Download MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO LÍTICA I
Transcript
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO LÍTICA I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE CATEGORIA MODALIDAD PROFESOR O EQUIPO CARRERAS SEMESTRE CARÁCTER PREREQUISITOS HORARIO LUGAR : : : : : : : : : : Métodos y técnicas de Laboratorio: Lítica Formación de especialización Presencial Donald Jackson S. Arqueología y Antropología Física Primer semestre Obligatorio Métodos y Técnicas de Terreno. Miércoles 8:30-13:30 horas. Sala II DESCRIPCION / JUSTIFICACION LA ACTIVIDAD CURRICULAR Se entregan las herramientas básicas para el conocimiento de la industria lítica, especialmente tallada, enfatizando aspectos relacionados con la producción (tecnología y cadenas operativas), uso y consumo de los instrumentos, procesos de clasificación y tipología, tipológicos, así como las base metodológicas para el proceso de inferencias e III OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 1. Proporcionar una síntesis actualizada de los procedimientos de análisis lítico. 2. Estimular en el alumno una visión crítica y reflexiva de las interpretaciones del estudio del instrumental lítico. 3. Incentivar el desarrollo de análisis lítico. 4. Proporcionar a los alumnos las herramientas metodológicas básicas para el análisis del instrumental lítico procedentes de contextos arqueológicos. IV COMPETENCIAS GENERICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR • • • Capacidad de análisis del material lítico. Capacidad de reflexionar las implicancias interpretativas del análisis litico. Capacidad crítica y autocrítica de artículos especializados e informes. Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. Fono (56-2) 9787726 – Fax (56-2) 6787756 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Proporcionar a los alumnos las herramientas metodológicas básicas para el análisis del instrumental lítico procedentes de contextos arqueológicos. V COMPETENCIAS ESPECIFICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR • • • • Capacidad de análisis del material lítico. Capacidad de reflexionar las implicancias interpretativas del análisis lítico. Capacidad crítica y autocrítica de artículos especializados e informes. Capacidad de realizar informes técnicos. VI. TEMATICAS O CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. UNIDAD I : PROCESOS DE PRODUCCÓN ELEMENTOS IMPLICADOS EN EL PROCESO DE TALLA 1.- Fuentes y procesos de aprovisionamiento. 2.- Características de las materias primas. 3.-.Instrumentos de trabajos: Yunques, percutores, compresores y otros elementos 4.- Los productos, desechos y subproductos del proceso. TECNICAS DE TALLA Y SISTÉMICA DEL ASTILLAMIENTO 1.- Morfología descriptiva. 2.-Técnicas de aplicación de fuerza: percusión, presión y sus variantes. 3.- Procedimiento en la sistemática del astillamiento. 4.- Efectos tecnológicos y su interpretación. PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y CADENAS OPERATIVAS 1.- Concepto de Cadenas operativas y sus características. 2.- Los enfoques interpretativos en las cadenas operativas. 3.- Formas de reciclaje. 4.- Sitios de producción. 5. Instrumentos conservados y expeditivos. 5.- Procesos de descarte. Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. Fono (56-2) 9787726 – Fax (56-2) 6787756 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología UNIDAD II: PROCESOS DE USO-CONSUMO METODOS Y TECNICAS PARA LA INFERENCIA DE LA FUNCIÓN 1.- Conceptos generales sobre función y uso. 2.- Tipos de sitios y relaciones contextuales. 3.- Los métodos comparativos y el uso de analogías. 4.- Categorías y análisis morfo-funcional. ANALISIS DE MICRO-HUELLAS DE USO 1.- Principios y causales en la formación de micro-huellas. 2.- Tipos y características de las micro-huellas de uso. 3.- Análisis de las huellas en los materiales trabajados. 4.- Análisis con reactivos químicos, cromatografía y fitolítica. 5.- Conservación, recuperación, análisis y embalaje de muestras. UNIDAD III: TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN. TIPOLOGÍA Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 1.- Los paradigmas tipológicos. 2.- Orientaciones de las clasificaciones y taxonomías. 3.- Criterios, Atributos y descripciones. 4.- Dibujos descriptivos y fotografías. 5.- Problemas Interpretativos. UNIDAD IV: INFERENCIAS, MODELOS E INTERPRETACIONES IMPLICANCIAS INTERPRETATIVAS DEL ANALISIS LITICO 1.- Aprovisionamiento y procesamiento. 2.- Ciclo de la vida: producción, uso y descarte. 3.- Implicancias Socio-Económicas. 4.- Estrategias tecnológicas y movilidad. 5.- Formas de hacer y estilos tecnológicos. 6.- Tecnologías de prestigio y simbolismo. Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. Fono (56-2) 9787726 – Fax (56-2) 6787756 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología VII. METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. La asignatura se desarrolla en clases presenciales con dos modalidades; 1. En aula proporcionando contenidos teóricos, metodológicos y técnicos, además de presentaciones de lecturas críticas de los alumnos, y 2. Clases en laboratorio donde los alumnos desarrollaran prácticas directas en la elaboración y uso de instrumentos, análisis y descripción de materiales así como la aplicación de distintos aspectos técnicos requeridos en el análisis lítico. Varios de estas prácticas son evaluadas y todas ellas tienen carácter obligatorio con una asistencia del 100%. VIII EVALUACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. 1.- Exposiciones de lecturas. (15 %) 2.- Examen teórico y práctico. (15 %) 3.- Trabajo de investigación: Análisis de conjunto lítico. (60%). 4.- Prácticos (10%): Según el número de prácticos se rebajara el % de trabajo final. IX. RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD CURRICULAR. 1. Datashow y notebnook para las clases exposititas del profesor y de las exposiciones de los alumnos. 2. En laboratorio se requere Lupa binocular en buenas condiciones y al menos 6 pie de metro. X. BIBLIOGRAFÍA BASICA Y OBLIGATORIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. Bate, Luis Felipe. 1991. Material Lítico: Metodología de Clasificación. Noticiero Mensual Nos. 181-182, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago. Binford S y L. Binford. 1975. Utensilios de piedra y conducta humana. En Selecciones de Scientific American, Editorial H. Glume, Madrid. Binford Lewis. 1979. Organization and formation processes: Looking at curated Technologies. Journal of Anthropological Research Vol. 35, N°3:255-272. Don Cabtree. 1978. An Introduction to Flintworking. Ocassional Paper of Natural History, Idao. Ebert, James. 1979. An etnoarcheology approach reassessing the meaning of variability is ston tool assomblases etnoarcheology. Editor K. Kramer, Coplumbia University, New York. Johnson, Lewis. 1978. A History of Flint-Knapping Experimentation, 1838-1976. Current Anthropology Vol. 19, N°2:337-372. Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. Fono (56-2) 9787726 – Fax (56-2) 6787756 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Keeley, Lawrence. 1980. Experimental determination od stone tool uses. The University of Chicago Pres, Chicago. Keeley, Lawrence. 1982. Hafting and Retoolong: Effects on the Archaeological Record. American Antiquity 47 (4): 798-809. Kolowski J. Y B. Ginter. 1975. El análisis de los artefactos líticos. Instituto Cubano del Libro, La Habana. Mansur-Franchomme, María. 1987. Análisis funcional de artefactos líticos. Instituto Nacional de Antropología, Serie Técnica N°1, Buenos Aires. Nelson, Margaret. 1991. The study of technological organization. En Archaeological Method and Theory Vol.3, Editado por M. Schiffer Pp. 57-100, University of Arizona Press, Tucson. Odell, Geoge. 1996. Stone Tools: Theoretical Insights into Human Prehistory.University of Tulsa, Tulsa, Oklahoma. Piel-Desruisseaux, Jean-Luc. 1989. Instrumental Prehistórico: forma, fabricación y utilización. Fondo Editorial de Masson, S.A., Barcelona. Semenov, S. A. 1981. Tecnología Prehistorica. Editorial Akal, Madrid. Texier J., M. Inizian, H. Roche y M. Daovois. 1980. Préhistoire de la pierre taillée I: Terminologie et technologie.Cercle de Recherches et d´études Préhistoriques, Francia. Torrence, Robín. 1987. Time, Energy and Stone Tool. Cambridg, University Press, London. Whittakaer, John. 1994. Flintknapping: making & understanding stone tool. University of Texas Press, Austin. XI. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Se entregará oportunamente de acuerdo a las temáticas , exposiciones y trabajos. Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. Fono (56-2) 9787726 – Fax (56-2) 6787756