Download LA VARIABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS EN

Document related concepts

Denticulado wikipedia , lookup

Chivateros wikipedia , lookup

Niederbieber wikipedia , lookup

Cueva del Guitarrero wikipedia , lookup

Piquimachay wikipedia , lookup

Transcript
LA VARIABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS EN
OCUPACIONES COSTERAS: UNA APROXIMACIÓN DESDE P 133
(DESEMBOCADURA DEL RÍO SANTA CRUZ, SANTA CRUZ)
Daniela Soledad Cañete Mastrángelo1
Palabras clave: Tecnología lítica – Concentraciones arqueológicas superficiales –
Cazadores-recolectores – Ocupaciones costeras - Patagonia
Key words: Lithic technology – Surface archaeological deposits – Hunter-gatherers –
Coastal occupations - Patagonia
Es conocido que las actividades llevadas a cabo por grupos cazadoresrecolectores generaron sitios que hoy pueden interpretarse como el resultado de la
realización de diversas tareas a lo largo del espacio (Binford 1977). Asimismo, las
respuestas conductuales a factores tales como las diferencias en el ambiente y en la
oferta de recursos bióticos y abióticos se manifiestan a modo de variabilidad en el
registro arqueológico como ha sido observado, por ejemplo, en la costa patagónica
(Orquera y Gómez Otero 2007, entre otros). En un trabajo anterior (Cañete Mastrángelo
2013) se comenzó a estudiar esta idea a nivel local mediante el análisis de los conjuntos
líticos denominados Puntos 37 (P 37) y 96 (P 96) ubicados en la localidad arqueológica
Punta Entrada (margen sur desembocadura del río Santa Cruz, Santa Cruz). Esta
localidad es un territorio de acreción marino litoral de 220 ha que se encuentra
constituido por grupos de cordones litorales gravo-arenosos enmarcados por un
acantilado inactivo (Del Valle y Kokot 1998) y en la cual se ha detectado un paleosuelo
de 3.550 años AP sobre depósitos arenosos que cubren los cordones litorales más
antiguos (Ercolano 2012). Punta Entrada se caracteriza por la presencia de gran cantidad
de depósitos arqueológicos superficiales conformados principalmente por restos de
fauna, material lítico y valvas (Muñoz et al. 2013).
Los conjuntos líticos de ambas concentraciones están compuestos
principalmente por raederas, raspadores y artefactos de formatización sumaria
manufacturados con materias primas locales y baja inversión energética. Asimismo, sus
características han permitido plantear la existencia de una tendencia hacia la
expeditividad (sensu Nelson 1991) y el manejo no económico (sensu Jeske 1989) de las
rocas. Si bien ambos conjuntos comparten los rasgos comunes ya mencionados, también
registran una serie de diferencias dentro de las que puede mencionarse la presencia de
mayor cantidad de núcleos en P 96 y la tendencia hacia las últimas etapas de la
reducción lítica en P 37.
En este trabajo se presenta un tercer conjunto denominado Punto 133 (P 133)
mediante lo cual se busca comenzar a profundizar el conocimiento acerca de las
actividades realizadas por los cazadores-recolectores en el sector de la costa patagónica
bajo estudio. Este depósito es una concentración que se encontraba contenida dentro de
un médano cuya edad es de 1600±90 años AP (Muñoz et al. 2009). Esta antigüedad lo
posiciona cronológicamente cercano a P 37 y P 96. Otra característica que comparten
estas concentraciones es que todos son depósitos a cielo abierto con material en
superficie y en el caso de P37 y P133 también se cuenta con material proveniente de
1
CONICET/Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 3 de Febrero 1378 3º piso, C.A.B.A. Correo electrónico:
danielasol.cm@gmail.com
estratigrafía (pero como en este trabajo se busca realizar una primera aproximación no
han sido incluidos).
En P 133 se ha recuperado en superficie un total de 568 piezas, dentro de las
cuales se incluyen 520 desechos de talla, 20 instrumentos, tres filos naturales, 23
núcleos y dos bolas de boleadoras, de las cuales una se encuentra en los estadios finales
de formatización. Dentro del conjunto de desechos de talla están presentes todos los
tamaños desde el muy pequeño hasta el muy grande y entre los instrumentos se han
identificado piezas desde el tamaño mediano-pequeño hasta el muy grande (sensu
Aschero 1975, 1983). Estas evidencias permiten plantear que en P 133 se habrían
realizado todos los estadios de talla, desde la producción y formatización de núcleos
hasta la manufactura, puesta en uso y posterior descarte de instrumentos. Esto último
también podría haber incluido episodios de reactivación dada la presencia de
microlascas y talones filiformes y puntiformes (Espinosa 1995).
Esta concentración se diferencia de las dos analizadas anteriormente por la
presencia de materia prima alóctona, la obsidiana (la cual ya ha sido identificada en
otros sectores de la localidad, Cruz et al. 2011) y de la composición artefactual, ya que
se ha observado la presencia de instrumentos y artefactos que no fueron registrados en P
37 ni en P 96. Estos son: cepillos, denticulados, punta entre muescas, puntas naturales
con rastros complementarios y bolas de boleadora. Asimismo, el grupo tipológico
predominante en P133 son las muescas. Estas piezas implican que las actividades
realizadas en este sector del espacio habrían sido diferentes a las que habían sido
inferidas en las otras concentraciones. Las muescas suelen ser asociadas al trabajo de
madera y fibras vegetales (Irwing y Wormington 1970; Ambústolo et al. 2010; entre
otros) al igual que los denticulados. Por su parte, los artefactos de piedra pulida pueden
vincularse a la obtención de recursos alimenticios, por lo que P 133 podría estar
concentrando evidencias de la ejecución de distintos tipos de tareas, que incluían el
trabajo de diversos tipos de materiales, como es el lítico y presumiblemente la madera y
la obtención de recursos, que puede presumirse a partir de la presencia de las bolas de
boleadora.
La presencia de desechos de talla de obsidiana negra de Pampa del Asador
(Cañete Mastrángelo 2015) es un elemento destacable dado que constituye una
evidencia de interacción de los grupos humanos estudiados con otros ambientes, ya sea
mediante la circulación de objetos y/o de personas. Esto aporta a las observaciones
realizadas previamente por Cruz y colaboradores (2011).
En resumen, las observaciones realizadas a partir del análisis de los artefactos
líticos de P 133 contribuyen al estudio de las ocupaciones de cazadores-recolectores
dado que amplia el espectro de las actividades tecnológicas desarrolladas por los grupos
humanos del pasado en el sector bajo estudio. Los materiales aquí presentados no sólo
muestran la realización de actividades de procesamiento, que ya fueron observadas en P
37 y P 96, sino que permiten plantear otro tipo de actividades y estrategias. Por un lado,
se puede mencionar el trabajo con otras materias primas (presumiblemente madera). Por
otra parte, su análisis permite expandir el conocimiento acerca de los modos de
explotación de los recursos bióticos del ambiente costero gracias a la presencia de
herramientas vinculadas las actividades de caza, las que a su vez señalan el empleo de
estrategias conservadas (sensu Nelson 1991) para la manufactura de las mismas.
Bibliografía
Ambústolo, P., A. Castro, M. A. Zubimendi y L. Mazzitelli. 2010. Instrumentos líticos
con filos denticulados en la costa norte de Santa Cruz. Un análisis tecno-funcional.
Cazadores-recolectores del cono sur. Revista de Arqueología. 4:79-94.
Aschero, Carlos A. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de los artefactos
líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Ms.
1983. Ensayo para una clasificación morfológica de los artefactos líticos aplicada a
estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Revisión 1983. Ms.
Binford Lewis. 1977. Forty-seven trips: a case study in the character of archaeological
formation process. En: Stone Tools as cultural markers, editado por R. V. S. Wright,
pp. 24-36. Canberra, Australian Institute of Aboriginal Studies.
Cañete Mastrángelo, D.S. 2013. Tecnología lítica de Punta Entrada. Un acercamiento a
la problemática de la caza de los pinnípedos en el curso inferior del río Santa Cruz.
Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires. Ms.
2015. Análisis comparativo del uso de obsidianas en Punta Entrada y Parque Nacional
Monte León, Santa Cruz (Argentina). Trabajo presentado en las X Jornadas de Jóvenes
investigadores en Ciencias Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.
Cruz, I., M. S. Caracotche, C. Stern, A. S. Muñoz, J. A. Suby, P. A. Lobbia, B.
Ercolano y D. S. Cañete Mastrángelo. 2011. Obsidianas y otros indicadores de
circulación y uso del espacio en Punta Entrada y P. N. Monte León (Santa Cruz,
Argentina). En: Libro de resúmenes VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. San
Rafael, Museo de Historia Natural de San Rafael.
Del Valle, M. y R. Kokot. 1998. Geomorfología y aspectos ambientales del área
de Puerto Santa Cruz, Argentina. En: Actas del X Congreso Latinoamericano de
Geología y VI Congreso Nacional de Geología Económica. Vol. 1: 346. Buenos Aires.
Ercolano, B. 2012. Esquema evolutivo de Punta Entrada, desembocadura del río Santa
Cruz. Libro de resúmenes, VIII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar. XVI
Coloquio de Oceanografía: 106. Comodoro Rivadavia
Espinosa, S. 1995. Dr. Scholl y Monsieur Fleur: de talones y bulbos. Cuadernos del
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 16: 315-327.
Irwin, H. T. y H. M. Wormington. 1970. Paleo-Indian tool types in the Great Plains.
American Antiquity. 35(1): 24-34.
Jeske, R. 1989. Economies in raw material use by prehistoric hunter-gatherers. En:
Time, energy and Stone tools, editado por R. Torrence, pp. 34-45. Cambridge,
Cambridge University Press.
Muñoz, A. S., I. Cruz y M. S. Caracotche. 2009. Cronología de la costa al sur del río
Santa Cruz: Nuevas dataciones radiocarbónicas en Punta Entrada y Parque Nacional
Monte León (provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania. Vol. 37 (1) 19-38.
Nelson, M. 1991. The study of technological organization. En: Archaeological method
and theory, editado por Schiffer, M.. Vol. 3: 57-100. Tucson, University of Arizona
Press.
Muñoz, A. S., I. Cruz, C. R. Lemaire y A. Pretto. 2013. Los restos arqueológicos de
pinnípedos de la desembocadura del río Santa Cruz (Punta entrada, costa atlántica de
Patagonia) en perspectiva regional. En: A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G.
Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (comp.)
Tendencias Teórico Metodológicas y Casos de Estudio en la Arqueología Patagónica:
459-467. Buenos Aires, Museo de Historia Natural de San Rafael, Sociedad Argentina
de Antropología e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento latinoamericano.
Orquera, L. y J. Gómez Otero. 2007. Los cazadores-recolectores de las costas de
Pampa, Patagonia y Tierra del Fuego. Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología XXXII: 75-99.