Download Imprima este artículo - Asociación Historia Abierta
Document related concepts
Transcript
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 REVISTA HISTORIA 2.0: CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN CLAVE DIGITAL, AÑO VI, NÚMERO 11. ISSN 2027-9035. ENERO - JUNIO DE 2016. Mg (c) Román Javier Perdomo González, por la Asociación Historia Abierta, Bucaramanga, Colombia, romanperdomo@ historiaabierta.org DIRECCIÓN POSTAL: Asociación Historia Abierta, Calle 41 # 19 -61. Apto. 1908. Bucaramanga (COL.) Teléfono: +57 (7) 6707380 Correo electrónico: historia20@historiaabierta.org Dirección Electrónica: http://historiaabierta.org/historia2.0 DISEÑO- DIAGRAMACIÓN: Mayra Juliana Pérez Rey. Diseñadora Gráfica. mayra.perey@hotmail.com DIRECTORA: Mg. Diana Crucelly González Rey, Candidata a Doctora en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, México, nanaplanta@historiaabierta.org CO-DIRECTOR: Mg. Joel Enrique Almanza Amaya por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Profesor de Asignatura en la FCSyH de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí joelenrique.slp@gmail.com DIGITALIZACIÓN: Asociación Historia Abierta - http://asociación. historiaabierta.org HISTORIA 2.0. Se encuentra indexada en: Publindex, e-revistas, Dialnet, DOAJ y Latindex Esta revista y sus contenidos están soportados por una licencia Creative Commons 3.0, la cual le permite compartir mediante copia, distribución y transmisión de los trabajos, con las condiciones de hacerlo mencionando siempre al autor y la fuente, que esta no sea con ánimo de lucro y sin realizar modificaciones a ninguno de los contenidos. Se autoriza su distribución masiva de la publicación siempre de acuerdo a esta licencia. La política editorial de la revista Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital es de acceso abierto y gratuito en todos sus contenidos. COORDINACIÓN DE DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA Y EDITORA INVITADA: Dra. Valentina Garza Martínez, Profesora e Investigadora por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, vgarza@ciesas.edu.mx PORTADA: Cañón de la Huasteca, municipio Santa Catarina, Nuevo León. Fecha: 1956 Autor: Arno Brehme, Colección: Dennis Brehme Publicada en Monterrey en 400 fotografías, Monterrey, Nuevo León, Museo de Arte Contemporáneo, 1997, p. 8. COMITÉ EDITORIAL: LISTADO DE IMÁGENES: Título: Transportistas cruzando el río Santa Catarina, en el paraje la Huasteca, cercano a la ciudad de Monterrey. La República Mexicana. Nuevo León. Reseña Geográfica y Estadística. México, Librería de la Viuda de C. Bouret, 1910 Mg. (c) * Sergio Andrés Acosta Lozano por la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, sergio. acosta.lozano@gmail.com Dr. Juan Carrillo González por el Posdoctorado en Estudios Mesoamericanos, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, areamaya@yahoo.com Título: Sierra Madre Oriental y río Pilón, municipio de Rayones en Nuevo León. Junio 2008. Autores: Valentina Garza Martínez y Juan Manuel Pérez Zevallos. Título: Caminos del Parque Tayrona- Colombia. Varias imágenes. Autora: Diana González Rey, 2016. Dra. (c) Mg. Jessica Colín Martínez por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Mérida, México, jezzik03@hotmail.com Dra. (c) Mg. Aleidys Hernández Tasco, por la Universidade Estadual de Campinhas, São Paulo, Brasil, aleidyshernandez@gmail.com *(c ) Candidato a Doctor o Candidato Magister. El contenido intelectual de los artículos es responsabilidad de los autores. HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 EL COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA AGRADECE ESPECIALMENTE LA LABOR DE LOS SIGUIENTES PARES EVALUADORES QUE ACTUARON COMO COMITE CIENTÍFICO EN ESTA EDICIÓN: Doctora Catalina Castrillón Gallego Doctor Juan Santiago Correa Doctor Felipe Durán Sandoval Doctor José Martín Felipe González Solano Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA. Colombia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Escuela Nacional de Antropología e Historia –ENAH, México. Doctora Valentina Garza Martínez Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- CIESAS. México. Doctora Luz María Mohar Betancourt Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- CIESAS. México. Doctor Jorge Victoria Ojeda Dr (c ) Margarita Villalba Bustamante Dr. (c ) Luis Ángel Mezeta Canul Doctorante Jairo Henry Arroyo Reina Doctorante Germán Ferro Medina Universidad Autónoma de Yucatán. México. Candidata a Doctora en Historia por la Universidad de la Sorbona, Paris 1 e Historiadora independiente. México. Candidato a Doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología SocialCIESAS, México. Docente tiempo parcial-Facultad de humanidades Departamento de historia Universidad del Valle. Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador y Fundación Erigaie. Colombia. HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 CONTENIDO: Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 24 06-07 EDITORIAL PRESENTACIÓN AL DOSSIER: Caminos, Rutas y Transportes en Latinoamérica Valentina Garza Martínez. 08-12 DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA: CAMINERÍA DEL MAYAB Ricardo Escamilla Peraza 13-35 LA PRESENCIA DE CORSARIOS FRANCESES EN EL GOLFO-CARIBE ENTRE 1536 Y 1566. Una Propuesta de Análisis Espacial Rodrigo Alejandro de la O Torres PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN EL MERCADO DE ANTEQUERA, OAXACA, EN EL SIGLO XVIII. Alma Hernández Rugerio 105-127 DESDE TOLUCA A ATLACOMULCO, HACIA CELAYA Y A VALLADOLID Clara Elena Suárez Arguello 128-139 ENTRE LA COSTA PACÍFICA, LA MONTAÑA Y LA LLANURA, COLOMBIA TAMBIÉN TIENE SUR Clara Inés Carreño Tarazona. 140-157 36-56 RUTAS AL PACIFICO. Caminos, transporte y comercio desde el periodo prehispánico hasta el siglo XIX (desde el norte de Guerrero) Brígida von Mentz 57-84 HISTORIA DEL TRAMO “CAMINO VIEJO” EN EL PUTUMAYO: Importancia, Teoría y Metodología para Abordar el Estudio de los Caminos Giovanny Paolo Arteaga Montes 85-104 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 LOS CAMINOS DE LAS HACIENDAS, ESTANCIAS Y RANCHOS DEL NUEVO REINO DE LEÓN. Los Derroteros de los Visitadores (1626-1775) Valentina Garza Martínez RESEÑAS 158-182 CAMINOS, POBLAMIENTO Y GANADO ENTRE LA NUEVA ESPAÑA Y EL NUEVO REINO DE LEÓN: Siglos XVII y XVIII Ana Gabriela Arreola Meneses . 183-201 CORREISTAS, ESTAFETAS Y LÍNEAS POSTALES EN ANTIOQUIA ENTRE 1859 Y 1919 Gustavo Adolfo Hernández Rojas 202-223 ANTI PEATONALIDAD. Historia sobre la transformación de la calzada de Tlalpan Israel Hinojosa Baliño 224-251 TEMA LIBRE CONDICIONES DE VIDA Y MARGINALIDAD EN EL JALISCO RURAL (MÉXICO) A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: El Caso de Jocotepec. Francisco Javier Velázquez Fernández 252-273 HACIENDO HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Entrevista al Doctor Bernardo García Martínez. Realizada el 17 de Diciembre de 2015 en El Colegio de México. Ciudad de México. Joel Enrique Almanza y Jessica Colín Martínez 274-285 GERARDO GONZÁLEZ REYES, SEÑORÍOS, PUEBLOS Y COMUNIDADES. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013, 478 pp. Marco Antonio Peralta Peralta 286-288 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 RESEÑA Gerardo González Reyes, Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013, 478 pp. La historia prehispánica y virreinal del espacio geográfico que se conoce como “El valle de Toluca” resulta, no sólo fascinante para los historiadores de la geografía histórica, los estudiosos del tránsito del mundo antiguo al mundo colonial; también ha sido, desde hace ya varias décadas, punto de referencia para explicar el proceso cultural y de mestizaje del orden virreinal. Desde los trabajos pioneros de Rosaura Hernández El valle de Toluca, Bernardo García Martínez El marquesado del valle, Margarita Menegus Del señorío indígena a la república de indios, Noemí Quezada, Los matlatzincas, Nadine Béligand Les communautés indiennes de la vallée de Toluca y René García Castro Indios territorio y poder, hasta investigaciones recientes de carácter etnohistórico, antropológico, lingüístico y desde luego histórico, están inmersos en el la obra de Gerardo González Señoríos, pueblos y comunidades. En este punto, quiero destacar dos consideraciones al margen del contenido de la obra. En primer lugar, desde hace ya varios años, he tenido un acercamiento a la obra historiográfica del Dr. González, quien -a decir de sus trabajos-1 se ha preocupado y ocupado en el estudio de la región del valle de Toluca, siendo la geografía, las relaciones político-territoriales, la religiosidad y las expresiones culturales sus principales enfoques de interpretación. Estos enfoques tienen un 1 Véase por ejemplo su libro Tierra y sociedad en la sierra oriental del valle de Toluca, siglos XV- XVIII. Del señorío otomiano a los pueblos coloniales, publicado en 2009. Mismo que mereció una reseña en la revista Historia Mexicana de El Colegio de México (vol. LXI, núm. 3, enero-marzo, 2012). balance equilibrado y minucioso en el texto que reseño a continuación. En segundo lugar, Señoríos, pueblos y comunidades es, de hecho, producto de su tesis de doctorado presentada en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, trabajo reconocido en 2007 con el premio Noemí Quezada, otorgado a la mejor tesis de doctorado sobre pueblos otopame. Con estas dos consideraciones no pretendo hacer un elogio al trabajo, antes bien, enunciar que el texto es una investigación rigurosa y sobre todo, propositiva. Después de este preámbulo, empezando por el título mismo del libro: Señoríos, pueblos y comunidades, nos dice mucho de las intenciones del autor, o por lo menos del orden narrativo y cronológico de la obra. Inicia con una categoría convencional que caracterizó a las unidades políticas de la sociedad mesoamericana: “señorío”. Después, agrega un concepto clave para entender a la sociedad indígena del periodo colonial que designó una forma de gobierno y de territorio: “pueblo”. Sí solo prestáramos atención a estos dos conceptos, difícilmente entenderíamos el contenido de la obra. Gerardo Gonzáles incluye en el título una categoría independiente unida por la preposición “y”: “comunidades”. Esto es lo que llama la atención e invita a la lectura de la obra ¿por qué separar a la comunidad del pueblo? 286 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII es una investigación que se ocupa en estudiar, la parte sureña del valle de Toluca, principalmente, sin descuidar la visión general de la región. La gran protagonista de la obra es la Comunidad. Desde la introducción del libro hasta las reflexiones finales, Gerardo González explica qué son las comunidades, cómo surgieron como entidades independientes, qué alcances tuvieron en el paisaje virreinal del siglo XVIII, su relación con los bienes de comunidad, entre otros aspectos nodales. La obra se compone de cinco capítulos que analizan dos ejes temáticos concretos que se inscriben en la larga duración de la historia del valle de Toluca. Los primeros dos capítulos “La colonización nativa de Matlatzinco. Poblamiento y configuración de entidades políticas” y “La desintegración de Matlatzinco: autoridades nativas, encomiendas y fijación de términos” narran no sólo la cronología y el itinerario de hechos y personajes sino también, el desarrollo geopolítico generado en torno al valle, desde por lo menos el siglo VII hasta las primeras décadas del siglo XVI –casi un milenio de historia sintetizado en poco más de 100 páginas-. En estos apartados, González Reyes propone una reinterpretación historiográfica a la luz de sus fuentes de primera mano pero también, con base en la interdisciplina de su estudio (análisis arqueológico, lingüístico, geográfico, antropológico e histórico). Señoríos, pueblos y comunidades explora aquellos aspectos que investigaciones previas -o bien por las líneas de interpretación que seguían, o bien por intereses personales de los autores, o, simplemente por otras razones- no parecían ser elementos a considerar para explicar el complejo desarrollo histórico de la zona, sobre todo, durante la época de conquista y colonización española. La novedad del libro es que atiende a una categoría fundamental que, si bien había sido detectada y analizada previamente, Gerardo González la explicita y parte de ella para formular una nueva periodización mesoamericana y comprender los primeros años de conquista: La nahuatización. Esto es clave porque, González Reyes explica que los elementos característicos del Matlatzinco previo a la conquista aludían a una sociedad compleja, que vivía de manera permanente la imposición y sustitución de autoridades y que, precisamente a partir del predominio de la Triple Alianza, se procuró imponer una cultura política, jurídica, económica y social náhuatl en la región del valle, sin que ello tuviera como objetivo eliminar la cultura nativa. Es por ello que al hablar de nahuatización, el autor expone que el proceso de “hispanización” no resultó algo completamente nuevo, ajeno y desconocido para las sociedades de Matlatzinco; es decir, recibir a una autoridad extranjera resultaba común para la sociedad mesoamericana. Atender a esta categoría de nahuatización para comprender el propio proceso de hispanización es clave en el libro de González ya que, mediante ésta, el autor expone algunas estrategias de negociación y conflicto que resultaron en varias ocasiones a partir del establecimiento de entidades políticas hispánicas en organizaciones indígenas o bien, en la administración del territorio, todo lo cual, tuvo injerencia en la formación de las comunidades en la región. El segundo eje de la obra, a decir del propio autor es, “tratar de explicar los mecanismos de incorporación de la población superviviente a la conquista armada y a los colapsos demográficos [para posteriormente explicar] las transformaciones de las instituciones prehispánicas” (pág. 29) entre ellas, las del altepetl y altemepe, pueblo de indio, cabildo, cabecera-sujeto (pág. 30). Para este propósito, Gónzalez Reyes dedica tres capítulos de la obra (capítulos del dos al cuatro)2. Señoríos, pueblos y comunidades, es un buen ejercicio en el cual, el autor dialoga con las principales corrientes de interpretación analítica y con las categorías convencionales en la materia, toda vez que analiza con minucia académica su fuente primaria (relaciones geográficas, testimonios de época, documentación virreinal oficial, códices, entre otros). Considero que esta parte de la obra encierra otra novedad. Ésta es el trabajo que hace González Reyes para elaborar una síntesis de las posturas teóricas y metodológicas más relevantes para comprender el orden jurídico, jurisdiccional y político del valle de Toluca en el ámbito general del virreinato. Es aquí donde la comunidad aparece, no solo como realidad histórica, sino como categoría de análisis que permite una comunicación entre la propuesta de González Reyes y el estado de la cuestión con el que debate. En última instancia, lo que argumenta el autor es que conforme avanzaba el proceso de ordenamiento e incorporación de las unidades políticas “legítimas” o “reconocidas (pueblos de por sí)” por las autoridades, paralelamente, al margen de estos espacios, y con especial relación con las haciendas del valle, la población que por alguna u otra razón no terminaban por asentarse y reconocerse como habitantes de los pueblos o las haciendas, construyeron un discurso simbólico de fundación para dotar de identidad a un espacio concreto llamado comunidad. Antes de pasar a explicar a detalle el quinto capítulo, quiero enfatizar una veta de análisis que aparece 2 González Reyes dedica la segunda parte de su capítulo segundo (ya citado) para hacer un preámbulo de los siguientes dos apartados que son: Capítulo 3: “El resultado de la conquista: pueblos y cabildos de indios” y Capítulo 4: “Los pueblos y la integración al espacio novohispano”. 287 HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035 implícita en la obra. Desde luego que el objetivo de Gerardo González es dar razón de un fenómeno cultural, social y territorial que permitió el desarrollo de la comunidad novohispana; sin embargo, al momento de explicar el proceso de incorporación del valle de Toluca a la complejidad política y territorial de Nueva España, nos abre el camino para generar un relato más amplio; es decir, da algunas pistas para observar y comprender esta incorporación no sólo a la Nueva España, sino al concierto mundial de la monarquía hispánica. En este punto, mediante el enfoque historiográfico de las llamadas “Monarquías compuestas”3 se pueden cruzar los contextos del orbe indiano y de la península ibérica, con lo que Gerardo González Reyes nos ofrece para el ámbito regional del valle. De esta manera, me parece que se podrían aclarar, aún con más detalles, muchos de los fenómenos jurisdiccionales y económicos que aquejaban al valle desde mediados del siglo XVII hasta bien entrado el reformismo borbónico. Y aunque podría argumentar que Señoríos, pueblos y comunidades nos debe en argumento en este tópico es demasiado pedir al autor; en todo caso, el libro es una referencia a quien incursione en la corriente de las Monarquías Compuestas desde el ámbito regional. De regreso al contenido del libro, el capítulo quinto “El saldo de la colonización española: fragmentación de pueblos y desarrollo de comunidades” no es un capítulo que sea independiente al resto de los cuatro; todo lo contrario, es el corolario que permite comprender y tener claridad sobre la investigación misma. En este sentido, un tercer tema que se abarca de manera coherente y convincente en esta parte del libro es lo relacionado a la comunidad y a los elementos sociales, culturales, religiosos y simbólicos que, desde principio de la conquista hasta finales del siglo XVIII se fueron articulando como ingredientes de un discurso social y cultural, que frente a la incertidumbre sobre la posesión de la tierra o el riesgo de perder privilegios, por ejemplo, permitió a la sociedad indígena y mestiza de las unidades políticas en torno al Chichuahitecatl legitimar su derecho a habitar las tierras mediante la re significación de la comunidad, no sólo para hacer alusión a una forma de organización político-territorial, sino a un modo de vivir y habitar la tierra. jurídico, administrativo y territorial del valle de Toluca en el periodo colonial; además, más allá de su contenido, es una buena guía para distinguir las principales categorías analíticas (pueblo, cabecera, sujeto, hacienda, poblado, comunidad, entre otros) que sirven y se pueden aplicar a casos concretos. Finalmente, es un trabajo pionero en la historiografía regional en el análisis del sentido histórico y cultural que representaron las comunidades indígenas dieciochescas y el alcance que aún, en nuestro siglo XXI, permanecen como parte de discursos simbólicos. Por último, como toda obra historiográfica es perfectible, más nunca perfecta, esta no es la excepción porque, si bien son varias las novedades que muestra González Reyes en su trabajo, aún incluso después de su minucia académica, sí que nos debe para un trabajo futuro profundizar más sobre el contexto particular del siglo XVII del valle y las estrategias de resistencias que pudieron haberse gestado, en particular durante esta centuria, para elaborar los discursos de apropiación de la tierra del siglo siguiente. No obstante, esto último no demerita la calidad de Señoríos, pueblos y comunidades, o al menos, queda ya en opinión de los lectores del libro sacar una conclusión al respecto. Marco Antonio Peralta Peralta CEH, El Colegio de México En suma, la obra en su conjunto es un estudio que permite tener conocimiento del estado de la cuestión más reciente que se tiene sobre el desarrollo de la formación del orden 3 La Red Columnaria, es punto de referencia a nivel internacional en tanto que los trabajos de Óscar Mazín son referencias para el caso concreto de Nueva España. 288