Download CURRICULUMVITAE Asunción Díaz Álvarez Junio
Document related concepts
Transcript
CURRICULUM VITAE Asunción Díaz Álvarez Junio 2015 Antecedentes Generales • Fecha de Nacimiento: 14 de Diciembre de 1981 • Nacionalidad: Chilena • RUT: 15.335.183-k • Estado Civil: Soltera • Dirección: Pasaje Estrasburgo 1113, Osorno • Email: asudiaz@gmail.com • Teléfono: 09 - 83150625 Perfil Antropóloga (U. Austral de Chile), Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (U. de Chile), diplomada en Gestión Estratégica y Estudios de las organizaciones de la sociedad civil (U. Chile). Actualmente es becaria CONICYT y está finalizando los estudios de Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura en la Universidad Austral de Chile. Es parte del equipo de investigación del Programa de Investigación Interdisciplinaria en complejidad territorial y sustentabilidad- ATLAS, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, Osorno (http://complejidadterritorial.ulagos.cl/) desde marzo de 2012, donde realiza actividades de investigación, gestión de proyectos, coordinación de equipos interdisciplinarios, investigación, docencia y extensión. Profesora invitada de Postgrado y Pregrado en la Universidad de Chile, Universidad Austral y Universidad de Los Lagos para realizar cursos sobre metodologías cualitativas y uso de software y sobre Teorías Antropológicas. Ha desarrollado su investigación en torno a los temas desarrollo local, antropología del tiempo, imaginarios de desarrollo y construcción social del territorio en comunidades de pescadores y pequeños agricultores. Ha desarrollado labores de gestión académica y extensión en los distintos programas de investigación donde ha trabajado. Antecedentes Académicos - Doctorado en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura. Universidad Austral de Chile. Proceso de finalización. - 2010 Magíster en Análisis sistémico Aplicado a la Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Distinción máxima. Tesis para optar al grado de Magíster: “Transformaciones Territoriales: Los Imaginarios del Desarrollo Territorial en Concepción-Talcahuano 1960-2010” en el marco del Proyecto Fondecyt Nº 1090248 - 2008 Antropóloga. Universidad Austral de Chile. Tesis: “Procesos Sociales y Lógicas Productivas en la Relación entre Pescadores Artesanales, Estado y Mercado: el Caso de las Organizaciones de Pescadores Artesanales de la Comuna de Corral, Región de Los Ríos.” Cursos y Especializaciones 2014 Estadía de Investigación en el Laboratorio “Cambios en el uso, conflictos y cambios territoriales en la interfaz tierra / mar”, de la Universidad de Nantes- Francia, en el cual se inscribe la práctica guiada “Paisaje, Patrimonio y Gestión Integrada del Litoral”. Académico receptor Dr. Loïc Menanteau. 5 Marzo- 8 Abril 2013 Memoria, Historia y Praxis. Rossana Cassigoli Salamon. Universidad Nacional Autónoma de México. Coloquio. Núcleo de Investigación: Discursos e Identidades Territoriales. Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional/Universidad de los Lagos, Osorno. 2013 El Tiempo y el Espacio en la Construcción del Conocimiento. Guadalupe Valencia, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional, Osorno 2011 Territorio, memoria y sustentabilidad” (Participan: N. Vergara y F. Ther, ULA; J.Skewes, Uach; E. Aliste, U.Chile; J.C.Rodriguez, U. Valparaiso; L.Oliveira Cuhna, UFPR). Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional/Universidad de los Lagos, Osorno. 2010 Estadía de investigación en el Programa “Espacio y Sociedad”, perteneciente al Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de México (UAM). Académica receptora Dra. Alicia Lindón. 3 Febrero- 3 Marzo 2009 Curso “Conocimiento, Comunicación e Imaginario” realizado por el Dr. Juan Luis Pintos. Profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela. Los días 14, 15 y 16 de Octubre en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile 2009 Curso Ecología Humana y Conservación: Etnoictiología, agroecología/ etnobotánica y manejo de pesca en comunidades locales. Fisheries and Food Institute-‐ FIFO. Asociacao Instituto para a Pesca, Diversidade e Seguranca Alimentar. San Sebastián, Brasil. Entre el 7 y el 12 de Octubre. 2009 Curso « Introducción al análisis y Gestión de Redes Sociales » Dictada por José Manuel Gaete y Helena Román Alonso de la Universidad de Salamanca. Entre los días 24 y 29 de Agosto en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile 2006 Diplomado “Gestión Estratégica y Estudios de las Organizaciones de la Sociedad Civil”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Tesina: “Racionalidades en conflicto: Vínculos entre la Organización Indígena Mapu Lahual, San Juan de la Costa y Organismos Publico privados”. Diploma en Gestión y Estudio de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Idioma • Inglés: Nivel de lectura. Conversación Medio • Francés: Nivel Lectura. Conversación Medio (DELF A2) • Italiano: Nivel avanzado Lectura, Escritura y Conversación Experiencia Laboral Docencia Pregrado 2014 Profesora responsable asignatura “Antropología Aplicada”, Carrera de Antropología, Universidad Austral de Chile. Segundo semestre 2014 Profesora colaboradora asignatura “Seminario de Tesis” Carrera de Antropología, Universidad Austral de Chile. Módulo Teoría Fundamentada y Análisis cualitativo con ayuda del software Atlas ti. Segundo semestre 2013 Profesora responsable asignatura “Antropología Aplicada”, Carrera de Antropología, Universidad Austral de Chile. Segundo semestre 2013 Profesora colaboradora asignatura “Teorías antropológicas aplicada al Trabajo social” Módulo “Teorías cognitivas de la cultura”, Carrera Trabajo Social, Universidad de Los Lagos. Profesor responsable Francisco Ther Ríos. Segundo semestre 2012 Profesora colaboradora asignatura “Teorías antropológicas aplicada al Trabajo social” Módulo “Teorías cognitivas de la cultura”, Carrera Trabajo Social, Universidad de Los Lagos. Profesor responsable Francisco Ther Ríos. Segundo semestre 2010 Profesora colaboradora asignatura “Ambiente y Sociedad”, Carrera de Biología con mención en Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Universidad de Chile. Profesor Marcelo Arnold. Primer semestre Docencia Postgrado 2014 Profesora responsable asignatura electiva “Teoría fundamentada como herramienta para el análisis cualitativo: Análisis de datos asistido por Atlas Ti”. Magíster en Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Desarrollo Local y Regional, Universidad de Los Lagos. Primer semestre 2014 Profesora responsable asignatura “Teoría de la cultura”. Magíster análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Modalidad semipresencial Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Primer semestre 2013 Profesora asignatura “Teoría de la cultura”, Módulo introductorio. Magíster análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Modalidad Presencial Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Primer semestre 2013 Profesora responsable asignatura “Teoría de la cultura”. Magíster análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Modalidad semipresencial Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Primer semestre 2013 Profesora responsable asignatura electiva “Teoría fundamentada como herramienta para el análisis cualitativo: Análisis de datos asistido por Atlas Ti”. Magíster en Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Desarrollo Local y Regional, Universidad de Los Lagos. Primer semestre 2012 Profesora responsable módulo “Teoría de la Cultura”. Diplomado de Postítulo en “Teoría de Sistemas Sociales aplicada a la Complejidad Sociocultural”, modalidad distancia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Primer semestre 2012 Profesora responsable asignatura electiva “Teoría fundamentada como herramienta para el análisis cualitativo: Análisis de datos asistido por Atlas Ti”. Magíster en Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Desarrollo Local y Regional, Universidad de Los Lagos. Primer semestre 2012 Profesora asignatura “Teoría de la cultura”, Módulo introductorio. Magíster análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Modalidad Presencial Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Primer semestre 2012 Profesora responsable asignatura “Teoría de la cultura”. Magíster análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Modalidad semipresencial Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Primer semestre 2011 Profesora responsable asignatura electiva “Teoría fundamentada como herramienta para el análisis cualitativo: Análisis de datos asistido por Atlas Ti”. Magíster en Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Desarrollo Local y Regional, Universidad de Los Lagos. Primer semestre 2011 Profesora responsable asignatura “Teoría de la cultura”. Magíster análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Modalidad semipresencial Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Primer semestre 2011 Profesora asignatura “Sistemas Socioculturales y Complejidad”. Módulo Sentido, tiempo y racionalidad sistémica. Magíster análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Primer semestre 2010 Profesora curso “Sistemas Socioculturales y Complejidad”, del Programa de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Profesor responsable Marcelo Arnold. Primer semestre 2009 Profesora asistente curso “Sistemas Socioculturales y Complejidad”, del Programa de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Profesor Marcelo Arnold. Primer semestre 2009 Profesora responsable módulo “Taller de metodología para la elaboración de tesinas” en Diplomado Gestión Socioambiental, Complejidad y Sustentabilidad, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Primer semestre Gestión académica y de investigación 2012 a la actualidad. Investigadora Programa ATLAS. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Los Lagos. 2012 Abril a Enero 2013 Encargada de seguimiento y evaluación proyectos institucionales. Unidad de Gestión y Diseño de Proyectos Institucionales, Universidad de Los Lagos. 2009 Mayo a Enero 2011 Investigadora Línea Ambiente y Sociedad, Programa de Investigación PULSO, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 2009 Mayo a Enero 2011 Coordinadora Programa de Diplomado “Gestión Socioambiental y Sustentabilidad”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. 2009 Mayo a Enero 2011 Investigadora Programa Domeyko en Biodiversidad, Línea de investigación “Institucionalidad y Biodiversidad” de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. 2009 Mayo-‐ a Enero 2011 Asistente Dirección Programa Domeyko Sociedad y Equidad, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. 2009 Dic. a Enero 2011Revista Sociedad y Equidad, Programa Domeyko Sociedad y Equidad, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. Elaboración de proyecto, puesta en marcha y Secretaria de Redacción http://www.sye.uchile.cl/ 2007 Marzo a Diciembre Coordinadora ejecutiva Programa Magíster en Antropología y Desarrollo, Programa PULSO. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Organización de actividades de extensión, seminarios y eventos académicos 2015 Comité Organizador IV Congreso de Cultura y Educación para la Integración de América Latina IV CEPIAL. 19- 23 de Enero. Universidad de Los Lagos. Campus Chuyaca- Osorno. 2013 Organización Segundo Seminario de Investigación “Territorio, Memoria y Sustentabilidad” Lugar: CEDER, Universidad de Los Lagos. Miércoles 2 de Octubre 2013 Organización Seminario “De mares y Geoculturas. Reflexiones desde la cultura del agua y sus expresiones plásticas locales” 18 y 19 de Octubre 2013. Sede Castro Universidad de Los Lagos. 2013 Comité organizador Seminario Internacional de Investigación “Diálogos Territoriales en la Isla Grande de Chiloé”. Centro Cultural de Castro. 29- 30 de Enero 2013 2012 Comité organizador Seminario Internacional de investigación “Procesos Territoriales y Estrategias Locales de Sustentabilidad” Campus Chuyaca, universidad de Los Lagos. 27 de Marzo 2012 2010 Co- coordinadora Simposio “Antropología y Territorios: Dinámicas y Complejidades en contextos costeros, urbanos y rurales”. VII Congreso Chileno de Antropología. San Pedro de Atacama, Chile. 25 al 29 de Octubre 2010. 2010 Coordinadora Taller “El Mar y sus Recursos: Potencialidades para la Antropología Chilena”. VII Congreso Chileno de Antropología. San Pedro de Atacama, Chile. 25 al 29 de Octubre 2010. Participación en consultorías 2005 – 2006 O.N.G. Conservación Marina en convenio con O.N.G. The Nature Conservancy. Investigadora responsable en Proyecto “Áreas de Manejo Adyacentes a la Reserva Costera Valdiviana; Dimensiones políticas, económicas y culturales de las organizaciones de pescadores artesanales”, en el marco del estudio “Descripción de los ambientes costeros de la RCV”. 2007 – 2006 O.N.G. Conservación Marina en convenio con O.N.G. The Nature Conservancy. Investigadora responsable en Proyecto “Estudio de la situación productiva de sindicatos de pescadores artesanales vinculados a la Reserva Costera Valdiviana” en el marco del proyecto “Evaluación de la población de moluscos Chorus Montilus y su biodiversidad asociada a los estuarios Colún y Chaihuín”. Encargada de la elaboración de metodología cualitativa y cuantitativa. Encargada de elaboración de metodología y ejecución de talleres de discusión. 2006 Junio-‐ Agosto. Programa Los Lagos Sustentable-‐ Agenda 21 Local, Valdivia en convenio con Sercotec X Región y Municipio de Corral. Investigadora en Proyecto “Plan de Desarrollo de la Pesca artesanal de la Comuna de Corral”. Encargada de la elaboración de metodología cualitativa y ejecución de los “Talleres participativos de planificación territorial”. Participación en Proyectos de investigación 2015 Investigadora asistente. Proyecto FONDEF N° ID14O10834, Universidad de Los Lagos, Osorno Apoyo en análisis de datos cualitativos FONDEF ID14I0384 “LITORALES DINÁMICOS. Modelo de Simulación de Escenarios (MSE) para la Gestión en Áreas Litorales: Etapa 1, Laboratorio Territorial Estuario del Río Maullín" a cargo del Ingeniero Lorenzo Andrade Delgado. 2014- 2016 Investigadora responsable: Proyecto Interno ULA FNI 2014 Ejecución del proyecto interno “Discurso del desarrollo y configuraciones identitarias del territorio pesquero-artesanal: el caso del sistema archipelágico en el Mar Interior de Chiloé”. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad de Los Lagos. 2012- 2015 Tesista de Doctorado. Proyecto Fondecyt N° 1121204 Fondecyt “Geoantropología de los imaginarios del Mar Interior de Chiloé: Iitinerarios de temporalidades y apropiaciones socioculturales marítimas”. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos. Investigador Responsable Francisco Ther Ríos. Tesis titulada “Arqueología del Futuro. Memorias e Imaginarios del desarrollo en el Mar Interior de Chiloé” Doctorado en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. 2011-2014 Investigadora asistente. Proyecto FONDEF Nº D08I1107, Universidad de Los Lagos. Osorno Apoyo en análisis de datos cualitativos para el proyecto FONDEF D08I1107 "Chile Litoral 2025: Modelo de Gestión Territorial para Asentamientos de Pescadores Artesanales" a cargo del Antropólogo Francisco Ther Ríos. 2011-2014. Co- Investigadora. Proyecto MEL/CONICYT Nº 81100002, Universidad de Los Lagos. Osorno Elaboración de metodología cualitativa para la recolección de la información. Logística y realización de trabajo en terreno, recolección de datos y análisis de la información cualitativa. 2012-2013. Asesora metodológica. Proyecto FONIS N°SA11I2247 Elaboración de metodología para el análisis cualitativo de datos en base a la teoría fundamentada. Proyecto FONIS N°SA11I2247 “Factores cualitativos que intervienen en la adherencia terapéutica a enfermedades crónicas no transmisibles en población bajo control en el Programa de Salud Cardiovascular de un Cesfam de la Región de Los Lagos, Chile” Ejecuta Departamento de Salud, Municipalidad Puerto Montt. 2010. Tesista de Magíster. Proyecto Fondecyt Nº 1090248 Proyecto Fondecyt Nº 1090248 “Huellas y Dinámicas Territoriales: Imaginarios del Desarrollo y Prácticas de Transformación del Ambiente en el Gran Concepción“. Falcultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Investigador Responsable: Enrique Aliste Almuna. Tesis titulada. “Transformaciones Territoriales: Los Imaginarios del Desarrollo Territorial en Concepción-Talcahuano 1960-2010” Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile. 2009-2011 Co- investigadora en Proyecto FONDART Nº5298-1 Encargada de metodología y recolección de información en terreno para proyecto FONDART Nº5298-1 “Una ventana para el MAPA. Puesta en valor de la artesanía como reflejo de la identidad cultural”. Ejecutora, Macarena Murua. Financiado por Fondart 2009, Línea Bicentenario. Publicaciones • Hidalgo, C.; Ther, Francisco; Saavedra, G. y Díaz A. 2015 Affordance of landscapes and economic socio-spatial networks in the Quinchao archipelago, Chile: a contribution to landscape research and island studies. Island Studies Journal – ISSN: 1715 – 2593 Vol. 10, No. 1, May 2015. Publicación ISI • Hidalgo C.; Díaz, A. Ther, F. "Applying the User Meta Model to the analysis of ‘Management and Exploitation Areas for Benthic Resources’: exploring scientific small-scale fishery management in Chile". Information Research: an international electronic journal. Aceptada. Publicación ISI • Aliste, E.; Díaz, A.; Ther, F. Transformaciones territoriales y discursos del desarrollo en el área metropolitana de Concepción (Chile) 1960-2010. Aproximaciones desde la perspectiva de los imaginarios al estudio de la valoración ambiental del territorio. Revista Atenea. Aceptada. Publicación ISI • Díaz, A. 2014 Imaginarios del desarrollo y deterioro ambiental: Transformaciones territoriales en Concepción Talcahuano, Chile. 1960-2010. En Del Roble, Mario. Territorio, Poder y Deterioro Ambiental. Instituto Politecnico Nacional, México. • Díaz, Asunción y Bárbara Morales (2010). Tensiones entre lo global y lo local en el Conflicto Socio Ambiental: Posibilidades de observación del Problema Socio-‐ Ambiental. En Aliste, E. y Urquiza, A. (comp.) Medio Ambiente y Sociedad: Conceptos, Metodologías y Experiencias desde las Ciencias Sociales y Humanas. Facultad de Ciencias Sociales, universidad de Chile. Editorial RIL. Santiago de Chile. • Díaz, Asunción y Valentina Álvarez (2010). De mujeres y en soledad. La cerámica policromada de Talagante como saber patrimonial/ By women and in solitude. The polychrome ceramiccs of Talagante as patrimonial Knowledge. pp. 132-155. En González, N y Murúa, M (editoras), Cerámica policromada metropolitana. Tradición e identidad. MAPA, Facultad de Artes Universidad de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago de Chile, Noviembre 2010. Conferencias y Ponencias • 2014. Díaz, Asunción. Conferencia: “Aportes antropológicos para una arqueología del futuro: el devenir en los territorios archipelágicos del sur de Chile. El caso de la conectividad” Coloquio Internacional "Tiempo, espacio y territorio". 06 y 07 de Mayo 2014 Auditorio “Rolando García”, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, UNAM. Coordinadores: Guadalupe Valencia y Javier Delgado. • 2013 Hidalgo, C., Ther, F., Díaz, A. Ponencia: “Estructuras relacionales y transformaciones en las formas del quehacer científico: las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en Chile como caso de estudio”. VII Jornadas de investigación en antropología Social. Buenos Aires, 27- 29 de Noviembre de 2013. • 2013 Díaz, A. Ponencia: “Los tiempos del desarrollo: Discursos locales e institucionales sobre el devenir territorial de Chiloé.” VIII Congreso Chileno de Antropología. Fronteras y Antropologías. Sujetos, Contextos y Procesos. Arica 11 al 15 de Noviembre de 2013. • 2013 Diaz, A. Ponencia: “Los tiempos del desarrollo: Paisajes institucionales en los territorios archipelágicos del Mar Interior de Chiloé” V Congreso Internacional de estudiantes de Postgrado. Conocimientos y Saberes ¿para quién? Valdivia 24, 25 y 26 de Abril de 2013. • 2012 Ther, Díaz, Andrade, Hidalgo. Ponencia: “Modelización territorial del mar interior de Chiloé: un paisaje de umbrales temporo-espaciales” III Congreso Latinoamericano de Antropología, Antropologías en Movimiento, Ideas desde un Sur Contemporáneo. Santiago, Chile. 5- 8 de Noviembre 2012. • 2011 Coq, Ther, Díaz, Salinas. Ponencia: “La heterogeneidad productiva de las caletas de pescadores artesanles de las regiones de los Lagos y Aysén, Chile” XXXII Congreso Nacional y XVII Internacional de Geografía. Valparaíso- Chile. 22- 25 de Noviembre de 2011. • 2010 Díaz, Asunción. Ponencia: “Estrategia para estudiar las transformaciones territoriales. Imaginarios del desarrollo. Concepción- Talcahuano 1960-2010”. III Jornada de Investigación Departamento Antropología 2010Profesor Juan Minuzaga. San Felipe, Chile. 4 al 6 de Noviembre. • 2010 Díaz, Asunción; Ther, Francisco y Aliste, Enrique. Ponencia: “Imaginarios del Desarrollo y transformaciones territoriales”. XXXI Congreso Nacional y XVI Internacional de Geografía. Valdivia, Chile. 19 al 22 de Octubre 2010. • 2010 Díaz, Asunción. Ponencia: “Transformaciones Sociotemporales: Memoria, Racionalidad e Imaginarios del Desarrollo” VII Congreso Chileno de Antropología. San Pedro de Atacama, Chile. 25 al 29 de Octubre 2010. • 2010 Expositora en Mesa Redonda “Estructuras Antropológicas de lo Imaginario”. VII Congreso Chileno de Antropología. San Pedro de Atacama, Chile. 25 al 29 de Octubre 2010. • 2009 Anigsten, María Sol; Brandao, Guillermo; Díaz, Asunción; Mariñez, César; Pinilla, Juan Pablo. “El Concepto de Complejidad en Ciencias Sociales”. Seminario Interdisciplinario Complejidad un Desafío para la Ciencia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 5 al 7 de Mayo de 2009 • 2008 Expositora conversatorio «Luhmann: La Sociedad de la Sociedad» Programa Pulso, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 9 de Octubre 2008 Manejo Computacional • Programa ATLAS-TI, Análisis de Datos Cualitativos. Nivel Avanzado • Ucinet 6, Análisis de Redes Sociales. Nivel Intermedio • SPSS (12.0) Análisis de datos cuantitativos: Nivel intermedio. Reconocimientos y Premios • 2015 Beca Conicyt de Asistencia a Eventos y Cursos Cortos para estudiantes de Doctorado. Convocatoria 2014. Estadía de Investigación en el Laboratoire Dynamiques Sociales et Recomposition des Espaces (LADYSS), en la Universidad de Paris 1 Sorbonne- Francia, en el cual se inscribe la práctica guiada “Valorización del Paisaje cultural”. Académico receptor Yves Luginbühl, presidente del Consejo Científico y Profesional, Mission Val de Loire- UNESCO. 6 - 14 de Abril de 2015 • 2013 Beca Conicyt de. Convocatoria 2012 Asistencia a Eventos y Cursos Cortos para estudiantes de Doctorado. Estadía de Investigación en el Laboratorio “Cambios en el uso, conflictos y cambios territoriales en la interfaz tierra / mar” de la Universidad de Nantes- Francia, en el cual se inscribe la práctica guiada “Paisaje, Patrimonio y Gestión Integrada del Litoral”. Académico receptor Dr. Loïc Menanteau. • 2011- 2014 Beca Conicyt de Doctorado en Chile. Convocatoria 2011. Actualmente cursando el Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile. • 2010 Programa de Becas de Estadía Corta de Investigación, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Departamento de Postgrado y Postítulo, Universidad de Chile. Convocatoria 2009. Estadía de investigación en el Programa “Espacio y Sociedad”, perteneciente al Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de México (UAM). Académica receptora Dra. Alicia Lindón. Firma