Download Bajar boletín en formato PDF - Instituto Nacional de Antropología y
Document related concepts
Transcript
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Año 15 - Nº 56 Abril-julio 2007 Arte rupestre en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz) Anahí Re Arquitectura con tierra (parte 2) Catalina Saugy SECCIONES > LIBRETA DE CAMPO > NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA > RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS > NOTICIAS > PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS > AGENDA NACIONAL > AGENDA INTERNACIONAL > SUPLEMENTO PATRIMONIO CULTURAL > CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 1 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano > Museo Nacional del Hombre Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000 piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigaciones con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la adquisición de piezas específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes, rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo la forma de vida de los pueblos representados. Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a la actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores prehispánicos. > Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnos con antelación a los teléfonos 4783-6554/ 4782-7251 o por correo electrónico: museo@bibapl.edu.ar > Centro de Documentación Juan Alfonso Carrizo Especializado en antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Manuel Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otras ediciones del organismo. Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo-e (biblio@bibapl.edu.ar) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación. Novedades de Antropología > Equipo editorial > Dirección: Diana Boletín Informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano | Dirección Nacional de Patrimonio y Museos | Secretaría de Cultura | Presidencia de la Nación Rolandi > Edición: María Cecilia Pisarello, Juan Carlos Radovich (Antropología social y cultural); Mariana Carballido, Mónica Grosso (Arqueología) > Foto de tapa: Desfile de Agrupaciones Gauchas por las calles de San Jerónimo, al frente la Federación Gaucha de San Luis. 21 de enero 2007 (M. C. Pisarello). > Viñetas: María Nine > Ilustración Antiguos y Presentes: grabado de Pedro Hasperué > Edición gráfica: Silvia Gattafoni y María Nine. Publicación iniciada en octubre de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. 2 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano ································································ Arqueología Arte Rupestre en la Cuenca de los Lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz) Anahí Re En la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel (centro-oeste de la provincia de Santa Cruz) se vienen desarrollando investigaciones desde el año 1999 en el marco del Programa del INAPL “Rescate de las culturas prehistóricas patagónicas” a cargo del Lic. Rafael Goñi y de dos proyectos subsidiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Entre los objetivos principales de estos proyectos se cuentan el evaluar en esta área la dinámica de las poblaciones humanas del pasado en relación a los cambios climáticos sucedidos durante el Holoceno, es decir, durante los últimos 10.000 años. De esta manera, se ha propuesto que, en los momentos de mayor sequía, cuencas bajas como la del lago Cardiel habrían sido utilizadas más intensamente y de manera más redundante en función de la presencia de agua, en tanto recurso crítico, y de recursos vegetales y faunísticos requeridos por las poblaciones humanas. En la actualidad el área se caracteriza por presentar un clima muy árido y un ambiente tipo estepa. Para su estudio, la cuenca ha sido dividida en distintos sectores de acuerdo a sus características geomorfológicas. De esta manera, se identificaron 4 sectores: 1Cañadones de arenisca, en la margen oeste del lago Cardiel 2- Mesetas basálticas bajas, en la margen norte, 3- Mesetas basálticas altas, ubicándose, al norte del lago Cardiel, la meseta del Strobel y, al suroeste, la meseta del Cardiel Chico, y 4- Médanos, en la margen este del Cardiel. En dirección norte-sur el área de estudio tiene 65 km de largo. Estudios paleoambientales realizados en la cuenca indican que se habrían Figura 1: Figura humana, línea de círculos y líneas superpuestos a motivo radial en uno de los sitios de la meseta del Strobel Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 3 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano producido aumentos de la humedad entre 10.000 y 7.000 y entre 5.500 y 4.500 años antes del presente, mientras que se habrían dado importantes descensos a partir de 2.500 años. En el marco de los proyectos mencionados, se han estudiado diferentes líneas de evidencia, entre las que se cuentan: la tecnología lítica y cerámica, los restos faunísticos, el arte rupestre, etc. Toda la evidencia arqueológica en su conjunto hasta el momento apunta a una ocupación humana principalmente durante el Holoceno tardío, últimos 2500 años, en relación con los descensos documentados en los niveles de humedad. De esta manera, se sostiene la hipótesis de que, en los momentos de mayor sequía, se habría dado un uso más intenso y redundante de la cuenca del lago Cardiel. Específicamente, en relación con el arte rupestre de la cuenca, se han documentado una gran cantidad de sitios en casi todos los sectores identificados. En el único sector donde no se registraron este tipo de evidencias es en los médanos, donde no habría un soporte adecuado disponible. Para poder comparar las dimensiones de los sitios ubicados en los distintos sectores, éstos son agrupados de acuerdo a la cantidad de motivos que presenten. De esta manera, se consideran cinco grupos: 1) 1-50, 2) 51-100, 3) 101-500, 4) 501-1000, 5) más de 1000 motivos. En los cañadones de arenisca se registraron por el momento 14 aleros, la mayor parte de los cuales se encuentra en el grupo 1 (entre 1 y 50). Sólo dos de ellos (Alero del León y Alero de la Tranquera), localizados en la porción norte de los cañadones, contaban con aproximadamente 70 motivos, ubicándose en el grupo 2, en coincidencia con una mayor variedad en las representaciones. En todos los aleros la técnica de ejecución utilizada fue la pintura aplicada por distintos métodos, predominando distintos tonos del rojo. El motivo más abundante son los negativos de manos, realizados mediante el expulsado de la pintura a través de soplidos hechos con la boca sobre la mano colocada en la roca soporte. Por otra parte, solamente en algunos sitios, se encuentran en muy bajos porcentajes: punteados, círculos, tridígitos (pisadas de choique o ñandú) y guanacos. Se documentaron escasos ejemplos de superposiciones entre motivos. En las mesetas basálticas bajas, se relevaron 3 localidades con arte rupestre. Éstas presentan tanto similitudes como diferencias con los sitios ubicados en los cañadones. En primera instancia, se observa que prácticamente la totalidad de los motivos fueron ejecutados mediante pintura, predominando a su vez distintas variedades de color rojo, y que la mayoría de los motivos son negativos de mano. Por otra parte, se presentan diferencias, entre las que se cuenta una mayor densidad de representaciones (dos de las localidades se ubican en el grupo 3, ya que suman más de 200 motivos cada una de ellas), una mayor variedad y complejidad de los motivos y una mayor cantidad de superposiciones. En este sentido, destaca el sitio Manantial Solís donde se registraron negativos de pie, pisadas de guanaco y de felino, un único antropomorfo, círculos, almenados y peiniformes, así como algunos ejemplos de representaciones grabadas. Por último, en las mesetas basálticas altas, hasta el momento las investigaciones se centraron en la meseta del Strobel, ubicada entre el lago homónimo y el lago Cardiel. Esta meseta se ha destacado de otras de su tipo ya que, si bien su ocupación sólo es posible en primaveraverano dada su altitud, presenta una gran cantidad de lagunas rodeadas de paredones basálticos que pueden alcanzar los 8 m de altura. Por otra parte, en esa estación se encuentran tropas de guanacos en este espacio. De esta manera, este sector cuenta con importantes y abundantes recursos en la estación de primavera- 4 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano verano como agua, reparo y recursos animales. En relación al arte rupestre, en la meseta del Strobel hasta el momento se han registrado aproximadamente 30 sitios. 12 de ellos se ubican en el grupo 1 (entre 1 y 50 motivos), 8 en el grupo 2 (51-100), 6 en el grupo 3 (101-500), 1 en el grupo 4 (501-1000) y 2 en el grupo 5 (más de 1000). Así, se hace evidente una mayor densidad de representaciones en esta meseta, ya que superan, tanto en cantidad de sitios como Figura 2: Pisadas de felino, figuras y pisadas humanas, círculos y líneas en uno de los sitios de la meseta del Strobel en cantidad de motivos, al conjunto de los demás sectores. Por otra parte, si bien se encuentra representada la pintura en bajos porcentajes, la técnica utilizada generalmente es el grabado, la cual supone la extracción de parte de la superficie de la roca soporte a fin de generar un contraste. Dentro del grabado, se observan diferentes técnicas: 1) el picado, el cual implica la percusión de la roca soporte con un elemento punzante, 2) el inciso, el cual involucra el corte del soporte con el filo de un artefacto desplazado en forma paralela a la dirección de utilización y 3) el raspado, resultado de la abrasión de la roca mediante el desplazamiento perpendicular del filo en relación con la dirección de utilización. Cabe aclarar que también se encuentran numerosos casos donde se combinan estas técnicas. En cuanto a los motivos representados, en su mayor parte se registran abstractos, en los que se incluyen distintas variedades de líneas, círculos, semicírculos, punteados, etc. Sin embargo, también destaca la presencia y variedad de motivos figurativos, es decir, aquellos que tienen un referente identificable actualmente. Entre éstos se encuentran: pisadas de animales (felino, choique o ñandú, guanaco), siluetas de animales (guanacos, lagartijas, huemul, piche o peludo), pisadas humanas, manos (tanto grabadas como en negativo) y figuras humanas. Si bien los porcentajes en lo que se encuentran representados los distintos motivos en los sitios es variable, la diversidad se hace evidente en sitios de diferentes tamaños. A su vez, cabe mencionar que se registraron una gran cantidad de superposiciones y pátinas. Por “pátina” se entiende a la coloración de los surcos grabados que es resultado de la meteorización, el proceso que sufre la roca una vez que se encuentra expuesto un sector “fresco” de la misma. Si bien existen otros factores que considerar en el análisis, en términos sencillos, cuanto más oscura es la pátina, más tiempo habría estado expuesta esa superficie y, por lo tanto, más antiguo podría ser el grabado. Dada la escasa distancia que media entre los sectores, las diferencias observadas en el arte rupestre no se relacionarían con la presencia de grupos culturales o étnicos distintos, sino que respondería a diferencias en el tipo de uso dado a cada uno de esos espacios. En este momento cabe hacer una aclaración. El arte rupestre es la línea de evidencia arqueológica que presenta mayores problemas en lo relativo a su asignación cronológica, es decir, para determinar el momento en que fue producido. La mayor parte de las técnicas de datación de materiales arqueológicos requieren de sustancias orgánicas y, generalmente, éstas no se encuentran en los Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 5 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano motivos rupestres. De esta manera, se debe confiar en otras formas de asignación cronológica no tan precisas que permitirán considerar una cronología relativa. Entre éstas se incluye la consideración de su contexto, es decir, a qué otro tipo de evidencias y fechados se encuentran asociadas. Así, se observa que en los cañadones de arenisca los sitios presentarían rastros de ocupaciones más transitorias mientras que en las mesetas basálticas bajas se encontrarían evidencias de un uso más redundante. En ambos sectores se obtuvieron fechas que apuntan principalmente al Holoceno tardío, es decir, los últimos 2.500 años. Por otra parte, en la meseta del Strobel se localizan importantes concentraciones de material lítico, que indican que, si bien sólo habría sido utilizada de manera estacional, el uso de la misma habría sido redundante, es decir, que se habría repetido en el tiempo. Por el momento, no se cuenta con fechados para la meseta, pero, en función de otros indicadores, se asume que la mayor parte de las ocupaciones también se habrían dado durante el Holoceno tardío. En el análisis del arte rupestre también se consideran otros indicadores de cronología relativa como la presencia de superposiciones, la variedad de pátinas (en el caso de los grabados) y la presencia de determinados tipos de motivos. En coincidencia con la mayor densidad y variedad de motivos observada, la evidencia sugiere que la meseta del Strobel es el sector que presenta la mayor cantidad de momentos de ejecución diferentes ya que en ella se registró la mayor cantidad de superposiciones y pátinas. Esto se suma a lo que sugerían otras líneas de evidencia en referencia a que, si bien la meseta sólo habría estado disponible de manera estacional, habría sido utilizada de manera redundante a lo largo de un período de tiempo prolongado. Por último, la variedad de representaciones registrada en la meseta del Strobel, única en Santa Cruz, reúne motivos y diseños documentados por separado en áreas ubicadas al norte, este y sur de la misma. Este hecho, sumado a los recursos presentes, ha llevado a sugerir que la misma habría actuado como un espacio en que poblaciones provenientes de estas distintas regiones habrían convergido (no necesariamente de manera simultánea) y habrían compartido información a través de la producción de las representaciones estudiadas. Bibliografía utilizada Belardi, J. B, R. Goñi, T. Bourlot y A. Aragone. 2003. Uso del espacio y paisajes arqueológicos en la cuenca del lago Cardiel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania. Anales del Instituto de la Patagonia 31: 95-106. Punta Arenas (Chile). Belardi, J. B. y R. A. Goñi. 2002. Distribución espacial de motivos rupestres en la cuenca del lago Cardiel (Patagonia Argentina). Boletín SIARB 16:29-38. ----------------------------. 2006. Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En: D. Fiore y M. Podestá (Eds) Tramas en la Piedra, pp: 77 – 88. Buenos Aires, WAC, SAA y AINA. Ferraro, L. y R. Molinari. 2001. ¡Último momento! El arte de los cazadores recorre el lago Cardiel y se dirige al Strobel. En: Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario. En prensa. ---------------------------.2006. Uso y valoración de las altas mesetas santacruceñas a partir del estudio del arte rupestre. Lago Strobel (Argentina). En: En: D. Fiore y M. Podestá (Eds) Tramas en la Piedra. Buenos Aires, WAC, SAA y AINA. En prensa. Goñi, R., G. Barrientos y G. Cassiodoro 2000-2002. Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: una discusión a partir del análisis del registro arqueológico de la cuenca del lago Salitroso. Cuadernos del INAPL 19: 249-266. Goñi, R., J. B. Belardi, S. Espinosa y F. Savanti 2004. Más vale tarde que nunca: cronología de las ocupaciones cazadoras – recolectoras en la cuenca del lago Cardiel (Santa Cruz, Argentina). En: T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb (Eds) Contra Viento y Marea. Arqueología de la Patagonia, pp. 237-248. Buenos Aires, INAPL-SAA. Goñi, R. A., J. B. Belardi, A. Re, A. Nuevo Delaunay, R. L. Molinari y L. Ferraro 2006. Los grabados de la meseta del lago Strobel (Patagonia argentina) desde una perspectiva regional. Exposición en Mesa de Comunicaciones. En: Ponencias I Simposio Nacional de Arte Rupestre. Cusco. En prensa. Re, A., A. Nuevo Delaunay y L. Ferraro 2005. Grabados en la meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz): el sitio Laguna del Faldeo Verde. Relaciones de la SAA XXX: 245256. 6 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano ······························································ Antropología Arquitectura con tierra y patrimonio (Parte 2) Catalina Saugy La 1ª parte de este artículo y la bibliografía correspondiente fue publicada en el boletín Novedades de Antropología, Nº 55, noviembre 2006-marzo 2007. Arquitectura, patrimonio y la UNESCO El enfoque del “patrimonio” es sin duda uno de los motores que está contribuyendo fuertemente a renovar el campo de la cultura, tanto en sus aspectos teóricos como en cuanto a acciones concretas. Desde hace décadas la UNESCO promueve el interés por la diversidad cultural bajo todas sus formas. Este objetivo se halla incorporado en la vida diaria y es motivo de convenciones y de políticas públicas de todo tipo. El reconocimiento de la diversidad cultural como algo que enriquece a la humanidad ha sido el resultado de continuas luchas. La arquitectura Foto 1: Fortín de la IV División, 1887, en Chos Malal, prov. de Neuquén. Años después oficinas de la primera capital de Neuquén. Actualmente Museo Histórico M. Olascoaga (Foto C.S., 1971). es un caso paradigmático. Generalmente las construcciones que no responden a los cánones de las clases sociales dominantes, de zonas urbanas “modernas”, son consideradas indignas y por lo tanto están destinadas a desaparecer. La arquitectura de tierra cae fácilmente dentro de esta situación. Por este motivo, quisiéramos contribuir con la difusión de los acuerdos internacionales que defienden la diversidad arquitectónica vista como riqueza cultural, pues pueden facilitar a nivel local la elaboración de planes y proyectos que protejan dicho patrimonio. Ya en 1964, destacados especialistas elaboraron un documento conocido como la “Carta de Venecia”. Es un marco general para la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico-artísticos, cuyos lineamientos fueron adoptados por el Consejo Internacional de Monumentos ICOMOS, de UNESCO. Treinta y cinco años más tarde, en 1999, se aprobó un documento más específico: la “Carta del Patrimonio Vernáculo Construido”, de ICOMOS. Según esta Carta “el Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. La continuidad de esa tradición se Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 7 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas de la homogeneización cultural y arquitectónica. Cómo esas fuerzas pueden ser controladas es el problema fundamental que debe ser resuelto por las distintas comunidades, así como por los gobiernos, planificadores y por grupos multidisciplinarios de especialistas”. Líneas de acción para la protección del patrimonio vernáculo construido La UNESCO y el ICOMOS impulsaron líneas de acción concretas a través de la Carta de 1999, comprometiendo a los países miembro de las Naciones Unidas a tomar medidas tendientes a promover y proteger el “patrimonio vernáculo construido”. Estas medidas recomiendan investigar y documentar antes de cualquier intervención material, respetando la integridad de edificios y asentamientos y su relación con el paisaje. Se insta a respaldar la continuidad de los sistemas tradicionales de construcción, y muy especialmente proteger los oficios y técnicas de artesanos y constructores. Se sugiere que la sustitución de partes que respondan a demandas del uso contemporáneo se hagan mediante la introducción de técnicas y materiales que mantengan un equilibrio con la estructura original. Los cambios a lo largo del tiempo deben ser considerados como parte integrante del patrimonio vernáculo, reflejando distintos períodos históricos del edificio. Se recomienda poner énfasis en desarrollar programas educativos y promover el funcionamiento de redes regionales de arquitectura vernácula para facilitar el intercambio de experiencias. Arquitectura investigación vernácula y redes de Poco a poco, se fueron abriendo (y a veces cerrando) espacios dedicados a la historia y a la tecnología de la arquitectura monumental y vernácula. Cabe señalar los programas de protección al patrimonio bajo las áreas estatales de cultura que deben ser fortalecidos. En la actualidad en Argentina lentamente están apareciendo investigadores que tienen ahora la posibilidad de presentar su doctorado en temas de arquitectura histórica y vernácula, algunos con el apoyo de becas de organismos nacionales que financian la investigación. Ello implica un reconocimiento académico de gran importancia, resultado de un movimiento internacional, como veremos. En la década de 1970 se produjo un gran cambio gracias a la intervención de ICOMOS, ICCROM de y de UNESCO, con el apoyo de la Fundación Getty de los Estados Unidos, promoviendo la protección de la arquitectura de tierra. El proyecto se aplicó en dos áreas geográficas: en los países árabes de África por un lado y en la zona andina de Sudamérica por el otro. En la zona andina, participó la Arq. Graciela Viñuales de la Argentina junto a otros especialistas de la región que se formaron a través del proyecto PER 39 de la UNESCO, orientado a sitios prehispánicos y coloniales del sur de Perú. Durante la década de 1980, fueron apareciendo publicaciones y se organizaron congresos de patrimonio arquitectónico en tierra. Las reuniones más importantes fueron la de Perú de 1983 organizada por UNESCO, el congreso Adobe 90 en Estados Unidos, y Terra 93 en Portugal. Ello dio lugar al programa Red Habiterra en 1991 y al posterior Proyecto Proterra, coordinado a nivel internacional por la Ing. Celia M. Martins Neves, de UNEB/CEPED, Brasil, especialista en suelo-cemento. Los congresos SIACOT (Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra) forman parte de las convocatorias de la red Proterra. En la Argentina la Arq. Silvia Cirvini y colaboradores, acaban de organizar el último congreso SIACOT año 2006, en el INCIHUSA, del CRICYT, en la ciudad de Mendoza. Ubicado en una zona con peligro sísmico, los proyectos de la Arq. Cirvini en colaboración con otros equipos del CRICYT, ponen especial énfasis en los estudios técnicos de la 8 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano arquitectura sometida a alteraciones sísmicas. En el 2004, fue el Arq. Rafael Mellace, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Nacional de Tucumán, quien organizó el SIACOT, en su Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda CRIATIC. El Arq. Rodolfo Rotondaro, miembro activo en esta red internacional de especialistas, participó desde la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires con numerosos proyectos y relevamientos, incluso trabajando con arqueólogos en la puesta en valor de la arquitectura de adobe en comunidades de San Juan y La Rioja. He mencionado estos especialistas, instituciones, congresos, etc., a modo de casos ilustrativos pues son motores de redes que van creando proyectos y renovando espacios para la arquitectura histórica y contemporánea con tierra. Estructuras simbólicas, arquitectura y arte contemporáneo En un contexto general de avance arrollador de modas arquitectónicas que ignoran o rechazan los estilos locales, existen algunas corrientes que toman otros caminos. Ciertos arquitectos, decoradores, artistas y artesanos urbanos contemporáneos excepcionales se inspiran en elementos “vernáculos” o “de la tierra” para otorgar un carácter distintivo a sus obras. Esta tendencia es observable, en Argentina, por ejemplo en la decoración de algunas viviendas en los nuevos barrios cerrados o “countries” y en el reciclado de estancias y de hoteles para el nuevo turismo cultural “temático”. Se utilizan elementos naturales tales como tierra, piedras, maderas, cueros, hierro, textiles con lana rústica, apelando a sus texturas y colores. Proponen vincular ciertos elementos con el estilo estético de un período histórico del lugar, asociado con “fuerzas mitológicas”, la “calidez”, el “refugio seguro”, los “materiales nobles”, la “belleza de lo autóctono”, proponiendo “rescatar lo nuestro”, entre otras apelaciones. Como dirían Eric Hobsbaum y el sociólogo francés Pierre Bourdieu, muchas veces se trata de la “invención de una tradición” contribuyendo con una verdadera “educación del gusto”. Ello se produce a través de una lenta construcción simbólica, gracias a la asociación cultural de ciertos objetos o elementos de la arquitectura Foto 2: “Ruca” de ramas y barro, piso interior hundido, y “ramada” anexa, en Chos Malal, Neuquén, (Saugy, 1972), similar al “bendito” documentado en la misma localidad en 1932 por Aparicio y al “toldo” semihundido de ramas sin barro en La Pampa (Poduje, 2001) (Foto C.S. 1972). vinculados con determinados atributos considerados valiosos. Son construcciones culturales que van introduciendo un lenguaje de símbolos donde los iniciados leen y comprenden sus significados. Conclusiones y recomendaciones A modo de conclusión, en los últimos años, en apretada síntesis podemos destacar la gran riqueza y variedad tecnológica en América Latina en materia de arquitectura con tierra en tiempos prehistóricos y contemporáneos, continuando en la actualidad con gran vitalidad a nivel popular en vastas áreas geográficas. Es notable la transformación del entorno de investigación a raíz de las líneas de trabajo Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 9 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de los países. La formación universitaria debería incluir estos temas en los programas de estudio. Se necesitan líneas de financiamiento específico para investigaciones que profundicen los aspectos tangibles e intangibles de la gran variedad de construcciones con tierra y de paisajes culturales con los que están vinculados. Para su aplicación en el mundo de la arquitectura contemporánea, se requiere más apoyo para lograr su adecuación técnica a los estándares modernos de calidad. Foto 3: Detalle de rancho de adobe con techo de “carrizo”, una gramínea silvestre (Phragmites australis), sobre estructura de palos. Huinganco, Neuquén (Foto C.S., 1972). impulsadas por la UNESCO con los enfoques del “patrimonio”. Se van incremento lentamente las investigaciones en la Argentina en los últimos años con la apertura de nuevos espacios de formación universitaria. Se ha transformado la difusión gracias a los nuevos medios de comunicación y los debates académicos en innumerables congresos, cuyos resultados son accesibles en CD y nuevas líneas de publicación. Sin embargo, es notable la escasa presencia en los ámbitos turísticos y culturales y en las políticas de vivienda de este rico patrimonio debido a un entorno que subestima e ignora las posibilidades de la construcción con tierra por asociarlo con un pasado histórico no tecnológico y con la pobreza actual. En este contexto adverso, es fundamental el respaldo que representan los acuerdos internacionales de los especialistas en temas de patrimonio construido, realizados en el marco de organismos internacionales como la UNESCO e ICOMOS, que incluyen definiciones pero también exigencias y acciones que comprometen a los países miembro. Se necesitaría un mayor cumplimiento de dichos acuerdos en cada uno Los países miembro de la UNESCO acordaron en el año 2005 la “Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”. La arquitectura de tierra debe ser incluida en dicho marco en tanto expresión de la riqueza cultural. La nueva Convención de la UNESCO considera que la “diversidad cultural constituye un patrimonio común de la humanidad que debe valorarse y preservarse en provecho de todos”. La arquitectura vernácula, en particular la arquitectura de tierra tal como la construyen día a día los pobladores en vastas áreas de Sudamérica, debe estar contemplada en el marco de dicha Convención. Fuentes de información Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus Alfaguara, Madrid. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP). 1999. Paisajes culturales. Un enfoque para la salvaguarda del patrimonio. Buenos Aires. /Cirvini, Silvia (comp.)/. 2006. Construir con tierras ayer y hoy. V SIACOT - Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra (SIACOT / SAACT). INCIHUSA-CRICYT, 14 al 17 de junio 2006, Mendoza, Argentina. CD-Rom y libro de resúmenes. http://www.cricyt.edu.ar/ secprensa/siacot 10 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Hobsbaum, Eric y Ranger, Terence. 1987. The Invention of Tradition. Cambridge University Press, London. ICOMOS. 1964. Carta de Venecia. Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico-artísticos. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964. http:// www.icomos.org/docs/venice_es.html ICOMOS. 1999. Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. Documentation Centre UNESCO, http://www.international.icomos.org ; http:/ /www.international.icomos.org/charters/ vernacular_sp.htm Minke, Gernot. 2005. Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Universidad de Kassel, Alemania. 3ª edición Abril 2005. http://www.ircamericas.org/esp/ 3527; http://www.uni-kassel.de/fb12/ fachgebiete/feb/ Poduje, María Inés. 2001. Viviendas tradicionales en la provincia de La Pampa. Encuentro “La otra arquitectura”. INAPL, Buenos Aires. www.naya.org.ar/inapl Rotondaro, R., Ramos, A., Guraieb, A. , Rolandi, D., Torres, M. y Podestá, M. 2006. Patrimonio arquitectónico en Ischigualasto, San Juan, Argentina: apuntes para su preservación en los planes de turismo cultural. Anales n. 3940, Insituto de Arte Americano, FADU-UBA [En prensa]. Saugy, Catalina. 1972. Area y cultura; la vivienda del NO de Neuquén. FFyL, UBA, Buenos Aires, 98 pág., 75 ilus. (M.S) UNESCO. 2005. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, París, UNESCO, 2005. http://portal.unesco.org/culture/es/. Viñuales, Graciela. 2006. El tema de la tierra en Iberoamérica en el siglo XX. Construir con tierras ayer y hoy. V SIACOT - Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra (SIACOT / SAACT). INCIHUSA-CRICYT, 2006, Mendoza. Antiguos y Presentes Micros radiales del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Radio FM Folklórica “EL aire de aquí” (98.7) - Radio Nacional Martes y domingo: 5:15 hs; 11:15 hs; 16:45 hs; 23:15 hs. Descargas de los programas desde Internet: http://www.inapl.gov.ar Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 11 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Libreta de campo ···································································· Fiesta de los Pueblos en San Jerónimo – San Luis Enero 2007 María Cecilia Pisarello San Jerónimo es una localidad que dista 27 km. de San Luis Capital y queda camino a la Sierra de las Quijadas. Varias manzanas de casitas dispersas dan forma a este pueblo de provincia. Un par de hosterías y un balneario municipal cuyo principal atractivo es la presencia de aguas termales. Foto 1: Desfile de Agrupaciones Gauchas por las calles de San Jerónimo, San Luis. Enero 2007. Como es tiempo de verano son muchas las familias que deciden disfrutar de estos piletones cuyas propiedades terapéuticas las ubican como una de las mejores de este tipo en el país. También tiene un almacén-mercadito, una pequeña capilla, y el centro cívico donde se ubica la municipalidad y comisaría. Junto a una casa de familia, en un cuarto techado con una mesita donde apoyan guías de distintos lugares del país, un teléfono público para comunicarse con “monedas”-para llegar a él se atraviesa un patio de tierra donde juegan un par de niños, conversan un par de vecinas y rondan un par de gallinas. (Se acerca al grupo una señora con chaleco de tela verde. Esto indica que es beneficiaria de los planes de inclusión del gobierno provincial. Al verme buscar desorientada la “cabina telefónica” acude a indicarme y queda conversando con las mujeres de la casa). Me trasladé aquí porque tiene lugar la “Fiesta de los Pueblos” en San Jerónimo y se realizará en este contexto -como el año pasado para la misma fecha- el Festival de destreza, folklore y jineteada el día domingo en el campo Crucito Orozco. Es la fiesta que congrega mayormente a las Agrupaciones Gauchas de la provincia y es la Federación de Agrupaciones Gauchas quien la organiza en conjunto con la Municipalidad de San Jerónimo y el auspicio del gobierno de la provincia. El programa promete para el día jueves, en una construcción estilo galpón, la realización de un espectáculo infantil y luego la proyección de una película. El teatro cambió a último momento por payasos que fueron diversión del público infantil que mayormente poblaba el local, 12 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano con juegos tradicionales de payasos que uno supondría desaparecidos por la estética arrolladora de la televisión. Pero no! Viejos trucos y nuevas sonrisas. La segunda parte de la noche fue de cine. Llegó un camión –cinemóvil del Instituto Nacional de Cine- que instaló con pericia pantalla, equipos de sonido y reproductora de DVD. La película elegida fue “Los Increíbles” y de postre –o cenachoripanes para los presentes. Al día siguiente de mi llegada -19 eneroa las 8 hs nos trasladamos con Juan de la Cruz Orozco –Presidente de la Federación Gaucha de San Luis- a la “ciudad” para participar de un programa de radio. Como es época de vacaciones, el programa se hace desde el café situado frente a la plaza principal y en diagonal a la Catedral. La charla transcurrió amable, hice un relato breve de mi trabajo en provincia de Buenos Aires y mi decisión de continuar por Cuyo –empezando por San Luis. En el viaje retomamos algunos temas ya abordados el día anterior respecto de la convocatoria. Cantidad de agrupaciones que esperaban el día domingo, que es el día de la fiesta en el que los principales protagonistas son los gauchos. También quise saber qué pasaba con las guías, ya que me había comentado de este trámite que impide a muchos gauchos que se trasladen con sus animales. La guía es una autorización que debe gestionarse en la “ciudad” (léase San Luis-Capital) y que sólo sirve para que el paisano se traslade con su/s animal/es y regrese al pago, una sola vez. Hay un proyecto de libretas con vacunas que deberían mantenerse al día y que reemplazaría este antiguo formulario y ahorraría tiempo y dinero a los paisanos. La realidad es que hoy por hoy rigen las guías y existe un cuerpo de vigilancia en los caminos formados con beneficiarios de planes de inclusión, encargados de hacer que se cumpla. Pese a las guías, los gauchos habían expresado su deseo de llegarse a San Jerónimo. La Federación Gaucha –que nuclea alrededor de 100 agrupaciones en la provincia- ha decidido contribuir a que esta voluntad se materialice: y fue así que implementó una rifa y distribuyó talones a las distintas agrupaciones. El premio será entregado y sorteado el día domingo en la fiesta: un potrillo de 15 meses. Una vez cubierto el monto del potrillito, todo lo demás que se recaude queda para que las agrupaciones puedan costear los gastos de traslado. Nos encaminamos a Nogolí. El camino estaba desierto y a ambos lados el campo lucía verde y fresco –seguramente gracias a la lluvia de la noche-. Antes de llegar a Nogolí ingresamos a la propiedad del criador de caballos para ver el potrillo elegido para el premio. Entrando a mano derecha hay unos cactus gigantes florecidos y más allá la casa. Sobre la izquierda, un pequeño establo antes de llegar al corral donde se encuentran los caballos criollos. Nos conduce el criador que es un hombre joven. Aclara “son mestizos”, los “pura sangre” tienen el hueso de la pata más larga, se ven mas estilizados pero son más frágiles y se fracturan con más facilidad. “Amansamos a mano”, le pregunto cómo es: “una técnica que lleva más tiempo, requiere diversos pasos...” -advierto por detrás la silueta de un niño-joven-domador que acaricia sus animales. Detrás, por la vivienda familiar asoma una mujer joven, sus ojos azules y su tonada me habla de otro origen, le pregunto: austríaca. A los once años radicó en Medellín-Colombia y luego recorrió casi toda Latinoamérica, hasta afincarse en San Luis hace como 20 años. Artista: fotógrafa, escultora, música. También me habla del monte y sus recursos: “el árbol del monte no es el espinillo como se cree, sino la algarroba. Debería ser reforestada. En vez de impulsar que la gente plante pinos, se debería incentivar para la plantación de algarroba. El caballo come la fruta y en su proceso de digestión se rompe la cáscara quedando la semilla al descubierto en la bosta. Ahí crecen montones de germinaciones de algarrobo que mueren en cuanto se seca la bosta porque al endurecer estrangula la planta. Sólo Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 13 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano se necesitaría hacer plantitas en cuanto germinen, ir trasladándolas en recipientes más grandes hasta que sea posible plantarlas en tierra. Así se puede recuperar el monte y generar más recursos. Bajo la algarroba se puede hacer una huerta.” Al mirar de despedida estos caballos mestizos y la familia criolla, recuerdo el nombre de su libro: Monte adentro. Alrededor de las 19 hs. se empieza a montar el escenario. Artistas locales, cantina y algunos puestos de feria. Luces y sonido con tecnología de siglo XXI. Pantalla frente al escenario. Foto 2: Niños montados para participar de la Fiesta de destreza, folklore y jineteada en el campo Crucito Orozco. San Luis, 21 de enero de 2007. Los habitantes del pueblo se acercaron vestidos de día domingo para asistir al inicio del festival. También los visitantes que están alojados en el camping municipal. Los chicos juegan y corren por el espacio que ha sido habilitado para el festival. En un puesto se venden linternitas que los niños han decidido que sean el atractivo de la noche. Cae el sol y ya están probadas luz, sonido y pantalla gigante. Comienza el espectáculo y el primer conjunto intenta animar el público invitándolo a bailar. Entre el escenario y las sillas ha quedado un espacio cubierto por gramilla que será de ahora en más pista de baile. Primero se desliza una pareja, pero no tardan en seguirla dos mujeres y luego otros tantos niños y niñas. Se suceden gatos, zambas y alguna cueca y tonada. Más tarde será la hora de boleros, cumbia y chamamé. El día sábado llegaron cantidad de turistas al balneario municipal, epicentro del pueblo, que queda sobre la calle asfaltada que lo recorre. Además del espacio arbolado donde se asientan las carpas, los vehículos y quienes llegan en ellos, existen 2 piletas públicas que ofrecen aguas termales. Es la tarde -alrededor de las 15 hscuando llegan los paisanos de la Villa de la Quebrada al balneario municipal, vienen cabalgando, salieron de la Villa alrededor de las 5 y han hecho casi 60 km. Un par de camionetas sirvieron de apoyo, en ellas se trasladaban las familias, sobre todo las mujeres. Casi toda la familia, porque junto a mí un niño que cuenta con 7 años también ha participado. Es pequeño, delgado, su piel morenita de recibir soles. Jinete entre los jinetes, ha cabalgado desde las 4 de la mañana sin parar. Asoma la tarde y él sonríe, los mayores lo elogian y cuentan que hace unos meses ha cabalgado 80 km a través de la Sierra para llegar a “La Carolina”. Agacha la cabeza agradeciendo. ¿Tu nombre? –Maximiliano, me responde. Les pregunto por sus ocupaciones: electricista, policía, administrativos de la municipalidad, herrero. Cada uno tiene su caballo y entre todos están haciendo un nuevo estandarte con cuero de nonato. En San Jerónimo los cielos arden al atardecer y las golondrinas saludan en bandadas. El horizonte se tiñe de rojos y naranjos y los sapos saltan entre las plantas gordos y desenfadados. El festejo empieza a la tardecita, juegos, bastoneras y fuegos artificiales en el Balneario. Después todo seguirá alrededor de ese enorme escenario que no le debe nada a uno montado en la city porteña. En los grupos folklóricos 14 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano acompañan las tradicionales guitarras, baterías, bajos y cajón peruano. En torno a esto se alza la voz de quienes no gustan del folklore de proyección, consideran que hay ritmos musicales que no requieren de estos instrumentos (bajo, batería) y que en todo caso es una forma de modernizarlo que poco o nada lo favorece. De los instrumentos la conversación se deriva en el baile: “así no se baila la cueca”, “ni la zamba”... Los músicos también son parte del debate entre lo “antiguo” y lo “moderno”. El lugar de la televisión también está cuestionado: Tinelli, folklorísimo y el canal rural son parte de esta reflexión improvisada bajo la estrellada noche cuyana. Mientras se desarma el escenario frente al Balneario, otro escenario empieza a cobrar vida. A dos kilómetros del Pueblo en el campo de “Crucito-Orozco”, como dicen los lugareños. El día domingo amaneció con tormenta de tierra, pero eso no frustró la convocatoria. Desde muy temprano fueron llegando los gauchos. El camino para llegar al campo se convirtió, merced a las condiciones climáticas en un polvaredal. Sólo hay una pequeña construcción de material y en un potrero se acomodó en un costado el escenario, pequeño por cierto -con su equipo de sonido-. Antes de llegar al potrero donde se realizó la apertura de la fiesta, la corrida de sortija y jineteada; se atraviesa otro potrero en el cual se acomodaron grandes barriles pintados de azul y dispuestos en zigzag de manera que los jinetes tengan que desarrollar la destreza a fin de hacer el recorrido en el menor tiempo posible. En la esquina de ambos se ubicaron desde temprano quienes han sido contratados para hacerse cargo de la “cantina”. Su trabajo fue duro, tener que garantizar en medio del viento con tierra y con un sol abrasador, bebida fresca a los cerca de 400 jinetes montados más sus familias; unas 4000 personas de todas las edades. La ceremonia de inicio se postergó hasta las 10.30 hs. En el potrero y en semicírculo portando estandarte y bandera nacional y provincial se dispusieron tres integrantes de cada Agrupación Gaucha frente al escenario. El programa del día indica esta formación mientras el locutor enuncia por altavoces las Agrupaciones presentes, el nombre del Presidente y abanderados y con cuántos integrantes se han trasladado y se les da la bienvenida. Paso seguido y junto al palco se realiza el izamiento del pabellón nacional a cargo de la Intendenta y el Presidente de la Federación Gaucha, un solo de guitarras acompaña la entonación del himno nacional. Estaba previsto en el orden del día la realización de una misa de campaña, el tiempo no lo permite, en su lugar el “cura gaucho” bendice el encuentro y termina con un ¡Viva la Patria! que va a ser la voz de “aura” para realizar las actividades previstas. Las agrupaciones se encolumnan para salir al camino de tierra con el fin de desfilar por el pueblo. Adelante un auto con parlante transmite música folklórica y un par de locutores animan la cabalgata. Se nombra a las agrupaciones presentes, se recuerda el Martín Fierro y algún recitado criollo. El pueblo de San Jerónimo no tiene más de diez cuadras que se recorren ida y vuelta para volver al campo. Foto 3: Rifa organizada por la Federaciön Gaucha de San Luis. Enero 2007. Una vez regresados se realiza la inscripción para la corrida de sortija que tiene lugar después del espectáculo ecuestre de Gómez Rueda y antes del almuerzo con el que se agasaja a los gauchos. Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 15 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Hay demasiados postulantes para competir en las destrezas y espera una tarde de jineteadas, para la que ha llegado una tropilla premiada durante 17 años en Jesús María, de la ciudad de Villa Mercedes. La tierra y el calor complican cuestiones organizativas -el asado no se puede realizar en el campo como estaba previsto porque no tardaría en convertirse en un tierral- lo que obliga a asar en una casa del pueblo y trasladar por tandas la carne asada. No obstante nada logra enturbiar la fiesta. Mientras se desarrollan las destrezas, las familias se han ido acomodando aquí y allá en un poco de sombrita que ofrece algún que otro espinillo. Los niños y jóvenes -que abundandisfrutan de los caballos a veces saliendo al camino para dar un recorrido, o jugando a los tachos para entrenar. Además de los premios, está el potrillo criollo que será sorteado entre los números vendidos por las Agrupaciones y al que todos ansían como recompensa, junto con los recuerdos del día, para llevar de vuelta al pago. Propuestas y convocatorias ······················································· Muestra de documentales antropológicos en Río Cuarto Encuentro-taller sobre gestión de archivos fotográficos El INAPL en forma conjunta con la Secretaría de Cultura de Río Cuarto, la Secretaría de Extensión de la UNRC y la Cátedra de Comunicación Televisiva, organizan la “2da. Muestra de Cine Documental Antropológico y Social”, que se desarrollará en la ciudad de Río Cuarto, los días 6 y 7 de junio próximo. En la misma se proyectará una selección de los mejores documentales presentados en las Muestras Nacionales de Cine y Video documental Antropológico y Social que el Instituto realiza desde 1991. El INAPL y el Museo de la Casa Rosada, organizarán en el mes de julio, con fecha a confirmar, un encuentro-taller que abordará la problemática de la gestión de archivos fotográficos. La intención es reunir a aquellas personas que se encuentren a cargo de las tareas de organización, catalogación, conservación y difusión de colecciones fotográficas arqueológicas, etnográficas e históricas a fin de intercambiar experiencias en la búsqueda de optimizar y normalizar criterios y formas de trabajo. Para cualquier consultas comunicarse al correo-e: foto@inapl.gov.ar (INAPL) o lilphoto@yahoo.com (Museo de la Casa Rosada). 16 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano XVII Muestra de Cine y Video Antropológico y Social El INAPL anuncia la realización de la XVII Muestra Nacional de Cine y Video Documental Antropológico y Social, que se desarrollará el próximo mes de octubre en la ciudad de Córdoba. Como todo los años desde 1991, el objetivo de la Muestra será la exhibición de la última producción de documentalistas argentinos y latinoamericanos al mismo tiempo que la apertura de espacios de debate y reflexión entre realizadores, profesores y alumnos de escuelas de cine y antropólogos. La inscripción y entrega del material audiovisual se podrá realizar hasta el 31 de agosto próximo en la sede del INAPL. Informes: Área de Medios Audiovisuales, Cristina Argota, tel. 4783-6554 int. 13, correoe: videoinapl@yahoo.com.ar ·························································· Novedades de la biblioteca Publicaciones recibidas Noviembre 2006 a Febrero 2007 Publicaciones periódicas Alteridades. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. 2005: año 15 nº 29(ene-jun), 30(jul-dic). American Anthropologist : Journal of the American Anthropological Association. Arlington, Journal of the American Anthropological Association . 2006: vol. 108 nº 2(jun), 4(dec). Anthropology Today. Londres, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. 2006: vol. 22 nº 1(feb), 2(apr), 3(jun), 4(aug), 5(oct). Antropología Portuguesa. Coimbra, Faculdade de Ciencias e Tecnologia da Universidad de Coimbra. 2003-04: vol. 20-21. Anuario IEHS. Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Históricos-Sociales. 2005: nº 20. Boletín de Historia y Antiguedades : Organo de la Academia Colombiana de Historia. Bogotá, Academia Colombiana de Historia .2006: vol. XCIII nº 833(abr-may-jun), 834(jul-ago-sep). Boletín SIARB. La Paz, Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia. 2006: nº 20(nov). Campos : Revista de Antropología Social. Paraná, Universidade Federal do Paraná. 2006: nº 7(1). Current Anthropology. Chicago, University of Chicago Press. The Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research. 2006: vol. 47 nº 1(feb), 2(apr), 3(jun), 4(aug), 5(oct), 6(dec). Desarrollo Económico : Revista de Ciencia Sociales. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social. 2006: vol. 45 nº 180(enemar), vol. 46 nº 181(abr-jun), 182(jul-sep). Estudios Atacameños. San Pedro de Atacama, Universidad del Norte, Museo de Arqueología de San Pedro de Atacama. 2006: nº 31, 32. Ethnia : Organo del Centro Antropológico Colombiano. Comité Colombiano de Coordinación Misional. Medellín, Comité Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 17 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Colombiano de Coordinación Misional. 2006: nº 97(sep). Ethnos : Journal of Anthropology. Stockholm, The National Museum of Ethnography. 2006: vol. 71 nº 1, 2, 3, 4. Folia Histórica del Nordeste. Chaco, Instituto de Historia - Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste - Instituto de Investigaciones Geohistóricas - ConicetFundanord. 2006: nº 16. Iberoamericana : Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies. Stockholm, Institute of Latin American Studies, Scandinavian Association for Reserch on Latin America. 2006: vol. 36 nº 1. Iztapalapa : Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana. 2005: año 26 nº 58(ene-jun), 59(jul-dic). Journal of American Folklore. Arlington, American Folklore Society. 2006: vol. 119 nº 473, 474. Journal of Archaeological Method and Theory. Arizona, University of Arizona. 2006: vol. 13 nº 1(mar), 3(sep). Mundillo Ameghiniano : Vocero de la Fundación Ameghino. Rio Negro, Fundación Ameghino. 1996: nº 32 Narria : Estudio de Artes y Costumbres Populares. Madrid, Museo de Artes y Tradiciones PopularesUniversidad Autónoma de Madrid. 2006: nº 113-114-115-116 Relaciones. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. 2005: tomo 30 Revista Andina. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas. 2006: nº 42, 43 Revista Española de Antropología Americana. Madrid, Departamento de Historia de América II(Antropología de América)Facultad de Geografía e HistoriaEditorial Complutense. 2006: vol. 36 nº 1, 2 Revista Portuguesa de Arqueología. Lisboa, Instituto Portugués de Arqueología. 2006: vol. 9 nº 2. Smithsonian Contributions to Anthropology. Washington, Smithsonian Institution Press. 2004: nº 48. Vinculos : Revista de Antropología del Museo Nacional de Costa Rica. San José, Museo Nacional de Costa Rica. 2003: vol. 28 nº 12. Libros Archaeologies of the contemporary past / Victor Buchli ; Gavin Lucas. — s. d. — London and New York : Victor Buchli and Gavin Lucas, Routledge, 2001. Arte y antropología en la Argentina / Marta Penhos ; Carlos Masotta ; Mariano Oropeza ; Sandra Bendayán ; María Inés Rodríguez Aguilar ; Miguel Ruffo ; María Spinelli. — s. d. — Buenos Aires : Fundación Espiga, 2005. Book of the hopi / Frank Waters. — s. d. — New York : Penguin Books, 1977. Chamanismo y sacrificio : perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur / Jean-Pierre Chaumeil, ed ; Roberto Pineda Camacho, ed. ; Jean-François Bouchard, ed. — s. d. — Bogotá : Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005. Cocina exótica de Chiapas / Francisco Flores Estrada. — 1a. ed. – México D. F. : Conaculta, 2004. Cultures of devotion : folk saints of Spanish America / Frank Graziano. — s. d. — New york : Oxford University Press, 2007. El libro de los hopis / Frank Waters. — 1a. ed. – México D. F. : Fondo de Cultura Económica, 1996. El primer antepasado del hombre / Donald Johanson ; Maytland Edey. — s. d. — Barcelona : Editorial Planeta, 1982. El problema de la irrigación / Leopoldo Palacios. — 1a. ed. – México D. F. : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en 18 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Antropología Social, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1994. Estudios sobre clero latinoamericano, entre la independencia y el Estado - Nación / Valentina Ayrolo, comp. — 1a. ed. — Salta : Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología, Universidad Nacional de Salta, 2006. Exposición Los 10.000 años del antiguo Ecuador : la historia de sus pueblos a través de su arte y su ciencia / Jorge G. Marcos Pino. — s. d. — Guayaquil : Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, 2006. Historia de Jujuy : período indígena / Enrique Normando Cruz. — 1a. ed. — San Salvador de Jujuy : Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, 2006. Historia regional : estudios de casos y reflexiones teóricas / Sara Mata de López, coord. ; Nidia Areces, coord. / Encuentro de Historia Regional Comparada, Siglos XVI a mediados del XIX, 6. Salta-AR. junio de 2006. — 1a. ed. — Salta : Universidad Nacional de Salta, 2006. Introducción a la antropología / Mario Orellana Rodríguez. — 2a. ed. — Santiago de Chile : Mario Orellana Rodríguez, Universidad Internacional SEK, Corporación de Promoción Universitaria, 2001. La alfarería de Casira : las artesanías y el proceso de transformación en su integración a mercados urbanos / Juan Carlos Rodríguez. — Jujuy : Editorial Universidad Nacional de Jujuy, 2002. La dulcería en Puebla : historia cultural de una tradición / Adriana Guerrero Ferrer. — 1a. ed. — D. F. : Conaculta, 2004. La quebrada : geografía, historia y ecología de la Quebrada de Humahuaca / Carlos Reboratti. — s. d. — Buenos Aires : Editorial La Colmena, 2003. La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693 - 1694): estudios preliminares y fuentes / Rosana Boixadós ; Carlos Eduardo Zanolli. — 1a. ed. — Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes Edi- torial, 2003. Los antiguos mineros : ensayos para una historia de la minería de hispanoamérica / Ricardo N. Alonso. — 1a. ed. — Salta : Crisol Ediciones, 2005. Los sikuris y la virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral / Antonio René Machaca. — s. d. — Jujuy : Antonio René Machaca, 2004. Manejo de fauna silvestre en la Argentina : programas de uso sustentable / María Luisa Bolkovic, ed ; Daniel Ramadori, ed. — 1a. ed. — Buenos Aires : Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2006. Max Weber / Reinhard Bendix. — 2a. ed. — Buenos Aires : Amorrortu Editores, 2000. Medicina autóctona y perviviente del NOA / Elida Nilda Figueroa. — s. d.s. l. : Elida Nilda de Figueroa, Universidad Nacional de Jujuy, 2002. Ocaso de un pueblo indómito : los Quilmes en la Argentina / Norberto Pelissero ; Horacio Difrieri. — 1a. ed. — Buenos Aires : Del Umbral, 2005. Paisajes arqueológicos : un estudio comparativo de diferentes ambientes patagónicos / Juan Bautista Belardi. — s. d. — Oxford : Juan Bautista Belardi, British Archaeological Reports, 2005. Porqué a algunos les gusta el picante : alimentos, genes y diversidad cultural / Gary Paul Nabhan. — 1a. ed. – México D. F. : Fondo de Cultura Económica, 2006. Quinientos años de historia argentina : la inmigración / Félix Luna, dir. — s. d. — Buenos Aires : Editorial Abril, 1988. Recetario de la costa de Oaxaca / Margarita Dalton, coord. — 1a. ed. – México D. F. : Conaculta, 2003. Teoría y método de la arqueología / Víctor M. Fernández Martínez. — s. d. — Madrid : Editorial Síntesis, S. A., 1991. Tramas en la piedra : producción y usos del arte rupestre / Dánae Fiore, ed. ; María Mercedes Podestá, ed. / Simposio Internacional de Arte Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 19 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Rupestre, 6. Jujuy-AR. noviembre diciembre de 2003. — 1a. ed. —Buenos Aires : Sociedad Argentina de Antropología, Asociación Amigos del INA, World Archaeologichal Congress, 2006. Turismo y patrimonio gastronómico : una perspectiva / Regina G. Schlüter. — 2a. ed. — Buenos Aires : Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, 2006. Vigencia de artesanías tradicionales en el área de las antiguas misiones jesuítico - guaraníes / Elba Expósito, 2006. Noticias ············································································ Colegio de Graduados en Antropología: por la vuelta la investigación y la gestión, defender los derechos de los colegas en el ejercicio de la profesión, y proteger el cumplimiento de las reglas de ética profesional; reiniciar las gestiones de matriculación u otra figura legal que preserve la especificidad profesional; incidir, defender y promover posiciones en el área de gestión, esfera que no se contempla en los planteos académicos; ampliar el área de actuación del antropólogo evitando que sea ocupada por especialistas sin formación en problemáticas que le incumben; dirimir temas de ética profesional y eventualmente discutir la redacción de un código al respecto; crear Delegaciones en el interior del país; establecer, reestablecer y afianzar relaciones con entidades colegas en el país y en el exterior; y retomar y ampliar la línea editorial, reactivando Publicar y otras propuestas editoriales. Los socios ya reciben un boletín electrónico y se construye un sitio web (www.cgantropologia.org.ar). El Colegio es miembro de ALA, IUAES y ha sido invitado a asociarse al World Council of Anthropological Associations (WCAA). Para informarse y asociarse: comunicarse a los correo-e: info@cgantropologia.org.ar o presidencia@cgantropologia.org.ar. Importante: por el periodo de inactividad las membresías caducaron, por lo que los antiguos socios deberán reempadronarse. El pasado 14 de diciembre asumió sus funciones el nuevo Consejo Directivo del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina, culminando exitosamente las gestiones realizadas para reactivar la institución y recuperar una historia de treinta y cinco años al servicio de la comunidad antropológica. Recuerdos: en la segunda mitad de la década de 1950 aparecen en las universidades argentinas, primeramente en La Plata y Buenos Aires, las carreras específicas de Antropología (1958). Más tarde, el 27 de julio de 1972, se funda el Colegio como espacio destinado a reunir a todos los graduados universitarios en antropología, en todas sus especialidades, para la defensa de su especificidad profesional. El Estatuto fijaba sus objetivos: a) promover la jerarquización de la actividad profesional; b) defender los derechos que asisten al antropólogo en el ejercicio de la profesión; c) estimular y promover la investigación; d) fomentar la solidaridad entre los antropólogos; e) velar por la observancia de las reglas de ética profesional, y sancionar sus transgresiones. El nuevo Consejo se propone reconstruir el lazo y rearmar un espacio de convergencias basado en aquellos viejos objetivos de estimular la solidaridad entre los antropólogos, promover la jerarquización de la actividad profesional y la apertura de nuevos espacios y campos para 20 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Sepultura de un marinero del siglo XVIII En día 2 de marzo se realizó en el cementerio británico de la Chacarita una ceremonia muy especial. Se trató del funeral y entierro de un tripulante de la nave británica HMS Swift, naufragada en la ría Deseado -actual provincia de Santa Cruz, Argentina- en 1770. Foto: C. Murray Los restos, consistentes en un esqueleto completo, fueron hallados en noviembre de 2005 por investigadores del Programa de Arqueología Subacuática (PROAS) del Instituto Nacional de Antropología. Dicho programa, dirigido por la Dra. Dolores Elkin, está a cargo de las investigaciones arqueológicas en este pecio desde 1997. Durante el transcurso del año 2006 se realizaron diversas investigaciones históricas y arqueológicas, las cuales permitieron establecer que muy probablemente los restos corresponden o bien a Robert Rusker o bien a John Ballard, ambos infantes de marina, de 21 y 23 años respectivamente. Los restos óseos indican que se trataba de un joven de buena salud, de 1,67 m de estatura, con sólo tres pequeñas caries en sus dientes, y que probablemente era diestro. A la ceremonia asistieron representantes de las Armadas Argentina y Británica, así como de otros organismos gubernamentales y no gubernamentales de ambos países. ····································································· Obituario Rubén Jorge Pérez Bugallo 1945 – 2007 Despedimos al investigador Rubén Pérez Bugallo, compañero de andanzas en congresos y escenarios artísticos, quien nos dejó una producción intelectual y artística excepcional. Se fue como uno más de sus amigos cazadores del monte, reclamando mayor visibilidad para las energías del sonido de las tradiciones de América. Egresó de la Escuela Nacional de Danzas con el título de Profesor Superior de Folklore (1976) y de la Universidad de Buenos Aires con el título de Licenciado en Ciencias Antropológicas (1979). Se desempeñó como Investigador en el Insti- tuto de Musicología de la Secretaría de Cultura de la Nación (1978/1983); Director del Museo Arqueológico e Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Municipalidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires (1988/1989); Miembro de la Carrera de Investigador Científico del Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (1983/2007); Profesor Titular de Etnomúsica y Seminario de Folklore en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata (1984/1991); Profesor en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Área Folklore (1992/2007). Con subsidios del Conicet realizó un relevamiento Etnomusicológico en las provincias Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 21 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Salta y Jujuy en comunidades chiriguanochané. En la década del ochenta estudió la música tradicional bonaerense como becario del Fondo Nacional de las Artes. En las décadas del noventa y del dos mil dio a conocer verdaderos aportes musicológicos, el cancionero de la Provincia de Buenos Aires, el cancionero de Corrientes, estudios sobre la música etnográfica Mbyá de Misiones, y música criolla de Santiago del Estero. Participó en Congresos, Simposios y Jornadas de Antropología, Folklore, Culturas Aborígenes, Arte y Creatividad, en nuestro país y en el exterior. Publicó en diarios y revistas especializadas de Buenos Aires y del interior más de un centenar de artículos entre los cuales cabe destacar: El poncho sureño: apuntes para su historia; El rezabaile santiagueño; Encuentro de comparsas; Antiguos cazadores y modernos depredadores; Cosmovisión y universo musical mapuche; El tambor de agua chaquense; Hoy: villancicos versus televisores; Calendario salteño de celebraciones tradicionales. Dictó conferencias sobre temática folklórica y antropológica a lo largo y a lo ancho del país. Actuó como Jurado de prestigiosas instituciones nacionales: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Fondo Nacional de las Artes, Secretarías y Subsecretarías de Cultura de las Provincias de la Argentina. En su rol de asesor en temáticas antropológicas participó en cine documental. Entre ellos: Ni tan blancos ni tan indios (Tristán Bauer) y 7 videos documentales del ciclo televisivo La Aventura del Hombre. Se ha destacado como intérprete en música criolla argentina en Festivales Internacionales, Nacionales y Provinciales. Músico y etnomusicólogo. Investigaba la música y ejecutaba más de 30 instrumentos etnográficos y criollos. Antropólogo y cultor del Folklore argentino y latinoamericano. Fusionó el saber sistemático de la academia con el saber que viene del autoconocimiento y de la creatividad. En este cruce de fronteras resultó complejo adscribir a este hombre notable. Para algunos académicos era un artista. Para otros artistas era un científico. Se ocupó sistemáticamente de conocer, documentar e interpretar rituales y expresiones de las artes de los pueblos originarios poniendo de manifiesto estos patrimonios culturales en la construcción de nuestra identidad nacional y latinoamericana. Textos y melodías abundantes en un curso de vida relativamente corto. Parte de los frutos logrados por este investigador de los asuntos culturales tras una paciente labor que le ha llevado toda la vida. El Grupo Antigal, que creó y dirigió hasta el presente ejecuta melodías que guardan fidelidad a los registros originales y están interpretadas con los propios instrumentos que los diferentes grupos étnicos utilizan en cada caso. Los textos que nos ha legado, muchas veces han sido traducidos de cada lengua indígena al español por él mismo, con la intención de posibilitar la apreciación de sus valores estéticos, sin traicionar el marco sagrado, el carácter ritual y el alto vuelo metafórico que son componentes esenciales de su creación, utilidad y vigencia. Se comprometió con la poesía y la música que han sido hasta hoy ignoradas y deliberadamente negadas por los círculos académicos, intelectuales y artísticos formados en una perspectiva eurocéntrica y globalizada, que en América del Sur resulta tan despiadada como patética, y cuyas consecuencias sufrimos desde tiempos coloniales. Tal vez sea hora de intentar, cultivando el misterio por las cosas buenas, como lo hizo Rubén, invertir los términos y tratar de caminar de otro modo por estas tierras americanas donde todavía estamos a tiempo de nutrirnos de experiencias de profundidad prehispánica y criolla, de saberes genuinos, de palabra sencilla y fundante. Rubén era un llanero, nacido y criado en la provincia de Buenos Aires. Se aporteñó en las universidades pero nunca dejó de lado su amor 22 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano por lo criollo, militando siempre por la intensidad del sentido de la vida, del cantar reflexionando, como un bonaerense de campo. Luis Esteban Amaya Febrero de 2007 ································································· Reseña bibliográfica La narrativa folklórica como proceso social y cultural Ana María Dupey y María Inés Poduje (compiladoras). La narrativa folklórica como proceso social y cultural. Mundos representados y mundos interpretados. VI Jornadas de Estudio de Narrativa Folklórica. Santa Rosa, La Pampa, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa, 2006. 280 pp. Siempre esperamos la publicación de las ponencias de estas Jornadas, con auténtica ansiedad. Nuevamente, la espera es válida en la medida en que estas reuniones de estudio de la narración folklórica constituyen seminarios, si utilizamos la palabra con todas sus resonancias etimológicas. Son seminarios que siembran nuevas expectativas en los investigadores ya formados y en quienes se inician en estas metodologías. Como es frecuente, las ponencias se publican, con referato, con un ordenamiento claro y preciso. La primera sección, titulada «Perspectivas sobre la narrativa folklórica», abarca cuestiones genéricas, como los artículos de Wolgfang Karrer o de Manuel Dannemann, lingüísticas, como en la presentación de Ana Fernández Garay, y metodológicas, como los textos de María Inés Palleiro y Diego Chein. La segunda sección, bajo el título de «Narrativa folklórica: memoria e identidad», agrupa trabajos de investigación muy interesantes sobre manifestaciones de grupos, desde la problemática generacional, como en Fernando Fischman o María Cecilia Pisarello, las migraciones internas, como en Patricia Coto, o las posibles definiciones de la identidad, como en Flora Losada, o en cuestiones tan específicas, como la situación de los excluidos, en Mercedes Tella, los relatos de Walter Cazenave, en Luisa Raquel Miranda, o las narrativas especiales, las de los OVNI, por ejemplo, en Flora Delfino Kraft, María Solange Grimaldi y Patricio Parente. La tercera sección, «Las representaciones culturales en la narrativa folklórica», permite el análisis de situaciones laborales, en Ricardo Kaliman, genéricas masculinas y femeninas, en Lorena Córdoba, sociales, en Rafael Romich, geográficas, en Marcelo Valko, musicales, en Taro Nagano y en Ofelia Plantade y Ana María Romaniuk, de los desaparecidos, en Eva Bomben, o de la religiosidad popular, en María Eugenia Zurita. La cuarta sección, «La expansión del folklore en los medios de comunicación», es un excelente planteo de cuestiones poco estudiadas, como la presencia de la cultura folklórica, en sus narradores populares, como la ponencia sobre Oscar Prieto, realizada por Marita Fornaro y Antonio Díaz, sobre los payadores, por Ercilia Moreno Chá, los cuentacuentos, por Eva Bomben y María Brandt, el relato folklórico en producciones mediáticas, por Ana Andrada, los refranes, por Carlina Sosa, la Patagonia en el Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 23 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano periodismo, por Carolina Crespo y Margarita Ondelj, y el género criollista en la prensa escrita, por Ana María Dupey. La última sección, ”Narrativa folklórica y herencia cultural pampeana», es un homenaje a la cultura local, con reflexiones sobre la narrativa ranquelina, en la ponencia de Graciela Hernández, los cuentos del zorro, como signo de unión ranquel-española, en Silvia Spinelli, las características indígenas en las narrativas pampeanas, en Claudia Salomón Tarquina, y medicina ranquel, en Luciano Andrés Valencia. En conjunto, un volumen serio, bien editado, que marca un hito más en el crecimiento de estas Jornadas, que surgieron como encuentros nacionales de estudio, y han crecido hasta convertirse en una reunión de relevancia internacional. Patricia Coto de Attilio Agenda Nacional ······································································· VII Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica e Interim Conference of the International Society for Folk Narrative Research (ISFNR) Si usted está interesado en participar, por favor, contactarse con el Comité Organizador de las Jornadas: Lic. María Inés Poduje (Correo-e: sc_investiglapampa@cpenet.com.ar): Departamento de Investigaciones Culturales, Bartolomé Mitre 85; 6300 Santa Rosa, La Pampa, República Argentina, Tel / Fax: (54 – 2954) 427401 > Lic. Ana María Dupey, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 de Febrero 1378, 1426 Buenos Aires, República Argentina, Tel/fax: (54 – 11) 4783-6554 int. 13. Correo-e: anamdupey@tutopia.com o correo-e: ana.dupey@inapl.gov.ar. Recordamos la realización de estas jornadas que se llevarán a cabo entre el 20 y el 22 de septiembre de 2007 en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. Las Jornadas se hallan abiertas tanto para los folkloristas latinoamericanos como para los para los miembros del ISFNR y con la esperanza de encontrar un tema de mutuo interés estamos promoviendo especialmente la presentación de ponencias que traten sobre el tema: ”Narrativa folklórica y sociedad”. Las mismas estarán estructuradas en cinco sesiones: Narrativa folklórica: estructura, Recordamos que entre el 3 al 7 de julio de proceso y contexto; Narrativas folklóricas y me- 2007, la Facultad de Humanidades y la Escuela dios masivos de comunicación; Narrativa de Arqueología de la Universidad Nacional de folklórica y la construcción de identidades socia- Catamarca organizan la Cuarta Reunión Internales; Narrativa folklórica y memoria social; Los cional de Teoría Arqueológica en América del Sur. narradores y sus audiencias en el acto narrati- Esta se llevará a cabo en la ciudad de San Fervo. 24 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en Sur América Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano nando del Valle de Catamarca, con el auspicio del Congreso Arqueológico Mundial. La Comisión organizadora anuncia que está publicada la página web del evento con toda la información pertinente, que incluye la lista de simposios, de eventos a realizar durante la reunión, datos sobre alojamiento, etc. Página Web: http://www.unca.edu.ar/arqueologia; Correo-e: taascatamarca@gmail.com. Octavas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica La Asociación Argentina de Antropología Biológica (AABA) anuncia la realización de las Octavas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, que se llevarán a cabo en la ciudad de Salta, del 01 al 05 de octubre de 2007. Como en encuentros anteriores, se prevé la realización de Conferencias, Simposios, Comunicaciones Orales, Pósters. Los temas centrales serán: Demografía Genética; Genética de Poblaciones; Poblamiento americano; Biología de poblaciones extintas; Antropología Forense; Crecimiento y Nutrición. En base a estos temas (u otros que pudieran surgir) se realizarán las propuestas de simposios, mesas de comunicaciones orales y pósters. Para mayor información dirigirse a: jabsalta@yahoo.com.ar XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Sociales; Centro Regional de Estudios Arqueológicos (CREA); Universidad Nacional de Jujuy y que tendrá lugar en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Jujuy, entre el 8 y el 12 de octubre de 2007. En la página Web del congreso puede hallarse la información acerca de Simposios, Mesas Redondas, Mesas de Comunicaciones, Postres y fechas límite de entrega de resúmenes e inscripciones. Correo postal: CREA – Gabinete de Arqueología; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Jujuy; Otero 262; (4600) San Salvador de Jujuy- Pcia. de Jujuy – Argentina. Correo-e: cnaajujuy@imagine.com.ar. Página Web: www.cnaajujuy.org.ar XIV Jornadas Sobre Alternativas Religiosas en América Latina Religiones / Culturas Las Jornadas se proponen promover un debate que permita explorar los modos en que diversas aproximaciones de las ciencias sociales posibilitan evaluar críticamente el empleo de las categorías «cultura» y «religión», discutir el tratamiento de culturas y religiones como entidades naturales, homogéneas y separadas, y cuestionar la aplicación a contextos latinoamericanos de otras categorizaciones tradicionalmente empleadas en el estudio científico de las religiones. Estas Jornadas se llevarán a cabo en la ciudad de Buenos Aires desde el 25 al 28 de Septiembre de 2007. Más información: http:// alternativasreligiosas.idaes.edu.ar Consultas: Correo–e: xivjornadas@unsam.edu.ar Recordamos la realización del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 25 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Jornadas Internacionales “La dimensión educativa de los museos de arte y centros culturales” Recordamos la realización de estas Jornadas organizadas por el Centro Cultural Recoleta (ciudad de Buenos Aires), durante los días 27 al 29 de junio de 2007. Informes: Departamento de Formación e Instrucción Cultural. Centro Cultural Recoleta. Junin 1930, Piso 1º, CP 1113. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel: (54 11) 48076340 y 4803-1040 int. 215. Correo-e: educación@centroculturalrecoleta.org Página Web: www.centroculturalrecoleta.org/ 2do. Congreso Argentino y 1ro. Latinoamericano de Arqueometría Recordamos la realización de este congreso que tendrá lugar entre el 6 y el 8 de junio de 2007 en la ciudad de Buenos Aires, organizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica. Los interesados pueden comunicarse por correoe: arqueomet2@cnea.gov.ar ································································· Agenda internacional XXVII Encuentro de Geohistoria Regional La Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía, invita a este encuentro que se llevará a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay entre los días 16 y 18 de agosto de 2007. Los encuentros de geohistoria regional tienen por objetivo lograr el acercamiento, la colaboración mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre los investigadores en ciencias humanas y sociales que estudian la temática regional del Nordeste argentino, en sentido geográfico amplio, Paraguay y sur del Brasil. Al 21 de mayo de 2007 los participantes deberán enviar un resumen de su trabajo, de no más de 20 renglones, para acceder a la aceptación y para conocimiento de los asistentes a las sesiones. En esta oportunidad también deberán enviar la ficha de inscripción. Para mayor información dirigirse a: Correo-e: engeoxxvii@fil.una.py; Dirección postal: Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Dirección de Postgrado. Gobernador Irala esq. Comandante Gamarra. Barrio Ita Pyta Punta. Asunción-Paraguay. II Congreso Internacional de Etnografía y Educación Migraciones y Ciudadanías La Universidad Autónoma de Barcelona anuncia la organización del II Congreso Internacional de Etnografía y Educación, a celebrarse en Barcelona entre el 5 y el 8 de septiembre de 2007. Los investigadores en etnografía y educación podrán presentar sus trabajos con nuevos 26 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano datos y perspectivas sobre fenómenos emergentes y debates permanentes, así como sus reflexiones y aportaciones teóricas, metodológicas y éticas, desde las distintas disciplinas en las que desarrollan sus proyectos. El Congreso estará estructurado en torno a las siguientes Mesas: Mesa I: Impacto de las experiencias educativas en las identidades, las pertenencias y otras dimensiones de la integración sociocultural; Mesa II: Relaciones de poder y conflictos en el espacio escolar; Mesa III: Derechos educativos, diversidad cultural y globalización; Mesa IV: Políticas y prácticas educativas, ciudadanías multiculturales e inclusión social; Mesa V: Nuevas perspectivas teóricas, metodológicas y éticas de la investigación etnográfica en educación. Para más información dirigirse a: Correoe: congres.etnografia.educacio@uab.cat; Página Web: www.emigra.org.es; Secretaría Técnica: Reunions i Ciencia; Calàbria, 273-275 Entl. 1ª - 08029 Barcelona; Tel.: (34 93) 410 86 46; Fax: (34 93) 430 32 63; Correo-e: etnografia@reunionsciencia.es; Página web: www.reunionsciencia.es. IV Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos Organizadas por el Centre d’Estudis Precolombins (CEP), las IV Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos tendrán lugar en Barcelona del martes 27 al viernes 30 de noviembre de 2007. Estas IV Jornadas quieren volver a ser un punto de intercambio de conocimientos y de experiencias en torno a la actualidad de la investigación sobre los textiles precolombinos desde diversos puntos de vista: arqueológico, artístico, museístico, etnológico, antropológico, etc. Y estará organizada en cinco secciones: La investigación textil: métodos y teorías; Terminología Textil; Tintes y colorantes; Mesoamérica; Zona Andina. Al igual que se hizo en la edición anterior, se dedicará una sección especial (consistente en una mesa redonda) al Diccionario de términos textiles, en la que se tratará de seguir consensuado los demás términos textiles y, si es posible, ultimar su contenido en una redacción comúnmente aceptada. Más información sobre las IV Jornadas en www.estudisprecolombins.org; Correo-e: jornadas@estudisprecolombins.org. VII RAM. Reunión de Antropología del MERCOSUR Para continuar con la tradición de intercambio científico dentro del MERCOSUR y de Latinoamérica, esta reunión propone el desafío de intercambiar saberes en el campo de la Antropología. El congreso está organizado por el Programa de postgrado en Antropología Social/IFCH de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Está planificada la realización de Simposios especiales, Mesas redondas, Grupos de trabajo y Oficinas de trabajo. También se mostrarán videos, muestra de producciones sonoras y exposiciones fotográficas. La reunión se llevará acabo entre el 23 y el 26 de julio de 2007 en el Campus do Vale Agronomia Av. Bento Gonçalves 9500; CEP: 90040-060 Porto Alegre – RS – Brasil; Tel: (55 51) 33 16 66 38; Página Web: www.ufrgs.br/ppgas/ 7ram/index.html Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 27 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano VI Congreso Chileno de Antropología - Antropología aquí: Miradas desde el Sur El Colegio de Antropólogos de Chile y la Universidad Austral de Valdivia, tienen el agrado de invitar a participar en el «VI Congreso Chileno de Antropología» a realizarse en la ciudad de Valdivia entre el 13 y el 17 de noviembre del año 2007. La invitación queda abierta a todos aquellos que desde miradas diversas quieran reflexionar sobre una disciplina que se piensa y construye en este precario equilibrio de lo plural y lo singular, lo global y lo local, la inclusión y la exclusión, el norte y el sur. La estructura del Congreso se compone de: sesiones plenarias de apertura, asamblea general y de clausura; conferencias magistrales; simposios; mesas de comunicaciones; mesas redondas o paneles de discusión; sección de posters; reuniones y programas culturales. La información relativa al Congreso está disponible en: www.colegioantropologos.cl Correo-e: VIcongresoantropologia@gmail.com. XII Congreso de Antropología en Colombia El Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia invita al XII Congreso de Antropología en Colombia que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, entre el 10 y el 13 de octubre de 2007. Además de la evaluación sobre el avance de la disciplina en sus diferentes campos, y el análisis sobre la proyección de sus resultados en el ámbito académico y profesional, los congresos han reflejado la diversificación de los intereses y campos de aplicación de la disciplina y el progresivo aumento de las demandas del país que han permitido orientar la ampliación de la formación con la creación de nuevos Departamentos y programas de postgrado, tanto como especializaciones que son necesarias para responder a las necesidades del país. Además de los simposios organizados sobre temas especializados y diversas actividades académicas , sociales y culturales, el Congreso se ha venido organizando en torno a un Foro Central que acoge un tema y concentra las preocupaciones contemporáneas del ejercicio antropológico. En dicha perspectiva se promueve la participación de invitados especiales que, a través de ponencias en el Foro Central como en los simposios, y conferencias magistrales sobre temas especializados buscan garantizar la comunicación de los profesionales internacionales con los nacionales. Más datos pueden encontrarse en: Página Web: www.humanas.unal.edu.co/ colantropos/; Foro: www.humanas.unal.edu.co/ foros/viewforum.php?f=15; Correo-e: xiiantropologia@yahoo.es; ; Información y preinscripciones: www.12congreso.unal.edu.co; Laura Sánchez Alvarado (Asesora); 12 Congreso de Antropología; Universidad Nacional de Colombia; Sede Bogotá; Edificio 212 Aulas de Ciencias Humanas; Tel: 3165000 ext. 16313 - 16336. First International Palaeobiography Symposium Recordamos la realización de este Simposio, organizado por el Centre National de la Rechearche Scientifique, la Universidad Pierre et Marie Curie, el Museum National d’Histoire Naturelle y la Association des Palynologues de Langue Française. Se llevará a cabo en la ciudad de Paris, entre el 10 y el 13 de julio de 2007. Para mayor información: Página Web: http:// s g f r. f r e e . f r / r e c o n t r e r / s e a n c e s / s 0 7 07paleobiogeo.html 28 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 1º Simposio Latinoamericano de Métodos Físicos y Químicos en Arqueología, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural Recordamos que este Simposio, organizado por la Sociedad Brasilera de Física y la Universidad de San Pablo, tendrá lugar en la ciudad de San Pablo, Brasil, entre el 11 y el 16 de junio de 2007. Para más información dirigirse a: Dr. Carlos Robero Appoloni – LFNA / DF / UEL (coordinador); Tel: (55 43) 3371-4169; Página Web: www.sbf1.sbfisica.org.br/eventos/extras/ lasmac; Correo-e: acneiva@usp.br problemáticos en las esferas de la producción, la distribución, el consumo y la comensalidad; sistemas agroalimentarios; modelos alimentarios; seguridad alimentaria; políticas de intervención social; patrones estéticos y de salud contemporáneos; trastornos alimentarios; culturas alimentarias, culinaria y patrimonio inmaterial, etc. Para informes y envíos de resúmenes (hasta el 15 de abril) remitirse a los correos-e de los coordinadores: icaf-br@portoweb.com.br y marcelo.alvarez@inapl.gov.ar. Relaciones Cuando salí de mi pago De nadie me despedí Sólo de una vieja negra Que estaba moliendo ají. GT 42 Antropología de la Alimentación: Diálogos Latinoamericanos Durante la VII Reunión de Antropología del Mercosur (VII RAM) a realizarse en Porto Alegre, Brasil, entre el 23 y 26 de julio proximo, sesionará el Grupo de Trabajo “Antropología de la Alimentación: Diálogos Latinoamericanos” coordinado por Renata Menasche (Pgdr/Ufrgs, Fepagro, Brasil) y Marcelo Alvarez (INAPL, Argentina). Este Grupo de Trabajo pretende asentar un espacio dentro de las RAM para las investigaciones sobre la alimentación y el análisis de las perspectivas a futuro en torno de las prácticas, procesos, productos y consecuencias de lo alimentario en América Latina y especialmente en los países del Mercosur. En las sesiones del GT se incluirán trabajos que exploren núcleos Amarillo es el oro Blanca la plata Morenita es la dama Que a mi me mata. Del Perú mas adelante Donde llaman la tristeza Te he de escribir una carta Para que veas mi firmeza. Encuesta Nacional de Folklore 1921.- Pcia. Santa FéLocalidad Castellanos. Carpetas 1-42 - Escuela 11 – Maestro Abor Albaca . Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 29 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Calendario de actividades ······························································ «Nosotros y los árboles», «Nosotros y los pájaros», «Nosotros y las ciudades», «Nosotros y el río», «Nosotros y la velocidad», «Nosotros y la gente». Jueves 15 de 18 a 20 hs. ACTIVIDADES PERMANENTES Lunes a Viernes | 10 a 20 hs. | Muestra permanente: «Aborígenes argentinos del pasado a la actualidad», que aborda la problemática aborigen en nuestro país en su aspecto socio-cultural, histórico y actual. Museo Nacional del Hombre. Lunes a Viernes | 9 a 17 hs. | Visitas guiadas al Museo Nacional del Hombre dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos, a estas visitas pueden sumarse algunos talleres como Tallado en piedra y cerámica aborigen. Solicitar turno con anticipación por teléfono o personalmente de 10.30 a 17.30 hs. Lunes a Viernes | 10 a 17 hs. | Biblioteca y Centro de Documentación “Juan Alfonso Carrizo”, atención al público. MAYO Curso-taller de introducción a la encuadernación decorativa (duración: 2 meses). Docente: María Ester Rossi. Miércoles de 18 a 21 hs. Comienza: 2 de mayo. Para más información comunicarse con la biblioteca telefónicamente o a: biblio@inapl.gov.ar. ¡Viva la música! Ciclo de apreciación musical. Todos los martes de 17 a 19 hs. a cargo de Matilde Silbermann. Ciclo de lecturas «La poesía y nosotros». Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Jueves 15 de 18 a 20 hs. JUNIO ABRIL ¡Viva la música! Ciclo de apreciación musical. Un ciclo dedicado a vivir y sentir la música a través de las obras de grandes compositores Mozart, Beethoven, Sibelius, Grieg, Mahler, Strauss. En cada clase se proyecta la versión completa de la obra tratada. Todos los martes de 17 a 19 hs. Matilde Silbermann, crítica musical, conduce los encuentros. Más información: info@inapl.gov.ar Ciclo de lecturas «La poesía y nosotros». Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Se organizarán encuentros mensuales de dos horas de duración para los cuales se convocará a destacados autores sugiriendo el eje temático establecido: ¡Viva la música! Ciclo de apreciación musical. Todos los martes de 17 a 19 hs. a cargo de Matilde Silbermann. Ciclo de lecturas «La poesía y nosotros». Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Jueves 15 de 18 a 20 hs. JULIO ¡Viva la música! Ciclo de apreciación musical. Todos los martes de 17 a 19 hs. a cargo de Matilde Silbermann. Ciclo de lecturas «La poesía y nosotros». Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Jueves 15 de 18 a 20 hs. Encuentro-taller sobre gestión de archivos fotográficos. Organizado por el INAPL y el Museo de la Casa Rosada. Fecha a confirmar. Comunicarse al correo-e: foto@inapl.gov.ar. 30 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano > Área de medios audiovisuales El Área de Medios Audiovisuales del INAPL ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro, el servicio de videoteca especializada. Este servicio cuenta con más de 1700 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales. El área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo pone a disposición las muestras fotográficas “Los indígenas en la Argentina de hoy” y “El mundo de los artesanos y las artesanías”, integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación a través del INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, correo-e: videoinapl@yahoo.com.ar. > Asociación Amigos del INA Es un conjunto de personas interesadas en la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese! Membresía Miembro Titular, cuota anual: $ 40 Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100. Ventas en la sede del INAPL: Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño) > platería mapuche > platería urbana. Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de La Plata. Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: bolsos y remeras. Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos. Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 31 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano CONTENIDO Arte rupestre en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz). Anahí Re. > p. 3 Arqueología > Antropología social > Arquitectura con tierra (parte2). Catalina Saugy. > p. 7 Libreta de campo > p. 12 Propuestas y convocatorias > p. 16 Novedades de la biblioteca > p. 17 Noticias > p. 20 Obituario > Rubén Pérez Bugallo (1945-2007)> p. 21 Reseña bibliográfica > p. 23 Agenda nacional > p. 24 Agenda internacional > p. 26 Calendario de actividades del INAPL > p. 30 Patrimonio cultural n. 13: Convención del UNIDROIT sobre objetos culturales robados o exportados ilegalmente. Roma, 23 de junio de 1995. CORREO ARGENTINO Sucursal 10 (B) Suplemento > FRANQUEO A PAGAR CUENTA Nº 12633F1 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL > Dirección postal: Tres de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina > Tel/fax: (54 11) 47843371 / 4783-6554 / 4782-7251 > Correo electrónico: boletin@bibapl.edu.ar > Página web: http://www.inapl.gov.ar 32 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56