Atzompa en Oaxaca, donde se realizaron trabajos de conservación en pintura mural. La supervisión de proyectos de conservación y restauración ejecutados a lo largo del país ha cubierto con lo programado en el semestre al realizar 90 supervisiones, 60 de las cuales se llevaron a cabo en el segundo trimestre, destacan las del Ex Convento de Santa Ana Tzintzuntzan en Michoacán y el Ex Convento de Santo Domingo en Yanhuitlán, Oaxaca. Eje 2. Infraestructura cultural Programa de acción 5.- Realizar proyectos de obra en inmuebles propiedad, en uso o bajo custodia del INAH Han sido contratados 61 proyectos de obra, entre éstos destacan: el proyecto para la construcción del centro de atención a visitantes en Palenque, Chiapas, por un monto de 19.17 millones de pesos; la construcción de módulos de servicios para las zonas arqueológicas de Lagartero e Iglesia Vieja en Chiapas, por un monto de 3.9 millones de pesos y la restauración integral, trabajos de obra civil e instalaciones del Ex Convento de San Agustín Acolman por un monto de 7.17 millones de pesos. Respecto al Programa de Obra del INAH se presenta el siguiente cuadro: Capítulo 3000 Ejecución del programa de obra Programa Programa emergente de mantenimiento (PAO 2012) Programa integral de mantenimiento (PAO 2012) Programa preventivo y correctivo de mantenimiento (PAO 2012) Subtotal 6000 FIDEICOMISOS Programa de inversión pública (PAO 2012) Subtotal Fondo especial San Juan de ULUA INAH-FONCA-gobierno Veracruz Fondo especial centro textiles mundo maya INAH-Banamexgobierno Chiapas Recurso FIDEINAH Recurso ampliaciones a cultura 2012 Subtotal Total Monto $4,567,643.23 $22,835,744.66 $6,121,413.67 $33,524,801.56 $58,251,841.00 $58,251,841.00 $51,801,702.26 $56,554,045.52 $244,539,377.18 $28,853,737.49 $381,748,862.45 $473,525,505.01 Capítulo 3000 El avance físico del proyecto del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, financiado con recursos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 319 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. del Fideicomiso Banamex, refleja un avance real del 90%, que equivale con el 100% de las metas programadas en el periodo. De igual forma el avance físico del Museo Regional de Sonora en la antigua penitenciaria del estado, tiene un avance superior a lo programado en el periodo con el 65%, respecto al 45% programado. El Museo Nacional de las Culturas tiene un avance en físico en el proyecto de obra del 90%, que equivale al 100% de la meta programada en el periodo. Otros proyectos en los que se avanza son: Trabajos preventivos por situación de contingencia emergente en el Museo Regional de Guerrero, Trabajos de restauración y mantenimiento y pintura en fachada y patio de novicios del Museo Nacional de las Intervenciones y Gestión e ingeniería básica para el proyecto de restauración de las estructuras ubicadas en los márgenes del rio Usumacinta en la zona arqueológica de Yaxchilan. Capítulo 6000 En el proyecto de la Mixteca Alta: Templo y Ex Convento de San Juan Bautista Coixtlahuaca, Santo Domingo de Guzmán en Yanhuitlán y Templo y Ex Convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula, el avance físico de la obra ha superado incluso las metas programadas, ya que la obra presenta un avance físico del 40% respecto al 20% programado al cierre del primer semestre. En el Museo Maya de Cancún se ejecutan dos proyectos de obra, el primero de ellos y más importante, está financiado con el capítulo seis mil, el cual reporta un avance físico del 90% de la obra, cumpliendo con la meta programada. El segundo proyecto es financiado a través del FIDEINAH, y también se encuentra dentro de lo programado. Fideicomisos Los fideicomisos se distribuyeron en 4 programas sumando un total de 46 proyectos con un monto de $381,748,862.45 Fondo especial de San Juan de Ulúa INAH-FONCA-Gobierno de Veracruz Proyecto integral de restauración de la fortaleza san Juan de Ulúa Fondo especial Centro Textiles Mundo Maya INAH-Banamex-Gobierno de Chiapas. Restauración integral del ex convento de Santo Domingo de Guzmán en San, Cristóbal de las Casas, Chiapas Recurso FIDEINAH Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 320 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Obras de accesibilidad para la construcción de módulos de servicio de la zona arqueológica de Lagartero, Chiapas Construcción del centro de atención a visitantes en Palenque, Chiapas Restauración, reordenamiento y construcción de campamentos y servicios en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche Recursos ampliaciones a cultura 2012. Restauración integral del museo regional de Tlaxcala Construcción de módulo de servicios y museo de sitio de la zona arqueológica de Atzompa Construcción del museo de sitio zona arqueológica de Tzintzuntzan Restauración y adecuación de áreas administrativas y de exposición ubicadas en la casa de la cultura de Uruapan, Michoacán Programa de acción 6.- Realizar acciones de mantenimiento y de seguridad en los inmuebles bajo custodia del INAH Para el 1er semestre del año, a través de la Dirección de Seguridad e Inteligencia en Resguardo del Patrimonio Cultural se realizaron 102 mantenimientos preventivos, correctivos y de optimización a los equipos electrónicos de seguridad en Museos Nacionales, de Sitio, Regionales y Locales superando la meta de 60 mantenimientos programados. Esto se debió a una mejora notable en el personal contratado para la realización de estas actividades, que ha derivado en una mayor cobertura en el mantenimiento a los equipo s de seguridad. Algunos de los mantenimientos se realizaron en: Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de las Intervenciones, Museo Nacional de las Culturas, todos en el D.F., Museo Nacional del Virreinato y en la Zona Arqueológica de Teotihuacán ambos en el Estado de México, entre otros. Eje 3. Promoción Cultural Nacional e Internacional Programa de acción 7.- Realizar exposiciones temporales Se presentaron 5 exposiciones internacionales en el extranjero: Rostros de la Divinidad: Los mosaicos de Piedra Verde, Pinacoteca de Paris, Francia (26/01 al 11/06 2012) La Sociedad y el Tiempo Maya, Parque Explora Medellín Colombia (7/03 al 15/06 2012). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 321 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Los Mayas. Secretos del mundo antiguo, Canadian Museum of Civilization, Gatineau, Quebec, Canadá 17 de mayo al 28 de octubre de 2012 Los hijos de la serpiente emplumada, Los Ángeles County Museum of Art, Los Ángeles, Estados Unidos 1 de abril al 1 de julio de 2012 Jaina. Un portal al inframundo, Instituto Cultural de México - Washington, Estados Unidos, 15 de mayo al 15 de septiembre 2012 Como exposiciones internacionales presentadas en México se realizaron: Etu Ake: Orgullo Maori, exposición inaugurada el 31/03 en el Museo Nacional de las Culturas “Piedras del Cielo: Civilizaciones del Jade", inaugurada el 31/03 en el Museo Nacional de Antropología Se presentaron 25 exposiciones nacionales en el semestre: 16 por parte de la Coordinación de Museos y Exposiciones: El Pecado y Las Tentaciones. En La Nueva España, Museo Nacional del Virreinato el 11 de febrero a 29 de abril de 2012 Manuel Pastrana. Un pintor de la academia de San Carlos, Sala de exposiciones temporales del Centro INAH Durango, de febrero a 15 de julio de 2012 Miguel Cabrera y el ideal novohispano. Serie de la vida de la Virgen María, Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego del 28 de marzo al 27 de agosto de 2012 La conquista a sangre y fuego. Los 490 años de la caída de Tenochtitlan, Museo Guillermo Spratling del 30 de marzo a junio de 2012 Carmen De Antúnez. Artista De Lo Insólito, MUREF. Inauguración: 14 de junio El Pecado Y Las Tentaciones En La Nueva España, Museo Franz Mayer. Inauguración: 17 de mayo Conchas Y Caracoles Ese Mundo Maravilloso, Colegio Mexiquense. Inauguración: Abril a junio de 2012 Abstracto 02, Museo de El Carmen del 19 de abril al 1 julio de 2012 Cuevas de Yagul y Mitla. El paisaje cultural eterno, Ex Convento de Santo Domingo del 1 de abril al 1 de julio de 2012 La finca de San Pedro Apóstol. Bajo la sombra de San Pedro: la unión hace la fuerza, Coordinación Nacional de Antropología del 25 de mayo al 17 de junio de 2012. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 322 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. La finca de San Pedro Apóstol. Bajo la sombra de San Pedro: la unión hace la fuerza, Salón parroquial de la iglesia de San Pedro Cholula, Estado de México. Del 22 de junio al 29 de julio de 2012 Juárez y Maximiliano en Querétaro, Museo Regional Potosino del 30 de abril al 15 de junio de 2012 Hilos de la historia, Museo Regional Potosino del 30 de abril al 15 de junio de 2012 y del 5 al 31 de mayo de 2012 Arte urbano para la transformación social. La trata de personas con un enfoque de derechos humanos, Museo Regional Potosino del 11 de mayo al 8 de junio de 2012 Vida social y paisaje salinense visto por el fotógrafo Manuel Romero, Museo Regional Potosino. 8 de junio del 2012 Espejos de agua, Museo Regional Potosino del 9 de junio al 27 de julio de 2012 Otras exposiciones nacionales presentadas en el semestre por algunos museos nacionales fueron: “Homenaje póstumo a Nicolás Moreno” y “Ofrenda 4 de la Venta Tabasco” en la Sala Culturas de la Costa del Golfo del Museo Nacional de Antropología El pecado y las tentaciones en la nueva España", "Las escenas de la vida de Jesús" “La colección de Platería del MNV” y “Captura tu Museo” exposiciones derivadas del tema del mes del Museo Nacional del Virreinato "Altar de Dolores" y "La Batalla del 5 de mayo, 1862", en el Museo Nacional de las Intervenciones. Adicionalmente se presentaron en el INAH exposiciones temporales en varias áreas: Por la Coordinación Nacional de Antropología: “De la Violencia de Género al crimen de odio hacia la mujer” expuesta del 12 al 18 de mayo en la Facultad de Derecho de la UANL. “La Finca de San Pedro Apóstol. Bajo la sombra de San Pedro: la unión hace la fuerza”, inaugurada el 25 de mayo en el vestíbulo de la Coordinación Nacional de Antropología Exposición fotográfica en el VI Coloquio de la AMESVE, Universidad Insurgentes, junio 2012. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 323 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Gráfica Itinerante de los objetos ornamentales de concha" Colegio Mexiquense, Toluca, Edo de México, el 2 de mayo. en el Por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología se presentaron las siguientes exposiciones: “Patrimoine maritime du Mexique” presentada en L'Antenne Rochefort du Service Historique de la Défense (SHD), Ministère de la Défense à Rochefort (Charente-Maritime) y en el Hall del Hôtel de Régioon des Pays- de la Loire en Nantes. “Navegando entre la Espuma del Chocolatl”, en la Casa de la Cultura de Progreso, Yucatán. “De Pecios y Peces”, en la Casa de la Cultura de Progreso, Yucatán. “Sitios arqueológicos de México en el patrimonio Mundial”, en la zona arqueológica de Teotihuacán. "Mochiua Yaoyotl in Tlatelolco (Y se hizo la guerra en Tlatelolco)", en la zona arqueológica de Tlatelolco. "Hilos que cuentan historias" presentada en la zona arqueológica de Tlatelolco En la sala Nacho López de la Fototeca Nacional fueron presentadas dos exposiciones temporales: Kids. de Jorge Fuembuena Frágil, de Saraí Ojeda Asimismo se exhibieron 6 exposiciones itinerantes a partir del acervo de la Fototeca Nacional en los estados de Oaxaca e Hidalgo. En el rubro de las exposiciones temporales en la ENAH se realizaron 5, las cuales son: Arte plumario "Pintando con plumas” “Historia y práctica de las drogas: ciencia, sociedad y consumo” "Insectos y otros bichos" "El cuerpo no basta” “Los pueblos de las 8 estaciones" En la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, se realizaron: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 324 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Reflejos de la Tarahumara”, (2) en la Preparatoria CEBETIS 158 y Preparatoria Genaro Vázquez “Imágenes de la Segunda Guerra mundial”, en la Preparatoria Maestros Mexicanos “Historia de la Escuela a través de sus carteles”, en el 1er. Aniversario de la EAHNM “Trabajo de Campo: la experiencia de entrar en contacto en la cultura del otro” dentro del Curso Taller Básico de la EAHNM "Segunda Guerra Mundial”. "Imágenes de la Tarahumara" Durante el primer semestre se inauguró la exposición temporal “Manuel Pastrana, un pintor de la academia de San Carlos” en el Museo Regional de Guadalupe Zacatecas; La Galería de Historia montó la exposición “De colores se pintan los campos" La mirada de los niños, en colaboración con la Procuraduría Agraria; además montó 2 exposiciones, una en conmemoración del 150 aniversario de la Batalla de Puebla y otra en la que se muestran las actividades desarrolladas en la noche de museos. Por su parte el museo de El Carmen presentó "Altar de Dolores", durante el mes de abril; el Centro Comunitario Culhuacán llevó a cabo la exposición " El cielo en la Tierra: Fiesta de la Santísima Trinidad"; en el museo Casa de Carranza se presentó "Venustiano Carranza" legado, vida y pensamiento y “Mayahuel la diosa del pulque”; mientras que el museo Regional de Palacio Cantón se llevó a cabo 1 exposición “Ixil. Una tierra como ninguna” durante el segundo trimestre. El Teatro Bicentenario de Tuxpan, Casa de la Cultura de Acaponeta, el Centro Estatal de Culturas Populares e Indígenas de Nayarit, entre otros, fueron sedes de diversas exposiciones como: “Imágenes y carteles del Nayarit antiguo” ilustrada con 21 fotos; “La ruta de Hidalgo” expuesta con 32 fotos; “Las Islas Marías” presentada con 19 fotos; “Peregrinaje Wixarika, de Wirikuta a Haramara” expuesta con 21 fotos y “Mexicanero y Tepehuanos”. El Museo Regional de la Laguna fue sede de diversas exposiciones; partiremos por citar a la exposición temporal “Prof. Tomás Ledesma: Retrospectiva”; la exposición fotográfica “Una mirada a la mujer” y por último aludiremos a la exposición colectiva “los Museos en un mundo cambiante”. El Centro INAH Durango presentó 5 exposiciones temporales, por ejemplo, “Durango su crecimiento y desarrollo 1850 – 1950”, producto del XIII Concurso de Fotografía Antigua; también se contó con la exhibición de 2 exposiciones permanentes, como "La Ferrería muestra de bienes" en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de La Ferrería. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 325 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El Museo Arqueológico de Mazatlán se llevó a cabo 3 exposiciones fotográficas tituladas; “Visión Blanca Charolet”; “Dos historias y una ciudad” y “Alwin Van Der Heiden”. También se presentó la exposición colectiva “Expresiones cromáticas y Movimiento Artístico Internacional”; así como la exposición “Los hijos del Sol.” El Centro INAH Zacatecas reporta las exposiciones fotográficas tituladas “Tesoro cultural de Chalchihuites” e “Imágenes de los Sitios de Zacatecas”. Así como la exposición “Manuel Pastrana. Un pintor de la Academia de San Carlos” presentada en el Museo de Guadalupe. En el Museo del Obispado se presentó la exposición de fotografías de Oscar Chávez Chávez y la obra de teatro “La Casa de Bernarda Alba”. Se inauguró la exposición de “Arte Sacro en el Chihuahua Virreinal”, en el Museo de Arte Sacro de la Catedral de la Cd. de Chihuahua. En el Museo de la Culturas del Norte Casas Grandes, Chihuahua se presentaron 4 exposiciones tituladas, “Mascaradas…una mirada al rostro”; “Talentos Regionales”; “Veredas del Arte” y “Exposición de pintura de artista local Filiberto Soto”. Con la finalidad de difundir el patrimonio cultural de Veracruz, se llevaron a cabo 2 exposiciones denominadas; “El Lienzo de Quauhquechollan” y la “Exposición de pintura espíritu Olmeca” Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego presentó la exposición temporal “Coras del Nayar; entre otras. Se presentaron variadas exposiciones en los museos que gestiona el Centro INAH Jalisco, entre ellos encontramos el Museo El Cuale de Puerto Vallarta, el de las Culturas de Occidente en Ciudad Guzmán, el Museo Regional de Guadalajara, el Museo Agustín Rivera, entre otros; donde se exhibieron exposiciones como “Familia y Revolución”, “ Dos artistas visuales”, “Literatura potencial”, entre otras. Se contó con exposiciones temporales en el Museo Regional Potosino, por ejemplo la exposición “XI Semana de Diversidad Sexual” y “Hojas del Calendario” Durante el semestre se exhibieron 3 exposiciones temporales; “La fiesta de los toros, un patrimonio inmaterial compartido”; la exposición arqueológica “El occidente de Tlaxcala, trazos y fragmentos de su historia prehispánica” y la exposición fotográfica “Geografía humana, etnias de México”. Por parte de la Red Nacional de Bibliotecas se realizaron 10 exposiciones, las cuales fueron: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 326 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Adquisiciones del México Viejo” “Tipo de Colecciones bibliográficas y documentales” “Coyolxauhqui" "Atrapados en Cuautla" "Acatempan" “Piedras ante el mar” “Arquitectura Militar de México” “La plaza como eje rector de la vida cotidiana en Campeche” “Testimonios de una Guerra” “Centro Histórico de Villahermosa" Programa de acción 8.- Realizar, publicar y distribuir material editorial y de difusión. Libros publicados En el semestre se realizó la publicación de 35 libros en total. En la Coordinación de Difusión se publicaron 13 libros y se coeditaron 5 : 1. Voces por Alejandro. Homenaje al doctor Martínez Muriel 2. Movilidad migratoria de la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. Volumen 3. Movilidad migratoria de la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. Volumen III 4. Humo aromático para los dioses: Una ofrenda de sahumadores al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan 5. Medallas y condecoraciones del acervo histórico del Museo Nacional de Historia. Castillo de Chapultepec. (CD) 6. Los encantos acambarenses y sus moradas. Un estudio de la tradición oral desde la antropología simbólica. 7. Retórica y Antropología del mundo Tarasco. Textos sobre la Relación de Michoacán 8. Papeles de Ozumba (Atzompan). Fragmentos de una memoria colectiva, Paleografía y estudio de un expediente inédito: Tomás Jalpa Flores Colección Historia. Serie Testimonios 9. Mentalidades, economía y región en la historia de México, siglos XVI al XIX. Homenaje a Sergio Ortega Noriega. 10. Localidad y globalidad en el mundo maya prehispánico e indígena contemporáneo. 11. Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. 12. Piedras del cielo. Civilizaciones del Jade. 13. E tú Ake. Orgullo Máori. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 327 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Coediciones 1. Guía de la Colección Independencia y Revolución en la Memoria Ciudadana CIESAS-INAH 2. Hernán Cortés y Quetzalcóatl 3. La hora del café. Dos siglos a muchas voces 4. Monte Sagrado. Templo Mayor (reimpresión) 5. Vocabulario castellano-zapoteco de Fray Juan de Córdova Por otro lado, en la ENAH se publicaron 14 libros y 3 más en coedición, los cuales son: 1. La guerra, la ley y la moral 2. Antropología filosófica, psicoanálisis y pensamiento postmetafísico y subjetividad ética en Foucault, Rorty y Lacan 3. La cruz de maíz: Política, religión e identidad en México 4. Hacia una Nación Moderna 5. La Sierra Nevada de Calimaya 6. Identidad, paisaje y patrimonio 7. Construyendo la justicia ambiental 8. ENAH 70 años 9. Comida, cultura y modernidad en México 10. Género, cultura discurso y poder 11. Colecciones esqueléticas humanas en México: excavación, catalogación y aspectos normativos 12. Desigualdad social en Monte Albán 13. Flor de volcanes. Sor Juana Inés de la Cruz: vida y obra en la región donde nació 14. Nuestro patrimonio subterráneo cultura e historia de las cavernas en México Coediciones 1. Subversiones. Memoria social y género, en coedición con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2. Habla mixteco del Pueblo Veinte, en coedición con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 3. Memoria vulnerable. El patrimonio cultural en contextos de frontera, en coedición con el Colegio de la Frontera Norte. Publicación de revistas Al primer semestre se lograron publicar 17 revistas con los siguientes títulos: 1. Alquimia Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 328 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 2. Diario de Campo No. 7 3. Gaceta de Museos No. 51 4. Agenda Cultural del INAH, enero 5. Agenda Cultural del INAH, febrero 6. Agenda Cultural del INAH, marzo 7. Agenda Cultural del INAH, abril 2012 8. Agenda Cultural del INAH, mayo 2012 9. Agenda Cultural del INAH, junio 2012 10. Cuicuilco N° 51 (ENAH) 11. Intervención N° 5 (ENCRyM) 12. La voz INAH, en su número 17. 13. Arqueología. Núm. 44 14. Historias. Núm. 80 15. Estudios de Antropología Sexual. Núm. 3 16. Antropología. Boletín Oficial del INAH. Núm. 90 17. Antropología. Boletín Oficial del INAH. Núm. 91 Realización de materiales de difusión La Coordinación Nacional de Difusión reporto la producción de 51 materiales de difusión cultural consistente en trípticos, guías, folletos, invitaciones, carteles, etc, al término del primer semestre entre los que destacan: Carteles con temáticas diversas como los alusivos a la XI Semana Cultural de la Diversidad Sexual y al Foro Nacional de Patrimonio y Museos. Polípticos de la zona arqueológica de Toniná en Chiapas Folletos con alusivos a La derrota de Coyolxauhqui y El famoso tequila Postales con los títulos 150 años de la batalla del 5 de Mayo en Puebla, 1862-2012, 150 años de la batalla del 5 de Mayo en Puebla, 1862-2012 y Mentalidades, economía y región en la historia de México, siglos XVI al XIX, entre otras. En la Galería de Historia se realizaron 2 maletas didácticas “El Ropero de la Historia” y “Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros” las cuales han itinerado en los museos Regional de Baja California Sur, Fuerte de San Diego, Regional de Ensenada y Regional Potosino; además se realizó la reimpresión de material de apoyo para el público infantil y familiar que acude al museo a visitar su exposición permanente y temporal. También se trabajó en la preparación de materiales, restauración de maqueta táctil y células en braille en consonancia con la política por hacer accesible la cultura a diferentes grupos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 329 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Por su parte el Museo Regional de Guadalupe Zacatecas trabajó en el texto y diseño de los polípticos del Museo, el flyer para la difusión de las visitas teatralizadas nocturnas y el concierto de verano. Por su parte del Museo Nacional de las Intervenciones diseñó material informativo de las actividades culturales realizadas en el museo, como dípticos para invitación a reapertura del museo e impresiones en gran formato. Por otra parte la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones elaboró 2 productos de difusión: uno para el Museo del Fuerte de Loreto y otro para el Ex convento de Santa Mónica, ambos en Puebla. El Centro INAH Coahuila elaboró 5,450 publicaciones de folletos y material impreso en los que se incluyen: trípticos del día de los Museos y trípticos de Ciclo de Cine Infantil. En cuanto a materiales de difusión publicados, se obtuvo un total de 13 entre ellos mantas, lonas, carteles, invitaciones y volantes. La elaboración de los materiales de difusión de los diferentes sitios culturales que gestiona Centro INAH Zacatecas consistió en diferentes artículos con un total de 20,502 unidades, por ejemplo; el Folleto de Mano de la Zona Arqueológica La Quemada; del separador de libros; así como la pulsera de tela con iconografía de las Zonas Arqueológicas La Quemada y Alta Vista, Chalchihuites. Adicionalmente se elaboraron 4 proyectos educativos en el área de Museos y Exposiciones: Diseño y producción de la revista Historias y Murmullos para las Exposiciones temporales: Jades y E Tu AKE. 3 para el Evento Día Internacional de los Museos: Concurso captura tu museo, Noche de museos, Museo al hombro. Programa de acción 10.-Prestar Servicios Culturales El público atendido en la Red Nacional de Bibliotecas que solicita información y consulta de las colecciones bibliográficas y documentales del INAH, fue en el semestre de 47,680 usuarios. A continuación se presenta información relacionada: Tema Usuarios atendidos en la Red de Bibliotecas Público Atendido a Distancia Acervos Consultados Ejemplares Distribuidos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 2012 47,680 6,626 49,303 6,439 Página 330 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Acervos Consultados: Entre los acervos más consultados se encuentran: Acervo de Códices, Archivos Históricos, Acervos sonoros y fotográficos, Acervos bibliográficos: parte Prehispánica, Nueva España e Independencia y Revolución Mexicana por época del año, y el Acervo de Día de Muertos. Ejemplares Distribuidos Se distribuyeron 6,439 ejemplares a bibliotecas de la Red del INAH y otras dependencias con las que se tiene convenio. Algunos de los libros distribuidos fueron: Restauración integral del panteón de Dolores Los primeros pueblos de Canadá Los pueblos nahuas de Morelos, Atlas Etnográfico Los encantos Acambarences y sus moradas. Un estudio de la tradición oral desde la antropología simbólica. Programa de acción 11.- Realizar actividades culturales Se han realizado los siguientes eventos culturales: Por parte de los Museos Nacionales, algunas de sus actividades culturales realizadas en el semestre son: El Museo Nacional de Antropología se atendió en el semestre a 2,747 usuarios en 74 talleres didácticos, como sabatinos, familiares y complementarios a visitas guidas y exposiciones.” El Museo Nacional de Historia realizó talleres sabatinos a los que asistieron 235 niños talento, además comenzó la preparación de los materiales didácticos para talleres de verano. El Museo Nacional del Virreinato conmemoró el Día Internacional de los Museos titulado “Nuevos retos, nuevas inspiraciones” en donde se decidió desarrollar la “Noche de museos en el virreinato”, se llevaron acabo también 22 conciertos dominicales, 6 obras de teatro y 1 presentación de danza y otra de poesía con 7,508 visitantes. También realizó la presentación del libro "Plata. Forjando México" conjuntamente con el Fondo Editorial Mexiquense en distintas sedes como: en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, y en el Instituto Mexiquense de Cultura, en Metepec y Texcoco. El Museo del Templo mayor realizó 54 eventos culturales, entre ellos el ciclo de cine: La vida es Música, Conferencias “Los portadores del fuego”, “Tierra y Luna”, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 331 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Arte Plumario”, Conciertos “Torito de limón” “Amoxpoani”, entre otros. De igual forma se desarrollaron talleres sabatinos, dominicales, talleres pos visita, algunos de los talleres ofertados corresponden al Aniversario 34 del descubrimiento de la diosa Coyolxahuqui, “Telescopio virtual”, “Iluminando a los Antiguos Dioses del México Prehispánico”, “Coyolxahuqui en yeso”, “Espectáculo narrativo musical en el auditorio “Eduardo Matos Moctezuma” por el grupo Amoxpoani, explicación iconográfica de la diosa Tlaltecuhtli y los recorridos al Calmécac, 6 ciclos de Cineclub, 8 sesiones de cine documental y obras de teatro como: “Sombrero de Lata” y “Los hijos del sol” y el concierto de “Coral Mexicano”. En total se atendieron 7,576 personas en las diversas actividades. El Museo Nacional de las Intervenciones llevó a cabo conciertos entre los cuales se encuentran: Banda de gaita del Batallón de San Patricio, Perfiles Huastecos y Aire Huasteco; además de talleres sabatinos, el festejo del Día Internacional de los museos y actividades relacionadas a la conmemoración de la Batalla de Puebla. En el Museo Nacional de las Culturas se organizaron los eventos "Una Noche en el Museo" y la "Maleta Didáctica" en el marco del Día Internacional de los Museos; también se realizaron 2 talleres uno para la exposición temporal “E Tu Ake” y otro realizado en colaboración con el Museo Te Papa sobre cultura Maori. Además se realizaron 2 proyectos educativos, el primero de la exposición temporal “E Tu Ake”: Estación móvil y publicaciones, y el segundo para la exposición temporal “Oro de Colombia”. Durante el semestre en la Galería de Historia se llevaron a cabo 9 conciertos con una participación de 1,600 personas entre niños, jóvenes y adultos, se continuó con el programa “Pasaporte del Arte” que atendió a 525 participantes y se realizaron 20 narraciones orales en coordinación con CONACULTA, a través de su programa “Alas y raíces a los niños”. El Museo de El Carmen realizó 10 talleres como parte del programa de servicios educativos. En el Centro Comunitario Culhuacán se llevó a cabo la entrega del Pergamino de barrio Mágico al Pueblo de Culhuacán, los eventos de “Corpus Cristi”, “Día Mundial de Nuestra Madre Tierra” y “Día Mundial de la Biodiversidad”, además de eventos de danza, teatro, conciertos, cursos, talleres educativos complementarios y talleres artísticos y culturales. Por su parte Museo Casa de Carranza realizó 7 ciclos de cine, 4 funciones de cuenta cuentos en coordinación con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO) y 1 “Concierto Barroco In Memoriam Jorge Luis Borges”. La Biblioteca del Ex Convento de Culhuacán del Centro Comunitario Culhuacán realizó 2 eventos culturales de promoción a la lectura: “Taller de lectura en voz alta” y “Taller de alebrijes, e impartió 15 cursos de computación dirigidos a toda la comunidad de office básico, office intermedio excel básico, realiza tu blog, entre otros. Además se inició el programa Punto de Encuentro Digital el cual tiene como Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 332 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. objetivo impulsar el uso de la tecnología para mejorar los procesos de aprendizaje y las condiciones de vida de la población con jóvenes de diversas partes del país explorando sus capacidades y desarrollando su creatividad, motivados a trabajar como diseñadores, inventores y creadores de proyectos diversos. Como parte de los eventos de difusión la Dirección de Investigaciones Históricas realizó la presentación de los libros “Ezequiel Carrasco. Entre los nitratos de plata y las balas de bronce”, “Varias Voces, una historia… mujeres españolas exiliadas en México”, “Mentalidades, economía y región en la historia de México, siglos XVI al XIX” y “Los significados del venado sol en la cosmovisión maya”. En el Museo Regional Palacio Cantón se realizó 1 jornada cultural y gastronómica sobre las "cebollitas de Ixil". Se implementó en el Museo Regional de Nayarit y en el Museo Local de Compostela talleres con la temática de La Magia del Barro, Lotería de la Independencia y la Revolución, Modelado en Plastilina, entre otros. El Museo Regional de Guadalupe Zacatecas realizó 129 talleres con varias temáticas entre ellas marcos barrocos, la paleta del pintor, carros del camino real de tierra adentro y el museo va a tu escuela, además se llevaron a cabo actividades en el marco del Día Internacional de los Museos, Día Internacional de la Mujer y la 7° Fiesta Barroca. Las actividades culturales en el Museo Histórico Regional de Ensenada, durante el semestre, se llevó a cabo el taller infantil “Jorge Serrano”, el cual por medio de conferencias y actividades lúdicas, los niños, son introducidos al mundo de la arqueología; asimismo se realizó un torneo de juego de “Cañuelas”, juego indígena Yumano. Continuando con las actividades del museo, se presentaron 3 videos documentales, intitulados “Purépechas, los que viven la vida”, “Diki nima, medicina mazateca” y El pueblo mexicano que camina.”. Además se realizaron 12 proyecciones en el marco del cine club, como son: “Las estaciones de la vida” de Kim Ki-duk, 2003. “La ultima vida en el universo” de Pen-Ek Ratanaruang, 2003. “La gente pájaro de china” de Takashi Mike, 1998 por citar algunas. En el marco de las actividades que comprende la comunicación educativa en el Museo Regional de Historia de Colima se llevaron a cabo 62 eventos de difusión, incluyendo exhibiciones de películas y documentales; así como conferencias, charlas y talleres. Se presentó en el Museo Regional de Tlaxcala, el concierto de “Canciones clásicas de amor y desamor” con La Orquesta de Cámara de la OSET y Ensamble Rosa Mexicano. También se presentó la ponencia “Uso y función de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 333 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. los monumentos arqueológicos: El caso de La Piedra del Sol” en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Por parte del Centro INAH Coahuila se realizaron 132 eventos culturales, dentro de estos destacan: proyecciones de películas para niños, funciones de cuentacuentos, conciertos musicales y presentación de danza folklórica, por ejemplificar algunas de las actividades. Por parte del Centro INAH Morelos, se realizaron 23 talleres, entre ellos los que consisten en elaborar jabones y pomadas medicinales, mini-herbarios, propagación de plantas medicinales y papiroflexia. A su vez en la “6ta. Feria del libro infantil y juvenil” que se desarrolló en el Jardín Borda, se impartieron 18 talleres sobre la propagación de plantas medicinales, atendiendo a 396 alumnos de las escuelas participantes. En el Programa “Etnobotánica en el Estado de Morelos: propagación de plantas medicinales”, se impartió el taller “La Técnicas en Propagación de Plantas Medicinales”, a 45 alumnos de la Secundaria Técnica No. 14, ubicada en Jiutepec, Morelos. Centro INAH Zacatecas dentro de sus actividades de difusión, se efectuaron 6 ponencias en las que podemos encontrar por ejemplo, “Tratamientos rituales en dos sitios prehispánicos de la frontera Mesoamericana. Cerro del Huistle, Jalisco y La Quemada Zacatecas" entre otras. En la Unidad de Servicios de la Zona Arqueológica Alta Vista, Chalchihuites se realizaron la proyección de 4 cintas cinematográficas con los títulos “Centinelas del silencio”, documental “En busca de un rostro: Pakal. Palenque”, “Calzontzin Inspector” y “Juana Gallo”. El centro INAH Hidalgo como parte del programa cultural de festejo del 60 Aniversario del descubrimiento de la Tumba de Pakal, se llevó a cabo 4 ponencias que abordan la temática que gira alrededor del festejo como; “Pakal y la cerámica del Templo de las Inscripciones” y “El descubrimiento de la Tumba de Palenque”, por ejemplificar algunas. Asimismo se impartió un taller relacionado a los temas ¿Qué es el INAH? y a la Historia y Arqueología en la Zona Arqueológica de Palenque. Se desarrolló la Jornada Cultural del INAH, “73 años preservando la memoria histórica de los mexicanos” con actividades culturales como: “Performance de danzas prehispánicas”; talleres infantiles; juego de la “Lotería o la Oca”; y los talleres “Pintando tu Atlante” y “El rincón del arqueólogo”. En la ENAH, se realizaron 80 eventos de difusión en el periodo, entre los que destacan: Conferencias “Debates teóricos y reflexiones históricas sobre la acción social y la construcción de la legalidad en el ámbito hispánico siglo XIX”; “Los habitantes de Atetelco, Teotihuacán, durante la fase Mazapa Osteología y Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 334 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. practicas mortuorias”; “Enterramientos y Edificios. Reconstrucciones virtuales de Teotihuacán”; Conferencia Magistral “Las visitas del Diablo. Posesión Satánica en Veracruz”; así mismo se llevó a cabo el ciclo de cine “Día Mundial de la Diversidad Cultural”; Maratón de cine “El mercadeo de las drogas con factor de violencia”; Concierto del Grupo Salterando; Concierto “Alegres las aves cantan” del grupo Zarahuato; Obra de Teatro “Alicia mas allá del Espejo”; y la presentación del documental “Mientras exista bloqueo. Una flotilla internacional para romper el bloqueo de Gaza”. En la EAHNM se realizaron 10 eventos culturales, entre los que destacan en este último trimestre: Festejo 1er Aniversario de la EAHNM; Conferencia "A través del espejo: etnografía en los museos”; y Exposición de carteles: "Historia de la escuela a través de sus carteles. El proyecto Jueves Fotográfico cuenta con más de tres años de trayectoria, consolidándose como un programa cultural de divulgación de la fotografía vinculando a los jóvenes interesados en esta disciplina con el fotógrafo, el curador, el crítico o el historiador de la fotografía, quienes comparten su conocimiento y actividades con los participantes en el mismo. Este programa se lleva a cabo en colaboración con el Centro INAH-Hidalgo. Durante el semestre se presentaron: Olivia Vivanco Lorena Campbell Eikoh Hosoe. Conferencias La Dirección de Estudios destacan: Históricos presentó 192 conferencias entre las que Ciclo de conferencias “Historia digital y bases de datos”, en instalaciones de la Dirección de Investigaciones Históricas. Conferencia: “Artistas andaluces exiliados en México”, en instalaciones de la Dirección de Investigaciones Histórica. Conferencia: “El archivo de historia oral refugiados españoles en México. Creación de una fuente y posibles lecturas” en el Coloquio “La historia en el presente”, Facultad de Filosofía- Universidad Autónoma de Querétaro. Por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología se presentaron 9 conferencias como: Conferencia: El Museo Arqueológico Subacuático de Playa Bonita. Alternativa para la concientización y protección del Patrimonio Cultural Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 335 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Sumergido del Estado de Campeche, presentada en las instalaciones de la Administración Portuaria Integral de Campeche. La Coordinación Nacional de Antropología realizó en el semestre 32 conferencias entre las que destacan: “Símbolos Sagrados en el Arte Huichol”. “La comida como patrimonio de los pueblos de la Ciudad de México” “¿Quiénes son los jóvenes? Una mirada a su religiosidad desde la antropología” "La metodología en la Lingüística Antropológica" “Nuevos Aportes a la investigación social y antropológica en el México de hoy” El clóset y la tolerancia: dos muertes en vida. “Peritaje en antropología Sexual” Conferencia Magistral "La supuesta Profecía Maya", las conferencias "Civilizaciones del JADE" Homenaje Póstumo "Nicolás Moreno" documental "Estamos de fiesta Juxtlahuaca” en el Museo Nacional de Antropología. El Museo del Templo Mayor presento algunas Conferencias como: “Los portadores del fuego” “Tierra y Luna” “Arte Plumario” El Museo Nacional de las Culturas impartió el ciclo de conferencias sobre cultura Polinesia y Maori en la biblioteca del museo. En el Museo Regional Palacio Cantón se realizaron conferencias sobre arqueología yucateca todos los jueves desde el 26 de abril hasta el 28 de junio. Así mismo en la ENAH se presentaron conferencias como: “Debates teóricos y reflexiones históricas sobre la acción social y la construcción de la legalidad en el ámbito hispánico siglo XIX” “Los habitantes de Atetelco, Teotihuacán, durante la fase Mazapa Osteología y practicas mortuorias” “Enterramientos y Edificios. Reconstrucciones virtuales de Teotihuacán” Conferencia Magistral “Las visitas del Diablo. Posesión Satánica en Veracruz” Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 336 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México se presentó la conferencia: “ A través del espejo: etnografía en los museos”. El Centro INAH Estado de México en el marco del “Vigésimo Quinto Festival del V Sol”, se impartieron 5 conferencias sobre temas como: “El significado del año 2012 en el Calendario Maya”, en la Facultad de Antropología e Historia de la UAEM; “Arquitectura de las Zonas Arqueológicas del Estado de México”, en la Casa de Cultura de Chapultepec; entre otros. En el marco del Ciclo Anual de Conferencias Tenayuca 2012, se impartieron 2 conferencias; “El Papel de la Antropología en la Difusión Cultural" y "La Investigación a través del rescate arqueológico en Ixtapaluca". También se llevaron a cabo en Coahuila 2 conferencias tituladas “Tu madre, un encuentro con tu maravilloso ser” y “Huellas del Pasado”. El Museo Histórico Regional de Ensenada presentó 4 conferencias en la Zona Arqueológica El Vallecito, como “Las misiones de Baja California a través de la fotografía histórica” y “La historia que no se cuenta en los códices pero se narran en los huesos”, por mencionar algunas. Centro INAH Zacatecas presentó en diferentes sedes 8 conferencias, como: “Zona de Monumentos arqueológicos La Quemada. Patrimonio Cultural de la Nación”; “Tratamientos rituales en dos sitios de la frontera mesoamericana, indicios osteológicos”. En el Museo Arqueológico de Mazatlán se efectuaron 3 conferencias tituladas: “Amores prohibidos en el Mazatlán Decimonónico”; “Los inicios del Turismo” y “La Arqueología en el Sur de Sinaloa” Participación en ferias Al semestre el Instituto Nacional de Antropología ha participado en las siguientes ferias: III Feria Municipal del Libro de Chimalhuacán en el Centro Universitario de Chimalhuacán Feria del Libro del Palacio de Minería en el Palacio de Minería Fiesta del Libro y la Rosa, UNAM Lea-LA, Los Ángeles, California Semana cultural de la diversidad sexual, San Luis Potosí 7a Feria del Libro Antropológico, TIA-UNAM Encuentro de estudiantes de arqueología, San Luis Potosí Eje 4 Formación e investigación antropológica, histórica y cultural Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 337 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Acción 12,- Realizar arqueológicas, históricas y culturales. investigaciones antropológicas, Al cierre del primer semestre se cuenta con 532 proyectos de investigación en ejecución distribuidos de la siguiente manera: Especialidad Antropología Arqueología Historia TOTAL Financiamiento específico 189 110 95 394 Sin financiamiento 55 7 44 106 Financiamiento externo 5 25 2 32 Total 249 142 141 532 Proyectos de Investigación Investigación en Antropología La Coordinación Nacional de Antropología cuenta con 249 proyectos de investigación en ejecución, entre los que se puede mencionar: Proyecto de “Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio” Proyecto “Antropología e Historia de Guerrero” Proyecto “Lenguas y Culturas en Peligro de Extinción: Baja California Sur”: Proyecto “Actualización y Renovación del Laboratorio de Análisis y Documentación Lingüística de la Dirección del Lingüística del INAH” Investigación Arqueológica La Coordinación Nacional de Arqueología cuenta con 142 proyectos de investigación en ejecución, entre los que se puede mencionar: Proyecto Muyil, Quintana Roo La Montaña Sagrada y los Dueños del Agua: El Horizonte Olmeca en el Altiplano. Proyecto Arqueológico Cerro de la Estrella. Proyecto Arqueológico Cerro Tláloc. Proyecto Arqueológico en la Cuenca Media del Río Necaxa. Origen y desarrollo del paisaje urbano en Tamtoc, San Luis Potosí Proyecto Preciudadela. Etapas tempranas de ocupación en la ciudad de Teotihuacán. Proyecto Arqueológico CALICA Proyecto Arqueológico Plan de Ayutla. Proyecto Las Bocas, Puebla. Proyecto Estudio de Yacimiento de Obsidiana. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 338 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Proyecto Arqueológico Valle de Tlaxmalac, Guerrero. Proyecto Fortalecimiento al Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas. Proyecto Arqueológico Valles de la Sierra Gorda. Organización social y religión. Iconografía de la escultura de Teotihuacán. Proyecto determinación geográfica de la Huasteca. Proyecto Investigación de la Zona Arqueológica de Teximalli del Municipio de Chalchicomula de Sesma, Estado de Puebla Investigación Histórica Con relación a los proyectos de investigación en desarrollo, la Dirección de Investigaciones Históricas registró 141 proyectos, algunos de éstos son: “El camino real en la Península de Yucatán. Mayas y franciscanos en el Siglo XVIII” “Documentos relativos a la guerra de independencia, 1814-1820” “Arquitectura para la producción: Molinos Novohispanos” “El paisaje de México en el tiempo de la Independencia” "Obras completas Flores Magón” "Patrimonio Cultural: Historia y legislación”. "Mestizaje en México, historia y discurso" "Historia social y política de la Revolución Mexicana II” Resultados de Proyectos de Investigación Investigación Antropológica 5 libros aceptados para su publicación: El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México: Vol.I El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México: Vol. III. La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima. Deidades del agua y graniceros en la Sierra de Texcoco. Los pueblos de Milpa Alta, cambio y reproducción cultural “Heráldica y Toponimia”, Número XI de la serie Iconografía Mexicana 39 artículos elaborados y aceptados para su publicación, se mencionan: “Usos curativos ahñak los hñähñü del Valle del Mezquital” para Arqueología Mexicana en marzo del año en curso. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 339 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “El huaxolotl Ceremonias rituales entre los nahuas del Hueyapan, Morelos” para Arqueología Mexicana en marzo del año en curso. “Tenencia de la Tierra, Antecedentes Prehispánicos y su Desarrollo en los Primeros Años de la Colonia” “Tula ante la magnífica Tenochtitlan” “Aprestos, provisiones y mercado en México-Tenochtitlan” Investigación Histórica Se realizaron 10 libros científicos, algunos títulos son: “Revolución y Constitución, Pensamiento y acción política de tres católicos mexicanos en las primeras tres décadas del siglo XX” “Vocabulario eclesiástico novohispano” “Otro escenario de guerra. La diplomacia insurgente” Se elaboraron 7 artículos de divulgación, algunos de ellos son: “James Lockhart, historiador”, Letras Libres. “El Rousseau prohibido”, La Gaceta, Fondo de Cultura Económica. Con respecto a artículos científicos se elaboraron 16, destacan: “Matices fotográficos en el México del siglo XX” en Imagen y mirada multidisciplinaria, revista Antropología. “Los puertos del inmigrante en México” en revista Antropología. “Los indígenas iletrados ante el juzgado de indios”, en Revista Historias. De igual forma se terminaron 11 capítulos de libro científico, algunos de éstos son: “La derrota de la democracia electoral”, en Candidatos, campañas y elecciones presidenciales en México “La cultura social mexicana a mediados del siglo XX”, en El XX mexicano, lecturas de un siglo. “Un hombre de letras: Fray Alonso de la Veracruz”, en Mentalidades, economía y región en la historia de México, siglos XVI al XIX”. Referente a los artículos, ensayos y notas aceptadas para publicar se aceptaron 36 productos, dentro de los cuales se mencionan: Artículo de divulgación, “La interpretación artística como ciencia”, Paso de gato, México. Ensayo científico: “Insoslayable presencia de frutos visuales” para el catálogo del Museo de Arte Moderno. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 340 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Nota de divulgación: “Héctor García: 1923-2012. La lente irredenta”, en El Ángel, suplemento cultural del diario Reforma, México D.F. Investigación Arqueológica Se elaboraron 4 libros de divulgación científica: El desarrollo arquitectónico de Totometla en el marco del sistema urbano de Teotihuacán y Acolman. Aculmaitl fundador del pueblo de Acolman, Republica de Indios. Las Bocas y el Valle de Izúcar de Matamoros Puebla Uxmal: El coloso del Pucc Se entregaron 26 artículos de divulgación científica, entre los que se mencionan: “El despliegue del poder entre los mayas” “Un sitio en la Sierra Gorda Queretana” “El señorío de Tuzapán en el centro-norte de Veracruz. Apuntes para su historiografía” “La Piratería en la Península de Yucatán: caso villa de Campeche (16561660)” Primera parte “Vida cotidiana y la piratería siglo XVII” Y se publicaron 2 artículos de divulgación: “La vida cotidiana en las embarcaciones coloniales” “El comercio marítimo del cacao en la época prehispánica y colonial” Durante el semestre se reportó un total de 40 libros dictaminados por parte de la Comisión Central de Publicaciones del INAH. Algunos de los textos dictaminados y enviados a producción son: Mui’ Sapoo’ II. Relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur. Mtra. María Ambriz Domínguez El campo semántico de los dioses totonacos. Dr. Héctor Manuel Enríquez Andrade. Las mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales. Etnlga. María Teresa Sepúlveda y Herrera. Iconografía mexicana XI: heráldica y toponimia. Coord. Dra. Beatriz Barba y Ahuatzin. Tecnología hidráulica de las haciendas de Tlaxcala. Dr. Leonardo Icaza Lomelí Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 341 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Miradas plurales al Fenómeno Humano. Coord. Dra. Josefina Mansilla Lory El cerro del Tepalcate. Arqueólogo. Roberto García Moll. Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En lo que va del primer semestre se cuenta con un total de 876 investigadores, de los cuales 153 pertenecen al SNI: 35 pertenecen al área de arqueología, 43 en historia, 68 en antropología y 7 más en otras áreas de adscripción. Programa de acción 13. Organizar y presentar eventos académicos. Organización en eventos académicos Por parte de la Dirección de Estudios Históricos se impartieron 35 cursos curriculares, dentro de los que se mencionan: Curso: La arquitectura como imagen y la imagen en la arquitectura novohispana, Facultad de Arquitectura UNAM, México. Curso: Proyectos de restauración de edificios históricos para nuevos usos sustentables, Instituto Universitario de Puebla, México. Se impartieron 87 asesorías académicas, algunas de ellas fueron: Tesis doctoral: “Historia de los Planes de Manejo de Zonas de monumentos arqueológicos en México”, ENAH. Dirección de Tesis doctoral: “Tengo o hago la foto que Ud. Necesite: El archivo Casasola y sus imágenes. 1912-1921”, ENAH. Tesis Doctorado: “La representación de los afrodescendientes en un museo local de Colombia”, ENAH. La presentación de conferencias ascendió a 192, de ellas 148 se presentaron en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos y el resto en instalaciones externas, cabe destacar: Ciclo de conferencias “Historia digital y bases de datos”, en instalaciones de la Dirección de Investigaciones Históricas. Conferencia: “Artistas andaluces exiliados en México”, en instalaciones de la Dirección de Investigaciones Histórica. Conferencia: “El archivo de historia oral refugiados españoles en México. Creación de una fuente y posibles lecturas” en el Coloquio “La historia en el presente”, Facultad de Filosofía- Universidad Autónoma de Querétaro. Por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología se presentó el evento académico Jornadas Permanentes de Arqueología, presentadas en el Museo del Templo Mayor, D.F. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 342 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Adicionalmente se impartieron 13 cursos académicos, entre ellos: Seminario de Tesis a nivel licenciatura en la especialidad de Arqueología, ENAH. Historia de México1, ENAH Curso panel Estratigrafía arqueológica posgrado, IIA-UNAM; Curso panel Historia de México I, en la ENAH. Arte Prehispánico en Mesoamérica II, FFL-UNAM Revisión de Textos sobre Hermenéutica; Revisión de Fuentes siglo XVI, en la Sorbona, París Francia. Análisis de los materiales arqueológicos II y Arqueología de la Huasteca, ENAH La Coordinación Nacional de Antropología realizó en el semestre 32 conferencias entre las que destacan: “Símbolos Sagrados en el Arte Huichol”. “La comida como patrimonio de los pueblos de la Ciudad de México” “¿Quiénes son los jóvenes? Una mirada a su religiosidad desde la antropología” "La metodología en la Lingüística Antropológica" “Nuevos Aportes a la investigación social y antropológica en el México de hoy” El clóset y la tolerancia: dos muertes en vida. “Peritaje en antropología Sexual” Se impartieron 57 ponencias en diversos foros. Se destacan algunas: “La cocina hñähñü del Valle del Mezquital”, 4 de mayo. “El calendario y la concepción del tiempo entre los mexicas”, el 13 de junio de 2012 en el Colegio Mexiquense, a. C. “Los indicios culturales de la formación histórica del pueblo purépecha”, el 30 de marzo de 2012 en el Museo del estado, Morelia, Mich. “Wirikúta, lugar sagrado por excelencia para el pueblo wixárika o huichol”. Foro Wirikúta: el derecho a lo sagrado. En el Senado de la República “Los mara´akate huicholes: historia de dos familias de chamanes”. En cuanto a Seminarios, se realizó la conferencia magistral “Relatos de tiempos. Tiempos de pueblos, impartida dentro del Seminario Interno "Corrientes, métodos y teorías de la Etnohistoria. También se realizaron otros seminarios, a continuación se mencionan algunos: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 343 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. "Seminario Interinstitucional de Antropología Lingüística",2 de mayo y 6 de junio. “Seminario de Otomí. Estudio Códice Huichapan”,2 de abril, 7 de mayo y 4 de junio. “Seminario Permanente Tlahuica”, 17 de abril y 19 de junio. "Somehil". II Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 27 de abril, 25 de mayo y 29 de junio. "Seminario permanente de Historia de las ideas lingüísticas en México" "Estudios sobre Guerrero". 3 de abril, 1 de mayo y 5 de junio. "Fuentes coloniales indígenas", 6 de abril, 4 de mayo y 1 de junio. Se impartieron 19 cursos y un taller entre los que destacan: Antropología Política Antropología de la costa occidental del Océano Pacífico Cosmovisiones indígenas en el mundo contemporáneo Antropología Médica El uso de video en lingüística y antropología Antropología Jurídica Taller para maestros bilingües chichimecas y otomíes adscritos a la Educación Básica. Se mencionan 4 eventos académicos: XI Semana Cultural de la Diversidad Sexual, realizada del 11 al 18 de mayo teniendo como sedes el Museo Regional Potosino, la Facultad de Derecho de UANL, El Patio de la Autonomía y el auditorio Rafael Nieto de la UANL. II Coloquio Estudiantil Seminario Semiótica de la Imagen y Antropología Visual DEAS – AMESVE, realizado en el Auditorio de la Coordinación Nacional de Antropología el 25 y 26 mayo. Simposio Cultura y Alimentación en México, realizado en el Auditorio de la Coordinación Nacional de Antropología, el 3 y 4 de mayo. XVII Ciclo de Conferencias del 25 de abril al 27 de junio. El Museo Nacional de Antropología realizó los cursos de historia: "De las Galias a la Francia", "Grecia clásica e inmortal", "Francia en la historia" y "La cultura y arte del Helenismo” así como el ciclo de conferencias "Cuerpo y Belleza en la Grecia antigua". Asimismo realizó 6 ponencias durante el semestre, entre ellas: "En el corazón del Cielo y la Tierra", "Gobierno y poder: Pensamiento y Expresión de las culturas indígenas de México” "Las propuestas museográficas son ateoricas", y Current research at Zaragoza site. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 344 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. A su vez fueron presentadas ponencias en diversos foros, algunas de ellas son: “Las monjas clarisas novohispanas ante la imposición de la vida común”, “Un siglo, dos arzobispos y un abogado defensor de monjas;” “Entre la vida común y la vida particular en el convento de Jesús María;” “El paisaje ritual xochimilca. Memoria viva;” “Patrimonio arqueológico del pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco;” Se llevó a cabo la conferencia “La Batalla del 5 de mayo hora por hora” por parte del Museo Nacional de las Intervenciones. En el Museo Nacional de las Culturas se iniciaron 2 seminarios: “Arqueología e Historia del inmueble de Moneda 13” y “Cuarenta años del Museo Nacional de las Culturas”. Y durante el segundo trimestre se impartió el ciclo de conferencias sobre cultura Polinesia y Maori en la biblioteca del museo. En el marco del Foro Nacional de Patrimonio y Museos 2012 con sede en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes se presentaron las ponencias: “Estudios de la restauración arquitectónica y urbana” y “La nueva propuesta educativa de la Maestría en Museología en la ENCRyM”, entre otras. En la ciudad de Ensenada se llevó a cabo el evento académico denominado Jornadas de Peritaje Antropológico. Se realizó el Diplomado Internacional Multidisciplinario en Política, Ciencia y Sociedad, “México hoy y el mundo Globalizado”. De igual forma se impartió la conferencia “El Juego de Pelota en Mesoamérica” en el Segundo Curso Nacional de Guías de Turistas Certificados en el puerto de Acapulco. Se llevaron a cabo 2 eventos por parte de la Dirección de Patrimonio Mundial: La reunión anual de trabajo con los gestores de los sitios y bienes del Patrimonio Mundial de México, celebrado en la Cd. de Guadalupe, Zacatecas, del 12 al 14 de marzo de 2012, dando seguimiento a los Informes Periódicos de los 31 sitios mexicanos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial. La reunión anual de seguimiento de los Planes de Salvaguardia de los elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el Museo Nacional de Arte, MUNAL, de la Ciudad de México, el 3 de mayo Participación en eventos académicos Por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología se presentaron 42 Ponencias, 9 conferencias, se mencionan: Ponencia: La paleodieta de cinco especies de mamíferos herbívoros rancholabreanos de Valsequillo (Puebla, México). Simposio “Análisis Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 345 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Moleculares e Isótopos Estables”, II Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología, Universidad de Chile, Santiago. Ponencia: Biodiversidad y extinciones de los mamíferos pleistocénicas de México. IX Coloquio de Estudiantes de Antropología “Quince años haciendo Arqueología”, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas. Conferencia: El Museo Arqueológico Subacuático de Playa Bonita. Alternativa para la concientización y protección del Patrimonio Cultural Sumergido del Estado de Campeche, presentada en las instalaciones de la Administración Portuaria Integral de Campeche. Ponencia titulada “Nuevas Tecnologías Informáticas para la Investigación Arqueológica”, presentada dentro del Seminario de Nuevas Tecnologías Informáticas para la Investigación del Arte, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. En conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México se organizó el Segundo coloquio sobre Estudios de cultura marítima en México. “El mar: percepciones, lecturas y contextos” que se llevó a cabo en el Centro de Negocios de APIVER, en el puerto de Veracruz. La Dirección de Patrimonio Mundial Adicionalmente asistió a 7 reuniones internacionales sobre la Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural: 2° Reunión Anual de Patrimonio Mundial sobre los Centros Categoría 2, organizada por el Centro de Estudios Silvia Santagata. Milán, Italia Segundo Taller Internacional de Patrimonio Mundial UNESCO, sobre temas económicos y políticos, organizado por la UNESCO, a través de la Comisión Nacional Italiana de la UNESCO, la Universidad de Lenguas y Comunicación, el Centro de Estudios Silvia Santagata. Celebrado en Torino, Italia Reunión entre el Centro Lucio Costa -CLC, el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO y Cuerpos Consultivos 2012-2014, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil 36ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebrada en San Petersburgo, Federación de Rusia. conferencia internacional "Conectando Patrimonios de la Humanidad y civilizaciones". Taller de expertos para analizar el potencial de nominación de las “Misiones Franciscanas de San Antonio”, y contribuir con la experiencia de gestión de las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro. II Encuentro de Pueblos Patrimonio, con la ponencia denominada Experiencia de los Pueblos Mágicos de México, en el marco de la mesa de trabajo denominada, Conectando hemisferios a través del patrimonio. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 346 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Por otra parte participaron en 6 eventos como Taller de Patrimonio Mundial a docentes de escuelas asociadas de la UNESCO en México, en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán; Coloquio Internacional La Fiesta de los Toros: Un Patrimonio Inmaterial Compartido, Tlaxcala, Tlaxcala y la Reunión con la Delegación de Gobierno y Turismo de Hangzhou, China, el Consejo de Promoción Turística de México y SECTUR, para discutir sobre la promoción y marketing del Patrimonio Cultural Mundial, e intercambiar experiencias sobre temas del patrimonio En el semestre por parte de la Dirección de Planeación y Evaluación Técnica, se aprobaron un total de 66 ponencias nacionales e internacionales, durante el segundo trimestre se aprobaron 39 ponencias, 1 nacional y 38 internacionales. Algunas de las ponencias aprobadas son: El dulce que llegó de afuera: estrategias rituales otomíes en la incorporación del Otro, en el 54° Congreso internacional de Americanistas, Viena, Australia Trabajo, riesgo y precepciones en el trabajo petrolero, en el 54° Congreso internacional de Americanistas, Viena, Australia Ventas y mesones en el camino a la ciudad episcopal de puebla de los Ángeles en el siglo XVI, en el XI congreso internacional de Cominería Hispánica, Madrid, España. La teología de la liberación en la construcción de nuevos sujetos sociales, en el VII Congreso internacional: Los retos de la Historia Oral en el siglo XXI, Buenos Aires, Argentina. Programa de Acción 14.- Formación de profesionales Matrícula Escolar En cuanto a matrícula de nivel licenciatura, se registraron 1,885 alumnos de la ENAH, 82 de la ENCRyM, y 112 de la EAHNM. El total de alumnos inscritos a nivel licenciatura es de 2,079. A nivel Posgrado la matrícula registrada es de 106 alumnos de maestría y 73 de doctorado en la ENAH, 68 alumnos de maestría en la ENCRyM y 10 alumnos de maestría en la EAHNM. El total de alumnos inscritos al nivel posgrado es de 257. Escuela Alumnos inscritos Licenciatura Posgrado ENAH 1,885 179 ENCRyM 82 68 EAHNM Total 112 2,079 10 257 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 347 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eficiencia Terminal En cuanto a los alumnos titulados se tiene un total de 103 de nivel licenciatura y 25 de posgrado. El total de alumnos egresados de nivel licenciatura es de 11, mientras que de posgrado es de 118. En la ENAH se cuenta con un total de 91 alumnos titulados de licenciatura en el periodo escolar, 5 de maestría y 14 de doctorado. Por otro lado, egresaron 106 alumnos en Maestría En la ENCRyM se reportan 14 alumnos titulados; 8 de la Licenciatura en Restauración, 5 de la Especialidad en Conservación y Restauración de Fotografías, y 1 de la Maestría en Restauración y Conservación de Bienes Culturales Inmuebles. En esta misma escuela se registraron también 13 alumnos egresados: 1 de Licenciatura en Restauración, 7 de la Maestría de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles y 5 de la Especialidad en Conservación y Restauración de Fotografía. En la EAHNM a nivel Licenciatura, egresaron 10 alumnos y se lograron titular 4. Licenciatura Alumnos egresados Escuelas Alumnos titulados Posgrado Alumnos egresados Alumnos titulados ENAH 0 91 106 19 ENCRyM 1 8 12 6 EAHNM Totales 10 11 4 103 0 118 0 25 Programa de Acción 15. Actualizar y capacitar a la planta docente. Actualización y capacitación docente El total de profesores capacitados y/o actualizados en este semestre es de 71: En la ENAH se capacitaron y/o actualizaron 15 profesores, algunos de ellos en el Taller “Estrategias Didácticas enfocadas al Estímulo de la Comprensión Lectora” Por otro lado, en la EAHMN capacitaron 20 profesores. Cabe mencionar que se realizaron 3 sesiones para los docentes, tratando asuntos del aprendizaje, la evaluación y la experiencia de la enseñanza, presentando el Modelo Pedagógico Licenciaturas EAHNM Por ultimo, en la ENCRyM se actualizaron y/o capacitaron 36 profesores, 27 más de lo programado en el semestre, debido a que se ofrecieron más cursos de actualización. Algunos de ellos fueron: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 348 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Técnicas de Levantamiento tradicionales y modernas en el estudio del patrimonio en el territorio. Curso de Estereotomía Conferencia Magistral: Conservación de papel y nanotecnología Curso: Open Journal System Diplomado en Conservación de Material Bibliográfico Seminario para la elaboración de Protocolos de Tesis Curso de Estereotomía. Módulo práctico Curso-taller: Accesibilidad de Espacios Patrimoniales y Recintos Museísticos Diplomado de Especialización de Patrimonio Metálico Tecnologías de la información. Análisis Cuantitativos y Software Max QD10 Curso: Iconografía Cristiana Pertinencia planta docente En cuanto a pertinencia académica, en la ENAH 505 profesores titulares que imparten clase cumplen con ella, es decir el 99.61% del total de la plantilla son pertinentes; así mismo en la ENCRyM 86 profesores son pertinentes, lo que representa el 61.87% del total de la plantilla, para aumentar la pertinencia en dicha escuela, se están realizando cursos de actualización de profesores, como es el "Seminario para la elaboración de Protocolos de Tesis", y el "Curso de Maestría de titulación", con ello se pretende que a finales de este año se titulen poco más de la mitad de los profesores que aún no cumplen con la pertinencia. Y finalmente, en la EAHNM 22 profesores son pertinentes, esto corresponde al 84.62% del total de la plantilla de profesores. Programas de estímulos de la calidad docente En la ENAH 73 académicos están inscritos a los programas de estímulos de la calidad docente, lo que representa un 73.00% del total del profesorado de tiempo completo , de los cuales 37 profesores pertenecen al Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) y 36 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En cuanto a la EAHNM son 7 los profesores los inscritos, es decir un 58.33%, de los cuales 4 profesores registrados al Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) y 3 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Por último, en la ENCRYM son 41 los inscritos, representando un 56.16%, 40 de los profesores pertenecen al Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) y 1 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 349 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Acción 16. Actualizar y adecuar los planes y programas de estudio. Revisión y actualización de programas de estudio El programa de la Especialidad en Restauración y Conservación de Fotografías de la ENCRyM se encuentra en proceso de revisión curricular. En este periodo se obtuvo el Registro de Validez Oficial (REVOE) para las maestrías de antropología social y antropología física ante la Dirección General de Profesiones. Igualmente se avanzó en el registro para el fin de año de la Maestría en Antropología Social al Programa Nacional de Posgrados de Calidad en la EAHNM. Programa de Acción 17. Otorgar Becas Becas otorgadas En cuanto a becas otorgadas a nivel de Licenciatura: 584 son PRONABES, 39 son de apoyo a titulación, 50 de estudio y 60 de apoyo académico sumando un total de 733 becas otorgadas en este semestre. Escuelas Apoyo a la Titulación (BEINFO) PRONABES Estudio Apoyo Académico Totales ENAH 519 39 50 60 668 ENCRyM 19 0 N/A N/A 19 EAHNM Totales 46 584 0 39 N/A 50 N/A 60 46 733 A nivel Posgrado, en la ENAH se cuenta con 154 alumnos con beca CONACyT de los cuales 99 corresponden al nivel Maestría y 55 al Doctorado. Cabe mencionar que en la EAHNM, 10 alumnos de posgrado se repartieron 6 becas CIESAS. Eje 5.- Cultura y Turismo Programa de acción 18.- Ampliar y/o reestructurar la Oferta cultural Nuevos recintos museográficos Quedó abierto el Museo de sitio de Cantona, Puebla en el primer trimestre del año. Intervenciones en Museos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 350 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se reestructuraron y reabrieron al público 6 museos en el periodo: 2a. etapa del Museo Nacional de las Intervenciones Museo de sitio de Chichen Itzá con la incorporación de una sala introductoria Museo del Fuerte de Loreto, Puebla Museo Regional de Puebla, Puebla Museo de las Misiones Jesuitas en Baja California Sur Museo Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur Respecto a la labor de restructurar salas de museos del INAH, se cumplieron con éxito las llevadas a cabo en 13 salas: 5 Salas del Museo Nacional de las Intervenciones: Intervención Francesa, Intervención Norteamericana, Exvotos, Anti-sacristía, Portería. Museo de las Misiones Jesuitas en Baja California Sur: o Sala Introductoria Museo del Museo del Fuerte de Loreto en la Ciudad de Puebla: o o o o o o o Sala Introductoria Capilla de la Virgen de Loreto Arquitectura Militar de la Nueva España El Fuerte de Loreto Intervención Francesa Batalla del 5 de Mayo y la Identidad Nacional Los Usos del Porfiriato Cultural en el imaginario colectivo Se elaboraron los guiones curatoriales de la sala Introductoria y Lectura de Alcázar del Museo Nacional de Historia. Se elaboraron los guiones curatoriales: “China”, “India” y “La poesía como experiencia cotidiana en Irán” por parte del Museo Nacional de las Culturas. Se elaboraron 6 guiones curatoriales de museo con base en la investigación histórica y/o arqueológica. Éstos fueron: Museo de sitio de Cantona,Pue Museo de TzinTzunTzan, Mich Museo de los Libres de Ayutla, Gro. Exposición permanente de Chupícuaro del Museo Ex convento de Cuitzeo, Michoacán Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 351 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Museo de los Altos de Chiapas Museo Regional de Nayarit Proyectos PET Inicialmente se tenían autorizados 228 Proyectos de Empleo Temporal en 28 estados de la República; sin embargo, se han presentado una serie de modificaciones por diversas causas, durante el segundo trimestre del presente año, se han autorizado y cancelado diversos proyectos, por lo que a la fecha, se tienen contemplados para ejecutar 234 proyectos, de los que se encuentran en proceso 161 y concluidos 73. Programa de acción 19.- Generar estadísticas de visitas a espacios culturales. Visitas a la infraestructura cultural En el semestre se reportaron un total de 9,320,873 visitas, de las cuales 7, 538,363 fueron visitas nacionales y 1, 782,510 corresponden a vistas extranjeras. Visitas 1,782,510 19% Nacionales Extranjeras 7,538,363 81% Infraestructura cultural más visitada Los sitios más visitados en este semestre fueron: la zona arqueológica de Teotihuacán con 1,112,204 visitas, Museo Nacional de Antropología con 1,002,168 visitas, la zona arqueológica de Chichén Itzá con 734,112 visitas, el Museo Nacional de Historia con 690,607 y finalmente la zona arqueológica de Tulum con 596,424 visitas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 352 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Infraestructura cultural más visitada 1200000 1,112,204 1,002,168 1000000 734,112 800000 690,607 596,424 600000 400000 200000 0 Teotihuacán Museo Nacional de Antropología Chichén Itzá Museo Nacional de Historia Tulum Las visitas recibidas por parte de nacionales a los recintos culturales del INAH, quedaron apenas un 0.6% por debajo de lo programado, cabe destacar que en comparación con el mismo periodo del 2011 creció un 1.79% equivalente a 132 mil 729 visitas más. Los sitios más visitados por nacionales son: Museo Nacional de Antropología, Teotihuacán, Museo nacional de Historia, Chichén Itzá y Tulum. Si bien, no se llegó a la meta programada para las visitas extranjeras en este periodo, quedando un 4.3% por debajo de lo programado, el impacto disminuye si lo comparamos con el mismo periodo del 2011, ya que hubo una ligera baja de apenas el 0.2% equivalente a 4 mil 325 visitas menos. Los sitios más visitados por extranjeros son: Tulum, Chichén Itzá, Teotihuacán, Cobá y el Museo Nacional de Antropología. Visitas guiadas El Museo nacional de Antropología realizó en el semestre 1,215 visitas guiadas a grupos escolares, especiales, familiares y al público en general. Por su parte, el Museo Nacional del Virreinato atendió a 3,800 usuarios dentro del programa “visitas especiales para escuelas rurales y grupos vulnerables del MNV”, de igual forma, se atendieron a 8,999 usuarios atendidos en visitas guiadas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 353 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se atendieron un total de 6,667 usuarios atendidos durante las visitas guidas otorgadas en el Museo del Templo Mayor. La Coordinación Nacional de Monumentos históricos realizó visitas guiadas a monumentos históricos con público específico, como una visita guida en la Catedral metropolitana con el Grupo Ilumina, A.C. que se especializa en ciegos y personas de baja visión. Se atendió a 28 personas con esta discapacidad. Con respecto a las visitas guiadas durante el primer semestre, en la Galería de Historia se realizaron 240 brindando atención a grupos de educación básica de la SEP de toda a República, destacando la visita nocturna “Una noche en el Museo”, con la participaron 25 niños de 9 a 12 años pasando toda la noche en el museo, realizando observación astronómica, narraciones de leyendas, y cine. En el museo de El Carmen se realizaron 17 visitas guiadas atendiendo requerimientos de escuelas, empresas y las programadas por la SEP; mientras que el Centro Comunitario Culhuacán reporta 89 visitas guiadas atendiendo a 3,310 usuarios de todas las edades; el museo Casa de Carranza realizó 74 visitas guiadas con un total de 1,484 personas atendidas. El museo Regional de Guadalupe Zacatecas es el que más ha realizado visitas guiadas con un total de 281 en el semestre englobando visitas al museo, a las exposiciones, visitas teatralizadas nocturnas, temáticas y visitas a las escuelas. Se realizaron 336 visitas guiadas en el Museo Nacional de las Intervenciones de las cuales 94 fueron dramatizadas e impartidas los fines de semana con la interpretación de personajes históricos tales como Benito Juárez, Vicente Guerrero, Francisco I. Madero e Ignacio Zaragoza. Se realizaron 85 visitas guiadas en el Museo Nacional de las Culturas a personas de todas las edades. Se llevó a cabo una visita guiada a la zona arqueológica de Cuicuilco, para personas con capacidades diferentes. En el Museo Regional de la Laguna durante el semestre se realizaron 543 visitas guiadas, atendiéndose a 10,174 visitantes. El museo local Wa-Kuatay efectuó 24 visitas guiadas en grupos de 10 a 15 personas más la visita dirigida al Cónsul de la República de China y al presidente municipal de Playas de Rosarito. Las visitas guiadas en el Museo Histórico Regional de Ensenada ascienden 32 visitas, con la asistencia de 1,119 alumnos. En la exposición temporal “Tesoros de un Galeón Perdido” llevada a cabo en la Ex Aduana Marítima; se efectuaron visitas guiadas a 406 alumnos, así como a 94 maestros, atendiéndose también a 447 usuarios como público general. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 354 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Durante el semestre se realizaron 116 visitas guiadas a las Zonas Arqueológicas “Cerro del Teul, Alta Vista, Chalchihuites; atendiendo un total de 1,928 usuarios. En el Museo Regional de Historia de Colima se realizaron 71 visitas guiadas, que comprenden recorridos en las diversas salas del museo; con atención a 1,861 usuarios. El Centro INAH Campeche atendió 64 visitas guiadas realizadas a los Museos y zonas arqueológicas, atendiendo un total de 2,792 visitantes. En el Museo de las Culturas del Norte Casas Grandes, Chihuahua, se realizaron 60 visitas guiadas con 3,468 personas atendidas y en el Museo de la Revolución en la Frontera se ofrecieron 111 visitas guiadas con un total de 5,386 visitantes. Se realizaron 432 visitas guiadas en el Museo de Sitio y Zona Arqueológica de Xochicalco, mientras que la Fototeca Juan Dubernard realizó un total de 95 visitas guiadas. Paseos culturales Fueron otorgadas 103 rutas de paseos culturales, de las cuales 22 fueron de nueva creación. Esta actividad permitió atender un total de 2,603 paseantes. Los paseos que tuvieron mayor demanda en el periodo fueron: Barranca del Cobre, Chihuahua. Velada de Baco y Clío en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Texcaltitlán y Sultepec: dos poblados con historia minera, Estado de México. Taxco, la Platería un oficio actual en un pueblo ancestral. Estado de Guerrero. Villa del Carbón, Chapa de Mota y Tepejí del Río. Estado de México e Hidalgo Vida y obra de Don José de le Borda, Taxco, Guerrero. La Condesa una Colonia del pasado y reciente abolengo. Ciudad de México. Fiesta de la Candelaria. Estado de Veracruz. Las Cinco Misiones de la Sierra Gorda de Querétaro Cañada de los Once Pueblos. Estado de Michoacán Programa de Acción 20. Difundir en medios masivos de comunicación la cultura Radio INAH Se produjeron 37 noticieros de radio semanales, algunos de los noticieros realizados fueron: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 355 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. INAHGOTABLE: 6° Programa Serie Diversidad. Pedro Ascencio Alquisiras Historia en 3D, Sitio de Cuautla y Palacio Nacional. Conmemoración del 150 Aniversario de la Batalla del 5 de Mayo Se realizaron 35 programas de radio, algunos de ellos se transmiten en vivo vía Internet y puesto que se tiene un mejor ancho de banda para la transmisión se ha permitido ampliar la realización y transmisión de los programas de radio a uno semanal, algunos de los programas transmitidos en vivo fueron: Entrevista en vivo al Arqueólogo Javier Martínez González. El Mosaico cultural de la Huasteca Prehispánica. Entrevista en vivo a la Historiadora Norma Páez. Revista Dimensión Antropológica, Balance y Perspectivas, 1994-2012, entre otras. Entrevista al Arqueólogo Mauricio Gálvez Rosalez. Proyecto Minero La Esperanza, Cerro El Jumil Temixco, Morelos. INAH TV Durante el primer semestre se ha mantenido una presencia constante en televisoras y pantallas con las producciones en video que realiza el INAH, como Canal 23, Canal Judicial, OPMA, pantallas de la Condusef (en las que se reporta que más de 80,000 personas ven la programación), Cine móvil de la Delegación Miguel Hidalgo, además de los recintos del Instituto que cuentan con pantallas, como el MNA y el MNH. Por primera vez se difundió en un mismo día la transmisión en vivo de dos programas especiales del INAH a través de la página web: Conferencia magistral. La supuesta “profecía” maya , realizada en el Museo Nacional de Antropología y 13 Baktún, tránsito de Venus frente al Sol, en coproducción con el Canal 22, con una audiencia en línea de más de 10 mil personas. Asimismo, se realizó una alianza con el área de Noticias de Canal 22 para producir una serie de cápsulas informativas que fueron transmitidas en el programa especial del tránsito de Venus frente al Sol. Las reproducciones del noticiero mensual del INAH en el canal de YouTube han acumulado en el semestre 491,629 reproducciones de video, totalizando 2,071,114 desde la creación del canal que fue en febrero de 2007. Asimismo, durante el semestre se sumaron 860 nuevos suscriptores del canal, totalizando 4,623. A través de la Dirección de Medios de Comunicación el INAH firmó un convenio de colaboración con Canal 22 para la coproducción de una serie de televisión que estará integrada por 13 programas titulada “Piedras que Hablan”, a través de la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 356 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. cual se buscará dar cuenta del quehacer arqueológico del Instituto, de sus investigadores, del uso de la tecnología, todo ello para contarle a los televidentes sobre la Arqueología en México y los grandes descubrimientos de los últimos tiempos. Visitas a la página web del INAH La página Web del INAH recibió 971,853 visitas, cifra que representa 177 por ciento más que el mismo semestre de 2011. Se puede mencionar que es a consecuencia del rediseño de la página Web del INAH, que ahora permite mostrar una mayor oferta de productos de difusión. Síntesis Informativa Se mantiene actualizada la síntesis informativa en línea e impresa, con la selección y acopio de las notas informativas más importantes referentes a las acciones del INAH que aparecen diariamente en los medios de comunicación y que ascendieron a 181 notas. Al semestre se cuenta con 1,069 usuarios registrados que reciben diariamente la actualización de noticias del INAH en su correo electrónico. Otras actividades de difusión masiva Por su parte el Museo Nacional de las Intervenciones realizó entrevistas a medios de comunicación masiva entre ellos Canal 22, Canal 11, los periódicos Reforma, La Jornada, El Sol de México, Crónica, Excélsior y Milenio; además elaboró y envió agendas culturales y boletines de prensa sobre las actividades que se realizan en el Museo. Programa de acción 21.- Desarrollar nuevas tecnologías para la difusión del Patrimonio Cultural Nuevas Tecnologías para la difusión del patrimonio cultural Realizar fotografías 360 grados de zonas arqueológicas y museos para colecciones Street View Se realizo el fotografiado de 360 grados para colecciones Street View de 21 Zonas Arqueológicas correspondientes a los siguientes estados: Quintana Roo (3), Yucatán (5), Campeche (6), Tabasco (3) y Chiapas (4). INAH – Google Earth Se lanzó la convocatoria de la 4ª edición del Concurso Pon a México en el Mapa y se trabajó en la capa del INAH en Google Earth dentro de la de Sitios de Patrimonio Mundial donde están georreferenciados 120 sitios que integran el Camino Real de Tierra Adentro. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 357 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se reactivaron y se transfirieron a Google Earth 2 bases de datos que serán de utilidad para la atención de inspecciones: una con los registros oficiales de sitios y otra con el registro de inspecciones. Elaboración de micrositios de difusión Se menciona la elaboración de 4 micrositios de difusión: Disfruta el Fin de Semana con el INAH! -www.inah.gob.mx/findesemanaEquinoccio 2012 -www.inah.gob.mx/equinoccio. Exposición Piedras del Cielo. Civilizaciones del Jade (www.jade.inah.gob.mx) XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia (www.feriadelibro.inah.gob.mx Difusión en línea de paseos y desarrollos virtuales (Cuarta etapa) En el semestre se recibieron 136,650 visitantes virtuales, que representa un 234 por ciento más que lo contabilizado en el mismo periodo del año pasado. El Instituto ofrece más variedad, teniendo así 70 paseos virtuales, 13 dioramas y 2 paseos virtuales realizados externamente: Palacio Nacional y exposición Teotihuacán (en Madrid, España). Difusión en línea de 8 nuevos paseos virtuales, entre ellos: Museo de la Revolución en la Frontera (Versión 2012), Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Teotihuacán (Versión 2012) Eje 0. Actividades de Apoyo Administrativo Programa de Acción 22. Realizar actividades administrativas A continuación se presenta el avance financiero al 1er semestre de 2012: Capítulo 1000 Servicios Personales 2000 Materiales y Suministros 3000 Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Publica 4000 5000 6000 Total del INAH Presupuesto modificado EneJun 2012 $883,710.2 % de ejecución respecto al presupuesto modificado Ene-Jun 2012 $1’074,067.0 121.54% Presupuesto ejercido Ene-Jun2012 $59,505.5 $59,485.2 99.97% $645,568.4 $388,027.7 60.11% $48,833.6 $48,637.1 99.60% $36,712.8 $103.8 0.28% $50,174.6 80.85% $62,058.7 $1,736,389.2 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 $1,620,495.4 93.33% Página 358 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. La Coordinación Nacional de Recursos Financieros elaboró la Cuenta Pública correspondiente al periodo fiscal 2011, registro 11 proyectos en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, a través del sistema informático que opera la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Por otro lado en cuanto a ingresos del INAH, se captaron 159.4 millones de pesos por concepto de acceso a zonas arqueológicas, museos y monumentos bajo custodia del INAH. Se abrieron 4 expendios de ellos 2 de carácter temporal: Museo Nacional de Antropología (exposición temporal “Piedras del Agua, Civilizaciones de jade); Museo Nacional de las Culturas (exposición temporal “Orgullo Maori E TU AKE” y 2 permanentes en el Centro Cultural Cuitzeo y Museo Regional de Baja California Sur. En el periodo la Coordinación Nacional de Recursos Humanos realizó las siguientes actividades: en el marco de la Ley del Servicio Profesional de carrera se nombraron 52 Servidores Públicos; se capacitaron a 68 servidores públicos titulares de carrera, los cursos impartidos fueron: "Nociones Básicas de la Administración Publica Federal", "Inducción al Servicio Profesional de Carrera" e "Inducción al INAH", y se certificaron 3 servidores públicos por permanencia dentro de la Institución Además, se elaboraron 17 análisis de riesgo para conocer los factores de riesgos internos y externos de los centros de trabajo en las siguientes unidades: Museo del Caracol, Museo Nacional de las Culturas, Centro Comunitario Culhuacán, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, Dirección de Etnología y Antropología Social, Museo Casa Carranza, Zona Arqueológica de Tlatelolco, Museo Nacional del Virreinato, Zona Arqueológica de Teotihuacán. Centro INAH Aguascalientes, Dirección de Etnología y Antropología Social, Edificio Conjunto Aristos, Centro INAH Chihuahua (2 análisis), Centro INAH Sonora, y Centro INAH Nayarit (2 análisis). La Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional realizó 22 capacitaciones a diferentes áreas del Instituto, 12 para la difusión de los trámites y el funcionamiento de Ventanilla Única, en el 2º trimestre fue a los Centros INAH Chihuahua, Hidalgo, Guanajuato, Campeche, Estado de México, Puebla, Sinaloa, Querétaro y Coahuila; y 10 en materia de sistemas informáticos, siendo en este último trimestre 2, uno para el Sistema de boletaje al administrador del MNI y otro masivo del Sistema de Micrositios. La Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios, elaboro 141 contratos de bienes y servicios requeridos por las diversas áreas del Instituto, mismos que se han ejecutado en el marco de la Ley de Adquisiciones, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 359 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento. En este periodo se realizaron 15 compras a través de los procedimientos de Licitación Pública, y 31 mediante los procedimientos de Invitación a cuando menos tres personas, a continuación se mencionan algunas: Servicio de escaneo, indexación y digitalización de archivos de los ejercicios fiscales 2011 y 2012 Servicio de impresión y acabado del programa de mano de paseos culturales del INAH Servicios de fumigación. Servicios especializados de operación, mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de audio y video del Museo Nacional de Antropología. Servicio de fotocopiado e impresión para el D.F. y área Metropolitana. Servicios especializados de limpieza para el Centro INAH Jalisco. Servicios especializados de limpieza para el Centro INAH Quintana Roo. Servicios especializados de traslado de valores para el Centro INAH Quintana Roo. Servicios especializados de vigilancia para el Centro INAH Veracruz. Servicios especializados de limpieza para el Centro INAH Veracruz. Servicios especializados de limpieza para el Centro INAH Chiapas. Servicios especializados de limpieza para el Centro INAH Morelos. Impresión de documentos oficiales. Conservación y restauración de estructuras arquitectónicas. Servicios especializados de mensajería. Servicio de Traslado de obras arqueológicas e históricas de cuatro exposiciones internacionales y la dispersión a sus lugares de origen. Se dio seguimiento a 165 siniestros reportados por diferentes áreas del Instituto y de los Centros INAH. Se revisó cada uno de los expedientes relacionados a siniestros de diversos ejercicios, actualizando el estatus que guardan y en algunos casos, se solicitó a las áreas siniestradas los documentos requeridos por la aseguradora, para realizar la formal reclamación. Asimismo, se han realizado visitas de inspección a la Unidad que reporta el siniestro y junto con la Aseguradora, se busca llegar a acuerdos que permitan agilizar los trámites de recuperación. Por parte del área de Registro Público se enviaron 100 trípticos promocionales a 11 Centros INAH sobre el registro de bienes arqueológicos en manos de particulares, es decir un total de 1,100 trípticos. Los estados donde se enviaron fueron: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Colima, Chiapas, Estado de México, Durango, y Tlaxcala. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 360 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Por otro lado, se enviaron 11 oficios para obtener información sobre el estado que guardan las anuencias sobre los proyectos de Declaratorias del Patrimonio Arqueológico que el INAH remitió. Los proyectos correspondientes fueron: 1. Centro INAH Veracruz, El Cuajilote (2) 2. Edo de México, Huexotla (2) y Tenayuca, Cerro La Malinche 3. Coahuila, Rincón Colorado (2) 4. Tlaxcala, Santiago Tepeticpac 5. Guanajuato, Peralta 6. Oaxaca, Bocana del Río Copalita Respecto a la labor que realiza la Coordinación Nacional de Centros INAH con las delegaciones en los estados, se tiene lo siguiente: Se han atendido 345 solicitudes de apoyo de gestión y enlace entre los Centros INAH y las áreas centrales. Se han brindado 51 asesorías en materia técnica (legal, administrativa y operativa) a los Centros INAH. 15 es el total de visitas de supervisión a los Centros INAH que se han realizado de enero a junio. Se atendieron el 100% de las solicitudes diversas que se reciben en el área de Procesos y Servicios Informáticos, algunas de estas fueron: 3385 solicitudes relacionadas con cuentas de correo institucional 3923 solicitudes de soporte técnico en equipos 45 solicitudes de permisos en Proxy y Firewall 665 solicitudes realizadas al prestador de los servicios Administrativos de Cómputo 30 solicitudes técnicas telefónicas 170 solicitudes sobre la utilización del software de informática 70 sesiones programadas a usuarios sobre el sistema operativo 82 solicitudes de mantenimientos correctivos por incidente en el tiempo establecido La Operación de la red local Aristos y células Metropolitanas (Cableado y Equipo activo de LAN) tuvo una disponibilidad del 96%, el Servicio Administrado de Mensajería unificada (Zimbra) un 97% y el servicio de DATACENTER un 98%, una vez habilitado el transformador propio del INAH. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 361 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se centralizó el 75% de los inventarios de licenciamiento, sistemas y equipo activo y configuraciones en la base de datos CMDB del OTRS (sistema de gestión MAAGTIC-ITIL). Programa de Acción 23. Realizar actividades de planeación y mejora de la gestión CIDA En este periodo se celebraron 2 reuniones del Comité Interno de Administración, la primera en marzo para el cierre 2011 en ZA Tulum, Quintana Roo y la segunda en mayo en las oficinas del INAH en el DF. Para ello, por parte de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional se integraron las carpetas correspondientes y se elaboraron, entre otros: Documento con el seguimiento de acuerdos Resumen de actividades Síntesis Ejecutiva Examen de Resultados y Matriz de indicadores Discurso-borrador del Director General y presentación electrónica Versión estenográfica de la CIDA inmediatamente anterior Para esta actividad se realizaron las evaluaciones al desempeño del INAH para los periodos: cierre 2011 y primer trimestre 2012. Control Interno El Instituto llevó a cabo la encuesta de Control Interno Institucional instrumentada por la Secretaría de la Función Pública en el periodo del 23 de abril a 09 de mayo del 2012. Se seleccionó para ello a un total de 472 funcionarios que comprendieron los tres niveles: estratégico (3), directivo (96) y operativo (373), de éstos 316 servidores públicos contestaron el total de los reactivos del cuestionario, es decir un 67% del total. Como resultado de la Encuesta de Autoevaluación de Control Interno Institucional se elaboró y entregó en la 3ª reunión del COCODI el PTCI 2012-2013 con los elementos a trabajar en dicho periodo. El 31 de mayo, se entregó a la Secretaría de la Función Pública, el Informe Anual del Sistema de Control Interno Institucional 2011-2012 con los aspectos relevantes derivados de la aplicación de las encuestas, los resultados relevantes alcanzados con la implementación de las acciones de mejora comprometidas en el año inmediato anterior en relación con los esperados y el compromiso de cumplir en tiempo y forma las acciones de mejora comprometidas en el PTCI. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 362 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Mejora de la Gestión No se incorporó ningún proyecto nuevo en el primer semestre del 2012 y los 3 proyectos en los que se trabajó en este periodo presentan la siguiente situación: (información más detallada se encuentra en el apartado 12.11.7 de este Informe de Rendición de Cuentas-2ª etapa). Proyectos registrados Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) Sistema Integral de Planeación y Evaluación del INAH (SIPE) Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e HistóricosConstrucción final Fase a 30 Comentarios/status actual junio 2012 Se reportaron avances correspondientes a 3 las etapas 8 y 9 (sobre 10) y se trabajó en las etapas 1, 2 y 3. Se acabaron de definir las acciones a llevar a cabo en cada etapa, por lo que se 3 concluyó con la Fase 2 y se reportaron en el Sistema las acciones correspondientes a la etapa 1, 4, 5, 6, 7 y 8 (sobre 9). Quedó registrada la Fase 2 y se reportó una actividad con vencimiento en el 1 3 trimestre, las siguientes y últimas acciones se realizarán en el 4º trimestre y corresponden a la etapa 4. Fecha finalización del proyecto 30/04/2013 31/07/2012 31/12/2012 Administración de Riesgos Este año 2012 se comenzó con un listado de 9 riesgos que conformaban la Matriz de Administración de Riesgos del Instituto. Al respecto, uno de los riesgos: Desarrollo de Sistema de Proyectos no concluido se dio de baja para el 2ª trimestre, pues quedó concluido dicho sistema por parte de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional y se realizaron 4 sesiones de capacitación y un video tutorial. Actualmente el Sistema se encuentra operando y se atienden las solicitudes de ayuda/asesoría a los usuarios. A continuación se presentan los avances al 30 de junio de los riesgos contenidos en dicha Matriz: Riesgo 2012_1. Zonas arqueológicas no abiertas al público. 100% de avance Se lograron los resultados esperados en cuanto a la instrumentación del proceso de planeación de apertura de todas las zonas arqueológicas previstas para este año y quedaron aprobados 7 proyectos de investigación de las zonas arqueológicas. Se elaboraron los documentos operativos y normativos correspondientes. Riesgo 2012_2. Programa de Obra no ejecutado. 100% de avance Como labor continua, este trimestre también se alimentó la base de datos con información de contrataciones. A través del Sistema de Bitácora Electrónica de Obra Pública se dio seguimiento a los procesos de contratación. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 363 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Riesgo 2012_3. Atender en tiempo y forma las solicitudes ingresadas por Ventanilla Única de los trámites INAH-00-006, INAH-00-008, INAH-00-009 e INAH00-010. 100% de avance. Se capturaron durante todo el trimestre las solicitudes que ingresaron en Ventanilla Única en la Base de Datos. Desde el trimestre pasado quedaron identificados los proyectos de intervención de gran envergadura sobre los que se trabaja: los Monumentos Históricos conocidos como “El Rule” y el “Museo de la Ciudad de México”. Se solicitaron los dictámenes necesarios para los proyectos próximos a su vencimiento en base a los cortes que se realizan semanalmente. Para aquellos que requerían mayor tiempo del establecido se llevaron a cabo diversas reuniones con el personal técnico adscrito al área (arquitectos) para ver avances; prueba de ello es del Memorandum que se actualiza continuamente. Se emitieron 705 dictámenes técnicos para la protección del patrimonio cultural correspondientes a los 4 trámites, 390 en este trimestre. Riesgo 2012_4. Exposición no producida por el área o a solicitud de museos de la red INAH. 100% de avance Los recursos que fueron solicitados en el trimestre anterior, se depositaron de acuerdo al programa administrativo, tanto para los museos como para el área. Se mantuvo comunicación con los museos para solicitarles que programen sus recursos con tres meses de antelación y para definir su programación, mediante oficio. Se envío oficio a 14 museos y se recibió la programación trimestral del Museo Regional Potosino, Museo Nacional del Virreinato, Centro INAH Durango, Museo Histórico de Acapulco, Museo de la Revolución en la frontera y los Museos Regionales de Aguascalientes, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y guerrero. Para poder solventar la no producción de exposiciones nacionales en las fechas a priori programadas, se intenta reprogramar o sustituir con otras; tal es el caso de Memoria Pintada. Códices Indígenas, que estaba programada para Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Guerrero. Con esta exposición que no se ha podido contar con el personal para diseñar y producir dicha muestra, los museos presentaron otros proyectos y quedó reprogramada por parte de la CNME para 2013. Riesgo 2012_5. Intervenciones in situ de bienes muebles e inmuebles de carácter arqueológico/histórico no realizadas. 100% de avance. Se llevó a cabo la programación y calendarización de proyectos, así como el registro en Bitácora de las intervenciones. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 364 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Los proyectos planteados para ejecutarse en el segundo trimestre fueron ejecutados, al igual que los reprogramados del primer trimestre al segundo. Únicamente se dejó de ejecutar un proyecto derivado de la falta de personal capacitado para realizar los procesos delicados requeridos en el mismo, el proyecto es para la intervención de la pintura mural de la tumba número 1 del sitio Ixcaquixtla en Puebla. En relación a la definición de los protocolos en caso de situaciones de inseguridad en los sitios donde se desarrollarán los proyectos in situ, se reporta lo siguiente: Se inició el 15 de Junio el proyecto de restauración del Teotitlán del Valle, Oaxaca, con un avance del 10%, bajo el cual se le proporcionó a la comunidad carteles con medidas de cuidado y se entregaron carteles de conservación preventiva y trípticos informativos. Está pendiente una visita de supervisión y taller de valorización del Patrimonio Cultural en ese lugar. Seguimiento u orientación al C. Froylán para establecer los mecanismos a seguir para integrar a la comunidad en el cuidado de su patrimonio. Se programará una visita de inspección a la comunidad de San Miguel Achiutla, Oaxaca Riesgo 2012_6. Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos no finalizado en tiempo y forma. 100% de avance Riesgo 2012_8. Red metropolitana de conexión no instalada en el INAH Se verificaron nuevas trayectorias para las líneas de vista ya que las originales tuvieron modificaciones por los edificios en construcción reciente, tal es el ejemplo de la línea que originalmente iba del edificio de San Jerónimo al edificio Aristos. 30% de avance Se cuenta con tres nodos más de la red metropolitana, el edificio de la Dirección de Estudios Históricos, la CENART y el CIESAS, estos últimos como punto de repetición, es decir como puente para la conexión del INAH. Se pasó de la prueba de prueba a la prueba de operación. De esta manera se cuenta ya con 9 nodos de los 15 que están programados para el año. 65% de avance Se da mantenimiento y monitoreo a los servicios. 80% de avance. Riesgo 2012_9. Siniestro no cobrado por parte de la aseguradora 100% de avance Derivado de una revisión de los expedientes de siniestro, se solicitó información a las áreas involucradas y se integraron los mismos al 100%. Se hizo seguimiento a las solicitudes, esta acción es continua y se vincula con las visitas de inspección a los lugares siniestrados. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 365 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. A su vez se envió información a las compañías aseguradoras según lo programado. Se abrieron en el semestre 165 expedientes, 145 de ellos, en el 2º trimestre. Se realizaron reuniones entre la aseguradora y el INAH, principalmente en Puebla para conciliar montos de los inmuebles que resultaron dañados por los sismos ocurridos anteriormente, en diciembre 2011 y marzo 2012. En Puebla se contaron 16 inmuebles afectados, 27 en Guerrero, 1 en el Estado de México y 101 en Oaxaca Las visitas de inspección se realizaron en Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Hidalgo y Sinaloa. Se cobraron 38 siniestros por parte de la Compañía Aseguradora. Realización de Auditorías El Órgano Interno de Control ha realizado un total de 9 auditorias, 7 integrales y 2 de seguimiento de recomendaciones preventivas y correctivas. Las 4 auditorías que se realizaron en el segundo trimestre fueron a las siguientes áreas: Coordinación Nacional de Difusión en el área de Publicaciones Centro INAH Oaxaca Secretaría Técnica Auditoría de seguimiento de recomendaciones a diversas áreas Quejas y denuncias atendidas Se tenían programadas atender 110 quejas y/o denuncias para el semestre y gracias al esfuerzo realizado para solventar rezagos de otros años, se lograron atender 171 omisos en sus declaraciones patrimoniales 2009/2010 (dados de alta en el Sistema Integral de Atención Ciudadana como denuncias), 3 quejas y 9 denuncias, dando un total de 183 quejas y/o denuncias atendidas. A pesar de este esfuerzo en atender las quejas y denuncias que llegan al Órgano Interno de Control, el proceso de resolución de las mismas es más lento y de las 183 quejas/denuncias atendidas, se resolvieron 81. En el primer trimestre se resolvieron únicamente 6, debido a la naturaleza y tiempos que marca la ley y en el periodo de abril a junio se resolvieron 70 asuntos de omisos y 5 quejas, quedando un saldo total de 102 pendientes por resolver, que representa el 56% de las solicitudes atendidas. De estos pendientes, 101 corresponden a omisos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 366 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Manuales Internos realizados Se han elaborado 11 instrumentos normativos en el semestre, dichos documentos se realizan a solicitud de las áreas o bien emanan de diversas evaluaciones. Algunos de los documentos elaborados son: Manual técnico de la Subdirección de Talleres de Reproducción Procedimiento registro de proyectos en el Sistema Institucional de Proyectos Manual de Procedimientos para el manejo, registro y control de boletos por acceso a museos, monumentos históricos y zonas arqueológicas Con respecto a la elaboración del Manual General de Organización del INAH 2012, a la fecha se cuenta con un avance del 80%. Programa de Acción 24.- Desarrollar nuevas tecnologías y modernización administrativa En materia de proyectos enfocados al desarrollo de nuevas tecnologías y modernización administrativa, se realizaron las siguientes actividades por parte de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional. Implementación de nuevos sistemas informáticos: se desarrollaron 3: Sistema de Proyectos, Sistema de Gestores del Patrimonio Cultural PGPC e implementación del Sistema de Estadística de Visitantes. Interconectar Centros de trabajo en la Red metropolitana: La programación inicial anual fue de 15 en el primer trimestre, sin embargo hubo una reprogramación y se harán a lo largo del año, en este periodo se lograron conectar 9 nodos. Instalar el Sistema de Boletaje electrónico: únicamente se instaló en el Museo Nacional de Intervenciones. En el resto de museos y zonas arqueológicas se está en el proceso integral de implantación. HTML elaborado: Por cambios en la presentación del SIPE, se decidió omitir el módulo de evaluación del primer trimestre para mostrar la evaluación semestral en el siguiente periodo. Por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología se llevaron a cabo las siguientes actividades: La elaboración de 17 modelos tridimensionales para análisis locacional en zonas arqueológicas. Algunas de las zonas trabajadas son: Tecoaque en Tlaxcala, Tamohí en San Luis Potosí, Cerro del Tepozteco y Chimalacatlán Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 367 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. en Morelos, San Miguelito en Quintana Roo, Lagartero e Iglesia Vieja en Chiapas y Xihuingo (Tepeapulco) en Hidalgo. Se elaboraron 180 mapas temáticos y correlaciónales agrupados de la siguiente manera: 102 mapas temáticos a escala estatal con indicadores de manejo en Zonas arqueológicas abiertas a la visita pública y 78 mapas correlaciónales, en estos mapas se correlacionó a escala municipal, con las zonas arqueológicas de cada estado, la densidad de población, el nivel de marginación y el carácter de la población (rural o urbana). Como parte del proyecto Catálogo de Sitios, se reactivaron y se transfirieron a Google Earth 2 bases de datos que serán de utilidad para la atención de inspecciones: una con los registros oficiales de sitios y otra con el registro de inspecciones. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 368 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.4 Aspectos financieros y presupuestarios: Ingresos Como se puede observar en el cuadro siguiente, durante el periodo enero – junio del 2012, el Instituto Nacional de Antropología e Historia generó ingresos por un total de $187,222.3 miles, captados principalmente por el cobro del acceso a los museos y zonas arqueológicas. Como se puede observar en el siguiente cuadro, durante este periodo hubo un incremento del 21.8% en la recaudación de los ingresos con respecto al mismo periodo del año 2011, esto como consecuencia del aumento autorizado en las cuotas de acceso a partir del 1° de enero del año en curso, así como una mayor afluencia de visitantes a los museos y zonas arqueológicas en custodia del INAH. De igual forma, en el rubro de “Otros ingresos” se presentó una disminución del 54.6% con respecto al mismo periodo del 2011 derivado de la derogación del Artículo 180 (Licencias de Construcción) de la Ley Federal de Derechos, por lo que se dejó de cobrar este derecho. Ingresos autogenerados (Miles de pesos) Enero-Junio 2012 vs Enero-Junio 2012 1) Ingresos por concepto de: Permisos de video cámara, paseos culturales, exposiciones, fotocopias, licitaciones, ferias, regalías, diapositivas, colegiaturas y otros productos. 2) Ingresos por concepto de: Permiso de uso de inmueble, aportación del 15% para investigación y otros derechos, licencias de construcción (derogado en 2012) Egresos Al primer semestre del ejercicio 2012, se recibieron de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la totalidad de los recursos autorizados para el Instituto, mismos que fueron por un monto de $1, 736,389.2 miles y, como se muestra en el cuadro siguiente, durante este periodo se ejerció el 93.3% del presupuesto programado. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 369 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. RECURSOS FISCALES CAPITULO DE GASTO Informe de Egresos por Capítulo de Gasto (Miles de Pesos) Enero - junio 2012 2012 ENERO-JUNIO ORIGINAL ANUAL MODIFICADO ANUAL PROGRAMADO EJERCIDO DEVENGADO TOTAL VARIACIÓN ABSOLUTA % A B C D E F=D+E (F-C) (F/C*1 00)100 1000 Servicios Personales 1,955,574.9 2000 Materiales y Suministros 90,810.8 3000 Servicios Generales 1,150,840.9 4000 Transferencia s, Asignaciones , Subsidios y Otras Ayudas 93,667.1 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 36,712.8 6000 Inversión Pública 62,058.7 TOTAL 3,389,665.2 2,012,074.9 883,710.2 1,074,067.0 0.0 1,074,067.0 190,356.8 21.5 119,660.8 59,505.5 59,485.2 20.3 59,505.5 0.0 0.0 1,048,508.4 645,568.4 388,027.7 51,508.0 439,535.7 206,032.7 -31.9 95,667.1 48,833.6 48,637.1 196.5 48,833.6 0.0 0.0 36,712.8 36,712.8 103.8 36,609.0 36,712.8 0.0 0.0 11,884.1 62,058.7 100,217.9 1,720,713.3 0.0 -15,675.9 0.0 -0.9 62,058.7 3,374,682.7 62,058.7 50,174.6 1,736,389.2 1,620,495.4 Vale la pena comentar que al término del primer semestre del 2012, el Capítulo 1000 “Servicios Personales”, muestra un déficit por 4190,356.8 miles debido a las promociones al personal de investigación, restauradores y arquitectos derivado de la evaluación bianual y promociones al personal Administrativo, Técnico y Manual por Grado Académico y Escalafonario del mes de febrero, así como a los incrementos salariales en tabuladores y sus repercusiones directas en prestaciones como son: prima de antigüedad, estímulos a la docencia, estímulos por antigüedad, días económicos, puntualidad y asistencia, jubilaciones pensiones, entre otras; aunado al incremento socioeconómico que de acuerdo a la política salarial se otorga cada dos años. Para solventar el déficit presupuestal en el Capítulo de Servicios Personales fueron utilizados los recursos disponibles en el Capítulo 3000 “Servicios Generales”, después de haber cumplido con los compromisos de naturaleza contractual en el pago del arrendamiento de edificios y locales, arrendamiento de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 370 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. equipo de fotocopiado sin opción a compra para el Distrito Federal y Área Metropolitana y los servicios especializados de mensajería. Es importante señalar que para cumplir con la política de reducción de gasto administrativo y de operación dentro del Programa Nacional de Reducción de Gasto Público 2012, el Capítulo 3000 “Servicios Generales” se vio afectado con una reducción líquida por $14,480.0 miles Avances en los programas sustantivos. En el cuadro siguiente se muestra el presupuesto asignado por programa, así como los recursos programados y ejercidos/devengados durante el primer semestre del 2012. Asimismo en la última columna se presenta el avance presupuestal. Informe de Egresos por Programa (Miles Pesos) Enero - junio 2012 ANUAL JUNIO PROGRAMA PRESUPUESTARIO O001 Actividades de Apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno M001 Actividades de Apoyo Administrativo E010 Prestación de Servicios de Educación Superior y Posgrado E011 Impulso al Desarrollo de la Cultura E012 Incorporación, Restauración, Conservación y Mantenimiento de Bienes Patrimonio de la Nación E021 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico ORIGINAL MODIFICADO PROGRAMADO EJERCIDO + DEVENGADO A B C D VARIACION ABSOLUTA % (D/C*100)100 E=D-C 16,265.3 16,265.3 7,940.2 4,085.0 -3,855.2 -48.6 340,426.1 334,963.6 155,878.5 201,974.6 46,096.1 29.6 79,617.7 79,617.7 38,994.1 88,105.7 49,111.6 125.9 737,672.9 782,431.1 358,491.9 331,607.0 -26,884.9 -7.5 1,847,843.8 1,791,565.7 959,770.5 838,935.4 -120,835.1 -12.6 212,113.5 212,113.5 104,421.7 145,113.2 40,691.5 39.0 K027 Mantenimiento de Infraestructura 43,933.7 34,000.0 34,000.0 34,000.0 0.0 0.0 K046 Proyectos de Infraestructura Cultural 18,125.0 28,058.7 28,058.7 28,058.7 0.0 0.0 90,704.5 90,704.5 2,962.6 4,962.6 3,389,665.2 3,374,682.7 45,352.2 3,481.3 1,736,389.1 45,352.2 3,481.4 1,720,713.2 0.0 0.1 -15,675.9 0.0 0.0 -0.9 R069 Aportaciones a Fideicomisos y Mandatos U018 Programa de Becas TOTAL Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 371 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.5 Recursos humanos Estructura básica y no básica Personal de base, confianza, honorarios y eventual. Instituto Nacional de Antropología e Historia Resumen Plantilla 30 de junio Plazas Tipo de empleado Estructura no básica Estructura básica *Total de plazas *Personal eventual Plazas 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 4,856 4,775 4,667 4,645 4,652 4,591 4,584 542 542 541 543 543 536 533 532 5398 5398 5,398 5,316 5,210 5,188 5,188 5,124 5,116 932 1041 862 967 1009 973 952 1039 1061 2000 2001 2002 2003 2004 2005 4929 4929 4929 5025 4,856 4,856 492 543 543 543 542 5421 5472 5472 5568 S/N S/N S/N 889 Total **Asignatura (horasemana-mes) Total 862 3603 3,603 3603 3,603 3603 3603 3,603 3,603 3603 3603 3,603 3,603 3603 3,603 967 3603 3,603 1009 3603 3,603 973 3603 3,603 952 3603 3,603 1039 1061 3603 3603 3,603 3,603 * Estas sumas son el total de las plazas de la estructura autorizada correspondiente al mes de enero de cada ejercicio fiscal. **Es importante mencionar que el Personal de Asignatura no esta contemplado en la estructura orgánica, debido a su régimen contratado por hora, por lo tanto no se pueden contabilizar como plazas. Anexo 1. Organigrama y autorizaciones. Anexo 2. Catálogo de puestos y tabuladores de puestos y salarios mensuales autorizados para el personal administrativo, técnico, manual, profesional y docente, así como el oficio enviado por la SHCP. Condiciones Generales de trabajo o contrato colectivo El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene las mismas Condiciones Generales de trabajo presentadas en el informe de la primera etapa, toda vez que la periodicidad de las mismas así lo permite. Puestos de libre designación y puestos sujetos a la LSPCAPF o a otro servicio de carrera establecido legalmente Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 372 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene los mismos puestos de libre designación y puestos sujetos a la LSPCAPF o a otro servicio de carrera establecido legalmente presentados en el informe de la primera etapa, toda vez que los mismos no han sufrido ninguna modificación. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 373 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.6 Recursos Materiales: Bienes Muebles. Ejercicio fiscal 2012, enero-junio Al mes de junio de este año, el padrón de bienes del Instituto quedó integrado por 109,891 bienes, con un valor de $522, 524,619.15 pesos. Del total de bienes, la zona Metropolitana es la de mayor volumen, cubre 64% al sumar 69,951 bienes, distribuidos en 46 áreas. En el caso de los Centros INAH, con 36 áreas distribuidas en el interior del País, abarcan el 36% del total de bienes. Con respecto al valor, es 73% y 27% respectivamente. Inventario ene-jun 2012 por área 400,000 V o l u m e n 382,851 400,000 300,000 300,000 200,000 200,000 139,594 100,000 100,000 69,951 39,940 0 0 Bienes M i l e s d e p e s o s Valor Área Metropolitana Centros INAH Se continuó con la afectación al padrón inventarial, así al mes de junio se procedió a dar de alta 3,072 bienes, con un importe de $10,604,399.77, en el caso de las bajas, éstas fueron de 1,100 y un importe de $5,126,894.80. Los bienes que se dieron de baja del Instituto contaban con el Acuerdo Administrativo de Desincorporación del Régimen de Dominio Público de la Federación. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 374 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. PADRÓN DE BIENES ENERO-JUNIO 2012 PARTIDA 29101 29601 51101 51301 51501 51901 52101 52201 52301 52901 53101 53201 54103 54201 54502 54901 56101 56201 56301 56501 56601 56701 56902 59101 CONCEPTO CANTIDAD HERRAMIENTAS MENORES 26 REFACCIONES Y ACCESORIOS MENORES DE EQUIPO DE TRANSPORTE 5 MOBILIARIO 61,074 BIENES ARTÍSTICOS Y CULTURALES 187 BIENES INFORMÁTICOS 12,376 EQUIPO DE ADMINITRACIÓN 14,424 EQUIPO Y APARATOS AUDIOVISUALES 1,522 APARATOS DEPORTIVOS 338 CÁMARAS FOTOGRÁFICAS Y DE VIDEO 2,669 OTRO MOBILIARIO Y EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO 800 EQUIPO MÉDICO Y DE LABORATORIO 771 INSTRUMENTAL MÉDICO Y DE LABORTORIO 203 EQUIPO DE TRANSPORTE 633 CARROCERÍAS Y REMOLQUES 9 VEHÍCULOS Y EQUIPO ,ARÍTIMO DESTINADOS A SERVICIOS PÚBLICOS Y LA OPERACIÓN DE PROGRAMA PÚBLICOS 10 OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE 52 MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO 1,602 MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL 1,163 MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN 684 EQUIPO Y APARATOS DE COMUNICACIONES Y TELECOMUNICACIONES 4,965 MAQUINARIA Y EQUIPO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO 1,657 HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS HERRAMIENTA 2,789 OTROS BIENES MUEBLES 1,923 SOFTWARE 9 TOTAL 109,891 VALOR ($) 64,277.20 15,740.00 145,886,386.01 520,886.63 106,976,132.88 44,419,372.71 8,797,529.05 715,614.84 25,073,802.36 2,126,611.14 3,966,919.64 6,183,366.44 80,885,109.48 462,354.69 424,984.51 489,384.07 9,841,321.82 11,410,755.93 8,728,721.73 32,681,570.05 12,585,047.11 3,139,018.27 16,967,481.53 83,166.34 522,445,554.43 El concepto con mayor número es el Mobiliario con 61,074 bienes, le sigue el Equipo de Administración con 14,424 bienes y el Equipo Informático con 12,376 bienes, en conjunto cubren el 80% del total del padrón de bienes; en términos de valor, abarcan el 57%. Anexo 3.Listado del inventario de bienes muebles a 30 junio 2012 y el listado de donaciones a 30.06.2012. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 375 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Bienes Inmuebles Se está trabajando en la actualización de la base de datos de inmuebles en propiedad, en uso o bajo custodia del INAH con la Coordinación Nacional de Centros INAH, Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios y con la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos. En este mes de septiembre se están corroborando las fuentes de la información aportada por las diferentes áreas, con el objetivo de dejar actualizados los datos de los inmuebles que sí cuentan con información, y de presentar ante el INDAABIN aquellos inmuebles que son adjudicados al INAH pero de los cuáles no tenemos sustento alguno, para replantear su status. Este proceso se prevé finalice al 100% en octubre y con ello estaremos en condiciones de incluir la base de datos en el Informe de Rendición de Cuentas en su 3ª etapa. Bienes tecnológicos 5. Equipamiento A partir del establecimiento del contrato que se estableció con la empresa MAINBIT, S.A. de C.V.y hasta este informe se equipó al Instituto con 1,277 computadoras de escritorio para uso de personal administrativo y de apoyo, 1,363 computadoras portátiles para uso de personal académico y de investigación, 20 computadoras portátiles ejecutivas para uso de mandos medios y superiores y 73 computadoras de diseño para las áreas que así lo requirieron. Es de señalar que no todo el parque de equipo de cómputo personal del Instituto fue renovado, ya que aún restan 1,274 computadoras la gran mayoría de escritorio y muy pocas computadoras portátiles por remplazar, cosa que no fue factible realizar por limitaciones financieras o porque en su momento no lo ameritaban, pero estos equipos en su gran mayoría tiene un grado de obsolescencia por demás elevado. Marca Cantidad Acer Apple Inc Compaq Lanix Dell Gatway HP IBM Sony Toshiba CLONES Total Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 145 16 83 174 99 25 293 66 8 71 294 1,274 Página 376 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En cuanto a equipo de cómputo de nivel servidor, se cuenta con una buena dotación de equipo para este uso, estando aún en proceso de migración de sistemas en algunos casos. Se cuenta con 16 equipos servidores de gama media propios en los centros de datos del Instituto, otros 40 equipos servidores en los diferentes centros de trabajo y 6 equipos de nivel servidor básico y 3 robustos incorporados a través del contrato de SAC, éstos también en el Centro de Datos principal del Instituto. Se estima que con este equipamiento de nivel servidor se cumplen hoy un 98 % de las necesidades del INAH. Equipo en producción propiedad del Instituto TIPO MARCA MODELO RACK RACK HP DELL DL 180 G6 POWEREDGE R510 Equipo en producción bajo contrato SAC 2011-2014 TIPO MARCA MODELO RACK RACK DELL DELL POWEREDGE R510 POWEREDGE R510 PROCESADOR VELOCIDAD MEMORIA DISCO DURO CANTIDAD 1 Intel XEON 4 nucleos 1 Intel XEON 8 nucleos PROCESADOR 2 GB 4 GB 160 GB 250 GB 40 16 Subtotal 56 VELOCIDAD MEMORIA DISCO DURO CANTIDAD 1 Intel XEON 4 nucleos 2 Intel XEON 4 nucleos 4 GB 8 GB 1.5 TB 1.5 TB 12 3 Subtotal 15 En cuanto a la telefonía IP, es de destacar la incorporación de este estándar de comunicación para la gran mayoría de los trabajadores del Instituto en los principales centros de trabajo. Se cuenta con 39 conmutadores de VozIP que dan servicio a 55 centros de trabajo, con un total de 2586 extensiones telefónicas instaladas y funcionando. Es de destacar que se realiza paulatinamente una migración de los sistemas de VozIP a tecnologías abiertas (SIP), basadas en herramientas de software libre (Asterix), lo que permitirá un más económico crecimiento de esta infraestructura y una menor dependencia de proveedores o marcas comerciales. TELEFONOS IP (en producción) Aastra 6731i 179 Yealink T20 14 Total de Telefonos INAH Yealink T222 3com Basic 3101 3com Bussines 3102 3com Basic 2101 3com Bussines 2102 40 1814 483 51 5 CONMUTADORES IP NBX 100 2 NBX V300 1 VCX Connect 100 21 VCX V7000 1 Asterix Xorcom 14 2,586 Total de Telefonos INAH 39 6. Sistemas La Intranet del Instituto contiene hasta el momento los siguientes módulos y funcionalidades: Página de inicio: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 377 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Noticias extraídas de la página www.inah.gob.mx Acceso a la intranet mediante correo electrónico institucional (LDAP) Página principal: Acceso directo (sin logueo) al correo institucional Liga a las noticias (síntesis informativa) desde la página principal Invitaciones a eventos vinculados con el instituto; extraídas de la página inah.gob.mx Carrusel de avisos Vista de la actividad del twitter oficial del INAH: @inah_mx Liga a los sitios y micrositios que ofrece www.inah.gob.mx Liga a los Sitios de interés recomendados por www.inah.gob.mx Banners con información de manuales y documentos importantes sin vigencia Menú Normas/Administración: Normateca interna del instituto Micrositio de control interno del INAH Oficios y circulares Servicios: Información sobre los servicios de: correo, internet, mesa de ayuda y telefonía Centro de descargas con las más recientes versiones de los programas más usados Plantillas institucionales Videoconferencias. Sitio donde se anuncian y se da acceso a las videoconferencias Consultas Acervos digitales. Ligas a diversos acervos para su consulta Catálogo de bibliotecas INAH. Catálogos electrónicos de la red de Bibliotecas del INAH. Catálogo de publicaciones Fototecas. Espacio destinado a las fototecas con acervos en línea. Indicadores de Gestión Revistas del INAH. Espacio destinado a las revistas electrónicas del INAH Geo Portal-GIS Síntesis informativa. Liga de las noticias publicadas en www.inahnoticias.mx Sistemas. Accesos a los siguientes sistemas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 378 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Sistema de Nómina Control Presupuestal Estadística de Visitantes Gestión de Documentos Manejador de contenidos Sistema de Proyectos Sistema PAT Directorio telefónico institucional 7. Redes y Conectividad En cuanto a redes locales, a raíz de la mudanza de una gran cantidad de oficinas que estaban dispersas, al edificio que ahora aloja a las oficinas centrales (Aristos), se dispuso de instalaciones de redes locales certificadas en 1200 puestos de trabajo, donde se conectan equipos de cómputo y de telefonía IP. Se cuenta en este edificio con conectividad inalámbrica en todos los espacios Con la generalización de la implementación del nuevo sistema de telefonía, se realizaron otros tantos cableados en 40 centros de trabajo, lo que aportó otros 2349 puesto de red. Es de resaltar que muchos de estos cableados son realizados en edificios considerados monumentos históricos, por lo que revisten especial dificultad técnica, debido a las limitaciones que se tiene al trabajar respetando las características de este tipo de espacio. El residual que aún queda por atender se trabaja a través de proyectos de cableado específicos que permiten dar mantenimiento y ampliar este tipo de infraestructura. De esta manera en total el instituto cuenta en la actualidad con 3549 puestos de red en centros de trabajo, además de contar todos ellos con la facilidad de conexiones inalámbricas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 379 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.7 Programa especial de mejora de la gestión 2008-2012 Introducción Bajo el Programa de Mejora de la Gestión en 2011 se tenían 5 proyectos registrados en el Sistema de Administración del PMG, 2 de ellos con vencimiento al 31/12/2011 en los que en este primer semestre del 2012 se trabajó exclusivamente en los siguientes documentos de cierre para cada uno de los dos proyectos: Sistema Institucional de Boletaje Electrónico Se modificaron la plantilla de cierre y los valores de algunos indicadores cumpliendo con la recomendación de la SFP (se detalla en el apartado Indicadores y cierre de proyectos) Anexo 4. Documentos de cierre. Mejorar el trámite INAH-00-008, en sus 4 modalidades En el primer trimestre quedó concluida la captura de la última fase de este proyecto y se crearon los documentos de cierre correspondientes Anexo 4. Documentos de cierre. Los otros 3 proyectos, son de continuidad para este año, 2 de ellos vencen en el segundo semestre del año y el tercero en el año 2013. Se presenta un cuadro resumen del status de estos 3 proyectos: Proyectos registrados Fase a 30 junio 2012 Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) 3 Sistema Integral de Planeación y Evaluación del INAH (SIPE) 3 Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e HistóricosConstrucción final 3 Fecha finalización del proyecto Comentarios/status actual Se reportaron avances correspondientes a las etapas 8 y 9 (sobre 10) y se trabajó en las etapas 1, 2 y 3. Se acabaron de definir las acciones a llevar a cabo en cada etapa, por lo que se concluyó con la Fase 2 y se reportaron en el Sistema las acciones correspondientes a la etapa 1, 4, 5, 6, 7 y 8 (sobre 9). Quedó registrada la Fase 2 y se reportó una actividad con vencimiento en el 1 trimestre, las siguientes y últimas acciones se realizarán en el 4º trimestre y corresponden a la etapa 4. 30/04/2013 31/07/2012 31/12/2012 Avances de los proyectos Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano La VUCEM de la SHCP convocó a varias instancias para revisar los trámites que tiene que ver la tarea de exportación. Para el caso del INAH, el trámite en cuestión es el INAH-00-005 Permiso para exportación temporal y definitiva de monumentos o bienes muebles históricos. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 380 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se llevó a cabo una reunión interna de trabajo para definir las características de este trámite, incluyendo la posibilidad de ampliar el trámite a importaciones. Se vio la Sexta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2011 junto con el Glosario de Definiciones y Acrónimos, a través de la cuál el SAT efectúo las modificaciones normativas relacionadas con los trámites incluidos en la VU. Asimismo se vieron las acciones de difusión realizadas por el SAT en la VUCEM, a fin de identificar la estrategia de comunicación a utilizar en el INAH. Durante todo el semestre se llevaron a cabo reuniones del Grupo de Trabajo Técnico del proyecto, conformado por personal del OIC, CNCPC, CNAJ y CNDI por parte del INAH, con el propósito de ir avanzando especialmente, en requisitar los formatos que remitió el SAT para el trámite del INAH en la VUCEM, siendo éstos: diseño de requerimientos de negocio, especificación del caso de uso, y especificación de interacción usuario. Dichas observaciones fueron capturadas en el momento y remitidas al OIC para su revisión y remisión al SAT. En este mismo sentido, y en cumplimiento al Programa de Trabajo del proyecto, el SAT remitió a través de correo electrónico los archivos correspondientes a las Etapas 8 y 9, los cuáles se ingresaron al sistema en el mes de mayo: Etapa 8 Procesos y trámites o Actividad 8.1 Automatizar trámite o proceso o Actividad 8.2 Implantar el plan de aseguramiento de la mejora o Actividad 8.3 medir la satisfacción del usuario Se reportó la sistematización de los procesos de las dependencias involucradas para la importación, exportación y tránsito de las mercancías como proyecto a concluirse en el año 2015. El avance actual es de 46%. Etapa 9 Reingeniería o o o o Actividad 9.1 Adecuar los procesos Actividad 9.2 Adecuar la estructura Actividad 9.3 Adecuar la normatividad Actividad 9.4 Informar la organización Se trataron temas como las políticas de operación y la publicación en el Diario Oficial de la Federación y en la página electrónica de Aduanas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 381 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Asimismo, se actualizó la información correspondiente a los indicadores de Trámites y Servicios, Requisitos en Trámites y Servicios, Tiempo para realizar un Trámite o Servicio, Trámites o Servicios con uso de firma electrónica y Capacidad de la institución para realizar Trámites o Servicios. Se actualizó el nombre del líder de proyecto, siendo el área de Conservación del Patrimonio Cultural la responsable del proyecto. Se elaboró el glosario de términos, se trabajó en el Manual para operaciones por contingencia de Ventanilla Única, y el SAT mandó el Informe de resultados del proyecto Transversal VUCEM, (Anexo 5) en el que trae los siguientes avances: Regulación base cero en trámites: 65% Servicios de Consultoría: 49% Servicios de digitalización: 100% Servicios de Implementación de procesos: Respecto a la Etapa III en la que participa el INAH, se iniciaron los talleres de trabajo para la ejecución de las tareas de validación con las entidades: 23% Servicio de conectividad inalámbrica: 100% Servicios desagregados: 52% Servicios de Sistema e infraestructura: 25% Sistema Integral de Planeación y Evaluación del INAH En la etapa 1 se realizó la definición y análisis de la problemática bajo la cual fue concebido el SIPE, así como la definición de las acciones de mejora a implementar. Las problemáticas descritas fueron: Indicadores poco relevantes, programas de trabajo incompletos, Formatos en Excel complejos que implicaban trabajo excesivo por parte de las áreas involucradas. Respecto a la etapa 4 referente a la mejora en los procesos, se destacaron dos áreas de oportunidad: En el proceso de planeación: Mejoras en la construcción de la matriz de indicadores y su vinculación con el Programa Anual de Trabajo En el proceso de evaluación: Desarrollo de una aplicación WEB que permite la visualización tanto de los avances en los indicadores como de la evaluación del Programa Anual de Trabajo Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 382 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. A partir de la metodología definida se implantaron mejoras y se establecieron los lineamientos a fin de garantizar la mejora continua de estos procesos. Con relación a la etapa 5 orientada a incorporar buenas prácticas y mejora de estándares, han sido ejecutadas con éxito las medidas definidas en los subprocesos del plan de aseguramiento de la mejora que incluyen capacitación tanto a los funcionarios responsables de operar el SIPE, así como a las unidades responsables y ejecutoras, encargadas de proveer de la información que consta en el SIPE; se implementó un programa de asesorías continuas en donde se garantice la capacitación de cualquier funcionario que requiera apoyo. (Anexo 6.Indicadores SIPE) Durante el periodo se realizaron las actividades de la etapa 6, dirigida al uso de herramientas y tecnologías de información y comunicaciones. Esta etapa fue debidamente cubierta con el desarrollo de una plataforma que conjuga la metodología desarrollada con un sistema en línea, disponible desde cualquier equipo que disponga de una conexión a Internet. El sistema fue desarrollado bajo un esquema en el cual se toman en cuenta las necesidades de los usuarios y la propia dinámica de trabajo, por lo que está sometido a un proceso de mejora continua. Asimismo se implementó una encuesta de satisfacción a los usuarios de SIPE que permitiera conocer la percepción de los mismos respecto a la plataforma desarrollada. Esta encuesta comentada se llevó a cabo en el mes de abril, con resultados muy satisfactorios. (Anexo 7. Análisis encuesta). En este mismo sentido la Etapa 8. Procesos y trámites 100% en línea, fue cubierta con algunos de los procesos definidos en la implementación de TICs, ya que la plataforma informática se encuentra actualmente en una liga pública de internet a la cual se puede acceder desde cualquier oficina administrativa de este Instituto. Actualmente el SIPE pude ser consultado por Internet en la dirección http://evaluacion.inah,gob.mx, a través de este portal se puede acceder a los módulos de Metodología e Introducción del SIPE, al igual que al módulo del PAT, que sustentan el trabajo desarrollado en las 4 etapas antes descritas. Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos (Construcción final) En este semestre se cumplió, tal y como se tenía programado, avanzar un 10% más en la creación del Sistema, esto supuso lo siguiente: o Finalización de la propuesta y firma del convenio específico de colaboración INAH-UNAM para la construcción de la 4º etapa del Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 383 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Sistema, que contempla el desarrollo de los contenidos para la inscripción de ‘Comerciantes de monumentos históricos’ y los módulos de ‘Archivos Complementarios’ (Información Complementaria) y ‘Archivos Registrales Digitalizados’ o Entrega a la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) la información técnica para la integración de la Ficha para la inscripción pública de Comerciantes de Bienes Históricos Muebles y los parámetros de los contenidos de los dos módulos restantes, se cuenta con los prototipos del diseño. Cabe señalar que se tiene un 90% en la creación de este Sistema y que desde el 16 de marzo de 2012 está liberado el acceso vía web a los módulos de la tercera etapa. En total se tienen los siguientes módulos para el registro de Patrimonio Cultural: Monumentos arqueológicos muebles: Piezas (1ª etapa) Restos Arqueobotánicos (3ª etapa) Restos Arqueozoológicos (3ª etapa) Restos Humanos (3ª etapa) Monumentos paleontológicos muebles (2ª etapa) Monumentos históricos muebles: Menaje y objetos en general (1ª etapa) Fotografía (2ª etapa) Documentos (2ª etapa) Equipo de Transporte Terrestre (3ª etapa) Patrimonio Cultural Subacuático (pecios, objetos y estructuras en aguas continentales o marinas) (3ª etapa) Colecciones Científicas y Técnicas (3ª etapa) Restos Humanos (3ª etapa) Monumentos inmuebles: Arqueológicos (2ª etapa) Paleontológicos (2ª etapa) Históricos (3ª etapa) Declaratorias de monumentos y zonas de monumentos (3ª etapa): Arqueológicos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 384 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Históricos Paleontológicos En todos los casos se elaboran los Glosarios, manuales de usuarios y lo correspondiente al módulo de gestión registral, esto es donde se consigna la historia administrativa de cada bien. Se aplicó el “Cuestionario de Satisfacción de Usuarios” a 24 personas. Se llevan a cabo bitácora de sucesos, se reciben y atienden solicitudes de observaciones del Sistema, y se lleva a cabo el control de los usuarios que se han registrado al Sistema Único. En el primer semestre del 2012 no se incorporó ningún proyecto nuevo, y se canceló el proyecto Registro integral de visitantes a museos y zonas arqueológicas incorporando al Sistema el oficio de solicitud de cancelación y el de aceptación por parte de la SFP. Otras actividades realizadas en el semestre Trámites y servicios En cuanto a trámites y servicios, se actualizó la información correspondiente al formato “5.8 Reporte de información adicional de Trámites y Servicios – 2012”, específicamente en los rubros de número de requisitos, denominación de la modalidad, así como en los comentarios. DIAGNÓSTICOS EFECTUADOS POR EL OIC EN EL MARCO DEL PMG Se informa del avance en la acción de mejora recomendada por el OIC respecto al trámite INAH-00-019, el cuál a 30 junio presentaban un avance del 80% ya que las modificaciones correspondientes fueron solicitadas a la COFEMER. Para el caso de este trámite, la acción de mejora fue la modificación del texto que informa que este trámite no tiene costo. Indicadores y cierre de proyectos Se llevó a cabo una reunión de trabajo el día 4 mayo con la Secretaría de la Función Pública sobre los Indicadores y cierre de proyectos de mejora de los siguientes proyectos: Sistema Institucional de Boletaje Electrónico 2011 Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos 2010, 2011 Y 2012 Al respecto se actualizaron los valores de los indicadores para que fueran “Indicadores de calidad”, las principales modificaciones consistieron en ajustar los datos de acuerdo a los siguientes criterios: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 385 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Los casos cuyos valores están en cero: línea base, meta y valor actual Los valores de línea base y meta deben ser acorde a la tendencia del indicador ya sea reducción o incremento. El valor de META debe estar expresado dentro del límite de valor máximo del indicador, esto es acorde a si es porcentaje, calificación o valor absoluto. Adicionalmente se sustituyeron algunos documentos de cierre por otros más apropiados y definitivos y se adjuntaron las fichas de cierre correspondientes que incluían la información necesaria para determinar los resultados cualitativos y cuantitativos de los proyectos, tales como: descripción de la mejora del proyecto, así como los resultados y/o beneficios del mismo considerando el antes y el después. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 386 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.8 Programa nacional de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-2012 Blindaje Electoral. Antes de que la Secretaría de la Función Pública emitirá instrucción sobre este tema, el INAH a través de Oficio No. 401.B(24)74.2012/108 del 14 de febrero de 2012 suscrito por la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional (CNDI), inició la continuidad para este 2012 respecto a las acciones del Programa de Blindaje Electoral, recordando a los Coordinadores Nacionales, Delegados de Centros INAH, Directores, Subdirectores, Jefes de Departamento y personal en general se lleven a cabo el cumplimiento de las circulares normativas vigentes emitidas por la Secretaría Administrativa del Instituto, números SA/004/2006 y SA008/2006 del 3 de marzo y 16 de mayo de 2006 respectivamente, mismas que se pueden consultar en la Normateca Interna del INAH, asimismo se les conminó acorde a sus respectivos ámbitos de competencia y atribuciones, consultar y aplicar el siguiente material de blindaje electoral: Guía Preventiva para servidores públicos en relación con las elecciones; el ABC de los servidores públicos en relación con las elecciones; carpeta Normativa de la FEPADE; manual de diligencias básicas 2011; manual de delitos electorales federales para funcionarios de casilla; la historia de Rosa y Canek 2010 ; manual ciudadano de delitos electorales federales; manual de delitos electorales federales para cuerpos policiales. El 3 de abril del 2012, y acorde a las Guía Técnica en la materia, emitida por la Secretaría de la Función Pública, la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional emitió el Oficio No. 401.B(24)74.2012/186 informó asimismo a los Coordinadores Nacionales, Delegados de Centros INAH, Directores y Administradores respecto a los formatos de seguimiento y consolidación que se debería requisitar en la materia, realizando las acciones y conformando los expedientes procedentes. Personal de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, realizó diversas llamadas telefónicas a los Centros INAH y áreas centrales (aproximadamente 50 llamadas), guiando y asesorando respecto a las acciones de blindaje electoral a realizar, así como en su oportunidad en el llenado del formato de seguimiento. Paralelamente, durante los meses de abril a junio las áreas del INAH, realizaron las acciones normadas en materia de blindaje electoral en los museos, zonas arqueológicas, auditorios, y oficinas y asimismo el Órgano Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 387 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Interno de Control, como acción preventiva y de apoyo a la aplicación del blindaje electoral, promovió el envío de correos electrónicos dirigidos a todos los servidores del INAH, que adjuntaban carteles que en forma pictográfica señalan las prohibiciones sobre el uso y desvío de los recursos institucionales para ser utilizados a favor de candidato o partido político. Mediante Oficio No. 401.B(24)74.2012/337, del 2 de julio de 2012, la CNDI se solicitó a todas las áreas del INAH sus “Formatos de seguimiento” en forma electrónica y documental firmada por los titulares y se procedió a elaborar el “Formato de Consolidación” procedente, mismo que acorde a instrucciones fue remitida también en forma documental y electrónica, mediante Oficio No. 401.B(9)93.2012/358 del 9 de julio de 2012, al Titular de la Unidad de Enlace de la Secretaria de Educación Pública, con copias al Director General Adjunta de Vinculación Interinstitucional de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional (UPTCI). Secretaría de la Función Pública y al Órgano Interno de Control en el INAH. Cabe resaltar que todas las acciones se cumplieron en tiempo y forma, lográndose el porcentaje de 99.25 % en el cumplimiento por parte del INAH. Mejora de los Sitios Web Gubernamentales. El 19 de marzo de 2012 se recibió correo electrónico por parte del Lic. Luis Antonio Delgado Barraza, Director General Adjunto de Investigación, Estrategia y Vinculación del Sistema Internet de la Presidencia de la República, a través de la cual se informa la normatividad aplicable en materia de difusión gubernamental que debe establecerse en los sitios Web en tiempos electorales, del 30 de marzo al 1 de julio de 2012. Derivado de lo anterior, se procedió a realizar lo indicado para cumplir lo siguiente: Los sitios de Internet deberán abstenerse de colocar cualquier logro a partir de las fechas antes mencionadas y si existe dentro del sitio de Internet alguna sección específica donde se concentren logros o avances, el acceso deberá quedar restringido durante dicho periodo. La información que se coloque durante el periodo antes citado en los sitios de Internet, no deberá incluir referencias visuales o auditivas a programas de gobierno o slogans, incluido Vivir Mejor. En el contenido de la información que se publique, no deberán en su contenido incorporar elementos que impliquen la difusión del desarrollo de programas sociales, se aluda a ellos, ya sea directa Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 388 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. o indirectamente, y cualquier otro tendiente de influir en las preferencias electorales. En materia de redes sociales, principalmente Facebook y Twitter se establecieron las siguientes estrategias - acciones: Si la institución cuenta con perfil de Twitter /Facebok, en éste deberá evitarse la mención de programas, logros o acciones de Gobierno. El 28 de marzo de 2012 se recibió nuevo correo electrónico por parte del Lic. Luis Antonio Delgado Barraza, Director General Adjunto de Investigación, Estrategia y Vinculación del Sistema Internet de la Presidencia de la República, a través de la cual se informan “Precisiones sobre contenidos en los sitios web en tiempos electorales”, mediante un complemento al correo anterior, razón por la cual se realizaron las acciones siguientes: En la página de inicio y en las páginas internas de los sitios web se retiró la imagen de “Vivir Mejor”, tanto en texto como en imagen. El histórico de la sala de prensa se evitó fuera accesible por los visitantes del sitio web, ya que dentro de las notas era altamente probable que se incluyeran logros, programas y obras del Gobierno Federal. No fueron accesibles a los visitantes, aquellas secciones que hicieran referencia expresa a programas, obras o logros. Se colocó una leyenda en la página de inicio del sitio web Institucional, que informó a los visitantes sobre el cumplimiento que la Institución estaba dando a la normatividad en materia electoral, razón por la cual algunas secciones del sitio no estarán habilitadas. Para incorporar esta leyenda, el Sistema Internet de Presidencia puso a disposición del Sitio Web y se colocó un script, que funcionó a partir del día 30 de marzo Con relación al histórico de los materiales multimedia, ya sea dentro del sitio web, o en sitios externos tales como YouTube, estos también quedaron inaccesibles a los visitantes. El 29 de marzo de 2012 se recibió nuevo correo electrónico por parte del Lic. Luis Antonio Delgado Barraza, Director General Adjunto de Investigación, Estrategia y Vinculación del Sistema Internet de la Presidencia de la República, a través de la cual se informan “Precisiones sobre redes”, mediante un complemento al correo anterior respecto al mismo tema, razón por la cual se realizaron las acciones siguientes: Se comunicó por correo electrónico y posteriormente de forma verbal en reunión con los administradores de los sitios web Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 389 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. institucionales que los perfiles de Twitter y Facebook de los funcionarios públicos deben evitar la promoción de programas, logros o acciones de gobierno, así como cualquier pronunciamiento de carácter político-electoral, siempre y cuando esto se realice en horario laboral o con recursos públicos (equipo de cómputo, red, equipo de comunicación móvil, etc., pagado por las entidades o dependencias). Los funcionarios públicos, cómo cualquier ciudadano, tienen total libertad de expresar su opinión personal en redes sociales sobre cualquier tema, siempre y cuando sea en estricto apego a la ley, es decir, fuera del horario laboral y sin el uso de recursos públicos. El 15 de mayo de 2012 se recibió correo electrónico por parte del Lic. Luis Antonio Delgado Barraza, Director General Adjunto de Investigación, Estrategia y Vinculación del Sistema Internet de la Presidencia de la República, a través del cual se invitó a una reunión de trabajo donde se presentarán los reactivos 2012 que conforman el Tema de Mejora de Sitios Web del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción, a realizarse en el Salón Adolfo López Mateos, de la Residencia Oficial de Los Pinos, el 22 de mayo, a las 9:30 horas. El 22 de mayo de 2012 previo registro asistieron como representantes del Sitio Web del INAH: Marco Antonio Barrera Tirado, Subdirector Página Web, y Sergio Miguel García, responsable de tecnología de Página Web. Como resultado de dicha reunión, se envío el 22 de mayo de 2012 un correo electrónico que contenía una tarjeta informativa con los detalles de la reunión de trabajo a las áreas normativas del Instituto: Dirección de Medios de Comunicación, Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, Órgano Interno de Control, Dirección de Procesos y Servicios Informáticos y Módulo Central de la Unidad de Enlace del INAH, señalándose lo siguiente: En la reunión de trabajo celebrada en el salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos nos fue informado en voz de Ricardo Brio, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que uno de los reactivos a evaluarse este año corresponderá al tema de accesibilidad web mediante la implementación de diversas acciones para brindar a las personas con discapacidad su accesibilidad a los portales gubernamentales, con el fin de que puedan percibir, entender, navegar e interactuar con la web. La calificación de este reactivo será del 20 por ciento del total de la evaluación. Otra de las novedades a incluirse corresponderá al tema de Interoperabilidad y Datos Abiertos, cuya explicación estuvo a cargo de Sergio López Méndez, Director de Promoción y Vinculación con la Sociedad Organizada del IFAI, quien indicó Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 390 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. que los Datos Abiertos pretende que la población pueda aprovechar la información publicada y puedan aprovechar la tecnología disponible en línea para que la información les sea útil y les sirva para solucionar problemáticas. El Ing. Ronald Bryan Cooper Montes, Director General Adjunto de Estrategia y Normatividad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública (SFP), comentó sobre el tema de Interoperabilidad y Datos Abiertos toda la información de los organismos gubernamentales es pública, excepto aquella que esté reservada, y el usuario de Internet debe contar con mecanismos para localizarla, recuperarla y utilizarla en su beneficio, incluso en la generación de negocios. Xóchitl Escutia, Subdirectora de Vinculación de la SFP, se refirió a los temas de Transparencia que serán evaluados. Cito que este año corresponderá a: Normatividad en materia de transparencia; Comité de Información; Transparencia Focalizada; Participación Ciudadana y el Plan Nacional de Desarrollo y sus programas. En 2012, se integrará el nuevo apartado de Rendición de cuentas. La Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia enumeró y explicó los reactivos que integrarán la evaluación 2012 de los sitios web del Gobierno Federal: A1. Mecanismos de búsqueda A2. Mapa de sitio A3. Optimización para motores de búsqueda I1. Plantilla homologada I2. Uniformidad de estilo X1. Accesibilidad web T1. Peso por página T2. Enlaces rotos T3- Validación HTML y CSS T4. Disponibilidad del sitio (Un mínimo de 99% disponible) T5. Compatibilidad de navegadores T6. Interoperabilidad y Datos Abiertos S1. Mecanismos de contacto S2- Políticas de privacidad y seguridad de datos personales S3. Estadísticas del sitio C1. Versión en inglés C2. Transparencia C3. Versión móvil C4. Redes sociales Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 391 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. E1. Encuesta de satisfacción El 1 de junio de 2012 se recibió correo electrónico por parte del Lic. Luis Antonio Delgado Barraza, Director General Adjunto de Investigación, Estrategia y Vinculación del Sistema Internet de la Presidencia de la República, a través del cual se solicitó habilitar sala de prensa en el sitio web institucional, realizándose la siguiente acción: Desde el primer minuto del 1 de abril de 2012, la actual estructura del sitio web permitió conservar 11 noticias en el home institucional, con lo que se logró extender la publicación de los comunicados durante más tiempo, y aquellos comunicados que salieron del home se integraron automáticamente a la sección correspondiente, la cual volvió a estar visible de manera regular en el sitio web, a partir del 2 de julio de 2012. El 5 de junio de 2012 se recibió en la Dirección de Medios de Comunicación correo electrónico por parte del Lic. Horacio Miranda Miranda, Director General Adjunto de Proyectos de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, quien solicitó información de la decisión de retirar del sitio web del INAH el buscador .gob.mx, al tiempo que solicitó que se publicara nuevamente en línea toda vez que era necesario para el buen desempeño de la contabilidad del buscador en la red de portales del Gobierno Federal. Al respecto, se realizaron las siguientes acciones: Se informó al Lic. Miranda Miranda que la medida de retirar el buscador .gob.mx obedeció a reforzar las medidas de veda electoral, ya que a través de ese mecanismo se podría acceder a muchos de los contenidos informativos retirados del sitio; sin embargo, el 5 de junio de 2012 se reestableció el buscador.gob.mx una vez que se consultó y ordenó la acción el Lic. Luis Antonio Delgado Barraza, Director General Adjunto de Investigación, Estrategia y Vinculación del Sistema Internet de la Presidencia de la República. Derivado de la reunión de administradores de sitios web del Gobierno Federal del pasado 22 de mayo, la Subdirección Página Web del INAH se encuentra realizando las acciones necesarias para solventar cada uno de los requerimientos de los siguientes reactivos solicitados en la Evaluación 2012, cuya fecha de evaluación será del 16 al 27 de julio de 2012, con los siguientes avances: A1. Mecanismo de búsqueda (Solventado).- Que los sitios web institucionales cuenten con la herramienta de búsqueda (dadget) del portal www.gob.mx. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 392 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. A2. Mapa del sitio (Solventado).- Asegurar que se cuenta con un mapa del sitio para el usuario y un mapa de sitio XML para los motores de búsqueda. A3. Optimización para motores de búsqueda (seo) (Solventado).Asegurar que las páginas sean indexables y puedan ser registradas por los principales motores de búsqueda. I1. Plantilla homologada (Solventado).- Reactivo no obligatorio para instituciones exentas. I2. Uniformidad de estilo (Solventado).- Asegurar que la plantilla se aplica consistentemente en todo el sitio. X1. Accesibilidad Web (Solventado).- Asegurar que los contenidos del sitio satisfacen las Pautas de Accesibilidad web, definidas por la W3C versión 2.0, en su nivel de prioridad AA. T1. Peso por página (Se reducirá el peso 3 días antes de la evaluación).- Se realizará un muestreo sobre la página inicial y varias páginas más del sitio para verificar que su peso no excede 750kb. T2. Enlaces rotos (Solventado).- Asegurar que no hay enlaces rotos o páginas en construcción en el sitio. T3. Validación HTML Y CSS (Solventado).- Asegurar que las páginas del sitio están correctamente codificadas. T4. Disponibilidad Del Sitio (Solventado a cargo de Informática).Asegurar que el sitio esté disponible (en línea) un 99% del tiempo. T5. Compatibilidad De Navegadores (Avance 80%).- Asegurar que el sitio es compatible con los principales navegadores, es decir, que se visualice correctamente sin importar del navegador desde el cual acceda al sitio el visitante. T6. Interoperabilidad Y Datos Abiertos (Pendiente).Será definida por la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, con base en el Esquema de Interoperabilidad y Datos Abiertos (EIDA). S1. Mecanismos De Contacto (Solventado).- Asegurar que el sitio cuenta con mecanismos suficientes y adecuados para establecer contacto con las diferentes áreas de la Institución. S2. Políticas De Privacidad (Solventado).- Asegurar que el sitio cuenta con una página que detalla las políticas de privacidad y seguridad. S3. Estadísticas del sitio (Solventado).- Asegurar que el sitio web cuenta con el servicio de registro estadístico de accesos ofrecido por Google Analytics. C1. Versión en inglés (Solventado).- Asegurar que una versión mínima de los contenidos del sitio está disponible para su consulta en idioma inglés. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 393 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. C2. Transparencia (Pendiente).- Asegurar que el sitio concentra toda la información relativa al tema de Transparencia y Rendición de Cuentas en una sola sección. C3. Versión móvil del sitio (Solventado).- Asegurar que el sitio cuenta con una versión específica para navegar de dispositivos móviles. C4. Redes sociales (Pendiente).- Que las instituciones que conforman la Administración Pública Federal cuenten con una instrumentación de redes sociales de forma ordenada, con la finalidad de brindar mensajes claros y efectivos de acuerdo a la estrategia de comunicación del Gobierno Federal. E1. Encuesta de satisfacción (En espera de que la envíe el SIP).Medir el grado de satisfacción de los usuarios del sitio web a través de una encuesta “Lineamiento de integridad y ética”. En atención a la implementación de los “Lineamientos Generales para el establecimiento de Acciones Permanentes que aseguren la Integridad y el Comportamiento Ético de los Servidores Públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones” (Lineamientos de Ética), publicado el pasado 06 de marzo del 2012, en el Diario Oficial de la Federación, el INAH constituyó el pasado 23 de abril del 2012, el “Comité de Ética”, conformado bajo fundamentos legales formalizados en el acta de Instalación, cuyas funciones entre otras, será la de difundir e incentivar la adopción de los valores y principios establecidos en el “Código de Ética del INAH”. Con fecha 26 de abril del año en curso, mediante oficio 401.A(18)53.2012/CNRH213 se envió copia del Acta de instalación de Comité de Ética del INAH, al Mtro. Joel Salas Suárez Titular de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de la Secretaría de la Función Pública. Como primera acción, el Comité de Ética realizó el Programa Anual de Trabajo de difusión del Código de Conducta, el cual será enviado mediante oficio número 401.A(18)53.2012/CNRH360 de fecha 09 de julio del año en curso, al Titular de la Unidad de Políticas y Transparencia y Cooperación Internacional de la SFP. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 394 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Participación Ciudadana”. En virtud de que el INAH no participa en programas que impliquen la asignación de apoyos económicos (no contrataciones) para cualquier fin a personas físicas o morales no gubernamentales y analizada la cobertura para realizar un “Ejercicio de Rendición de Cuentas a la Sociedad” (ERCS), se determinó desde el ejercicio anterior (2011) que el Instituto no esta obligado a llevarlo a cabo, ni esta en posibilidades de elegir un tema sobre el cual enfocarlo ni por esta razón emitir un documento informativo dirigido a algún actor social. Sin embargo por haber cumplido en tiempo y forma durante dicho ejercicio con la difusión de una consulta invitando a actores sociales con los que el Instituto tienen relación a participar en el ejercicio de referencia, y no haber sido seleccionadas para rendirles cuentas, se obtuvo una evaluación de 10 para el 2011; recibiendo comunicado de devaluaciones de la Dirección General Adjunta de Vinculación Interinstitucional de la SFP el 30 enero 2012. Para el presente ejercicio de 2012 y una vez analizada la cobertura para realizar el Ejercicio de Rendición de Cuentas a la Sociedad (ERCS) ni haber sido seleccionado para realizarlo , de acuerdo a la guía y a requerimiento de la Dirección de Vinculación con Gobierno y Sociedad dependiente de la Secretaría de la Función Publica el pasado 5 de julio se envío un informe vía electrónica a dicha dependencia solicitando se asigne el “criterio de no aplica” al Instituto, en el entendido de que con esta acción no se verá afectado en la evaluación del Tema de Participación Ciudadana 2012. CALIFICACIONES LOGRADAS DEL 01 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2012 Durante este periodo correspondiente al 1er semestre de 2012, se han recibido las siguientes comunicaciones de la Dirección Adjunta de Vinculación Interinstitucional de la SFP de fecha 16 de agosto, sobre blindaje electoral y de la Subdirección de Vinculación con Gobierno y Sociedad de la SFP de fecha 14 de agosto, sobre el Sitios Web del INAH. Indicando las siguientes calificaciones: Blindaje Electoral Mejora de los Sitios Web Gubernamentales Información y Transparencia / Información Socialmente Útil o Focalizada Lineamiento de integridad y ética Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 9.92 10 calificación definitiva No se ha recibido calificación No se ha recibido calificación Página 395 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.9 Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental Durante el primer semestre de 2012 se recibieron en la Unidad de Enlace del INAH 206 solicitudes de acceso a la información, cuya atención y seguimiento fue de la siguiente manera: 170 solicitudes se encuentran terminadas mismas que fueron atendidas como sigue: en 99 casos se entregó información en forma electrónica; en 18 se comunicó que la información está disponible públicamente, en 18 ocasiones se notificó al particular que la información solicitada no es competencia de esta dependencia; en 16 casos se negó el acceso a la información de los cuales en 01 ocasión por ser reservada y en 15 casos por ser inexistente; asimismo en 01 ocasión no se dio trámite a la solicitud por ser idéntica a otra ya presentada por el mismo solicitante, y en 04 ocasiones se informó que la solicitud no corresponde al marco de la ley; en 07 se notificó el lugar fecha de entrega y 07 la notificación de envío de la información, debido a que los solicitantes realizaron el pago correspondiente. Asimismo fueron atendidas en tiempo y forma 10 solicitudes, mismas que fueron desechadas por el sistema de la siguiente forma: en 05 casos fueron por falta de respuesta del ciudadano, toda vez que no atendieron a nuestro requerimiento de información adicional, en 02 casos por falta de respuesta del ciudadano a la notificación de disponibilidad de la información y en 03 casos por falta de pago. De igual forma, se encuentran en trámite 26 solicitudes cuya atención y seguimiento es el siguiente: 07 se encuentran en espera de forma de entrega, 01 en espera de pago; 04 solicitudes se encuentran en proceso con prórroga; 01 en espera de ampliación de información por parte del ciudadano y 13 en proceso sin respuesta. Por su parte, el Comité de Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia coordinó y supervisó las acciones tendientes a proporcionar la información prevista en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la gestión de las 206 solicitudes de acceso a la información recibidas durante el primer semestre de 2012, y en el cumplimiento a resoluciones pronunciadas por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos en los recursos de revisión interpuestos en contra de esta dependencia; asimismo el Comité emitió 35 resoluciones como sigue: 01 respecto de la clasificación de la información reservada; 21 casos declarando la inexistencia, y en 13 casos se aprobó la ampliación del término para dar respuesta, en términos de lo dispuesto en el artículos 44, 45 y 46 de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública. Asimismo, se notificó al Comité de Información a través de la Unidad de Enlace, durante el semestre que se informa, la interposición de 03 recursos de revisión, en los que se ofrecieron los alegatos y pruebas correspondientes de los cuáles 01 ya Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 396 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. fue resuelto, revocando la respuesta otorgada inicialmente y se instruyó a esta dependencia se realice una nueva búsqueda en los archivos a efecto de localizar la información solicitada, aún se encuentran en trámite sin resolver 02 asuntos. Unidad de Enlace Status de solicitudes de acceso a la información recibidas del 01 de enero al 30 de junio de 2012 Tipo de respuesta Total Estado actual No es competencia de la dependencia 18 Terminada La información esta disponible públicamente 18 Terminada La solicitud no corresponde al marco de la Ley 4 Terminada No se dará trámite 1 Terminada Se entrega información en forma electrónica 99 Terminada Negativa por inexistencia de la información 15 Terminada Información parcialmente reservada o confidencial 0 Terminada Negativa por ser reservada o confidencial 1 Terminada Notificación de envío de la información 7 Terminada Notificación de lugar y fecha de entrega 7 Terminada En espera de ampliación de Requerimiento de información adicional 1 información Desechada por falta de respuesta del Requerimiento de información adicional 5 ciudadano Respuesta a solicitud de información adicional Notificación de disponibilidad de la información Notificación de disponibilidad de la información 0 7 1 En proceso con información adicional En espera de forma de entrega En espera de pago Notificación de disponibilidad de la información 2 Desechada por falta de respuesta del ciudadano Respuesta del solicitante a la notificación de entrega de información con costo 3 Desechada por falta de pago 4 13 206 En proceso con prórroga En proceso Notificación de prórroga Sin respuesta TOTAL Se elaboró y entregó al IFAI el informe Anual a que se refiere el artículo 39 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a fin de que el IFAI pueda rendir en tiempo y forma un informe público al H. Congreso de la Unión sobre el acceso a la información, en el cual se incluye el número de solicitudes de acceso a la información presentadas en esta dependencia, así como su resultado; su tiempo de respuesta el número y resultado de los asuntos atendidos; el estado que guardan los recursos de revisión; las dificultades observadas en el cumplimiento de al Ley y la atención y seguimiento de la elaboración de los instrumentos de consulta y control archivístico para la organización y conservación de los archivos. En cumplimiento a lo dispuesto en el Manual Administrativo de Aplicación General en las materia de Transparencia y de Archivos y en estricto apego a la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 397 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. normatividad vigente, esta Unidad de Enlace ha llevado a cabo diversas acciones en respecto de lo siguiente: En materia de “Clasificación y Desclasificación de la Información” se desahogaron consultas realizadas por las unidades administrativas respecto del procedimiento especifico para la reserva de aquella información que se deba estar temporalmente sujeta a alguna de las disposiciones previstas en los Artículos 13 y 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Por lo que hace a la “Atención a Solicitudes de Acceso a la Información”, tal y como se mencionó en párrafos anteriores, se ha dado atención y seguimiento de manera ágil y expedita a las solicitudes de acceso a la información, a fin de garantizar el pleno acceso a la información que se solicita. Con relación al apartado de “Recurso de Revisión y Atención de Resoluciones del IFAI”, la Unidad de Enlace y el Comité de Información como responsables de la atención y seguimiento del medio de impugnación previsto en los artículos 26, 49 y 50 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y 82 de su Reglamento, así como de las determinaciones que emite el propio CI o el IFAI, en ejercicio de sus funciones, ha dado cumplimiento a las notificaciones y requerimientos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos. Por lo que hace a actividad relacionada con “Información Socialmente Útil o Focalizada”, y en seguimiento a las acciones en materia de transparencia, rendición de cuentas y el combate a la corrupción en los programas sectoriales, así como aumentar la transparencia sobre los resultados de todos los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se establecieron acciones para la homologación de la sección denominada “TRANSPARENCIA” en el sitio oficial de esta dependencia, (página web), conforme al Criterio C2 “Transparencia de los Reactivos 2012 para la Mejora de Sitios Web”, emitidos por el Sistema Internet de la Presidencia, se ha mantenido comunicación con la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de la Secretaría de la Función Pública, respecto del proceso de homologación y actualización de la publicación de información socialmente útil o focalizada, y se envió en tiempo y forma vía correo electrónico a dicha dependencia, la evidencia del cumplimiento y que corresponde específicamente a la actividad 1 de la guía, sin que a la fecha se haya recibido retroalimentación por parte de la Secretaría de la Función Pública. A la fecha se encuentran publicados en el sitio oficial sección TRANSAPARENCIA todos los elementos considerados en el Criterio C2, como sigue: 1. Normatividad en materia de Transparencia 2. Comité de Información 3. Transparencia Focalizada Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 398 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 4. Indicadores de Programas Presupuestarios 5. Recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos dirigidas al INAH 6. Estudios y Opiniones 7. Programas del Plan Nacional de Desarrollo 8. Rendición de Cuentas 9. Participación Ciudadana Administración de Archivos.- El área Coordinadora de Archivos, del archivo de concentración y del histórico lleva a cabo diversas acciones a fin de garantizar que los archivos de esta dependencia, se conserven organizados y disponibles para permitir y facilitar un acceso expedito a la documentación que se resguarden en los archivos de trámite, de concentración, y cuando proceda, del histórico, impartiendo asesoría respecto del Manual de Normas, Políticas y Procedimientos de la Gestión Integral de los documentos y Archivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia; cursos de capacitación en materia de clasificación de archivos; se requirió a la Unidades administrativas de esta dependencia e índice de documentos reservados y el inventario general de expedientes correspondientes al primer semestre de 2012 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 399 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.10 Observaciones de auditorías realizadas por instancias fiscalizadoras Seguimiento con porcentaje de observaciones de auditorías en proceso de atención al 30-junio-12, determinadas por cada instancia fiscalizadora, clasificadas por rubro auditado. OBSERVACIONES SALDO INICIAL ID RUBRO AUDITADO 31-03-12 OIC 100 Recursos Humanos Adquisiciones y 210 arrendamiento de servicios Almacenes e inventarios 220 de Bienes de Consumo DETERMINADAS 01-04-12 A 3006-12 ATENDIDAS 01-04-12 A 30-0612 OIC OIC ASF 1 2 A.E. ASF A.E 1 3 1 3 1 230 Obra Pública 4 240 Inventario y Activos Fijos 1 260 Producción Presupuesto-Gasto 310 Inversión ASF A.E. OBSERVACIONES EN PROCESO 1 SALDO FINAL 30-06-12 OIC ASF AUD. EXT TG No. % No. % # % 0 0% 0 0% 2 100% 2 1 100% 0 0% 0 0% 1 0 0% 0 0% 1 100% 1 4 100% 0 0% 0 0% 4 2 100% 0 0% 0 0% 2 0 0% 6 100% 0 0% 6 10 100% 0 0% 0 0% 10 0 0% 1 100% 0 0% 1 3 100% 0 0% 0 0% 3 1 100% 0 0% 0 0% 1 0 0% 33 100% 0 0% 33 0 0% 0 0% 0 0% 0 21 33% 40 63% 3 5% 64 de 320 Ingresos 21 15 330 Disponibilidades 340 Pasivos Presupuesto-Gasto corriente Fondos y Fideicomisos no considerados 370 Entidades Paraestatales, Mandatos o Contratos Análogos Sistema de Información y 400 Registro 350 8 2 1 1 2 610 Créditos Externos 700 Actividades Específicas Institucionales 2 800 Al desempeño Unidades Administrativas, Sucursales, Regionales o 810 Delegaciones y Programas Interinstitucionales TOTAL # TOTAL % 1 43 10 1 1 19 68 1 5 0 2 3 28 0 22% 77 % 1% 71% 0% 29% 10% 90% 0% 33% 63% 5% Porcentaje de observaciones de auditorías en proceso de atención al 30-junio-12 (2a Etapa) determinadas por cada instancia fiscalizadora, clasificadas por rubro auditado. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 400 de 533 100% Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. OBSERVACIONES EN PROCESO AL 30-JUN-2012 ID OIC RUBRO AUDITADO AG AEXT ASF TESOFE TOTAL No. % 100 Recursos Humanos Adquisiciones y arrendamiento de 210 servicios Almacenes e inventarios de Bienes de 220 Consumo 0 1 230 Obra Pública 240 Inventario y Activos Fijos No. % No. % 0% 0% 2 100% 0% 0% 2 100% 0% 0% 0% 0% 1 0% 0% 4 100% 0% 0% 0% 0% 4 2 100% 0% 0% 0% 0% 2 0% 0% 0% 100% 0% 6 100% 0% 0% 0% 0% 10 0% 0% 0% 100% 0% 1 1 No. % No. % 1 100% 260 Producción 310 Presupuesto-Gasto de Inversión 320 Ingresos 6 330 Disponibilidades 340 Pasivos 350 Presupuesto-Gasto corriente Fondos y Fideicomisos no considerados Entidades Paraestatales, Mandatos o 370 Contratos Análogos 10 400 Sistema de Información y Registro 3 100% 0% 0% 0% 0% 3 1 100% 0% 0% 0% 0% 1 0% 0% 0% 100% 0% 33 1 610 Créditos Externos 700 Actividades Específicas Institucionales Proceso de Desincorporación de la 710 Entidad 800 Al desempeño Unidades Administrativas, Sucursales, 810 Regionales o Delegaciones y Programas Interinstitucionales TOTAL # 33 0 21 33% 0 0% 3 5% 40 63% 0 0% 64 100% Se llevó a cabo la conciliación de observaciones en proceso con el Órgano Interno de Control en el INAH (OIC), observándose una diferencia de 29 observaciones de más por parte del OIC, debido a que no considera 28 observaciones atendidas por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), toda vez que el informe de avance de observaciones al 30 de junio del presente, fue de su conocimiento después del cierre del trimestre por parte de ese órgano fiscalizador. Así mismo, existe una observación de la ASF correspondiente al ejercicio fiscal de 2009 que no fue considerada por el OIC. Anexo 8.Relación de las observaciones realizadas al Instituto Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 401 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.11 Procesos de desincorporación Este punto no aplica para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, toda vez que el INAH no se encuentra en proceso de desincorporación, ni se trata de un organismo sujeto a bases de desempeño, por ser un órgano desconcentrado, de conformidad con el Manual de Organización vigente de la Secretaría de Educación Pública. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 402 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.12 Bases o convenios de desempeño Este punto no aplica para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, toda vez que el INAH no se encuentra en proceso de desincorporación, ni se trata de un organismo sujeto a bases de desempeño, por ser un órgano desconcentrado, de conformidad con el manual de organización vigente de la Secretaría de Educación Pública. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 403 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.13 Otros asuntos relevantes La información reportada en este apartado en el Informe de Rendición de Cuentas 1ª etapa contenía información de índole financiera, la cuál en esta ocasión se decidió que quedará inmersa en el punto 12.11.4 de este informe de 2ª etapa. Sin embargo se consideró relevante mostrar en este apartado, los avances programáticos y financieros del Instituto al primer semestre, ya que mientras financieramente se gasto el 93.33% del presupuesto programado al semestre, se alcanzó un 90.28% en el cumplimiento de las metas semestrales. A continuación se muestran dos gráficos referentes a los avances comentados: Avance programático-presupuestal del INAH al 1er semestre de 2012 100.00% 90.00% 80.00% 93.33% 90.28% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Avance financiero Avance metas programadas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 404 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Resultados en el cumplimiento de metas programadas al 1er semestre de 2012 100% 94.13% 91.37% 84.00% 90% 88.30% 91.76% 88.48% 90.28% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5 Eje 0 Total INAH Como se observa en el gráfico anterior 3 ejes sustantivos superaron el avance general del INAH, tales son: Eje 1 Patrimonio y diversidad cultural Eje 4 Formación e investigación antropológica, histórica y cultural Eje 5 Cultura y turismo Por otra parte, el Eje 3 Promoción cultural nacional e internacional y el Eje 0 Actividades de apoyo administrativo quedaron a menos de 2 puntos del avance general, y el Eje 2 Infraestructura cultural reflejó el menor avance de todos debido al retraso en el inicio de las obras en los proyectos de la Z.A. de Paquimé en Chihuahua, Museo Nacional del Virreinato y el Museo Virreinal de Acolman en el Estado de México y el Proyecto del Almacén de la Coordinación Nacional de Obras. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 405 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 12.11.14 Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención Clave presupuestaria: D00 Nombre: Instituto Nacional de Antropología e Historia Fecha: 31 agosto 2012 No Descripción de la Acción y Compromiso Sector: Cultura Nivel Actividad a realizar Área y servidor público responsable Avance Fecha progr. % 1 Actualización del Manual General de Organización 2009 2 Mantener actualizado el registro de la propiedad inmobiliaria en favor del Instituto, así como mantener permanentemente actualizado el inventario y resguardo de bienes Institucionales. 4 Mantener actualizados los contratos de arrendamientos de inmuebles que tiene el INAH con diversas instancias. 5 6 7 Elaborar las memorias de gestión para el periodo 2007-2012. Darle seguimiento al Sistema Integral de Planeación y Evaluación y obtener la certificación del ISO9000 Continuar con el registro y catálogo del patrimonio cultural 1 Actualización de la estructura orgánica vigente para su formalización ante la SHCP. Revisión de la descripción de puestos en cuanto a funciones y atribuciones. Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional nov-12 Comentarios 90% El Manual quedó elaborado y únicamente falta su aprobación en el COMERI y la firma del titular del INAH. 82% Se tiene actualizado el inventario de bienes materiales propiedad del Instituto y se tiene un gran avance en la actualización de predios e inmuebles, la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional llevó a cabo la revisión de su base de datos y se tuvieron reuniones de trabajo con las áreas de Jurídico, Centros INAH y Recursos Materiales y Servicios, con el fin de comparar las diferentes bases de datos y dejar una sola actualizada a septiembre 2012. 1 Continuar con la actualización de predios e inmuebles en propiedad o bajo custodia directa del Instituto, así como mantener actualizado el inventario de bienes materiales propiedad del Instituto. Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios/Coordinaci ón Nacional de Asuntos Jurídicos 1 Esta es una actividad que la CNRMyS realiza de manera cotidiana puesto que a la fecha mantiene 16 contratos de arrendamiento de inmuebles que debe tener permanentemente actualizados. Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios nov-12 66% Esta actividad a 30.06.2012 lleva un avance del 50%, por lo que teniendo en cuenta que cada trimestre avanzan un 25%, a 31.08.2012 se cuenta con un 66%. 1 Determinar junto con la Dirección General los rubros a considerar en la elaboración de las memorias de gestión Elaborar en tiempo y forma el informe antes mencionados Secretaría Administrativa nov-12 50% Se avanza según lo programado 1 Capturar la información histórica referente a las principales dificultades y logros de los años 2007, 2008 y 2009. Realizar la evaluación de cierre del año 2011 y las evaluaciones trimestrales correspondientes al año 2012. Elaborar el documento normativo que sustente la implementación y seguimiento del SIPE en el INAH. Documentar la metodología y los procesos que involucran al SIPE con el fin de obtener la certificación en la norma ISO 9000 Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional 95% La aprobación del Manual del SIPE se llevará a cabo el 6 septiembre, y se concluye con la actividad por lo que el avance es del 95%. En el tercer trimestre se llevó a cabo la evaluación semestral del desempeño del INAH. La meta bianual para el registro de MH es de 850. La meta bianual para el catálogo de MH es de 2,155. Registrar 900 sitios arqueológicos en 2012. Dirección de Registro Público de Zonas y Monumentos Históricos/ Coordinación Nacional de Monumentos Históricos 81% En el año 2011 se superó la programación de catalogación de MH y las metas para este año 2012 llevan el siguiente avance: Monumentos históricos catalogados 67.38%, monumentos históricos registrados 62.40% y sitios registrados 51.67%, por lo que las perspectivas de cumplir con las metas bianuales en monumentos históricos y anuales en sitios arqueológicos son muy positivas. 2 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 nov-12 jul-12 nov-12 Página 406 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 8 9 Mantener un alto nivel de publicaciones de libros para la difusión del patrimonio cultural Aperturar 10 nuevas zonas arqueológicas 10 Ampliar la oferta cultural del INAH mediante la apertura y renovación de museos. 11 Mantener una oferta constante de Exposiciones internacionales y nacionales 12 Continuar con el Programa de Conservación y restauración del patrimonio cultural en bienes muebles e inmuebles por destino de carácter histórico y arqueológico 13 Atender al público que visita la infraestructura cultural del INAH 14 Regularizar con el apoyo de la SHCP lo referente a las prestaciones no reconocidas y el pago del capítulo 1000 a fin de evitar sobre ejercicios presupuestales 2 Alcanzar la meta de 78 libros publicados para el 2011. Realizar la publicación de 87 libros para el 2012. 2 Finalizar con las adecuaciones de 3 zonas arqueológicas para su apertura al público: Iglesia Vieja y Lagartero en Chiapas, El Cóporo en Guanajuato y algunas previstas para este año como: Cerro de las Trincheras en Sonora y Teteles del Santo Nombre en Puebla. Coordinación Nacional de Difusión/ENAH Coordinación Nacional de Arqueología nov-12 nov-12 75% Se lleva un gran avance en esta actividad, gracias a que la meta anual del 2011 y la meta del primer trimestre 2012 fueron superadas sustancialmente . No obstante, la publicación de libros en este año 2012 está programada mayormente para el segundo semestre del año. 90% En lo que va de año al 31 de agosto quedó inaugurada la zona arqueológica de El Cóporo en Guanajuato, logrando de ésta manera 8 zonas arqueológicas abiertas al público. Para las otras dos zonas, Lagartero e Iglesia Vieja , ambas en Chiapas, se llevan importantes avances; por lo tanto, estamos hablando de un 90%. Las metas para 2011 fueron superadas con éxito en ambos rubros. En cuanto a nuevos espacios museológicos se ha cumplido según lo programado hasta la fecha y se espera inaugurar el Museo Arqueológico de Cancún en el 3er trimestre. Por otro lado, respecto a museos reestructurados se lleva un ligero retraso pero que será solventado para finales de año con la reestructuración de 9 museos entre ellos: Museo de Yanhuitlán, en Oaxaca; Museo del Plan de Ayutla, Guerrero; Exconvento de Tzintzuntzan, Michoacán y Museo Regional de Nayarit, Nayarit. Respecto a las metas 2011 quedaron superadas tanto en las nacionales como en las internacionales y para este año 2012 las exposiciones internacionales han superado la meta del primer semestre y las nacionales aunque llevan un ligero atraso en museos como el Nacional de las Culturas y de Antropología, se reprogramaron para presentarse en el tercer trimestre del año. 2 Para 2012 se estima la apertura del Museo Arqueológico de Cancún, el Museo de sitio de Cantona y el Centro Nacional de la Indumentaria, Diseño Textil y Moda en el Ex Convento de la Merced. Para 2012 se tiene programado la reestructuración de 15 museos. Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones nov-12 81% 2 Realización de 118 exposiciones nacionales en los dos años, así como 30 exposiciones internacionales como meta bianual. Coordinación Nacional de Museos yExposiciones/Muse os nov-12 81% 2 Intervenir mediante acciones de conservación y restauración 4,829 bienes muebles e inmuebles por destino de carácter histórico y arqueológico Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural/Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía/ Museos nov-12 57.54 % Se modificó la meta anual a 9,237, ya que se incorporaron las metas de algunos centros INAH respecto a restauraciones. 2 Continuar con la atención de público que visita la infraestructura cultural bajo resguardo de INAH. Alcanzar la cifra de 18,400,000 para 2012 Zonas arqueológicas, museos y monumentos históricos nov-12 51% Esta actividad hace referencia al número de visitas que se reciben en la infraestructura del INAH. Al finalizar el primer semestre del año se tiene una afluencia del 50.67% respecto a lo programado anualmente, las visitas nacionales superan ligeramente lo estimado con un 50.94% y las extranjeras quedaron en un 49.50%. Continuar con las gestiones tendientes a regularizar estos rubros a fin de incorporarlos en el presupuesto del capítulo 1000 del Instituto. Coordinación Nacional de Recursos Financieros y Coordinación Nacional de Recursos Humanos por parte del INAH junto con la SHCP nov-12 20% El avance se reportará en próximos trimestres 3 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 407 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 16 17 Promover la colaboración con otras instancias para la coedición de libros Elaborar y darle seguimiento a los proyectos de declaratoria de ZMA y ZMH a cargo del INAH para su formalización en el Diario Oficial de la Federación 3 Concluir con 5 coediciones de las 15 programadas para 2011 y con otras 17 coediciones para el año 2012. INAH-distintos institutos de investigación de la UNAM, COLMEX, INM, Universidad Iberoamericana, etc 3 Continuar con las gestiones por parte del INAH con la SEP a fin de que ésta presente a la Presidencia de la República los proyectos de declaratoria de ZMH y ZMA elaborados para su aprobación y publicación en el DOF. Finalizar con el anteproyecto del Cerro La Malinche, en el Estado de México. Integrar el expediente técnico de Santo Nombre, en Puebla. Elaboración de 10 anteproyectos más entre los últimos meses de 2011 y el año 2012. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos/ Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos/ Coordinación Nacional de Arqueología por parte del INAH, y SEP, Presidencia de la República, gobiernos estatales y municipales Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 nov-12 nov-12 100% En virtud de que el área de difusión casi duplicó su meta en 2011 y de los avances llevados a 30 de junio respecto a su meta de este año, es que ya se cumplió con la meta bianual. 70% En el 2011 se elaboraron los 3 proyectos programados para Zona de Monumentos Históricos y en 2012 se integraron 2 expedientes de MH: Panteón de Dolores, en la Delegación Miguel Hidalgo del DF y Tihosuco en el municipio de Carrillo Puerto, en Quintana Roo. Para la ZMA fue Teúl en Zacatecas y El Chanal en Colima. Por parte de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos se envió también en este trimestre un oficio a la SEP para conocer el estado del proyecto de Declaratoria de ZMH en la ciudad de Cuautla, Morelos. Página 408 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Informe de rendición de cuentas 3ra. Etapa que comprende el periodo de 01 Julio 2012 a 30 Noviembre 2012. 13.11.1 Presentación El Instituto Nacional de Antropología e Historia no requiere actualización de este apartado y continúa vigente la información presentada en la 1ª etapa. Marco Legal El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene el mismo Marco Legal presentado en el informe de la primera etapa, toda vez que la periodicidad del mismo así lo permite. Descripción de los servicios y funciones El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene los mismos servicios y funciones presentados en el informe de la primera etapa, toda vez que los mismos son vigentes para este periodo. Objetivos institucionales y su vinculación con el plan de desarrollo 20072012 El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene los mismos objetivos y vinculación con el Plan de Desarrollo 2007-2012 presentados en el informe de la primera etapa, toda vez que los mismos son vigentes para este periodo. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 409 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 13.11.2 Marco jurídico de actuación El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene el mismo Marco Jurídico de actuación presentado en el informe de la primera etapa, con las siguientes reformas realizadas durante el periodo 1 julio a 31 octubre 2012: - - CONSTITUCION Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. 05 de febrero de 1917 (reforma 15 de octubre de 2012) Reglamentos Reglamento de la ley general de población. 14 de abril de 2000 (reforma de septiembre de 2012) Reglamento de la ley de asociaciones religiosas y culto publico. 06 noviembre de 2003 (reforma 28 de septiembre de 2012) Reglamento interior de la secretaria de educación Pública. 21 de enero 2005 (reforma 11 de octubre de 2012) Reglamento de la ley general para el control del tabaco. 31 de mayo 2009 (reforma 12 de octubre de 2012) 28 de de de Acuerdos Acuerdo por el que se instruye a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, así como a la Procuraduría General de la República, a abstenerse de emitir regulación en diversas materias. 21 de agosto de 2012 Acuerdo por el que se da a conocer el programa del servicio profesional de carrera en la Administración pública Federal. 30 de julio de 2012 Acuerdo por el cual se emiten las normas y procedimiento para la integración y actualización del Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal. 26 de julio de 2012. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno. 27 de julio de 2012 Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales. 16 de julio de 2010 (reforma 3 de octubre de 2012) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 410 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. - - Lineamientos Lineamientos para el registro auxiliar sujeto a inventario de bienes arqueológicos, artísticos e históricos bajo custodia de los entes públicos. 15 de agosto de 2012. Lineamientos para la elaboración del catálogo de bienes inmuebles que permita la interrelación automática con el clasificador por objeto del gasto y la lista de cuentas. 15 de agosto de 2012 Lineamientos de eficiencia energética para la administración pública federal. 13 de agosto de 2012 Oficios y circulares Lista de valores mínimos para desechos de bienes que generen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Expedida por la Secretaría de la Función Pública el 22 de agosto de 2012. Oficio 307-A-4707 y 401-50-68727 por el que se emiten las disposiciones generales para un manejo eficiente, económico y productivo de los reintegros presupuestarios. Oficio circular expedido por los Titulares la Unidad de Política y Control Presupuestario y de la Subtesorería de Operación de la Secretaría de Hacienda13 de septiembre de 2012 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 411 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 13.11.3 Las acciones y los resultados relevantes obtenidos durante el periodo comprendido del 01 de Julio de 2012 al 30 de Noviembre de 2012 Eje 1. Patrimonio y Diversidad Cultural Programa de acción 1.- Registrar, catalogar e inventariar el patrimonio cultural Tema 3er trim 2012 1,316 Monumentos Históricos Inmuebles Catalogados 82 Monumentos Históricos Inmuebles Registrados 2,202 Actualización de fichas de registro y catálogo de monumentos históricos 257 Sitios arqueológicos registrados 31 Fichas de bienes culturales validadas 8,567 Monumentos arqueológicos e históricos muebles registrados 10% Avance en el Sistema Único de Registro Monumentos Históricos Inmuebles catalogados En el trimestre se catalogaron 1,316 monumentos históricos correspondientes a los estados de Jalisco, San Luis Potosí y Estado de México. Cabe mencionar que se contrató la actualización del Catálogo Nacional de Monumentos de la Delegación Zona Noroeste del Estado de México. Del 1 de octubre al 30 de noviembre se espera catalogar 400 monumentos históricos inmuebles, lo que sumaria un acumulado de 2,592 fichas nuevas de catálogo. Monumentos Históricos Inmuebles Catalogados 3er trim 2012 Estado Aguascalientes 3er trim 2012 Estado 0 Guerrero 3er trim 2012 Estado 0 Quintana roo 0 San Luis Potosí 915 Sinaloa 1 Sonora 3er trim 2012 0 Baja California Baja california Sur Campeche 0 Hidalgo 0 Jalisco 0 Estado de México 400 0 0 Coahuila 0 Michoacán 0 Tabasco 0 Colima 0 Morelos 0 Tamaulipas 0 Chiapas 0 Nayarit 0 Tlaxcala 0 Chihuahua 0 Nuevo León 0 Veracruz 0 Distrito federal 0 Oaxaca 0 Yucatán 0 Durango 0 Puebla 0 Zacatecas 0 Guanajuato 0 Querétaro 0 Total 1,316 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 412 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Monumentos Históricos Inmuebles registrados En el Registro Público de Monumentos y Zonas Históricas se inscribieron 82 monumentos históricos. Se registraron los monumentos históricos inscritos en el Catálogo de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio CulturalCONACULTA, así como una colaboración con la Arquidiócesis de San Luis Potosí. En los meses de octubre y noviembre se tiene estimado inscribir en el Registro Publico 66 fichas, logrando así un acumulado de 304 monumentos históricos inmuebles inscritos a noviembre del 2012. Monumentos Históricos Inmuebles Registrados 3er trim 2012 3er trim 3er trim Estado Estado Estado 2012 2012 Baja California Sur 0 Jalisco 1 San Luis Potosí Campeche 0 Estado de México 2 Sinaloa Coahuila 0 Michoacán 21 Sonora Chiapas 0 Morelos 14 Tabasco Chihuahua 0 Nayarit 0 Tamaulipas Distrito federal 9 Nuevo León 0 Tlaxcala Hidalgo 1 Oaxaca 5 Veracruz Guanajuato 0 Puebla 1 Yucatán Guerrero 0 Querétaro 0 Zacatecas Total 82 3er trim 2012 28 0 0 0 0 0 0 0 0 Monumentos Históricos Inmuebles Registrados 3er trimestre 2012 Régimen de Propiedad Federal Estatal Municipal Privado Total 2012 66 8 6 2 82 Actualización de fichas de registro y catálogo de monumentos históricos Fueron actualizadas 300 fichas de registro de monumentos históricos inmuebles correspondientes en su mayoría a los estados de Durango, Distrito Federal, Estado de México y Oaxaca; de igual forma se llevó a cabo la actualización de 1,902 fichas de catálogo de Monumentos Históricos. Para los meses de octubre y Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 413 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. noviembre se tiene contemplado actualizar 300 fichas del Registro Publico de Monumentos y Zonas Históricos y 210 fichas del Catálogo Nacional. Monumentos Históricos Actualizados en el Registro Público 3er trim 2012 3er trim 3er trim Estado 2012 Estado 2012 Estado 3er trim 2012 Aguascalientes 18 Guerrero Baja California 0 Hidalgo 6 San Luis Potosí Baja california Sur 1 Jalisco 0 Sinaloa 0 Campeche 4 Estado de México 49 Sonora 0 Coahuila 0 Quintana roo 11 Michoacán Colima 4 Morelos 0 17 3 Tabasco 0 2 Tamaulipas 0 Chiapas 14 Nayarit 0 Tlaxcala 9 Chihuahua 17 Nuevo León 0 Veracruz 1 Distrito federal 72 Oaxaca Durango Guanajuato 39 Puebla 2 Querétaro Total 300 18 Yucatán 0 7 Zacatecas 1 5 Fichas de Monumentos Históricos Actualizados en el Catálogo Nacional 3er trim 2012 Estado Aguascalientes Baja California 3er trim 2012 Estado 0 Guerrero 106 Hidalgo 3er trim 2012 Estado 3er trim 2012 0 Quintana roo 0 0 San Luis Potosí 0 0 Sinaloa 0 Baja california Sur 0 Jalisco Campeche 0 Estado de México 210 Sonora 0 Coahuila 0 Michoacán 393 Tabasco 0 Colima 0 Morelos 449 Tamaulipas 0 Chiapas 0 Nayarit 0 Tlaxcala 0 Chihuahua 0 Nuevo León 0 Veracruz 0 Distrito federal Durango Guanajuato 85 Oaxaca 0 Yucatán 0 Puebla 279 0 Zacatecas 380 Querétaro 0 0 Total 1,902 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 414 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Sitios Arqueológicos registrados Para este tercer trimestre se registraron 257 sitios arqueológicos, los estados que más registros realizaron fueron: Oaxaca, Durango, Michoacán, Jalisco y Colima, representando un 75% del total. El acumulado al tercer trimestre es de 722 sitios registrados. Estado Aguascalientes Baja California Sitios Arqueológicos Registrados 3er trim 2012 2012 Estado 2012 Estado 0 Guerrero 7 Quintana roo 0 Hidalgo 0 San Luis Potosí Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito federal Durango Guanajuato 0 1 3 24 0 0 0 37 3 Jalisco Estado de México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Total 257 25 4 36 0 0 0 70 18 0 2012 4 13 Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 0 8 0 0 0 3 1 0 El estimado a 30 noviembre para esta actividad serían 150 registros más, llegando a un acumulado de 872 sitios arqueológicos. Fichas de bienes culturales validadas Las 31 fichas de bienes culturales que se validaron en el 3er trimestre, correspondieron 28 al Centro INAH Quintana Roo y 3 al Centro INAH Querétaro. Se estima tener la validación para los meses de octubre y noviembre de 300 números más de inventario que son parte de las verificaciones realizadas en la Zona Arqueológica de Comalcalco, Tabasco y la Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas. Monumentos Arqueológicos e históricos Muebles registrados En el acumulado de este año 2012 al tercer trimestre se tiene una cifra de 29,403 monumentos muebles registrados, clasificados según la siguiente tabla: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 415 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Monumentos arqueológicos e históricos muebles registrados Monumentos arqueológicos bajo custodia del INAH Monumentos arqueológicos bajo custodia de personas físicas, morales, Federación, Estados y Municipios Registro de monumentos históricos muebles bajo custodia del INAH Registro de monumentos históricos muebles bajo custodia de particulares Registro de monumentos históricos muebles de la Federación Total 3er trim 2012 272 29,103 0 28 0 29,403 Para el 30 de noviembre se estima registrar 2,000 monumentos más, llegando así a un acumulado de 31,403 y superando ya la meta anual de 30,000. Avance en el Sistema Único de Registro Se logró avanzar el 10% que se tenía programado, dando así por concluida la construcción del Sistema al 100%. Esto implicó que se proporcionara a la DGTIC de la UNAM los parámetros para la construcción de los módulos Archivos Complementarios y Archivos Registrales Digitalizados. De esta manera las interfaces de captura se encuentran instaladas en un servidor a manera de pruebas. Respecto a las interfaces de captura que ya están funcionando, se asignaron 9,823 folios reales a los datos verificados y actualizados del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricas, logrando de esta manera casi duplicar su meta del trimestre. Estos folios correspondieron a 41,009 registros de patrimonio cultural de diferente índole. La estimación para el 30 de noviembre es de 3,600 folios reales. Durante los meses de octubre y noviembre se realizará la instalación de la cuarta fase de construcción del Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, en fase de pruebas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 416 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 2.Cultural Proteger Técnica y Legalmente el Patrimonio Tema Solicitudes de trámite atendidas en ventanilla única Inspecciones de salvamento arqueológico Piezas recuperadas Planes de manejo en zonas arqueológicas, Planes de apertura y Políticas de manejo Sitios Arqueológicos delimitados Anteproyectos de declaratoria 3er trimestre 2012 474 61 214 3 5 1 Trámites recibidos en Ventanilla Única Para el tercer trimestre, se atendieron las 474 solicitudes recibidas en materia de trámites en la Ventanilla Única del Distrito Federal y 1,903 ciudadanos, de éstos: 1,206 en ventanilla única, 611 vía telefónica y 86 vía correo electrónico gracias a la difusión de carteles y trípticos que se ha realizado. De los trámites más solicitados destacan: Núm. de trámites Trámite INAH-00-008. Permiso de obra en monumentos históricos, en inmuebles colindantes a un monumento histórico, y en inmueble que no son monumentos históricos ni colindantes a éstos pero están localizados en zona de monumentos históricos. En sus 4 modalidades: A (43), B (4), C (80), D (13) y trámites diversos (53) INAH-00-009. Solicitud para la consulta sobre la calidad monumental que guarda un inmueble específico, colindancia con un monumento histórico y/o su inclusión en una zona de monumentos históricos. INAH-00-006. Autorización para colocar anuncios, toldos y/o antenas en monumentos históricos, en inmuebles colindantes con éstos o en zona de monumentos históricos declaradas. 193 148 50 Asimismo, se estima para el periodo octubre-noviembre la atención de 311 solicitudes en materia de trámites en la Ventanilla Única del Distrito Federal y la atención de 1,315 ciudadanos de manera presencial, vía telefónica y correo electrónico. En cuanto a la modificación del contenido de la información de todos los trámites INAH (13), en la página COFEMER y la Institucional, se cambiaron algunos textos, teniendo como única intención comunicar en un lenguaje más amable al ciudadano los detalles de cada trámite, cabe señalar que el contenido de la información publicada en el Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS) no sufrió movimiento alguno. En concreto, se precisaron algunos nombres de los trámites, se actualizó el apartado Cuanto debe pagar (Cuotas 2012), se agregaron las direcciones de los Centros INAH en los Estados y se especificó el horario de atención. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 417 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Sobre la aplicación de encuestas de satisfacción, en el mes de junio se instrumentó un mecanismo de control para saber la satisfacción de los usuarios (estándares de calidad), en todas las Ventanillas de los Centros INAH de los estados de la República. A la fecha se han recibido los resultados de 14 Centros INAH y faltan 18. Con los resultados se pretende realizar la implementación de acciones de actualización permanente del personal de atención al público y el uso de instrumentos y herramientas que faciliten el desempeño de sus responsabilidades. Inspecciones de Salvamento Arqueológico Delegación Inspecciones Estado Inspecciones Azcapotzalco 8 Chihuahua 2 Álvaro Obregón 8 Hidalgo 2 Benito Juárez 2 México 1 Coyoacán 11 Puebla 1 Cuajimalpa de Morelos 1 Oaxaca 1 Cuauhtémoc 8 San Luis Potosí 1 Gustavo A. Madero 2 Tabasco 1 Miguel Hidalgo 1 Tláhuac 1 Xochimilco 4 Iztapalapa 4 Magdalena Contreras 2 Total 52 Total 9 Para los meses de octubre y noviembre se estima realizar 40 inspecciones más. Piezas Recuperadas Se logró durante el tercer trimestre del 2012, un total de 214 piezas recuperadas en el periodo, de ellas, teniendo como procedencia la Ciudad de los Ángeles, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 418 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. California, EUA, se recuperaron 194 documentos referentes a diversas temáticas; en Zacatecas, se recuperó 1 pieza que consiste en “Un Cristo del Divino Preso” y también se rescataron 19 piezas arqueológicas en el Municipio de Xalisco, Nayarit. Se estima realizar en el periodo comprendido del 1ero. de Octubre al 30 de Noviembre, la recuperación de 268 artefactos arqueológicos referentes a bienes asegurados en diversos puntos de Estados Unidos, los cuales fueron retenidos por el servicio de inmigración y control de aduanas. La ceremonia donde se hará entrega de estos artefactos se celebrará en el Paso Texas. Planes de manejo en zonas arqueológicas y Planes de Apertura En el 3er trimestre se realizaron 3 planes de manejo: Castillo de Teayo en Veracruz El Vallecito en Baja California Xihuingo en Hidalgo Se estima para los meses de octubre y noviembre concluir 16 planes de manejo más. Sitios arqueológicos delimitados Se delimitaron 5 sitios arqueológicos en el trimestre, y lograron 8 acumulados al 3er trimestre. La Amapola San Luis Potosí Las ventanas Zacatecas Dzibichaltun Yucatán La Monera y Tilnopal México Tres Cerritos Michoacán En este rubro se estima para el periodo del 1 de octubre al 30 de noviembre la delimitación de dos sitios arqueológicos: El Tiradero Tabasco La Quemada Zacatecas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 419 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Anteproyectos de Declaratoria Zona de Monumentos Históricos La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos estuvo trabajando en el trimestre en el expediente técnico de proyecto para la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos de Paseo de la Reforma y Bosque de Chapultepec, el cual planea concluirse en el periodo de octubre a noviembre logrando así un acumulado de 3 expedientes técnicos en el año. Zonas de Monumentos Arqueológicos La Dirección de Registro Público integró un anteproyecto de declaratoria de zonas y monumentos arqueológicos, en este caso: la zona de La Campana en Colima. En seguimiento a este tema y respecto a la elaboración y envío de oficios a la autoridad correspondiente para obtener información sobre el estado que guardan las anuencias sobre los proyectos de Declaratorias del Patrimonio Arqueológico que el INAH remitió, en este trimestre se realizaron 2, una al Centro INAH Estado de México para el Cerro de la Malinche y otra al Centro INAH Colima para El Chanal. En este rubro se estima para el periodo del 1 de octubre al 30 de noviembre un anteproyecto de declaratoria correspondiente a la Zona arqueológica de Pahñu, La Mesilla, Hidalgo. Programa de acción 3.- Realizar acuerdos y convenios en materia de conservación, restauración e investigación del patrimonio cultural. Se realizaron durante el periodo un total de 46 convenios divididos en tres rubros como se indica a continuación: Tipo de convenios Convenios nuevos Instrumentos legales que modifican las condiciones originalmente establecidas Instrumentos legales que derivan de otro firmado previamente, para el desarrollo de un proyecto en concreto. TOTAL No. de convenios 40 2 4 46 Convenios nuevos 1. Acuerdo Interinstitucional de colaboración para la atención a las lenguas celebrado entre el INAH y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INAH baja california Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 420 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 2. Acuerdo marco de colaboración académica, científica y cultural celebrado entre el INAH y la Universidad de Harvard 3. Convenio general de colaboración académica, científica y cultural celebrado entre el INAH y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 4. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y C. Erich Pius Kaufmann Cervantes 5. Convenio de colaboración con el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos de Yucatán (CULTUR) 6. Convenio general de colaboración académica, científica y cultural celebrado entre el INAH y Sistemas Educativos del Norte, a. C. 7. Convenio de exposición celebrado entre el INAH y Lacma Contested 8. Convenio general de colaboración y coordinación institucional celebrado entre el INAH y la Procuraduría General de justicia del Distrito Federal 9. Convenio de colaboración y la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” 10. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y B. Espectáculos, S. 11. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONCULTA) Instituto Nacional de Bellas Artes y literatura (INBAL) 12. Convenio oficial de exhibición celebrado entre el INAH y la Asociación Rafael Larco Hoyle, de Perú 13. Carta compromiso celebrada entre el INAH y el Magoya City Museum y el Museum of Kyoto 14. Solicitud que se pretendía celebrar con Tubos de Acero de México, S. A. (TAMSA) 15. Carta intención celebrada entre el INAH y el centro de exposiciones arte canal, Madrid, España 16. Acuerdo de colaboración celebrado entre el INAH y Vivo Corp, S. A. De C. V. 17. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y autopista de cuota “ACSA” 18. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y H. Ayuntamiento de Chimalhuacán, Estado de México Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 421 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 19. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el Sindicato de choferes, vendedores, repartidores, ayudantes y similares del autotransporte en general del Estado de Veracruz 20. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Secretaria De Comunicaciones Y Transportes 21. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y el C. Roberto Chan Cauch 22. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y desarrolladora Progdi, S. A. De C. V. 23. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH e infraestructura carretera de Yucatán 24. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Construcciones Integrales Y Comunicaciones, S. A. De C. V. 25. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Giseat, S. A. De C. V. 26. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Solara Bienes Y Raíces, S. A. De C. V. 27. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Media Luna, S. A. De C. V. 28. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y desarrolladora Progdi, S. A. De C. V. 29. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Geo Veracruz García, S. A. De C. V. 30. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y CC. María Gloria Zabalgoitia Hurtado De Mendoza y María De Las Mercedes Catalina García García 31. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH e instituto de Infraestructura carretera de Yucatán 32. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Secretaria De Comunicaciones Y Transportes Centro S.C.T. Yucatán 33. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y casas, desarrollo y promoción en Cancún, s. A. De c. V. 34. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH e Instituto De Infraestructura Carretera De Yucatán Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 422 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 35. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH e Instituto De Infraestructura Carretera De Yucatán 36. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH Y Eoliatec Del Pacifico Sociedad Anónima Promotora de Inversión De Capital Variable 37. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y C. Melchor Quintal Canto 38. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y Torre Eléctrica, S. A. De C. V. 39. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y El Instituto De Infraestructura Carretera De Yucatán 40. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y grupo Constructor ALARO, S. A. De C. V. Instrumentos establecidas legales que modifican las condiciones originalmente 1. Convenio modificatorio celebrado entre el INAH y el fideicomiso para la organización de la conmemoración del bicentenario de la Independencia Nacional Y Centenario De La Revolución Mexicana “Fibicentenario” 2. Adenda modificatoria al convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Secretaria De Comunicaciones Y Transportes Instrumentos legales que derivan de otro firmado previamente, para el desarrollo de un proyecto en concreto. 1. Convenio especifico de colaboración celebrado entre el INAH y la Universidad Nacional Autónoma De México, a través de La Dirección General De Computo Y De Tecnologías de Información Y Comunicación 2. Anexo de ejecución al convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Secretaria De Comunicaciones Y Transportes 3. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Comisión Federal De Electricidad 4. Convenio de colaboración celebrado entre el INAH y la Comisión Federal De Electricidad Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 423 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 4.- Conservar y restaurar el patrimonio cultural mueble e inmueble por destino Área y tipo de intervención Intervención de Bienes históricos bienes muebles e Bienes arqueológicos inmuebles por Subtotal Intervenciones a destino in situ cargo de la C.N. de Intervención de Bienes históricos Conservación del bienes muebles e Bienes arqueológicos Patrimonio Cultural inmuebles por Subtotal destino en talleres Bienes intervenidas por la CNCPC Bienes intervenidos por la ENCRyM Bienes intervenidas por los Museos Otras áreas Bienes intervenidas por la CNArq. Bienes intervenidos por los Centros INAH Total de bienes intervenidos Tercer trimestre 2012 2,380 38 2,418 84 87 171 2,589 671 515 190 992 4,957 Procesos de restauración de bienes muebles e inmuebles Fueron intervenidos un total de 84 bienes muebles e inmuebles por destino de carácter histórico en los talleres de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, entre estos bienes se mencionan: Bala de plomo para pistola. Procesos: Registro fotográfico antes de proceso. Eliminación de sales de corrosión. Estabilización química. Capa de protección. 10 Laminillas de oro. Procesos: Registro fotográfico antes de proceso. Eliminación de sales. Eliminación de corrosión. Estabilización química. Capa de protección. Registro fotográfico. 46 Cascabeles de cobre. Procesos: Registro fotográfico antes de proceso. Eliminación de sales. Eliminación de corrosión. Estabilización química. Capa de protección. Registro fotográfico. Escultura de San Antonio de Padua, Atlixco, Se reforzó con enliezado y aplicación de cola-aserrín por el reverso, a la altura del pecho. Se realizaron resanes con aserrín-cola y aplicación de base de preparación en los bordes localizados en la parte posterior. Toma de fotografías. Medallas de bronce con imagen religiosa Siglo XIX, realizándose los siguientes procesos: Registro fotográfico antes de proceso. Eliminación de sales. Eliminación de corrosión. Estabilización química. Capa de protección. Registro fotográfico. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 424 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Túnica para escultura policromada. Museo de Arte religioso ex convento de Santa Mónica Puebla, Puebla. 10-499239, Intervención de túnica concluida. En el periodo de octubre y noviembre se estima intervenir 119 bienes muebles e inmuebles por destino en talleres de la CNCPC, de carácter Histórico, como parte del programa de intervención de esculturas, pinturas y textiles procedentes de los museos del INAH. Entre los trabajos a desarrollar se mencionan: Trabajos de restauración del Nicho y base de nicho del Niño del Mar, perteneciente a Santa Mónica, Puebla Trabajos de conservación y restauración de San José, Templo de Santa Catarina Tayata, Oaxaca Reintegración cromática de la pintura Morelos acecha el Fuerte de San Diego. Pertenecientes al Museo Fuerte de San Diego. Por otro lado se intervinieron 2,380 bienes muebles e inmuebles por destino de carácter histórico in situ, entre los bienes destaca: Virgen del Refugio siglo XVIII, Bautizo de Jesús siglo XVIII, San Antonio Milagroso siglo XIX y el Escudo Real de León y Castilla, siglo XVI, pertenecientes Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de las Casas, Chiapas El sueño de San José y La lactación de Santo Domingo, pertenecientes al Museo Regional de Tlaxcala. 16 piezas en el museo de Santa Mónica Puebla (Resplandor, Cortina de púlpito, Atril, Atril, Sagrario, Cáliz, Copón, Custodia, Ángeles representando la Eucaristía, Tabernáculo, Corona, Tránsito de María, Virgen y Angelitos, Tránsito de la Virgen, Candelero, Florero miniatura). 9 piezas en el Museo del Carmen, (Santa Teresa, Porta Cirial, Arcángeles Incensarios (2), Cristo (Relieve), Presentación Del Niño Jesús (Retablo Capilla Doméstica), Asunción De La Virgen, Santa Ana Y San Joaquín) Fondo Conventual de Coyoacán perteneciente a la BNAH COLECCIÓN GENERAL, Números consecutivos 2369-4417, Estabilización de los volúmenes: Limpieza profunda (2049 libros limpios), fumigación (60 libros fumigados), diagnóstico (2049 libros diagnosticados), registro fotográfico (2049 fotografías digitales), 983 guardas de protección (229 bandas, 694 tipo caja flexible y 60 soportes auxiliares de polipropileno) y 1333 intervenciones menores. En cuanto a la intervención de bienes muebles e inmuebles por destino de carácter arqueológico realizada en los talleres de la CNCPC, en el trimestre fueron atendidas 87 piezas: 18 piezas provenientes de la Cueva del Lazo, Chiapas. 2 tableros de la Zona Arqueológica de Tajín, Veracruz. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 425 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 3 fragmentos pétreos de la Presa del Yathé, Hidalgo. 49 elementos provenientes de la Tumba II de la Zona Arqueológica de Tingambato, Michoacán (11,328 unidades) 15 piezas cerámicas. Chiapa de Corzo, Chiapas. De igual forma fueron intervenidos un total de 38 bienes muebles e inmuebles por destino de carácter arqueológico in situ entre los que destacan: Estabilización material, limpieza, ribeteo y resane de pintura mural y restos de aplanados en Estructura 21 en la Zona Arqueológica de San Miguelito, Quintana Roo. Se intervinieron dos muros. Conservación de pintura rupestre, trabajo comunitario y trabajo con sociedades coadyuvantes, Oxtotitlán, Guerrero. Se trabajaron siete paneles. Eliminación de intervenciones anteriores en Tumba 104 de Monte Albán, trabajando cuatro frentes (Limpieza superficial; eliminación de resanes de cemento; consolidación de aplanados, colocación de ribetes y resanes); en la Tumba 72 de Monte Albán se intervinieron tres frentes. Procesos de mantenimiento y conservación preventiva en tres zonas arqueológicas, El Meco, Calica y El Rey. Se realizaron trabajos de: Colocación de piso de sacrificio en la terraza de la Superestructura de la Estructura 16 de Tulum para evitar filtraciones por agua de lluvia. Trabajos de conservación directa de la pintura mural de la Estructura 5 (fachada este interior) del dios descendente de la fachada oeste; Relieve de Dios descendente del nicho del Muro Medio Sur de la Estructura 25 de Tulum. En total se intervinieron tres frentes. En el proyecto de investigación y conservación de la cripta de la subestructura del Templo XX, Palenque, se continúan los trabajos de dictamen, registro de deterioros y ejecución de procesos de estabilización material de la pintura mural. Igualmente se trabaja en la investigación arqueológica de la estructura. Rescate de objetos hallados en el interior de la tumba y la restauración de los mismos. El proyecto está planeado para concluir el 30 de noviembre. Por otro lado fueron desarrollados 5 proyectos de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles por destino atendiendo a distintos actores sociales e instituciones. Estos fueron: Proyecto para la conservación y restauración de los Dinteles de Dzibanché. LATAM - “Desarrollo de técnicas alternativas para la restauración de documentos gráficos”. Estudio de tintas ferrogálicas en documentos mexicanos resguardados en el AGN S. XVI a XIX. Etapa II. Intervención de Conservación y Restauración del Portón principal y el Barandal del coro del templo de Huaquechula, Puebla. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 426 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Restauración de Pintura Mural en escalera Daciana Ex Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan, Michoacán. La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ha intervenido en el tercer trimestre como parte de los procesos formativos de restauradores tanto en la Licenciatura de Restauración como en la Especialidad en Conservación y Restauración de Fotografía 6 piezas, las cuales son: 1 Pieza del Centro Nacional de Investigación, documentación e información de artes plásticas, y 5 de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra (SIAP). Para los meses de Octubre y Noviembre se estima no tener nuevas restauraciones. La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía respecto a la Restauración y conservación de patrimonio cultural mueble en el programa de Licenciatura tanto en talleres como practicas de campo, restauró en el tercer trimestre 665 bienes, entre las piezas intervenidas destacan: Conservación de 40 piezas de material arqueológico subacuático del Banco Chinchorro, Q.Roo; Restauración y conservación de 61 piezas de material cerámico arqueológico del Museo del Templo Mayor; Conservación de 20 Piezas referentes a la Pintura de Caballete de la Catedral Basílica de Puebla; conservación de 167 piezas de material Bibliográfico de la Biblioteca Alfonsina en Monterrey, Nuevo León; conservación de 122 exvotos de la Parroquia de San Miguel Arcángel en Guanajuato; conservación preventiva de 84 textiles del Museo Textil de Oaxaca, entre otros. En los meses de Octubre –Noviembre se estima restaurar 181 piezas. Por parte de los museos tenemos los siguientes avances: En el Museo Nacional de Antropología se intervinieron 104 bienes muebles mediante acciones de restauración, quedando muy por arriba de su meta trimestral, esto se debió principalmente a un proyecto especial de conservación y restauración de las colecciones del Museo Tlatilca, entre los bienes restaurados destaca: 3 Figurillas antropomorfas articuladas de cerámica procedentes de la Sala Teotihuacán, Pendientes antropomorfos de hueso tallado, Yugo de piedra y piedra verde y Hacha de cobre. Para el mes de noviembre se estima restaurar 16 piezas más. En este mismo museo en cuanto a la restauración del Tláloc de Coatlinchán, se continúa con los estudios de identificación de sales del monolito y se avanzó en la propuesta de intervención así como en los requerimientos para remodelar la fuente. El Museo Nacional del Virreinato intervino mediante acciones de restauración 3 bienes por destino pertenecientes a La Sacristía: obra Corazón del Hombre, San Juan Bautista y Virgen de la Salud o Nuestra Señora de Pátzcuaro. Con relación a la intervención de bienes muebles e inmuebles por destino arqueológico o histórico el Museo Casa de Carranza realizó el mantenimiento a la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 427 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. caja fuerte ubicada en la dirección del museo e inició la colocación de película UV en dos salas permanentes; el Museo Regional de Palacio Cantón llevó a cabo la intervención de 4 conjuntos de colecciones de cerámica, hueso, concha y madera; por su parte el Museo de El Carmen llevó a cabo la conservación de 39 piezas y la restauración de 15 más, entre las que destacan la pintura de caballete de San Pedro Nolasco y las esculturas policromadas de Santa Teresa y el Santo Relicario. En el Museo Nacional de las Culturas se restauraron 52 bienes muebles e inmuebles por destino de carácter histórico, entre las que destacan: "Estampa de Erudito" y “Traje tradicional de novia”, pertenecientes a las colecciones de China, Corea y Japón; "Rangda" perteneciente a la colección de Indonesia; y “Escultura Auriga de Delfos” de la colección Un mar de Culturas. En el área de arqueología se restauraron 190 bienes entre ellos se menciona los ubicados en la zona arqueológica de Teotihuacán: Conjunto Arquitectónico Atetelco: Se trabajó en 2 habitaciones, 1 pasillo, 1 patio y 5 pinturas murales. Patio de los Jaguares: Se intervino el piso del patio, 1 plataforma, 5 pórticos, 4 habitaciones, 6 murales. Complejo arquitectónico Pirámide del Sol: Se atendieron el 2º y 3er. cuerpo, así como 4 habitaciones del área anexa. Frente 2 del Conjunto arquitectónico La Ventilla: Se restauraron 2 tableros con pintura mural, pertenecientes a un basamento. Conjunto arquitectónico Teopancazco: Se intervino el cuarto C258B; realizando consolidación con lechada y caseína, ribete en enlucido con cal y sero fino, y limpieza con agua-alcohol en el muro este y sur. El Centro INAH Aguascalientes por vinculación con la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) y para trabajarse durante el Seminario Taller de restauración de Pintura Mural, se traslado la pintura Mural estrepada del siglo XX con el título de “El Campesino” y se desarrollo el proyecto para la restauración del “Cristo de las Angustias” del municipio de Rincón de Romos en respuesta a la demanda de esta comunidad. El Centro INAH Campeche realizó el proceso final de restauración de 10 piezas procedentes de la Zona Arqueológica “Cerro de los Muertos”. En el Centro INAH Nayarit se restauraron un total de 46 piezas, pertenecientes a la tradición tumbas de tiro, Mololoa, San Vicente, Concheros y Aztatlán que se montaron en salas del Museo Regional y 3 piezas prehispánicas de cobre. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 428 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Eje 2. Infraestructura cultural Programa de acción 5.- Realizar proyectos de obra en inmuebles propiedad, en uso o bajo custodia del INAH Proyectos de obra contratados La ejecución del Programa de Obra del INAH con recursos presupuestales al cierre del 3er trimestre, contó con la ejecución de 84 proyectos, de los cuales 82 fueron financiados con el capítulo 3000 y 2 con el capítulo 6000. Ejecución del programa de obra Programa Programa emergente de mantenimiento (PAO 2012) Capítulo 3000 Monto (miles) 7,109 Programa integral de mantenimiento (PAO 2012) 38,415 Programa preventivo y correctivo de mantenimiento (PAO 2012) 15,258 Subtotal $60,782 6000 Programa de inversión pública (PAO 2012) $58,251 Subtotal $58,251 Fondo especial San Juan de ULUA INAHFONCA-gobierno Veracruz Fondo especial centro textiles mundo maya FIDEICOMISOS INAH-Banamex-gobierno Chiapas $18,422 $6,440 Recurso FIDEINAH $90,713 Subtotal Total $115,575 $234,608 Capítulo 3000 La ejecución del capítulo 3000 se realizó a través de 3 grandes programas: Programa Emergente de Mantenimiento de Inmuebles, con 33 proyectos Programa Integral de Mantenimiento de Inmuebles, con 17 proyectos Programa Preventivo y Correctivo de Mantenimiento de Inmuebles, con 32 proyectos Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 429 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Dentro del Programa Emergente de Mantenimiento de Inmuebles destacan los proyectos: Desmontaje y reintegración de la torre norponiente de la Catedral de Santa María de la Asunción en Chilpancingo, Guerrero; con un avance físico del 80% Restauración de la casa donde se firmó en Plan de Ayutla, Guerrero, obra concluida al 100%, que se encuentra en fase de cierre administrativo Trabajos en cerco perimetral de la zona arqueológica de Comalcalco, Tabasco, obra concluida al 100% y en proceso de cierre administrativo Obras en el edificio sede del Centro INAH Sinaloa, obra concluida al 100% y en proceso de cierre administrativo En el Programa Integral de Mantenimiento de Inmuebles se mencionan los siguientes proyectos: Restauración y adecuación de espacios del Museo Nacional de las Culturas, obra que se encuentra al 90% de avance físico Restauración integral, trabajos de obra civil e instalaciones del Ex Convento de San Agustín de Acolman, obra que refleja un 30% de avance Rehabilitación y adecuación de módulos de servicios y andadores de la zona arqueológica de Tlatelolco, con un avance físico del 45% Capítulo 6000. Museo Maya de Cancún, Quintana Roo, proyecto que alcanzó el 100% en cuanto al avance físico de obra y que se encuentra en proceso de cierre administrativo. Mixteca Alta: Templo y Ex convento de San Juan Bautista Coixtlahuaca, Santo Domingo de Guzmán en Yanhuitlán y Templo y Ex convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula, obra concluida al 100% que se encuentra en proceso de cierre administrativo. Fideicomisos Algunas de las obras que destacan en el trimestre son: Centro Nacional de la Indumentaria Diseño Textil y Moda, en el Ex Convento de Merced, Cuidad de México, obra financiada con el FIDEINAH que al cierre del periodo alcanzó un avance físico del 61% Espacio Simbólico y el Porvenir de la Memoria, Plaza Manuel Gamio, Centro Histórico de la Ciudad de México, obra financiada con el FIDEINAH que presenta un avance físico del 83% Intervención en la Antigua Penitenciaria del Estado de Sonora y en la Antigua Cárcel Pública de Guaymas, Sonora, obra financiada con el FIDEINAH que presenta un avance físico del 38% Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 430 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Construcción de Módulos de Servicios en Zonas Arqueológicas: Plan de Ayutla y Lagartero, Chiapas, Teteles del Santo Nombre, Puebla, obra financiada con el FIDEINAH que presenta un avance físico del 61% Revitalización y Mejoramiento de espacios existentes, Ampliación y Construcción de Aulas y Construcción de Auditorio y Biblioteca en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, sede en Chihuahua, obra financiada con el FIDEINAH que presenta un avance físico del 61% Restauración integral de la Fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz, obra financiada por el INAH-FONCA que presenta un avance físico del 95% Restauración Integral del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de las Casas en Chiapas, obra financiada por el Fondo Cultural Banamex y el Gobierno del Estado y que en el 3er trimestre concluyó los trabajos de obra. Para el periodo octubre-noviembre se estima queden concluidas las siguientes obras: Rehabilitación y adecuación de módulos de servicios y andadores de la zona arqueológica de Tlatelolco Rehabilitación integral de la zona arqueológica de Paquimé en Chihuahua Museo Nacional de las Culturas, DF Museo Regional de Guerrero, Guerrero Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego, Guerrero Trabajos de mejoramiento y adecuación de espacios en inmuebles y zonas arqueológicas del Estado de México Trabajos de mejoramiento y adecuación de espacios en la Fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz Programa de acción 6.- Realizar acciones de mantenimiento y de seguridad en los inmuebles bajo custodia del INAH Proyecto de restauración del monumento funerario denominado “Capilla de Matías Romero” ubicada en el Panteón de Dolores de la ciudad de México. En el tercer trimestre se han atendido un total de 55 asesorías técnicas y supervisiones de obra, entre ellas destacan: Asesorías técnicas: Casa de la Campana No. 33, colonia Insurgentes Mixcoac, Delegación Benito Juárez. Casa Grande, casco de la ex Hacienda de San José de la Goma, municipio de Lerdo, Durango. Inmueble sede de la Sociedad Mutualista, Justo Sierra No. 55, Centro Histórico, Distrito Federal. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 431 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Internado Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega, Delegación Benito Juárez Parroquia de Santiago Apóstol, Plaza de las Tres Culturas, Eje Central s/n 3ª. Sección de Nonoalco Tlatelolco, Delegación Cuauhtémoc Templo y Ex Convento de Natividad de Maria, José Ma. Morelos s/n Municipio de Coatepec de Ixtapaluca, Estado de México. Proyecto de rehabilitación de la Plaza de Armas de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua Supervisión: Templo de Santa María Magdalena, Tepetlaoxtoc, Estado de México Edificios de la Secretaría de Educación Pública, calle República de Argentina No. 28 Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc. Atrio del Templo del Carmen, calle Monasterio no. 4, colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón. Atrio del Templo de San Agustín de las Cuevas, plaza de la Constitución, no. 2 colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan. Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, Av. Rivera de San Cosme, colonia Santa María la Rivera, Distrito Federal. Mayorazgo de Guerrero, Moneda 14-16, Centro Histórico, Distrito Federal. Templo y conjunto conventual de Todos los Santos, cabecera de Zempoala, Hidalgo. Museo de El Carmen, Monasterio No. 4, colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal Museo Nacional de las Culturas, calle Moneda no. 13. Colonia Centro. Distrito Federal. Trabajos de Restauración del Acueducto del Padre Tembleque, Zempoala, Hidalgo. Intervención de cubiertas del Templo y ex convento de Santiago Apóstol, Ocuituco, Morelos En el periodo correspondiente de octubre y noviembre, se estima atender 30 asesorías y supervisiones técnicas, para lograr un acumulado a noviembre de 138 asesorías otorgadas. Por medio de la Dirección de Seguridad e Inteligencia en Resguardo del Patrimonio Cultural, se realizaron 50 mantenimientos de los equipos electrónicos de seguridad, entre ellos a Circuitos Cerrados de Televisión, a Sistemas de Fuego y Humo y a Sistemas de Intrusión; superando así la meta programada de 30 mantenimientos, debido a que fueron atendidas la mayoría de las solicitudes a este respecto. Algunos de los museo en los cuales se llevaron mantenimientos son: Museo Nacional de las Culturas, Galería de Historia, Museo Casa Carranza, Museo Nacional del Virreinato y Museo Nacional de Antropología, principalmente. Aunado a las cuestiones de mantenimiento, éste se proporcionó de manera preventiva y correctiva a 49 equipos de radiocomunicación en los Centros de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 432 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. trabajo del DF y República Mexicana atendiendo lo programado en el calendario, con ello se cumple con la tarea de supervisión y coordinación de éste servicio Continuando con lo realizado en materia de resguardo del Patrimonio Cultural, se realizaron 3 instalaciones de equipos electrónicos de seguridad, en el periodo; los circuitos de CCTV instalados fueron en el Museo Nacional de las Culturas, en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía, y en el Museo Arqueológico de Cancún. También se resalta por su óptimo desempeño está la coordinación de las solicitudes de la custodia de los traslados del Patrimonio Cultural, realizando 98 traslados custodiados por parte de la Policía Auxiliar del D.F, Servicio de Protección Federal y Jefes de Seguridad de los Centros de trabajo del INAH. Eje 3. Promoción Cultural Nacional e Internacional Programa de acción 7.- Realizar exposiciones temporales Exposiciones internacionales en el extranjero: Se presentaron 2 exposiciones internacionales en el extranjero: Piedras del cielo. Civilizaciones del Jade (Título definitivo de la exposición: Tesoros antiguos del jade) ,15 de agosto al 20 de octubre de 2012, en el Museo del Palacio Imperial, Beijing, República Popular China Los hijos de la serpiente emplumada, 29 de julio al 25 de noviembre de 2012, en Dallas Museum of Art, Texas, Estados Unidos Con estas exposiciones se lleva un acumulado al tercer trimestre de 7, y se superó la meta anual de 6. Exposiciones internacionales presentadas en México En cuanto a las exposiciones internacionales presentadas en México se presentaron las siguientes 2, logrando cumplir la meta anual de 4: Visiones comparadas en los virreinatos de América 12 de julio al 7 de octubre de 2012 Museo Nacional de Historia, DF Samurai. Tesoros del Japón Museo Nacional de Antropología, México 26 de julio al 20 de octubre de 2012 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 433 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Adicionalmente para el mes de octubre se presentan otras dos exposiciones: Oro. Arte prehispánico de Colombia, en el Museo Nacional de las Culturas, del 17 octubre al 13 enero 2013. Alberto Bañuelos. La liturgia de las piedras, en el Museo Nacional de Antropología, del 22 de octubre al 28 de febrero 2013. Para el 20 noviembre se prevé inaugurar en el Museo Nacional de Antropología la exposición internacional que recorrió Canadá La Sociedad y el Tiempo Maya. Exposiciones nacionales Se inauguraron 8 exposiciones nacionales en el tercer trimestre, llegando a un acumulado de 24 en el año por parte de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. El Pecado y las tentaciones en la Nueva España, Museo Casa Grande, 17 de agosto a 4 de noviembre de 2012 Pintando con la naturaleza. La imagen del mundo, Museo Regional de Guadalajara, 10 de agosto a 10 de octubre de 2012 Yumanos. Jalkutat el mundo y la serpiente divina, Instituto de Investigaciones Culturales- Museo (IIC-Museo) DE LA Universidad Autónoma de Baja California (UABC), 6 de septiembre a 30 de noviembre de 2012 Miguel Cabrera y el ideal novohispano. Serie de la vida de la Virgen María, museo Regional Potosino 28 de septiembre a 25 de noviembre de 2012 Manuel Pastrana. Un pintor de la academia de San Carlos, museo Regional de Historia de Aguascalientes 20 de agosto a 25 de noviembre de 2012 Arte y erudición en el mobiliario virreinal de la Villa Alta de Oaxaca, Centro Cultural Santo Domingo de Oaxaca 20 de julio a 30 de noviembre de 2012 Los Inicios del México Contemporáneo, museo Regional Potosino 28 de julio al 25 de octubre de 2012 La vida social y paisaje salinense visto por el fotógrafo Manuel Romero, museo Regional Potosino, 8 de septiembre al 30 de noviembre de 2012 En el mes de octubre se presentó: Ajawo´ob en la Alhóndiga de Granaditas, y se presentará a finales de este mes y en noviembre 13 Baktum. Legado Maya en 21 sedes museos de la Red INAH, Los hombres del Arroz, en el Museo Regional Cuauhnahuac y A cien años del descubrimiento de Altavista en el MUREF. Otras exposiciones temporales presentadas en el tercer trimestre: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 434 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. La Coordinación Nacional de Antropología presentó 2 Exposiciones: Maíces nativos de Milpa Alta: Conocimientos tradicionales y aprovechamiento” en la Biblioteca Ignacio Manuel Altamirano de Villa Milpa Alta el 28 de agosto. Exposición fotográfica en el marco del “Hermanamiento de los pueblos de Paracho, Michoacán y Santa Rosa, Xochiac”, en la Plaza de San Jacinto, No. 5 Col. San Ángel, Distrito Federal. Del 24 al 26 de agosto. Para el periodo que comprende del 1 de octubre al 30 de noviembre, la Coordinación Nacional de Antropología tiene contemplado realizar la exposición “El pulque y sus bienquerientes”, integrada por más de 30 fotografías del fondo Casasola. En el rubro de las exposiciones temporales en la ENAH se realizaron 2 en el tercer trimestre: "Etnobiología del Balsas" "Raíame. Comida y sabor en la cultura Rarámuri" Cabe señalar, que para los meses de Octubre –Noviembre se estima registrar 2 exposiciones más. Exposiciones presentadas en los Museos del INAH: Tlatilco en el Museo de la cultura Tlatilca, Edo México Dioses del Barro en el Museo Nacional de Antropología en Conmemoración del 48 aniversario. A 165 años. Batalla de Churubusco, en el Museo Nacional de las Intervenciones Reconstruyendo el pasado para valorar el presente. Conservación y Restauración en el Ex Convento de Culhuacán, en el Centro Comunitario Culhuacán. ¿Qué hay detrás de la Historia? y Tras las huellas de la Historia en la Galería de Historia. Feria de las Flores y Platería y Huipiles del Estado de Guerrero, en el Museo de El Carmen. Fotografías del Barroco Mexicano, en el Museo Regional de Guadalupe. Se estima que para el 30 de noviembre el Museo Nacional de las Intervenciones realice 5 exposiciones, destacando: “La Revolución” y “Vírgenes Novohispanas”. Se estima que para el 30 de noviembre la Galería de Historia realice 2 exposiciones temporales, el Museo de El Carmen lleve a cabo 2; el Centro Comunitario Culhuacán presente 2; Museo Casa de Carranza 1; y el Museo Regional de Palacio Cantón realice 1 exposición. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 435 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se estima para el 26 octubre inaugurar Museo del Templo Mayor, 25 años recuperando nuestro pasado y antes del 30 noviembre Indumentaria femenina de la colección Rodrigo Flores 1820-1990 en el Museo Nacional de Historia. Programa de acción 8.- Realizar, publicar y distribuir material editorial y de difusión. Libros publicados Durante el 3er trimestre fueron publicados por la Coordinación Nacional de Difusión un total de 26 libros, de los cuales 6 fueron realizados en coedición. El tiraje los 26 libros ascendió a 50 mil 583 ejemplares publicados, sólo las coediciones tuvieron un tiraje de 34,997 ejemplares. En el periodo destaca la publicación de un título más de la serie de Atlas Etnográficos que desde hace varios años viene publicando el Instituto: Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. También tienen particular relevancia la publicación de un libro conmemorativo de los 150 años de la batalla del 5 de mayo en Puebla Las Glorias Nacionales. Álbum de la Guerra, obra que reúne en facsímil una colección de estampas y de textos publicados por entregas en los meses inmediatos a las principales batallas de la ocupación francesa; y la reimpresión de Museo Nacional de Antropología, libro testimonial del Arq. Pedro Ramírez Vázquez sobre la construcción de uno de los museos más emblemático de nuestro país. Otros títulos importantes que salieron a la luz en este periodo son los catálogos Miradas comparadas en los virreinatos de América y Samurái. Tesoros de Japón, que acompañaron las exposiciones internacionales con los mismos nombres. Para el periodo octubre-noviembre la CND tiene programado la publicación de 17 libros entre los que se encuentran: Rancho “La Amapola”, Cedral Arqueología marítima en México. Estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido Análisis antropofísico de cuatro personajes históricos de México Los hijos de Riosi y Riablo Escultura novohispana en la región de la Mixteca oaxaqueña. Investigación y restauración Escenarios evolucionistas. Encuentros, contextos y soliloquios... Por otro lado se tiene considerado la publicación en este mismo periodo de 13 coediciones, entre ellas: Nacho López. Ideas y visualidad, Coedición con José Alberto Tovalín Ahumada Las partes del cuerpo humano en Mam, Coedición con el INALI Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 436 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El conejo en la cara de la luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana, Coedición con Ediciones Era, S.A. de C.V. Historia General Ilustrada del Estado de México. Geografía y arqueología. Volumen 1, Coedición con Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V. Historia General Ilustrada del Estado de México. Etnohistoria. Volumen 2, Coedición con Editorial Clío, Libros y Videos, S.A. de C.V. La ENAH en el tercer trimestre publicó 2 libros y 1 coedición: El anticlericalismo en Europa y América Latina Entre crisis de subsistencia y crisis colonial Coedición: Miradas catalanas, Yucatán en coedición con Casal Catalá de la Península de Para el mes de Octubre y Noviembre se estima publicar 3 libros más, y coedicion 1 Publicación de revistas La Coordinación de Difusión, logró un total de 12 publicaciones, con un tiraje de 44 mil 381 ejemplares. En rubro de publicaciones periódicas destacan las actividades desarrolladas con relación a la revista Dimensión Antropológica, que en el trimestre concluyó el proceso de formación del volumen 57 que incluye 5 artículos, 4 reseñas y el dossier fotográfico y se entregó para el proceso de edición y publicación; se da seguimiento a 6 autores que les fueron asignadas obras donadas a la revista por el Fondo de Cultura Económica para su reseña y posterior publicación en la revista. Para el periodo octubre- noviembre se tiene considerado la publicación de 11 revistas, entre ellas: Agenda Cultural del INAH. Octubre 2012 Agenda Cultural del INAH. Noviembre 2012 Antropología. Boletín Oficial del INAH. 93 Nueva Antropología 76 Revista Boletín de Monumentos Históricos 24 Historias 82 Dimensión Antropológica 52 Se elaboró la revista Hereditas en su número 17, que contiene temas actuales del Patrimonio Mundial. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 437 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. La ENAH en el tecer trimestre publico la Revista Cuicuilco N° 52, 53, entre los meses de Octubre y Noviembre se estima publicar el No 54. En la ENCRyM se estima que entre los meses de Octubre y Noviembre la publicación de la Revista Intervención N°6 Realización de materiales de difusión La Coordinación Nacional de Difusión, publicó un total de 12 impresos, con un total de 524,000 ejemplares, entre los que mencionan: Guía: Quintana Roo. Guía del Estado Guía: Yucatán. Guía del Estado Cuadríptico: Puebla Cuadríptico: Nuevo León Cuadríptico: Chihuahua Cuadríptico: Hidalgo Se concluyó el Boletín núm. 25 de Monumentos Históricos “Arquitectura para la producción”, ejemplar que ha sido entregado a la Dirección de Publicaciones del INAH. Actualmente se prepara el Boletín núm. 26 con artículos de diversos temas, el cual espera concluirse en el siguiente periodo. Por parte de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, se elaboraron 15 productos de difusión para los siguientes eventos o exposiciones: Feria de museos de Coyoacán,13ª Camarilla de Experiencias, Museo Regional de Nayarit, Museo Ayutla de los Libres, Museo Antiguo Convento Franciscano de Santa Ana Tzintzuntzan, Ex Convento de Yanhuitlán, exposiciones: “Samurái” y “Miradas comparadas”. De esta manera su superó por mucho la meta anual. El Museo Nacional de las Intervenciones diseñó 19 materiales de difusión sobre las actividades culturales realizadas en el recinto, a través de dípticos, banners de personajes de la historia, impresiones en gran formato, volantes, mantas e invitaciones. Además se enviaron 6 correos electrónicos al público registrado, con información relativa a las actividades culturales que se realizan en el museo. Guías de divulgación de las diversas salas y exposiciones temporales del MNC. El Museo Nacional de las Culturas realizó 3 guías de divulgación de las salas de exposición China, Corea y Japón; terminó la página http://www.museodelasculturas.com/ a la que se integraron los cedularios de las salas abiertas al público; y elaboró el tríptico de la exposición "África Viva, Tradiciones y Naturaleza”. La Galería de Historia llevó a cabo la reimpresión de trípticos de apoyo a la exposición permanente. Mientras que el Museo Regional de Zacatecas produjo 2 polípticos del museo. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 438 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 10.-Prestar Servicios Culturales Público atendido y acervo consultado en la Red Nacional de Bibliotecas En el trimestre, el público atendido en la Red Nacional de Bibliotecas, que solicita información y consulta de las colecciones bibliográficas y documentales del INAH, fue de 38,047 usuarios, de los cuales 3,673 corresponden a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. En el periodo se contó con una cifra acumulada de 86,683 usuarios. Tema Usuarios atendidos en la Red de Bibliotecas Público Atendido a Distancia Acervos Consultados Ejemplares Distribuidos 3er trim 2012 38,047 3,567 33,152 4,715 Entre los títulos distribuidos se encuentran: Restauración Integral del Panteón de Dolores; Arte Antiguo de la India; Los primeros pueblos de Canadá; Rostros de la divinidad, los mosaicos mayas de piedra verde Tlaltecuhtli; Los pueblos nahuas de Morelos, atlas etnográfico; voces por Alejandro. Homenaje al Dr. Martínez Muriel; Cadáveres desconocidos una aproximación a sus probables rostros; Los encantos Acambarences y sus moradas un estudio de la tradición oral desde la antropología simbólica y Pormenores de la vida un Zacatecano de Valparaíso de acuerdo con las memorias de Manuel Maria Gurrola acosta. Por su parte la biblioteca de la CNME atendió 76 usuarios y realizó 71 préstamos interbibliotecarios a instituciones como la Casa Lamm, el Instituto Mora, y el COLMEX. Se atendieron en la Biblioteca del Ex Convento de Culhuacán a 921 usuarios internos y externos de primaria, secundaria, bachillerato, profesional y público en general con 392 préstamos en sala. Programa de acción 11.- Realizar actividades culturales La Coordinación Nacional de Antropología, brindó apoyo académico, logístico y económico a 12 eventos diversos, entre los que destacan: V Coloquio Leonardo Manrique Curso-Taller La paleografía y la Diplomática en la Nueva España III, Presentación del Boletín Diario de Campo Nueva Época Reunión Nacional de Etnografía 2012 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 439 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. XVII Jornada Académica del Seminario Permanente de Iconografía Esta misma Coordinación realizará la presentación de dos libros cuyos títulos son: “Afrodescencientes en México: Una Historia de silencio y discriminación”, 6 de noviembre del 2012 “Atlas Etnográfico de los Pueblos Indígenas de Chihuahua”, 23 de noviembre. La Dirección de Investigaciones Históricas realizó la presentación de 3 libros: “Por ser hijo del Benemérito“, “En la Sierra Nevada de Calimaya” y “Varias voces, una historia. Mujeres españolas exiliadas en México” y la exposición gráfica “Historia moderna de México”. Por parte de los Museos Nacionales, algunas de sus actividades culturales realizadas en el trimestre son: Por parte del Museo Nacional de Antropología atendió 723 usuarios en diferentes talleres sobre todo la demanda se vio incrementada gracias al éxito de la exposición temporal Samurái: Tesoro del Japón, de igual forma se realizaron 34 talleres de verano entre los que destaca: Artes escénicas; juguetes y máscaras; joyería en hilo; atuendos y disfraces; y haz fotografía con Canon. También contemplan realizar la Ofrenda de día de muertos y Música Tepehua así como20 Talleres didácticos. El Museo Nacional de Virreinato durante el tercer periodo, realizó el Festival de Música Infantil, Festival del Órgano y el Festival de Adultos Mayores. Se presentó la 3ra Feria Regional de Gastronomía Tradicional. Tepotzotlán. Sabores y Saberes de su historia, actividad creada por el proyecto específico intitulado Tepotzotlán y su entorno del Museo Nacional del Virreinato, se llevó a cabo la “Noche de Museos” y diversas presentaciones de poesía, música romántica, danza prehispánica, danzón, conciertos de música mexicana con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Tepotzotlán y el grupo “Sonidos en el Tiempo”, obras de teatro, danza folklórica, salas de lectura en colaboración con mediadores de las Coordinaciones de Bibliotecas del Estado de México-CONACULTA, así como talleres. A 30 de noviembre el Festival de Música Antigua. MNV tiene contemplado la realización del El Museo Nacional de historia realizó el taller de verano “Descubriendo nuestra Historia” así como varias actividades sabatinas y dominicales como “Exploradores en Chapultepec”, Pasaporte del Arte para Jóvenes y “El museo de vacaciones”. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 440 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El Museo Nacional de las Culturas realizó los proyectos “Veraneando en los Museos" y "Descubridores, programa Nacional de Verano 2012", además se realizaron 7 talleres escolares. En Museo Nacional de las Intervenciones organizó 14 eventos culturales durante el trimestre, entre éstas se encuentran la Ceremonia Cívica conmemorativa del 165 aniversario de la Batalla de Churubusco, conciertos, la “Noche de Museos”, el “Taller de Verano 2012” y actividades infantiles. Por su parte el Museo del Templo Mayor realizó el curso de verano 2012 “ConSentidos en el Templo Mayor” en cual los usuarios podían aplicar pintura mural así como diferentes técnicas decorativas con plumas, cristal y repujado, fabricación de libros con hojas recicladas e impresión d e imágenes a partir de la técnica de esténcil o plantilla. Además se realizaron otras actividades culturales como cineclub, espectáculos de música, teatro y poesía y talleres sabatinos y dominicales como: “Caleidoscopio virtual”, “Tianguiztli de libros” e “Iluminando a los Antiguos Dioses del México Prehispánico” Durante el trimestre el Centro Comunitario Culhuacán realizó la “3era Noche Mexicana”; 20 eventos en el foro abierto de danza, teatro, conciertos y muestras gastronómicas; 5 talleres educativos complementarios a las visitas guiadas; 2 conciertos de música clásica por parte de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, INBA y el curso de verano “En verano no te entumas”. El Museo Casa de Carranza realizó 3 ciclos de cine; 11 funciones de cuenta cuentos y un curso de verano. El Museo Regional de Guadalupe, llevó a cabo 91 talleres con varias temáticas entre ellas carros del Camino Real de Tierra Adentro, elaboración de títeres y el museo va a tu escuela; además se realizó el 11° Festival Barroco dedicado al Camino Real de Tierra Adentro. El Museo de El Carmen realizó 7 talleres y el curso de verano denominado "Fotografía Estenopéica”. La Galería de Historia realizó 6 Conciertos de guitarra clásica, aliento y cuerdas con una participación de 400 visitantes, 1 curso de verano "Móntate en el Caracol y Arma tu historia", 1 taller de acuarela "José María Velasco" para niños y jóvenes, 6 talleres que acompañaron la exposición "Tras las huellas de la Historia" y 13 narraciones orales desarrolladas en coordinación con CONACULTA, a través de su programa “Alas y raíces a los niños” atendiéndose un total de 3,221 personas entre niños, jóvenes y adultos. Con la finalidad de prestar un mejor servicio en la Biblioteca del Ex Convento de Culhuacán se realizaron las siguientes actividades: Curso básico de Photoshop, Curso básico de Illustrator, Curso básico de computación Curso intermedio de Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 441 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. computación. Continúa el Programa Punto de Encuentro Digital que tiene como objetivo impulsar el uso de la tecnología para mejorar los procesos de aprendizaje y las condiciones de vida de la población con jóvenes de diversas partes del país explorando sus capacidades y desarrollando su creatividad, motivados a trabajar como diseñadores, inventores y creadores de proyectos diversos. En la ENAH en el tercer trimestre se realizaron 21 eventos entre los que destacan: Taller de Improvisación Teatral; Taller de Telas de Cintura “Hilando Historias”; Ciclo de Cine Documental Historia Política del México Contemporáneo; Presentación del Libro Antropología Física Diversidad Biosocial Contemporánea; y Los Encantos acambarenses y sus moradas. Un estudio de la tradición Oral desde la Antropología Simbólica; Curso Taller “Danza Prehispánica”; Conferencia Magistral “Arte Chino”; Conferencia la “Cuenca de México el suelo de conservación del D.F.”; Cine-Debate “Identidad e Imagen”; Décima Carrera Atlética “El Tlacuache Correlón”, Feria de Revistas de la ENAH, entre otras. Para el periodo Octubre-Noviembre se estima realizar 50 eventos culturales más. En la EAHNM en el tercer trimestre, se realizaron 2 eventos entre los que destacan: Conferencias "La importancia de la Investigación Social en el Norte de México”; y "Del Cuerpo Biológico al Cuerpo Escénico"; Concurso de fotografía, Antropoarte, y Concierto de música. Para el periodo Octubre -Noviembre se estima realizar 3 eventos más. Por parte de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones se elaboraron 5 proyectos educativos para los siguientes eventos: Promoción Nacional de Verano, Campamento nocturno para universitarios en el Centro Comunitario Ex Convento de Culhuacán, Tercera llamada, exposiciones temporales: “Samuráis.Tesoros de Japón” y “Miradas comparadas”. La meta anual ya quedó superada. Conferencias La Coordinación Nacional de Arqueología presentó en el trimestre 20 conferencias entre ellas: “Aplicación de la técnica de agrupamiento espectral para el análisis de artefactos arqueológicos”. Presentada en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. “La Arqueología Subacuática en Campeche”, presentada en la Sala de Usos Múltiples del Centro INAH Campeche, Campeche. “La Arqueología Subacuática en el Tercer Milenio”, presentada en el Auditorio Centro INAH Campeche, Campeche dentro del Foro Regional Mayista, organizado por el INAH y la Fundación Pablo García. “El pasado arqueológico de Guerrero, descubrimientos recientes y enigmas”, en el Ciclo de Conferencias “Descubriendo El México Antiguo”, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición Salvador Zubirán. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 442 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Arqueología de Guerrero”, impartida a estudiantes del curso de Mesoamérica I del 4° ciclo de la licenciatura en arqueología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se presentaron un total de 18 conferencias por parte de las diferentes áreas que conforman la Coordinación Nacional de Antropología, algunas de éstas son: “Pensar sobre la sexualidad” en el ciclo de conferencias organizado por la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas. “Adolescencia y violencia en la globalización” como parte de las actividades de la Semana Nacional de Salud para adolescentes organizada por la Secretaría de Salud del Estado de Colima 24 de Septiembre, Colima “Conferencia magistral: “Arte de China”, para la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, A.C., en la ENAH “Afromestizaje Novohispano” dictada en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Aplicados Lou Andreas-Salome, agosto 2012. “La comida como creación cultural y patrimonio en la historia de México”, el 11 de julio. "Lenguas de Mesoamérica". Martes 11 septiembre. Dentro del diplomado Recorrido por la Historia de México. Módulo I Historia prehispánica. Centro de Enseñanza para extranjeros. UNAM. "Escritura en Mesoamérica". Martes 25 de septiembre. Dentro del diplomado Recorrido por la Historia de México. Módulo I Historia prehispánica. Centro de Enseñanza para extranjeros. UNAM. La Dirección de Investigaciones Históricas presentó 146 conferencias, de ellas 126 se presentaron en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos y el resto en instalaciones externas, cabe destacar: En instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos: Ciclo de conferencias: “Historia digital y bases de datos”; Coloquio: “Orden, Policía y Militarización en las ciudades, siglos XVIII-XXI”; Conferencias “Arquitectura, pintura y escultura barroca andaluz” y “II Coloquio La Mirada Documental”. En instalaciones externas: Conferencia: “Los cronistas jesuitas novohispanos”, Museo de Arte Colonial, Morelia; y “Arquitectura barroca en la Puebla de los Ángeles y su relación con Andalucía”, Universidad de Sevilla, España. En el Museo Nacional de las Culturas se realizaron 3 ciclos de conferencias “60 años de servicios educativos INAH”, “Egipto” y “Huellas de la patria”. En el Museo Nacional de las Intervenciones se realizó la conferencia sobre la “Batalla del 20 de agosto de 1847”. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 443 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. El Museo Regional de Palacio Cantón llevó a cabo 2 ciclos de conferencias con la temática “El tiempo en el Mundo Maya”. La Galería de Historia llevó a cabo 7 conferencias relativas a la exposición "Tras las Huellas de la Historia". Así mismo en la ENAH se presentaron conferencias como: Conferencia Magistral Pensar-Comprender la Sexualidad Conferencia Magistral “Arte Chino”; Conferencia la “Cuenca de México el suelo de conservación del D.F.” Participación en ferias Se llevó a cabo la XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia, evento en el que culminan los trabajos de preparación que se llevan a cabo desde el mes de enero. En cuanto a la venta de libros en el stand del INAH, se incrementó el número de ejemplares y monto de la venta respecto al año anterior, logrando el número más alto hasta ahora: 3 mil 379 ejemplares, con un ingreso de $294,623.02 Otros números relevantes de esta feria son: Países presentes: 13, no se había contando antes con una presencia internacional tan numerosa. Casas editoriales: 75 Conferencias y mesas redondas: 101 Películas exhibidas: 57 Actividades artísticas: 32 Talleres: 11 diferentes Esta feria creció en número de stands de 110 a 131. Eje 4. Formación e investigación antropológica, histórica y cultural Programa de Acción 12,- Realizar arqueológicas, históricas y culturales. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 investigaciones antropológicas, Página 444 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Proyectos de investigación en ejecución TIPO DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIDAD TOTAL ESPECÍFICO SIN FINANCIAMIENTO EXTERNO Antropología 197 64 8 269 Arqueología 145 10 37 192 Historia 112 56 3 171 TOTAL 454 130 48 632 Proyectos de Investigación Se estima que para el 30 de noviembre se aprueben 4 proyectos más, para un acumulado de 636 proyectos, cabe destacar que desde el primer semestre la meta anual fue superada. Investigación en Antropología La Coordinación Nacional de Antropología cuenta con 269 proyectos de investigación en ejecución, entre los que se puede mencionar: Proyecto de “Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio” Proyecto “Antropología e Historia de Guerrero” Proyecto “Lenguas y Culturas en Peligro de Extinción: Baja California Sur”: Proyecto “Actualización y Renovación del Laboratorio de Análisis y Documentación Lingüística de la Dirección del Lingüística del INAH” Investigación Arqueológica Entre los proyectos de arqueología se encuentran: Proyecto Muyil. La Montaña Sagrada y los Dueños del Agua: El Horizonte Olmeca en el Altiplano. Proyecto Arqueológico Cerro de la Estrella. Proyecto Arqueológico Cerro Tláloc Proyecto Arqueológico en la Cuenca Media del Río Necaxa. Proyecto Arqueológico Teteles de Santo Nombre, Puebla. Proyecto Sur del Estado de Puebla, Área Central Popoloca, Tehuacán. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 445 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Proyecto Especial de Investigación, Conservación y Mantenimiento para la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo Proyecto Arqueológico Cantona. Proyecto Yaxchilán. Proyecto Arqueológico Huexotla. Proyecto Eje Valle del Río Suchil y Durango. Proyecto Arqueológico Plan de Ayutla. Investigación Histórica Se estima que para el 30 de noviembre la Dirección de Estudios Históricos continué con 123 proyectos de investigación en desarrollo entre los que destacan: Proyecto: “Obras completas Flores Magón”. Proyecto: “El camino real en la Península de Yucatán. Mayas y franciscanos en el Siglo XVIII”. Proyecto: “Documentos relativos a la guerra de independencia, 1814-1820”. Proyecto “Arquitectura para la producción: Molinos Novohispanos”. Proyecto: "Mestizaje en México, historia y discurso". Proyecto: “Justicia y negociación indígena en la Mixteca alta. Siglos XVIXXI”. Proyecto: “Patrimonio Cultural: Historia y legislación”. Resultados de Proyectos de Investigación Investigación Antropológica Fueron aceptados 7 libros para su publicación, 2 libros por parte de la Coordinación Nacional de Antropología, uno de la Dirección de Antropología Física, 1 de la Dirección de Antropología Social y 3 de la Dirección de lingüística, los títulos son: Procesos rituales en México Chamanismo y Nahualismo en México volumen IV. Análisis antropofísico de cuatro personajes históricos Juventudes indígenas: de Hip Hop y protesta social en América Latina El campo semántico de los dioses totonacos Los animales de mi pueblo en chontal La influencia de la lingüística en la etnomusicología Se estima para su publicación los libros “Recursos curativos de Suchitlán: plantas, animales, minerales, alimentos, bebidas y otros… la medicina tradicional popular en grupos de ascendencia indígena del estado de colima” y “San Nicolás Tolentino”, por parte de la Dirección de Antropología Física y “Experiencias y testimonios etnohistóricos”, por parte de la Dirección de Etnohistoria. También se Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 446 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. estiman dos títulos más por parte de la Dirección de Antropología Social y 3 de la Dirección de Lingüística. Se elaboraron 30 artículos para su publicación, cabe mencionar que la Coordinación Nacional de Antropología no tenía contemplado elaborar artículos para este periodo, sin embargo, elaboró uno con título “La hija de los apaches: una pulquería emblemática…Marco Antonio Cruz”. En Diario de Campo. Nueva época. No.8. A continuación se mencionan algunos de los títulos de los artículos que fueron aceptados para su publicación: La cofradía del Carmelo descalzo en la Nueva España, el cual será publicado en la Revista Fronteras de la Historia, Bogotá, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia Encuentros de intereses con Ignacio Guzmán Betancourt”. En Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt (1948-2003). Pérez Luna, Julio Alfonso (coord.). México: INAH. Pp. 29-34. Publicado en julio de 2012. “Kéña: la serpiente en la integración hombre-naturaleza-sociedad entre los hñähñu del valle del Mezquital Hidalgo” entregado para la Revista Arqueología Mexicana en septiembre de 2012. “El huaxolotl y totolin, alimento de carácter sagrado en la vida ceremonial nahua de Tetelcingo, Morelos” en coautoría con el Mtro. Alfredo Paulo (UNAM) entregado para la Revista de Arqueología Mexicana en septiembre 2012 La medicina indígena en el marco de la interculturalidad. Algunas consideraciones sobre los problemas, posibilidades y retos involucrados”, Revista Oxtotitlán. Itinerancias Antropológicas, No.9, Unidad Académica de Antropología Social-Universidad Autónoma de Guerrero, Junio de 2012. “El culturalismo, una corriente teórica de la antropología” entregado para su publicación en la página Web de la DEAS. Agosto de 2012. Se estima para el 30 de noviembre 6 artículos para su publicación. En el periodo comprendido del 1 de octubre al 30 de noviembre, se tiene contemplado la edición de 2 diarios de campo, No. 9 “A 30 años del refugio Guatemalteco de México” y No. 10 “Reflexiones en torno al cuerpo”. Investigación Histórica Se realizó 1 libro científico “Shaping New Spain: Government and private interests in the Colonial Bureaucracy, 1535-1550”, y 1 libro de divulgación “A la caza de cristeros y zapatistas. Homenaje a la historiadora Alicia Olivera”. Con respecto a artículos científicos se elaboraron 12, destacan: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 447 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Los catecismos novohispanos antes y después de Trento”, Libro homenaje en honor de Felipe Solís. “La Vara Y La Montaña. El Posible Origen De La Traza Urbana De Ocuituco en El Siglo XVI”, Boletín de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Vagabundos, facinerosos y exóticas. Viñetas de cubanos vigilados, 19201950”, Revista de Estudios Latinoamericanos. “Hacia una nueva reforma del artículo 24 constitucional”, Desacatos. Se elaboraron 6 artículos de divulgación, algunos de ellos son: "Hablemos purépecha", en: Dimensión Antropológica. "Lenguaje de los códices mexicanos antes y después de la conquista" en: Historias. “La Cultura o la Banalización”, Revista Proceso. “Apuntes sobre los judíos franceses en la ciudad de México, 1880-1945”, en: La memoria archivada. Los judíos en la configuración del México plural. De igual forma se terminaron 4 capítulos de libro científico, algunos de éstos son: "Lingüista y humanista, Ignacio Guzmán Betancourt (1948-2003)", en Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt. “Nuestra Señora de Guadalupe en el siglo XVIII y el guadalupanismo de la independencia”, para el Manual de Historia de Iglesia en México. Se terminaron 2 capítulos de libro de divulgación, estos fueron: “El Patrimonio Cultural en los umbrales del Siglo XXI”, Gobierno del Estado de Morelos; y “Andrés Clemente Vázquez, el Consulado de México en La Habana y la independencia de Cuba”, DEH/ISSSTE. Referente a los artículos, ensayos y notas aceptadas para publicar se dictaminaron 24 productos, dentro de los cuales se mencionan: Ensayo: “Manuel Payno y la novela popular”, en Historias Libro científico: “Revolución y Constitución. Pensamiento y acción política de tres católicos mexicanos en las primeras décadas del siglo XX” Ensayo científico: “El aprendizaje técnico y obrero de la fotografía en la Ciudad de México a principios del siglo XX”. Ensayo: “Aspectos de la crónica de Salvador Novo”, Diario de Campo. Libro científico: “Herencias culturales de los conquistadores” Se estima que al 30 de noviembre se realicen las siguientes actividades. Elaboración de 7 artículos científicos, algunos son: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 448 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “Un mercado de trabajo binacional”, en: Nuevo Curso de Desarrollo, UNAM. “Los extranjeros en México. Reflexiones sobre una presencia diversa, de cifras difusas y cualidades evidentes”, en: Revista Historias. Elaboración de 3 artículos de divulgación, algunos son: “Punto Crítico: entre periodismo y activismo político de izquierda”, en: CLACSO. “Conclusión: Ensayos de historia oral sobre la izquierda en América Latina”, en: CLACSO. Elaborar 2 libros científicos por investigadores de la Dirección de Estudios Históricos “Inmigrantes mexicanos en Chicago” “Educación y exilio español en México. El Instituto Luis Vives.1939-2010” Elaborar 2 libros de divulgación por investigadores de la Dirección de Estudios Históricos “Lo negro y sus disfraces. Cinco ensayos” “El Mapa del Pecado. Vida nocturna en la ciudad de México y sus representaciones, 1940-1950” Presentar 71 conferencias en la Dirección de Estudios Históricos, algunas son: Conferencia: "La revolución de los ricos”. Seminario México Contemporáneo” Conferencia: “Sentimientos y estructuras desde las fuentes para la historia de la infancia” Ciclo de mesas de trabajo: Los niños: fuentes y perspectivas. Conferencias: “Los franciscanos y la alta educación en el México Colonial.” Congreso La Iglesia Católica. Ayer y Hoy. Conferencia: “Paradigmas interpretativos de la historia de la Iglesia católica en México.” Congreso La Iglesia Católica. Ayer y Hoy. Presentar 4 conferencias fuera de las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos (en México y el extranjero), algunas son: Conferencia: “El pecado y el delito. El estupro en la capital novohispana del siglo XVIII” en el marco de la exposición “El pecado y las tentaciones en la Nueva España”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 449 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Conferencia: “Presentación de los Anales de Cuautitlán”, Feria del Libro de Antropología e Historia. Impartir 7 ponencias en el extranjero y en diferentes estados de la república, algunas son: Ponencia: "Tacubaya en la primera mitad del siglo XIX", VIII Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Ponencia. “La Revolución mexicana entre el mito fundador y el progreso.” en Congreso Internacional Hispánico Cinemas, Universidad Carlos III. Madrid. Realizar 22 eventos académicos de divulgación, algunos son: Taller Crónica e Historia Ciclo de Conferencias Historia Digital y bases de datos Seminario de interpretaciones de la historia de México Ciclo de mesas de trabajo: Los niños: fuentes y perspectivas Congreso: La Iglesia Católica. Ayer y Hoy. Investigación Arqueológica Se elaboró el libro de divulgación científica “Cuevas de la región central-oriental de la Península de Yucatán”. Se elaboraron 24 artículos de divulgación científica, entre los que se mencionan: Moluscos dulceacuícolas. A publicarse en el libro “Situación de las especies acuáticas invasoras introducidas y translocadas en México: antecedentes, estado actual, impactos y perspectivas, UNAM. Estudio comparativo de algunos elementos de las extremidades de las Familias Felidae y Canidae (Mammalia, Carnivora). Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. Se publicó el artículo de divulgación ¿Naufragios en Alacranes?, en el periódico Tribuna Suplemento Dominical, Sección: Xooc, 30 de septiembre de 2012. Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En el tercer trimestre se reportan un total de 874 investigadores de los cuales 153 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, 68 en corresponden al área de antropología, 35 en arqueología, 43 en historia y 7 más pertenecen a otras áreas de investigación. Para los meses siguientes no se espera ningún cambio. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 450 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 13. Organizar y presentar eventos académicos. Organización en eventos académicos La Coordinación Nacional de Arqueología presentó en el trimestre 14 ponencias y 10 eventos académicos. El total de eventos académicos al tercer trimestre suman 97. Entre los eventos realizados en el tercer trimestre se encuentran: Ponencia: "Principales Zonas y Sitios Arqueológicos en riesgo de Desastres Naturales", en la reunión Nacional del PREVINAH. Ponencia: “Ofrendas en las lagunas del Nevado de Toluca: huellas de un paisaje comunicado y compartido”, presentada el 17 de julio en la ciudad de Viena, Austria, durante el 54º Congreso Internacional de Americanistas. Ponencia: “El cañón de bronce de la Puerta de Tierra, patrimonio histórico de la ciudad de Campeche”, presentada el 7 de agosto en el XI Congreso Centroamericano de Historia: Historiografía de Centroamérica y el Sureste de México. Sala 2 Ex convento de Santo Domingo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Taller Tafonomía de vertebrados: su aplicación en los análisis arqueológicos. Departamento de Arqueología, FACSO-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA. La CNCI realizó 2 eventos que a continuación se presentan: Encuentro Internacional “40 años de la Convención del Patrimonio Mundial: Patrimonio Mundial, Cultura y Desarrollo en América Latina y el Caribe (Turismo y Territorio, clave para el Desarrollo Comunitario)”. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en colaboración con la Secretaría de Turismo, el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el Gobierno del Estado de Querétaro, a través de su Secretaría de Turismo, lo llevaron a cabo en la ciudad de Querétaro del 17 al 20 de julio de 2012. Coloquio Internacional “La transmisión de la tradición para la salvaguardia y conservación del Patrimonio Cultural”, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Campeche, los días 12, 13 y 14 de septiembre de 2012. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos organizó 6 seminarios de investigación que tienen como participantes a investigadores de la misma Coordinación y de diversos Centros de trabajo del INAH, así como de Universidades y otros Centros de Investigación, algunos de ellos son: Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 451 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. “El Constructor” En el marco de este seminario, se desarrolla el proyecto de libro colectivo para la conmemoración de El Palacio de Minería en su 200 aniversario. “Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana: del virreinato a la posmodernidad” Se presentaron dos conferencias en torno al templo de Corpus Christi, impartidas en la ciudad de México. “Arqueología e industria en México” “Patrimonio eclesiástico novohispano. El problema de su resignificación” De igual forma se elaboraron las ponencias: “Fábrica San Ildefonso: procesos, innovación y mecanización textil, siglo XIX" "Comentario al libro Las manos indígenas de la raza española. El mestizaje como argumento arquitectónico” en el marco del Seminario de Historia, Filosofía y Sociología de la Antropología mexicana "Intertextualidad y traducción en el espacio construido" en el marco del Congreso IX Jornadas Antropológicas de Literatura y Semiótica I “Del abandono a la reapropiación del paisaje ritual xochimilca” en el VII Coloquio de Arqueología “Enfermedades y remedios en conventos de monjas de México, Puebla y Querétaro” en: Coloquio México y sus Historias: miradas múltiples Se realizaron los cursos sabatinos “La diversidad lingüística en México y “La cuenta del tiempo en los códices del grupo Borgia” en el Museo Nacional de Antropología. La Coordinación Nacional de Difusión realizó tres sesiones del Seminario Antropología e Historia de la Música en México con los temas: La investigación musical en el Museo Nacional de México y Procedimientos informáticos para el estudio organológico de instrumentos prehispánicos. De igual forma se presentó una ponencia referente a la Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos en la XXXIV Reunión Nacional de Archivos organizada por el AGN en Villahermosa, Tabasco. La Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones planeó, elaboró y ejecutó el Programa académico para la 13ª camarilla de experiencias celebrada a finales del mes de septiembre. La Coordinación Nacional de Antropología apoyó 96 sesiones de seminario. A continuación se mencionan algunos: Seminario de Evolución,(3 sesiones) Seminario de Antropología y Turismo (2 sesiones) Seminario de Patrimonio Cultural (2 sesiones) Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 452 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Seminario-Taller: Tafonomía en huesos, correspondientes a los meses julio, agosto y septiembre durante las cuales se estudiaron materiales óseos de Tlatelolco, D.F. (3 sesiones) Seminario Antropología Molecular: Retos, Logros y Alcances, el 24 de abril se presento el modulo: “Metodologías para la extracción de ADN Antiguo”, el día 29 de mayo se desarrollo el modulo: “Aportes de la Antropología Molecular en el Estudio de poblaciones antiguas” y el día 26 de junio se presento el tema “Aportes de la Antropología Molecular en el estudio de poblaciones contemporáneas”. (3 sesiones) Seminario de Antropología de la violencia, 2 sesiones en Julio, 2 en Agosto y 4 en el mes de septiembre sobre la violencia en tiempos globales y la violencia como un problema antropofísico. (8 sesiones). Seminario Los maíces nativos como patrimonio cultural (10 sesiones) Seminario Semiótica de la imagen (12 sesiones) Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (10 sesiones) Seminario Interinstitucional de “ Antropología Lingüística". Biblioteca Dirección de Lingüística. Los Seminarios Permanentes se seguirán realizando hasta el mes de diciembre: Turismo (CNAN) 2 sesiones, Evolución (CNAN) 2 sesiones, Patrimonio Cultural (CNAN) 3 sesiones, Propuesta de un modelo teóricometodológico para una Antropología del Comportamiento. Aplicación del modelo al estudio de las preferencias sexo-erótica (Dirección de Antropología Física) 2 sesiones, Evidencias de sacrificio humano y canibalismo en restos óseos, fase IV (Dirección de Antropología Física) 2 sesiones, Parentesco biológico en el México Prehispánico (Dirección de Antropología Física) 2 sesiones, Antropología de la Muerte (DAF) 2 sesiones, Seminario Antropología de la Violencia (Dirección de Antropología Física ) 3 sesiones, Seminario Interno de la Dirección de Etnohistoria "Corrientes, métodos y teorías de la Etnohistoria" (Dirección de Etnohistoria) 1 sesión, Seminario Externo de la Dirección de Etnohistoria "Visión Hispana de la Etnohistoria" (Dirección de Etnohistoria) 1 sesión, Seminarios de la Dirección de Estudios de Antropología Social 35 sesiones entre los 9 seminarios y Seminarios de Lingüística 4 sesiones. Se presentaron 70 ponencias, las cuales corresponden a las 4 direcciones de la Coordinación Nacional de Antropología, ejemplo de ello son: “Sexualidad en el proceso salud, enfermedad y atención” dentro del IV foro sobre violencia, género y salud organizado por el laboratorio de Violencia y Genero del Instituto Nacional de Neurología el 7 de Septiembre en sus instalaciones. “Estudio filogénetico de las poblaciones Prehispánicas mixteca (San Juan Yucuita), y zapoteca (San José Mogote) y de una población contemporánea del Estado de Oaxaca, México, mediante el análisis de la secuencia de la Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 453 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. región hipervariable del DNA, Dentro del Seminario “Antropología molecular, Retos, logros y alcances”. 31 de Julio 2012 “Ser hombre y ser mujer, los estereotipos de género en niños y adolescentes según la Encuesta Nacional de Estereotipos 2009. En el II congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, en Morelia Michoacán el 19 septiembre 2012. “La vida en las aldeas de México desde la prehistoria hasta la actualidad, en la XVII Jornada Académica de Iconografía “Vida Cotidiana”, celebrada en el Centro Cultural Isidro Fabela, septiembre 5 Ponencia en el Coloquio Salvaguardia de la Música Tradicional Mexicana, Mesa 3 Políticas Públicas y experiencia de Salvaguarda, celebrado el 20 y 21 de septiembre en la ciudad de Puebla, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, sede Casa de la Cultura Luis Cabrera. “La miel: el intercambio de un deleite mesoamericano” Mtra. Amalila Attolini Lecón “Tintes naturales en Mesoamérica. Su huella en el tiempo” Mtra. Amalia Attolini Lecón “Camino sagrado de Chalma”. Mtro. Eduardo Corona “Caracterización del modo de producción americano” Mtro. Eduardo Corona "Lengua y comunidad tarahumara", Taller de los amigos de las lenguas yutoaztecas 2012. Biblioteca Franciscana de San Gabriel Cholula, Puebla. Jueves 9 de agosto. "Sistemas de hermanos en el parentesco indoamericano", Simposio: 1008El conocimiento cultural y el fomento de una reflexión antropológica, 54° International Congress of Americanists 2012, Viena, 15-20 de julio de 2012. La Dirección de Antropología Social realizó 10 eventos académicos algunos de ellos son: V Coloquio Internacional Religión y Símbolo: Ortodoxia, heterodoxia y herejías”, del 15 al 17 de Agosto en la Casa del Risco del Centro Cultural Isidro Fabela, en colaboración con el Colegio de México, el IIIA-UNAM y la Sociedad Mexicana para el estudio de las Religiones. Presentación del libro El pequeño antropólogo de Mette Marie Wacher Rodarte, 22 de septiembre en el auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología. Coloquio: El patrimonio Cultural como Objeto de Estudio y Materia de Salvaguarda. Simposio Treinta años del refugio guatemalteco en México. Memorias, identidades y movimientos sociales en la frontera sur. II Coloquio Internacional sobre el Programa Bracero Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 454 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se llevaron a cabo 5 cursos, 3 por parte de la Dirección de Antropología Social y 2 de la Dirección de Lingüística, algunos de ellos son: Curso sobre “La concepción del patrimonio cultural”. Dirigido a funcionarios públicos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Julio de2012. Curso de formación profesional : Capacitación para el uso del Nasómetro II Modelo 6450 del Laboratorio de Análisis y Documentación Lingüística (LADLI) de la Dirección de Lingüística, en las instalaciones del LADLI San Jerónimo 880, 19 de septiembre de 2012 de 10:00 a 15:00 hrs. Se realizaron 3 talleres por parte de la Dirección de Lingüística, como el de “Náhuatl clásico avanzado”, en la Biblioteca de la Dirección de Lingüística. Por parte de la Dirección de Investigaciones Históricas se impartieron 15 cursos curriculares, dentro de los que se mencionan: Curso: Historia de México, Prepa 4, UNAM. Curso: Patrimonio Cultural y Legislación, Licenciatura en Arqueología, ENAH. Se impartieron 62 asesorías académicas, algunas de ellas fueron: Tesis de licenciatura: “El Museo Nacional de Culturas Populares, ENAH Tesis doctoral: “Imágenes y representaciones femeninas: ¿un problema entre tradición y modernidad?, ENAH. Tesis Maestría: “Entre andares, sentires y sabores. De la laguna a la mesa”, ENAH. Durante el tercer trimestre se impartieron 24 ponencias en diferentes estados de la República Mexicana y el extranjero, destacando: “La construcción del orden policial urbano: ciudad de México” y “Vecindad e Inmigración: Estadounidenses en México 1945-1980” en el 54 Congreso Internacional de Americanistas, Viena, Austria. “Comercio y financiamiento”, Coloquio Historia Económica, Fuentes y Métodos. , Seminario Permanente de Historia Económica y Social de México. FES Acatlán “Las imágenes de la monarquía española como símbolo del poder en la Puebla de los Ángeles”, XIX Congreso Nacional de Historia del Arte, Castellón, España. La ENAH apoyó la organización de 46 eventos académicos en el tercer trimestre. Entre los que destacan: Seminarios de Filosofía de la Historia; I Coloquio Estudios Arqueológicos, Antropológicos e Históricos, sobre la Guerra de Mesoamérica; IV Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 455 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Coloquio de Construcción de Identidades y Visiones del Mundo en Sociedades Complejas, Curso La Glotopolitica Actual en EL Mundo Hispánico; II Congreso de Folklore y Tradición oral en Arqueología; Coloquio Religión y Vida Cotidiana en el México Actual; Seminario Permanente, de Filosofía y Marxismo; Coloquio sobre Violencia; 1er Festival Fronteras Abiertas Migrantes de la ENAH; IX Jornadas Antropológicas de Literatura y Semiótica; Seminario de Documentación y Análisis de Textos en Lenguas Indígenas; V Jornadas de Antropología Física, entre otros En los meses de Octubre –Noviembre se estima organizar 25 eventos más. Participación en eventos académicos En el trimestre fueron presentadas 58 ponencias nacionales e internaciones apoyadas por el INAH, por otro lado fueron aprobadas otras 17 ponencias, de las cuales 5 son nacionales y 12 internacionales, algunas de las ponencias aprobadas son: Jesuitas en Tepotzotlán. Su expulsión y destierro. Guatemala A new exploratory method to discover contextual relationships based on relational networks. Leipzig, Alemania. Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria. Temuco, Chile. Las diferencias de clases entre los refugiados españoles que se acogieron en México, Nebraska-Lincoln, EUA. Boceto de una vida fotoperiodística: Enrique Bordes Mangel, Aguascalientes. La fiesta por la memoria y la cultura, Morelia, Michoacán. Para el 30 de noviembre, se estima presentar 16 ponencias más, para lograr un acumulado de 102 ponencias nacionales e internacionales presentadas. La Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones participó en 5 eventos, entre ellos el Seminario permanente de Museología en América Latina de la ENCRyM y el Curso de profesionalización 2012. La Dirección de Patrimonio Mundial en lo que respecta a eventos sobre conservación, salvaguardia, manejo y difusión del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural e Inmaterial, asistió y participó en los siguientes 3 eventos: 1. En el marco de los festejos de la Feria Universitaria del Libro, llevada a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo durante el mes de septiembre, se presentó la ponencia titulada “El Patrimonio Cultural de México en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO” Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 456 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. 2. Dentro del marco del 30 Aniversario del Decreto de la declaración de la Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de Durango, Dgo, organizada por el Centro INAH Durango, y llevada a cabo el día 13 de agosto del 2012 se presentó la ponencia magistral titulada “40 años de la Convención del Patrimonio Mundial, Ciudades Históricas mexicanas” 3. Para el Encuentro de especialistas Conservación de la Arquitectura Vernácula Península de Yucatán, llevado a cabo el 30 y 31 de agosto de 2012, en la Hacienda Temozón, Yucatán, se presentó la ponencia “Conservación de la Arquitectura Vernácula en México”. La Coordinación Nacional de Centros INAH, mediante su Dirección de Patrimonio Mundial estima la asistencia y participación de los siguientes eventos. Acto de clausura de la celebración por los 40 años de la Convención de Patrimonio Mundial, organizada por el Centro de Patrimonio Mundial y el Gobierno de Japón, Kioto, del 4 al 8 de noviembre. Ponencia, “Sitios mexicanos Patrimonio Mundial”, a los alumnos de postgrado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, 25 de Octubre. Matrícula Escolar En el tercer trimestre se tienen las siguientes cifras: Alumnos Inscritos Escuela Licenciatura Maestría Doctorado Total ENAH 2,230 310 151 2,540 EAHNM 214 10 224 ENCRyM 110 61 171 En la ENAH se estima una matricula para el mes de Noviembre de 2,510 alumnos de los cuales 2,200 son de licenciatura, 159 de maestría y 151 de Doctorado. Así mismo en la ENCRyM se estima una matricula de 168 alumnos de los cuales 108 son de licenciatura y 60 son de posgrado (especialidad y maestría). Por último en la EAHNM se estima una matricula de 210 alumnos, 200 de licenciatura y 10 de posgrado. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 457 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. En conclusión en las 3 escuelas del INAH se estima para el mes de Noviembre una matricula de 2,888 alumnos de los cuales 2,508 son de licenciatura y 380 de posgrado. Eficiencia Terminal en el 3er trimestre En cuanto a la Titulación en la ENAH se registraron 118 en el trimestre de las cuales 42 son de Licenciatura, 69 son de Maestría, y 7 de Doctorado. Por otro lado, a la fecha han egresado 156 alumnos, de los cuales 50 son de Licenciatura, 106 son de Maestría. En la ENCRyM se titularon 6 alumnos en el tercer trimestre; 3 de la Licenciatura en Restauración, y 3 de la Maestría en Restauración y Conservación de Bienes Culturales Inmuebles. En este mismo rubro a la fecha se tiene un registro de 14 alumnos egresados: 2 de Licenciatura en Restauración (1 egresado en el último trimestre), 7 de la Maestría de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles y 5 de la Especialidad en Conservación y Restauración de Fotografía, En la EAHNM a nivel Licenciatura, egresaron 11 alumnos en lo que va del año (1 correspondiente al 3er trimestre), y se logró titular 1 en el tercer trimestre. Estimación (Octubre-Noviembre) Licenciatura Posgrado Alumnos egresados (a Noviembre) Alumnos titulados (OctubreNoviembre) Alumnos egresados a Noviembre Alumnos titulados (OctubreNoviembre) ENAH 34 40 106 9 ENCRyM 16 3 25 14 EAHNM 11 2 0 0 Totales 61 45 131 23 Escuelas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 458 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de Acción 15. Actualizar y capacitar a la planta docente. Actualización y capacitación docente El total de profesores capacitados y/o actualizados en el tercer trimestre es de 28, y para el periodo Octubre-Noviembre se estima 26 profesores actualizados más: En la ENAH se capacitaron y/o actualizaron 14 profesores en el tercer trimestre. Algunos de los cursos en donde asistieron dichos profesores son: 54° Congreso Internacional Viena de Americanista; Taller de los Amigos de las Lenguas; XXVII Congreso de Religión, Sociedad y Política; Estancia de Investigación en Bibliotecas Y Centros de Documentación Judíos; V Mesa Redonda de Estudios Sobre Guerrero; XII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste; III Simposium Internacional De Arte Rupestre; 20° Reunión Anual de La Sociedad Europea ; XXIII Jornadas Lascasianas Internacional; III Simposium Internacional De Lingüística Amerindia; Vi Congreso Nacional de Investigación en Antropología del Perú. Se estima que para el periodo Octubre-Noviembre se capaciten 7 profesores. Por otro lado, en la EAHMN es este trimestre no se capacitó ni actualizó a ningún profesor, sin embargo se estima que para el mes de Octubre y Noviembre se capaciten 10 profesores Por ultimo, en la ENCRyM en el tercer trimestre se actualizaron y/o capacitaron 14 profesores. Algunos de los cursos en los se participaron fueron: Diplomado de Especialización en Conservación de Patrimonio Metálico; Curso: Rehabilitación estructural de edificios patrimoniales; Elaboración de Protocolo de tesis, Curso Introductorio a la Conservación de Retablos. Se estima que para el periodo Octubre-Noviembre se actualicen 9 profesores. Pertinencia planta docente En cuanto a pertinencia académica en el tercer trimestre, en la ENAH 104 profesores titulares de tiempo completo que imparten clase cumplen con ella, es decir el 100% del total de la plantilla de tiempo completo son pertinentes; así mismo en la ENCRyM 60 profesores son pertinentes, lo que representa el 93.75% del total de la plantilla de tiempo completo, se promueve la inserción de docentes en programas de elaboración de tesis para lograr su titulación en grados superiores.Y finalmente, en la EAHNM 19 profesores de tiempo completo son pertinentes, esto corresponde al 100% del total de la plantilla de profesores de tiempo completo. Se estima mantener la misma pertinencia del tercer trimestre, para el periodo OctubreNoviembre en las tres escuelas. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 459 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programas de estímulos de la calidad docente En la ENAH 69 profesores que pertenecen al Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) y 36 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En cuanto a la EAHNM 4 profesores pertenecen al Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) y 3 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Por último, en la ENCRYM 40 de los profesores pertenecen al Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) y 1 al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Se estima mantener los mismos profesores en el SNI y PROMEP del tercer trimestre, para el periodo Octubre-Noviembre en las tres escuelas. Programa de Acción 17. Otorgar Becas Escuelas PRONABES ENAH ENCRyM EAHNM Totales 496 38 43 577 Apoyo a la Titulación (BEINFO) 19 4 0 23 Estudio Apoyo Académico 41 60 41 60 Totales 616 42 43 701 En la ENAH y en la ENCRyM se estima que se mantengan las mismas becas para el mes de Noviembre. Sin embargo para la EAHNM se estima que aumenten a 124 becas, de las cuales 120 serán PRONABES y 4 BEINFO. Eje 5.- Cultura y Turismo Programa de acción 18.- Ampliar y/o reestructurar la Oferta cultural Nuevas zonas arqueológicas a 30 noviembre Apertura de zonas arqueológicas: El Cóporo en Guanajuato, julio 2012 Atzompa en Oaxaca, septiembre 2012 Lagartero en Chiapas, noviembre 2012 San Miguelito en Quintana Roo, noviembre 2012 Iglesia Vieja en Chiapas, noviembre 2012 Pahñu en Hidalgo, noviembre 2012 Nuevos recintos museográficos a 30 noviembre Museo de sitio Atzompa, Oaxaca, septiembre 2012 Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 460 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Museo Maya de Cancún, Quintana Roo, octubre 2012 Sala de interpretación arqueológica del Palacio Nacional, octubre Sala de interpretación de la zona arqueológica de Tlatelolco, noviembre Intervenciones en Museos Se reestructuraron y reabrieron al público los 6 museos que tenían programados para este trimestre, con sus respectivas 21 salas: Museo Regional de Nayarit, Nayarit (4 salas) Museo del Plan de Ayutla, Guerrero (4 salas) Museo del Exconvento de Tzintzuntzan, Michoacán (2 salas) Museo Arqueológico Purépecha en la zona arqueológica de las Yácatas, Michoacán (3 salas) o Museo de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca (5 salas) o Museo del Fuerte de Guadalupe, Puebla (3 salas) o o o o Se elaboraron 3 guiones curatoriales de museo para los siguientes museos reestructurados: Museo del Fuerte de Guadalupe, Museo de Santo Domingo Yanhuitlán y del Museo Arqueológico Purépecha en la zona arqueológica de las Yácatas. La estimación para los meses de octubre y noviembre es seguir trabajando en la reestructuración de los siguientes museos: Museo Carlos Pellicer, Tabasco en su 2ª etapa, se prevé esté acabado antes del 30 noviembre. Museo arqueológico de Veracruz en el Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz, se estima para diciembre Museo El Carmen, se estima para diciembre Museo Nacional de las Culturas, DF en su 3ª etapa Museo Virreinal de Acolman Adicionalmente respecto a la reestructuración museográfica de museos que no pertenecen al INAH pero que se realizan a través de convenios establecidos con el Instituto, se intervino el Museo de Tlatilco en colaboración con el gobierno del Estado de México. Se llevó a cabo el mantenimiento museográfico preventivo y correctivo de las diferentes salas de exhibición del Museo Nacional de Antropología, tales como limpieza de vitrinas, relaboración de soportes de acrílico, sustitución de luminarias al interior de vitrinas y limpieza de falsos plafones. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 461 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. De igual forma se realizó el mantenimiento de las salas del Museo del templo Mayor a través del cambio de focos, balastras, lámparas, reparación de registros electrónicos, plafones y pisos del museo, así como el mantenimiento al equipo de aire acondicionado y planta de luz. En este periodo, el Museo Nacional de Historia realizó el mantenimiento a la sala Fumador Chino. El Museo Regional de Guadalupe realizó mantenimiento museográfico a la Sala de Carruajes la cual cambia su nombre a Sala del Camino Real de Tierra Adentro, realizándose además el montaje del guion museográfico de la misma. El Museo Nacional de las Culturas realizó 4 guiones curatoriales museográficos superando, estos fueron: América, América Arqueológico, Corea y Japón. También se realizaron los cedularios de las salas abiertas al público del museo, incluyéndose en el nuevo blog mnculturas.wordpress.com y se desarrolló la página del museo http://www.museodelasculturas.com Proyectos PET En el marco del PET se elaboró el anteproyecto 2013, para entregar a SEDESOL y el informe de avance de las acciones realizadas. Además se ejecutaron 187 proyectos de conservación y mantenimiento del patrimonio histórico y arqueológico en el país, con una inversión por parte de SEDESOL de $64´370,092.00, para mano de obra; el INAH ministró $16´070,361.97 para materiales y herramientas; lo que representa una inversión total de $80´440,453.97. Con estos recursos se logró generar 8,383 empleos. Se estima que para el 30 de noviembre, se realicen 31 proyectos del PET, generando 1241 empleos con una inversión por parte de SEDESOL de $9, 459,588.00 y una inversión por parte del INAH de $2, 364,897.00. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 462 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 19.- Generar estadísticas de visitas a espacios culturales. Visitas a la infraestructura cultural Dentro de los logros obtenidos en el rubro de visitas recibidas a la infraestructura cultural del Instituto, en el tercer trimestre, se obtuvieron los siguientes resultados: Visitas programadas tercer trimestre Visita nacional Visita extranjera Visita total Visitas realizadas tercer trimestre % 3,743,085 3,789,932 101.25 906,915 841,814 92.82 4’650,000 4’631,746 99.60 Las visitas nacionales superaron ligeramente la meta, como viene sucediendo desde el segundo trimestre. Sin embargo, las visitas extranjeras están reflejando cifras por debajo de lo programado en este trimestre quedando a 7 puntos de la meta trimestral. Sin embargo, el total de las visitas recibidas a infraestructura del INAH arroja un cumplimiento del 99.60%. De las visitas recibidas en museos y zonas arqueológicas bajo custodia del INAH, se logró superar la meta programada de 1,955,704 en museos en un 2.84%, mientras que en zonas arqueológicas se logró el 97.28% con respecto a los 2’694,296 programados para el periodo. En el tercer periodo, los sitios más visitados son: Teotihuacan con 523,367 visitas, seguido del Museo Nacional de Antropología con 444,033, Chichén Itzá con 384,475, Museo Nacional de Historia con 371,274, Tulum con 341,935, Museo del Templo Mayor 149,785, Palenque 146,972, Cobá 115,451, Monte Albán 105,568 y El Tajín con 91,215 visitas. En una proyección al cierre del 2012, mediante el método de regresión lineal calculado con mínimos cuadrados, y tomando como referencia cada uno de los meses a partir del 2007 y hasta el mes de septiembre del 2012, se estima un cierre de 18 millones 477 mil 401 visitas, cifra que superaría la meta programada para este año. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 463 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. ESTIMADO CIERRE ANUAL 2012 20,000,000 18,000,000 19,065,964 17,980,374 17,341,079 18,321,560 18,477,401 16,420,353 16,000,000 14,000,000 12,000,000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Con los datos anteriores, en el periodo octubre-noviembre, se estima se reciban aproximadamente 3’016,177 visitantes a recintos culturales bajo custodia del INAH, con lo cual se superaría la meta programada en 5 puntos. VISITAS RECIBIDAS EN LOS RECINTOS CULTURALES DEL INAH Programado (Oct-Nov) 2,866,667 Estimado (Oct-Nov) 3,016,177 % Cump. 105.2 Visitas guiadas El Museo Nacional de Antropología realizó 882 visitas guiadas atendiendo así a 5,990 usuarios. A noviembre se estima realizar alrededor de 260 visitas guiadas debido a las festividades que se aproximan. Se atendieron a 1,571 usuarios en visitas guidas en el Museo Nacional de Virreinato El Museo de la Cultura Huasteca de Tamaulipas, recibió en el periodo 2,751 visitantes. Se atendieron 1,528 usuarios en visita guiada. 398 en el Sitio Arqueológico Cerro de Teul y 1,130 en la Z.A. Altavista, Chalchihuites, Zacatecas. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes realizó 16 visitas guiadas a grupos escolares, en cuanto a otro tipo de grupos se realizaron 3 visitas, dando un total trimestral de 19 visitas guiadas. Se realizaron 19 visitas guiadas en el Museo Histórico Regional de Ensenada, a alumnos de diferente grado escolar; atendiendo a 837 alumnos así como a 55 maestros. Se realizaron 35 visitas guiadas en la Misión de San Vicente Ferrer y 10 visitas guiadas en la Misión – Museo de Valle de Guadalupe. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 464 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Centro INAH Campeche, gestionó durante el trimestre 57 visitas guiadas a través de diferentes Museos y Zonas Arqueológicas como Museo Fuerte de San José el Alto y Zona Arqueológica de Edzná, por mencionar algunos, atendiendo un total de 1,176 asistentes. Durante el trimestre se realizaron 398 visitas guiadas en los distintos Museos del Centro INAH Chiapas, en las que se atendió a 15,142 personas. De igual forma se contó con la asistencia de 19,783 personas en acceso regular. El Museo de las Culturas del Norte, Casas Grandes Chihuahua, realizó durante el trimestre 35 visitas guiadas, atendiendo un total de 5,770 visitantes; el Museo de la Revolución en la Frontera ofreció 72 visitas guiadas con un total de 2,619 visitantes y recibió 10,566 visitantes directos. Durante este trimestre, en el Museo Regional de la Laguna, en Coahuila, se realizaron 233 visitas guiadas, a través de ellas se atendió a un total de 3071 visitantes. Se llevó a cabo 1 visita a la zona arqueológica de Lagartero, Chiapas a los integrantes de Medios de Comunicación del INAH. Asimismo se otorgaron 52 visitas guiadas a la Zona Arqueológica de Teotihuacán, a escuelas o instituciones solicitantes, atendiendo un total de 2,248 estudiantes y profesores, así como público en general, durante los siete días de la semana. Con respecto a las visitas guiadas durante el tercer trimestre la Galería de Historia realizó 60, brindando atención a grupos de educación básica de la SEP de toda la República, en la que participaron 300 personas de todas las edades. En el museo de El Carmen se realizaron 8 visitas guiadas; mientras que el Centro Comunitario Culhuacán reporta 42 visitas guiadas atendiendo a 550 usuarios de todas las edades; el museo Casa de Carranza realizó 11 visitas guiadas con un total de 198 personas atendidas. El museo Regional de Guadalupe Zacatecas realizó un total de 147 visitas guiadas en el trimestre englobando visitas al museo, a las exposiciones, visitas teatralizadas nocturnas, temáticas y visitas a las escuelas. Se realizaron 124 visitas guiadas en el Museo Nacional de las Intervenciones de las cuales 24 fueron dramatizadas e impartidas los fines de semana con la interpretación de personajes históricos tales como Maximiliano y Pedro María Anaya. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 465 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Con relación a las visitas guiadas realizadas durante el tercer trimestre el Museo Nacional de las Culturas realizó 29, atendiendo a 786 personas entre alumnos de educación básica, superior, adultos mayores y grupos con capacidades diferentes. Paseos culturales Fueron diseñadas 14 nuevas rutas de paseos culturales en el periodo, entre ellas: La Ciudad de los Palacios Frida halo en Tepotzotlán, Morelos Paquimé, Casas Grandes y Barrancas del Cobre. Durango y sus Regiones. Se programaron 60 rutas de paseos culturales en el 3er trimestre, sin embargo, sólo pudieron realizarse 46 paseos, ya que el resto no contó con público interesado. En total fueron atendidos 1,472 paseantes y entre las rutas más solicitadas en el periodo se encuentran: Fiesta La Guelaguetza. Estado de Oaxaca. Cantona, Historia y Arqueología. Estado de Puebla. Tlayacapan, Totolapan y Atlatlahuacan, Estado de Morelos. Taxco de Alarcón, estado de Guerrero. Utopías y Realidades, Estado de Michoacán. Tepexi de Rodriguez, Estado de Puebla. Real del Monte, Estado de Hidalgo. Zona Arqueológica de Cholula, estado de Puebla. El Ocaso e un imperio, Estado de Querétaro. Programa de Acción 20. Difundir en medios masivos de comunicación la cultura Por parte de la Dirección de Medios de Comunicación se atendieron un total de 358 entrevistas en medios electrónicos, divididas de la siguiente manera: 124 en radio y 234 en televisión. Asimismo, se dio respuesta a 488 solicitudes de periodistas, que cotidianamente se reciben requieren información, fotografías específicas, entrevistas con funcionarios, etc. Los propios medios de comunicación del Instituto, como la página de Internet y el canal de YouTube continúan creciendo en número de visitas y son una importante ventana para dar a conocer la actividad institucional. Tan sólo las reproducciones de videos con contenido noticioso alcanzaron 25 mil 746 reproducciones y el canal 278 mil 116 reproducciones en el trimestre con 5 mil 327 suscriptores. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 466 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Radio INAH La Dirección de Medios de Comunicación atendió 124 entrevistas en radio. Se participó en el programa de “Ciudad Abierta -Espacio Urbano”, que transmite la Radio Universidad, como parte de cobertura para difusión en medios de la actividad del INAH. Se estima realizar entre octubre y noviembre 6 programas de radio y trasmitirlos en vivo, en el tercer trimestre se realizaron 22. INAH TV Se continuaron las transmisiones especiales a través de la página web, mediante señales especiales de TV con 1 evento académico y 1 ceremonia oficial de inauguración de la zona arqueológica de Atzompa. Se realizó la presentación de la serie de televisión “Piedras que Hablan” conducido por Juan Villoro e integrado por 13 programas documentales sobre arqueología en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología. 234 entrevistas en televisión. En el tercer trimestre se publicaron 60 videos en el canal del INAHTV en internet y para los meses de octubre y noviembre se estima publicar 40 videos más, cabe mencionar algunos de los videos publicados: Hallan Tumbas Milenarias en Atzompa Exposición Samurái, Tesoros del Japón INAH Noticias Agosto 2012 Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología Visitas a la página web del INAH En el tercer trimestre, la página de Internet contabilizó 564 mil 197 visitantes, cifra inédita de la que se tiene registro, con lo que la cantidad total entre 2007 y 2012 sumó al cierre del tercer trimestre una cifra histórica de 6 millones 58 mil 281 visitantes. Se estima que en los meses de octubre y noviembre se tendrán 300, 000 visitantes a la pagina web del INAH. Otras actividades de difusión masiva Destacan desarrollos innovadores como el registro fotográfico de piezas arqueológicas en alta resolución –Giga Pixel- para su consulta en Internet, como son las piezas prehispánicas, con un catálogo actual en línea de 8 piezas: Olla brasero, Máscara del Dios Murciélago, Urna con forma de jaguar, Disco de oro y turquesa, Panel del templo de la Cruz y la Olla Tláloc, que a la fecha contabilizan más de 8 mil visitantes en línea. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 467 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Programa de acción 21.- Desarrollar nuevas tecnologías para la difusión del Patrimonio Cultural En redes sociales se contabilizan 25,984 seguidores en Facebook, entre las dos cuentas: Instituto Nacional de Antropología e Historia e INAH Noticias; 38,997 seguidores en Twitter: @INAHNoticias, @inah_mx, @radioinah Realizar fotografías 360 grados de zonas arqueológicas y museos para colecciones Street View En el tercer trimestre se logró incorporar al atlas interactivo dos Capas interactivas: o La capa de Lenguas, que busca dar a conocer a la sociedad sobre las familias, lenguas indígenas y las variantes habladas en la República Mexicana e identificar aquellas que se encuentran en peligro de extinción. o Capa de Street View, conformada por 34 zonas arqueológicas que fueron fotografiadas en 360° y las cuales ya es posible recorrer de manera virtual. Elaboración de micrositios de difusión Se elaboraron 2 micrositios de difusión: Exposición Samurái. Tesoros de Japón (www.samurai.inah.gob.mx) -Piedras que hablan. Crónicas arqueológicas, un viaje al pasado (www.piedrasquehablan.inah.gob.mx). Difusión en línea de paseos y desarrollos virtuales (Cuarta etapa) En el trimestre se publicaron en línea un total de 20 nuevos paseos virtuales, que representa una cifra inédita en todo el desarrollo del proyecto, mismos que se agregaron a los 8 realizados en el primer semestre del presente año, lo que representa la nueva creación de un total de 28 nuevos paseos virtuales. En el tercer trimestre se contabilizaron 106,320 visitantes virtuales y para octubre y noviembre se estima registrar 55,000 visitantes virtuales más. Eje 0. Actividades de Apoyo Administrativo Programa de Acción 22. Realizar actividades administrativas Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 468 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Avance financiero al 3er trimestre de 2012 Capítulo 1000 Servicios Personales 2000 Materiales y Suministros 3000 Servicios Generales Transferencias, 4000 Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 6000 Inversión Publica Total del INAH Presupuesto modificado Ene-Sept 2012 Presupuesto ejercido EneSept-2012 % de ejecución respecto al presupuesto modificado EneSept 2012 $ 1,476,821.9 $1,589,046.4 107.6% $ 139,718.4 $174,111.2 124.62% $ 1,060,377.9 $843,307.7 79.53% $72,003.3 $63,979.2 88.56% $36,712.8 $ 14,341.7 39.06% $62,058.7 $ 61,964.2 99.85% $2,847,693.0 $2,746,750.4 96.46% Se elaboraron en el periodo 158 contratos de bienes y servicios requeridos por las diversas áreas del Instituto, mismos que se han ejecutado en el marco de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, destacan las compras para el acondicionamiento del Museo Maya de Cancún. Al periodo se registra una cifra acumulada de 299 contratos. Se atendieron 158 solicitudes de compra por parte de las distintas áreas del Instituto, entre las solicitudes se pueden mencionar: el servicio especializado de escaneo, indexación, digitalización y generación de expedientes electrónicos de archivo; se registra una cifra acumulada de 299 solicitudes atendidas. Se realizaron 5 licitaciones públicas, al periodo se registra una cifra acumulada de 20. Se publicaron 16 convocatorias para licitaciones, al periodo enero-septiembre se registra un cifra acumulada de 62 convocatorias. Se recibieron en el periodo 193 reportes de siniestros por parte diferentes centros de trabajo del Instituto: Oaxaca (101); Distrito Federal (16); y Querétaro (10), entre otros. En el periodo enero-septiembre los siniestros atendidos son 358. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 469 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Se realizaron 21 visitas de inspección a los lugares siniestrados, entre los centros INAH que fueron visitados destacan: Estado de México, Coahuila, Tabasco, Puebla, Quintana Roo, y Veracruz entre otros. Al periodo se registra una cifra acumulada de 29 visitas. No tienen programadas compras y licitaciones para los meses de octubre y noviembre, debido a las disposiciones específicas para el cierre presupuestario 2012, emitidas por la Subsecretaría de Egresos de la SHCP. En el periodo se capacitaron a 25 Servidores Públicos de Carrera Titulares, cumpliendo la meta programada. Los cursos impartidos para llevar a cabo dicha capacitación fueron: “Nociones Básicas de la Administración Pública Federal”, “Inducción al Servicio Profesional de Carrera” e “Inducción al INAH”. Al periodo se cuenta con una cifra acumulada de 93 servidores públicos capacitados. Como parte de su permanencia dentro de la Institución, se certificación 39 Servidores Públicos, al periodo se lleva una cifra acumulada de 52. Se impartieron 33 cursos a trabajadores de base de 15 que se tenían programados, superando la meta 120 por ciento. Al periodo se registra una cifra acumulada de 38 cursos. Se realizaron 6 análisis para conocer los factores de riesgos internos y externos en los siguientes inmuebles en materia de protección civil. En el periodo la cifra acumulada es de 23. Coordinación Nacional de Antropología Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural Dirección de Etnología y Antropología social Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico Centro INAH Campeche Centro INAH Zacatecas Se impartieron 19 cursos más en materia de protección civil, la meta se superó debido a que se recalendarizó la capacitación del inmueble debido al cambio del titular del área dando un uso eficiente a los recursos humanos para poder realizar los cursos. A septiembre la cifra acumulada es de 27 cursos impartidos. Para el tercer trimestre, se superó 60 por ciento la meta programada de 20 mesas laborales y sindicales, atendiéndose 32 mesas. Se lleva una cifra acumulada de 102 mesas atendidas. En el periodo de análisis se realizaron 45 simulacros la cifra se incrementó debido a que se llevaron a cabo simulacros preventivos en conmemoración al 19 de septiembre. Al periodo se registra una cifra acumulada de 49. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 470 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Disminuyeron las sanciones a los trabajadores por incumplimiento de sus labores de acuerdo a la normatividad vigente. Para los meses de octubre y noviembre se tienen programados la realización de capacitar a 15 Servidores Públicos, Certificar a 2 Servidores, realizar 4 convocatorias de Ingreso mediante el Servicio Profesional de Carrera, así como realizar 3 simulacros en los inmuebles del Instituto. Se captaron 75.4 millones de pesos por concepto de recursos autogenerados, la cifra superó lo programado 15.5 por ciento debido a que a partir del 01 de enero se incrementó el costo del boleto de acceso a museos y zonas arqueológicas. Al periodo los ingresos autogenerados ascienden a 234.8 millones de pesos. Se registraron 6 proyectos en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, a través del sistema informático que opera la Secretaria de Hacienda y Crédito Público los proyectos son: 1) Adquisición por la vía de compraventa de un inmueble ubicado en la Colonia Oztoyohualco, Poblado de Barrio de Purificación, Municipio de Teotihuacán, Estado de México, con una superficie de 17,317.14 m2, dentro de la poligonal de la zona de monumentos arqueológicos; 2) Adquisición por la vía de compraventa de un inmueble ubicado en el Lote Número 2, proveniente de la subdivisión del predio denominado “Zacacuicuilco” en la población de San Francisco Mazapa Municipio de Teotihuacán, Estado de México, con una superficie de 4,314.53 m2., dentro de la poligonal de la zona de monumentos arqueológicos; 3) Creación del Laboratorio “Cuerpos Eternos de México”; 4) Museo Arqueológico “Puerto Los Cabos”, en Baja California Sur; 5) “Restauración de la “Antigua Casa del Diezmo”, ubicada en Alhóndiga No. 10, Centro Histórico de la Ciudad de México”; y 6) “Segunda Etapa de Construcción de la Plaza Manuel Gamio”. Durante el periodo se abrieron 4 tiendas temporales con motivo de las exposiciones: “Samurai Tesoros del Japón en el Museo Nacional de Antropología, “Miradas Comparadas en los Virreinatos de América” y "Piedras del Agua Civilizaciones de Jade”. Para los meses de noviembre y diciembre no se tienen programadas actividades adicionales fuera de las actividades operacionales debido a que dependen de las indicaciones de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Programa de Acción 23. Realizar actividades de planeación y mejora de la gestión CIDA-SIPE Se realizó una reunión del Comité Interno de Administración en la Ciudad de Puebla, y se trabajó en la elaboración e integración de los apartados Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 471 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. correspondientes a la carpeta, entre éstos: Examen de Resultados y Matriz de indicadores, entre otros. Asimismo, se realizó la evaluación del 2do trimestre de 2012 para las 32 UR´s definidas y se elaboró el html de la evaluación del 1er semestre con una nueva presentación. En el mes de octubre se trabajó en la integración de la carpeta de labores julioseptiembre 2012, considerando los siguientes apartados: Documento con el seguimiento de acuerdos Resumen de actividades Síntesis Ejecutiva Examen de Resultados y Matriz de indicadores Discurso-borrador del Director General y presentación electrónica Versión estenográfica de la CIDA inmediatamente anterior Las evaluaciones de desempeño de las áreas trabajadas en este mes se estima estén cargadas para el mes de noviembre en el módulo de SIPE correspondiente. Asimismo para estas fechas estará listo el módulo de Acumulado 2007-2012 por Ejes, con información estimada del 4º trimestre. En el mes de noviembre se comienza con la planeación del próximo PAT2013 y de las mejoras a realizarse en el Sistema. Control Interno Se elaboró la primera propuesta de Programa de Trabajo con base en el análisis y los resultados de la encuesta de Control Interno Institucional instrumentada por la Secretaría de la Función Pública, con 9 acciones por atender. El OIC emitió su opinión al respecto y propuso detallar más a fondo las acciones a realizar, el establecimiento de mecanismos de verificación, y la incorporación de seis acciones en la que la encuesta presentó bajo nivel de percepción. La Subdirección de Programas Institucionales elaboró una segunda propuesta de programa introduciendo algunas de las sugerencias emitidas por el OIC, quedando un PTCI integrado por 12 elementos, el cual fue aprobado en la tercera sesión del COCODI celebrada el 20 de julio. Tomando como referencia las acciones de mejora comprometidas en el PTCI por las áreas involucradas (CNRH, CNDI y la CNAJ), las coordinaciones enviaron sus avances y con ellos se elaboró el 1er reporte trimestral del Programa de Trabajo de Control Interno el cual fue entregado al Órgano Interno de Control el 19 de Septiembre del 2012 y presentado en el COCODI-4ª sesión el 11 de octubre de 2012. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 472 de 533 Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. Administración de Riesgos Se elaboró el análisis, integración y seguimiento de los avances del PTAR del 2º trimestre y del 3er trimestre y se presentaron en el marco del COCODI, en las sesiones celebradas el 20 julio y 11 octubre, respectivamente. Del listado de 9 riesgos que conformaban la Matriz de Administración de Riesgos del Instituto al inicio del ejercicio 2012, actualmente se cuenta con 7 riesgos vigentes, a continuación se presentan los avances de los riesgos contenidos en la Matriz: El proyecto de apertura de zonas arqueológicas ha tenido grandes avances al tercer trimestre, ya que se abrieron al público 2 zonas arqueológicas: Atzompa en Oaxaca, aledaña a Monte Albán y El Cóporo en el noroeste de Guanajuato. El cumplimiento al 100% de las actividades de planeación y elaboración de documentos operativos para este año hizo posible que se abrieran estas 2 zonas en este año 2012 sumando en total 10 zonas abiertas al público en el sexenio. Respecto al Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos se debe mencionar que se va cumpliendo en tiempo y forma y que todas las actividades programadas quedaron finalizadas al completo. El riesgo en este proyecto es mínimo ya que la estimación es que quede construido y funcionando para el 4º trimestre. Uno de los riesgos que ya quedó eliminado, y por tanto se propone su baja, fue “Red metropolitana de conexión no instalada en el INAH” ya que para este periodo quedó instalada al completo en 17 centros de trabajo. Por otro lado se cuenta con 2 riesgos, cuyas actividades son de continuidad según las solicitudes recibidas, las cuales fueron realizadas al 100%, éstas son las gestiones para el cobro de los seguros por siniestros y la atención y en tiempo y forma de los trámites INAH006, 008, 009 y 010. Los últimos 3 riesgos contienen actividades que también son de continuidad y su buen desempeño conlleva el cumplimiento de Programas de trabajo de áreas técnicas: Programa de Obra. Se realiza según lo programado y las contrataciones siguen su curso con su debido seguimiento a través de las 42 bitácoras electrónicas generadas en el periodo. Programa de exposiciones nacionales. Se logró un 133% en el cumplimiento de esta programación, ya que se realizaron 8 exposiciones en diversas sedes del país y se realizaron las gestiones necesarias para la programación del 4º trimestre. Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Págin