Download HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital
Document related concepts
Transcript
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 REVISTA HISTORIA 2.0: CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN CLAVE DIGITAL, AÑO VI, NÚMERO 11. ISSN 2027-9035. ENERO - JUNIO DE 2016. Mg (c) Román Javier Perdomo González, por la Asociación Historia Abierta, Bucaramanga, Colombia, romanperdomo@ historiaabierta.org DIRECCIÓN POSTAL: Asociación Historia Abierta, Calle 41 # 19 -61. Apto. 1908. Bucaramanga (COL.) Teléfono: +57 (7) 6707380 Correo electrónico: historia20@historiaabierta.org Dirección Electrónica: http://historiaabierta.org/historia2.0 DISEÑO- DIAGRAMACIÓN: Mayra Juliana Pérez Rey. Diseñadora Gráfica. mayra.perey@hotmail.com DIRECTORA: Mg. Diana Crucelly González Rey, Candidata a Doctora en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, México, nanaplanta@historiaabierta.org CO-DIRECTOR: Mg. Joel Enrique Almanza Amaya por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Profesor de Asignatura en la FCSyH de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí joelenrique.slp@gmail.com DIGITALIZACIÓN: Asociación Historia Abierta - http://asociación. historiaabierta.org HISTORIA 2.0. Se encuentra indexada en: Publindex, e-revistas, Dialnet, DOAJ y Latindex Esta revista y sus contenidos están soportados por una licencia Creative Commons 3.0, la cual le permite compartir mediante copia, distribución y transmisión de los trabajos, con las condiciones de hacerlo mencionando siempre al autor y la fuente, que esta no sea con ánimo de lucro y sin realizar modificaciones a ninguno de los contenidos. Se autoriza su distribución masiva de la publicación siempre de acuerdo a esta licencia. La política editorial de la revista Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital es de acceso abierto y gratuito en todos sus contenidos. COORDINACIÓN DE DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA Y EDITORA INVITADA: Dra. Valentina Garza Martínez, Profesora e Investigadora por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, vgarza@ciesas.edu.mx PORTADA: Cañón de la Huasteca, municipio Santa Catarina, Nuevo León. Fecha: 1956 Autor: Arno Brehme, Colección: Dennis Brehme Publicada en Monterrey en 400 fotografías, Monterrey, Nuevo León, Museo de Arte Contemporáneo, 1997, p. 8. COMITÉ EDITORIAL: LISTADO DE IMÁGENES: Título: Transportistas cruzando el río Santa Catarina, en el paraje la Huasteca, cercano a la ciudad de Monterrey. La República Mexicana. Nuevo León. Reseña Geográfica y Estadística. México, Librería de la Viuda de C. Bouret, 1910 Mg. (c) * Sergio Andrés Acosta Lozano por la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, sergio. acosta.lozano@gmail.com Dr. Juan Carrillo González por el Posdoctorado en Estudios Mesoamericanos, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, areamaya@yahoo.com Título: Sierra Madre Oriental y río Pilón, municipio de Rayones en Nuevo León. Junio 2008. Autores: Valentina Garza Martínez y Juan Manuel Pérez Zevallos. Título: Caminos del Parque Tayrona- Colombia. Varias imágenes. Autora: Diana González Rey, 2016. Dra. (c) Mg. Jessica Colín Martínez por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Mérida, México, jezzik03@hotmail.com Dra. (c) Mg. Aleidys Hernández Tasco, por la Universidade Estadual de Campinhas, São Paulo, Brasil, aleidyshernandez@gmail.com *(c ) Candidato a Doctor o Candidato Magister. El contenido intelectual de los artículos es responsabilidad de los autores. HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 EL COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA AGRADECE ESPECIALMENTE LA LABOR DE LOS SIGUIENTES PARES EVALUADORES QUE ACTUARON COMO COMITE CIENTÍFICO EN ESTA EDICIÓN: Doctora Catalina Castrillón Gallego Doctor Juan Santiago Correa Doctor Felipe Durán Sandoval Doctor José Martín Felipe González Solano Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA. Colombia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Escuela Nacional de Antropología e Historia –ENAH, México. Doctora Valentina Garza Martínez Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- CIESAS. México. Doctora Luz María Mohar Betancourt Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- CIESAS. México. Doctor Jorge Victoria Ojeda Dr (c ) Margarita Villalba Bustamante Dr. (c ) Luis Ángel Mezeta Canul Doctorante Jairo Henry Arroyo Reina Doctorante Germán Ferro Medina Universidad Autónoma de Yucatán. México. Candidata a Doctora en Historia por la Universidad de la Sorbona, Paris 1 e Historiadora independiente. México. Candidato a Doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología SocialCIESAS, México. Docente tiempo parcial-Facultad de humanidades Departamento de historia Universidad del Valle. Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador y Fundación Erigaie. Colombia. HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 CONTENIDO: Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 24 06-07 EDITORIAL PRESENTACIÓN AL DOSSIER: Caminos, Rutas y Transportes en Latinoamérica Valentina Garza Martínez. 08-12 DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA: CAMINERÍA DEL MAYAB Ricardo Escamilla Peraza 13-35 LA PRESENCIA DE CORSARIOS FRANCESES EN EL GOLFO-CARIBE ENTRE 1536 Y 1566. Una Propuesta de Análisis Espacial Rodrigo Alejandro de la O Torres PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN EL MERCADO DE ANTEQUERA, OAXACA, EN EL SIGLO XVIII. Alma Hernández Rugerio 105-127 DESDE TOLUCA A ATLACOMULCO, HACIA CELAYA Y A VALLADOLID Clara Elena Suárez Arguello 128-139 ENTRE LA COSTA PACÍFICA, LA MONTAÑA Y LA LLANURA, COLOMBIA TAMBIÉN TIENE SUR Clara Inés Carreño Tarazona. 140-157 36-56 RUTAS AL PACIFICO. Caminos, transporte y comercio desde el periodo prehispánico hasta el siglo XIX (desde el norte de Guerrero) Brígida von Mentz 57-84 HISTORIA DEL TRAMO “CAMINO VIEJO” EN EL PUTUMAYO: Importancia, Teoría y Metodología para Abordar el Estudio de los Caminos Giovanny Paolo Arteaga Montes 85-104 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 LOS CAMINOS DE LAS HACIENDAS, ESTANCIAS Y RANCHOS DEL NUEVO REINO DE LEÓN. Los Derroteros de los Visitadores (1626-1775) Valentina Garza Martínez RESEÑAS 158-182 CAMINOS, POBLAMIENTO Y GANADO ENTRE LA NUEVA ESPAÑA Y EL NUEVO REINO DE LEÓN: Siglos XVII y XVIII Ana Gabriela Arreola Meneses . 183-201 CORREISTAS, ESTAFETAS Y LÍNEAS POSTALES EN ANTIOQUIA ENTRE 1859 Y 1919 Gustavo Adolfo Hernández Rojas 202-223 ANTI PEATONALIDAD. Historia sobre la transformación de la calzada de Tlalpan Israel Hinojosa Baliño 224-251 TEMA LIBRE CONDICIONES DE VIDA Y MARGINALIDAD EN EL JALISCO RURAL (MÉXICO) A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: El Caso de Jocotepec. Francisco Javier Velázquez Fernández 252-273 HACIENDO HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Entrevista al Doctor Bernardo García Martínez. Realizada el 17 de Diciembre de 2015 en El Colegio de México. Ciudad de México. Joel Enrique Almanza y Jessica Colín Martínez 274-285 GERARDO GONZÁLEZ REYES, SEÑORÍOS, PUEBLOS Y COMUNIDADES. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013, 478 pp. Marco Antonio Peralta Peralta 286-288 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 EDITORIAL: Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 Diana Crucelly González Rey. Directora Revista Historia 2.0: Conocimiento en Clave Digital. Con el dossier y número 11 sobre la historia de los “Caminos, Rutas y Transportes en Hispanoamérica”, la Revista Historia 2.0 Conocimiento Histórico en Clave Digital, saluda a sus lectores. En esta ocasión se presenta a ustedes el resultado de un trabajo de selección y evaluación de artículos que lideró la coordinadora invitada de este número, la doctora Valentina Garza Martínez investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-México), profesora de varios miembros de nuestro comité editorial. Es menester agradecer por parte de la publicación su apoyo y confianza para la elaboración de esta edición. En nuestra corta experiencia, la cuestión de los dossiers historiográficos ha dejado diversas enseñanzas que en ocasiones se desprenden de la disposición y la gestión del coordinador o editor invitado. En las convocatorias se ha apostado por dar cabida a la inclusión de estudios que provienen de un amplio espacio como lo es el caso de Hispanoamérica, lo cual seguramente es un acierto aun cuando esta extensión ha representado cierta dificultad en cuanto al accionar logístico. Sin embargo, con el volumen actual de proyectos digitales y el acceso abierto de revistas que tradicionalmente se publicaban en papel, gracias a la disposición de plataformas electrónicas (en las que prevalece la OJS), la producción de números temáticos resulta conveniente para aquellos que buscan divulgar ampliamente su trabajo, además de que se encuentran y convergen metodologías e investigadores afines a un contenido específico. 6 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 La revista es una herramienta que desde un principio se constituyó con una política de acceso abierto, revisión por pares, indexación, organización por Comité Editorial y apoyo de un comité científico. No obstante, nuestra publicación actualmente puede ser limitada para aprovechar todos los recursos y ventajas para los investigadores que puede ofrecer el internet, pues ya no se trata solamente de generar, diagramar y gestionar un texto científico por pares académicos. El rol que incitan la historia digital y las humanidades digitales en este tipo de proyectos requiere más compromisos que deben involucrar la interdisciplinariedad como instrumento, interpretando desde sus profesiones el lenguaje del historiador y los profesionales de las ciencias sociales. El problema para nosotros es que en muchos de nuestros países, apenas transcendemos de la desconfianza por las publicaciones digitales y esto no se debe al interés manifiesto de los sectores académicos por propagarse en el espacio virtual, se trató más bien del pragmatismo de los propios usuarios, y lectores que vieron en la descarga de contenidos y el acceso individual a ellos desde un ordenador, la practicidad de acceder a la información. Esto para las revistas y las publicaciones digitales es una motivación para elaborar las ediciones y en este caso, los dossiers. Por otra parte, debo comentar que como proyecto editorial digital la revista y su entidad editora la Asociación Historia Abierta han atravesado transformaciones en su organización. Del proyecto de estudiantes inicial, al día de hoy contamos con nuevos miembros en el comité editorial, profesionales invitados que han asumido la tarea de gestionar las tareas propias de la publicación. Al respecto, ha sido el mismo carácter de la divulgación que ha exigido la apertura hacia un amplio espacio de participación que trasciende las fronteras del ámbito colombiano, sede y origen de la revista. En este sentido existe la idea de continuar integrando a nuestro comité editorial jóvenes investigadores americanistas dispuestos a colaborar con el trabajo de la edición y con el propósito de lograr ejemplares de mayor dinamismo y calidad en la web. La presente edición profundiza en la investigación sobre el espacio, la tecnología y el comercio, en tanto estas líneas de investigación convergen, en diferentes niveles económicos, políticos y sociales, en la evolución de caminos, rutas y transportes. Así, el número que presentamos ofrece un repertorio novedoso, mismo que será comentado en las siguientes páginas por su coordinadora invitada. Acompañando el Dossier, ofrecemos un artículo de tema libre, realizado por Francisco Velázquez, “Condiciones de Vida y Marginalidad en el Jalisco Rural (México) a Principios del siglo XX. El Caso de Jocotepec” en el que se analizan el tema de los trabajadores de las haciendas durante el Porfiriato, desde las diversas dimensiones económicas, políticas y culturales de la época y que recoge testimonios y entrevistas como recurso metodológico. Finalmente, resta agradecer la colaboración de Mayra J. Pérez Rey, como diseñadora gráfica en esta edición y la co-dirección de Joel Almanza con quien la revista ha encontrado caminos alternos de disposición. Esperamos que este número sea de su agrado y pueda contribuir al trabajo histórico en nuestros países. 7