Download Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º
Document related concepts
Transcript
Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 Enunciado de la práctica En esta práctica se pretende estudiar tanto la guía rectangular como la guía circular mediante el software CST Microwave Studio. Así mismo, se realizarán adaptadores en guía para estructuras con diferente apertura en guía en la entrada y salida del sistema. La manera más efectiva y rápida de hacer simulaciones de guías de onda en CST es utilizar el “template” denominado Coupler (Waveguide), y que aparece en la lista de templates al crear un nuevo proyecto. Dicho template establece las siguientes condiciones de simulación: Background material: PEC (Perfect Electric Conductor) Unidades: mm, GHz Condiciones de contorno: Pared eléctrica en X,Y Z ( ) En realidad lo que se dibujará en el entorno gráfico del CST es el dieléctrico de aire que hay dentro de las paredes metálicas de la guía. El “background material” indica que todo aquello que no se dibuje será de material PEC. Para reforzar todavía más este aspecto, las condiciones de contorno de pared eléctrica en X,Y, Z indican que en los límites del dibujo en dichas direcciones se fija una pared eléctrica. Esto es así siempre que no se encuentre el programa con un puerto de guía de onda (Waveguide port). Este puerto es similar a los terminales (Term) de ADS. La principal diferencia es que los Waveguide port son capaces de detectar el tipo de modo (TE, TM o TEM) que se propaga a partir de dicho puerto. Pared eléctrica Pared eléctrica Waveguide port 1 b Waveguide port 2 Pared eléctrica a Pared eléctrica Fig.1 : Estructura y condiciones de simulación en CST Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 1. Análisis de guía rectangular WR-62 En este apartado se va a analizar la guía normalizada WR-62, cuyas dimensiones establecidas son: a = 15.8 mm (0.62’) , b = a/2 Tome como banda de simulación: ( 5 – 21 GHz) Calcule la longitud de onda en la guía WR-62 a 13 GHz, y tome dicho resultado como longitud física de la guía Establezca un Waveguide-port en cada una de las dos bocas de la guía. Establezca el mínimo número de modos que debe tener dicho puerto acorde con la banda de simulación. Para ello tendrá que realizar simulaciones Transient solver con la opción Calculate modes only hasta que el Warning de modos no considerados desaparezca. Introduzca como monitorización de campo (“Field monitors”) el campo eléctrico (E-field) en el interior de la guía a 13 GHz y a 20 GHz. De igual modo incluya el monitor H-field/Surface current, pero solo a 13 GHz. Realice la simulación Se pide: 1. Compruebe qué modos se propagan en la guía en la banda de simulación antes mencionada. Para ello revise los resultados 2D/3D Results\Port Modes\Port1\ei (donde i es el número de modo) Muestre los campos en el puerto1 tanto el campo total con su sentido vectorial, así como la representación modular de cada componente en los modos propagados en la guía. Compruebe los valores de frecuencia de corte, impedancia y constante de propagación de cada modo que da el programa con cálculos teóricos (13GHz). 2. Compruebe qué modos se propagan en la guía en la banda de simulación, aunque en esta ocasión hágalo con los parámetros S. Para ello muestre los parámetros de transmisión S21 y de reflexión S11 aparecidos en cada modo. Comente los resultados. 3. Compruebe qué modos se propagan en la guía en la banda de simulación, aunque en esta ocasión hágalo para el campo eléctrico propagado por el interior de la guía. Para ello revise los resultados 2D/3D Results\E-field Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 Muestre los campos propagados desde el puerto 1 para todos los modos (módulo de sus componentes Ex, Ey, Ez). Para ello realice una animación de los campos, y muestre el resultado de las componentes de campo correspondientes a los estados de fase 0º,45º,90º, 135º y 180º. Comente los resultados indicando si las componentes de campo que se propagan son las que teóricamente se esperaba tener. 4. Muestre la densidad de corriente superficial en las paredes conductoras. Para ello revise los resultados 2D/3D Results\Surface Current Muestre, únicamente desde el puerto 1, y para el modo fundamental, las componentes de corriente (Jx, Jy Jz) en el estado de fase 0º. Comente los resultados indicando si las componentes de corriente son las teóricamente esperadas. ¿Qué ocurre con las compontes tangencial y normal?. Comente este último aspecto. 2. Diseño de una guía de onda rectangular Diseñe una guía de onda rectangular de la que se sabe que la frecuencia de corte del modo fundamental es 0.7 veces menor que la frecuencia de corte del primer modo superior (de valor 17.1 GHz). Las dimensiones a , b de la misma cumplen que: a > b > a/2 Se pide: 1. Realice una simulación en un ancho de banda de frecuencias que permita ver 3 modos en la guía. Tome la longitud de la guía igual a la longitud de onda en la misma para el modo fundamental a la frecuencia central de simulación 2. Identifique dichos modos, dando las frecuencias de corte de las mismas según el programa y los campos en el puerto 1. 3. Muestre los modos que se propagan con los parámetros S de reflexión y transmisión, así como con las componentes de campo dentro de la guía desde el puerto 1 (hágalo solamente para la frecuencia central de simulación en este último caso). Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 3. Análisis de guía circular Ku-middle En este apartado se va a analizar la guía de banda Ku-middle cuyo diámetro es d = 15.08 mm. Tome como banda de simulación: ( 9 – 17 GHz) Calcule la longitud de onda en la guía Ku-middle a 13 GHz, y tome la mitad de dicho resultado como longitud física de la guía Establezca un Waveguide-port en cada una de las dos bocas de la guía. Establezca el mínimo número de modos que debe tener dicho puerto acorde con la banda de simulación. Para ello tendrá que realizar simulaciones Transient solver con la opción Calculate modes only hasta que el Warning de modos no considerados desaparezca. Se pide: 1. ¿Por qué el número de modos en cada puerto para el que desaparece el warning no coincide con el que debería tener según la teoría?. 2. Compruebe qué modos se propagan en la guía en la banda de simulación antes mencionada. Para ello revise los resultados 2D/3D Results\Port Modes\Port1\ei (donde i es el número de modo) ¿Cómo podría hacer que la orientación vectorial del modo fundamental fuese vertical? Muestre los campos en el puerto1 con su sentido vectorial, habiendo corregido la orientación vertical del modo fundamental Compruebe los valores de frecuencia de corte, impedancia y constante de propagación de cada modo que da el programa con cálculos teóricos (13GHz). Introduzca como monitorización de campo (“Field monitors”) el campo eléctrico (E-field) en el interior de la guía a 13 GHz. Realice la simulación Se pide: 3. Compruebe qué modos se propagan en la guía en la banda de simulación, aunque en esta ocasión hágalo con los parámetros S. Para ello muestre los parámetros de transmisión S21 y de reflexión S11 aparecidos en cada modo. Comente los resultados. Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 4. Compruebe qué modos se propagan en la guía en la banda de simulación, aunque en esta ocasión hágalo para el campo eléctrico propagado por el interior de la guía. Para ello revise los resultados 2D/3D Results\E-field Muestre los vectores totales de campo propagados desde el puerto 1 para todos los modos. Para ello realice una animación de los campos, y muestre el resultado de las componentes de campo (Ex, Ey, Ez) correspondientes a los estados de fase 0º,45º,90º, 135º y 180º. Comente los resultados indicando si las componentes de campo que se propagan son las que teóricamente se esperaba tener. 4. Transformadores en guía rectangular ( b = cte) En este apartado se va a realizar una adaptación de impedancias entre dos guías rectangulares de distinta anchura “a”. Para ello se van a implementar una guía WR-62 seguida de una WR-51, ambas modificadas en altura “b”, que será la misma para ambas. Se colocarán ambas centradas entre sí con respecto el eje Y. Fig.2 : Estructura de guías WR-62 y WR-51modificadas Se pide: 1. Calcule el ancho de banda de simulación para que ambas guías estén en funcionamiento monomodo. Establezca el rango de frecuencias de simulación dentro de ese ancho de banda monomodo, haciendo que la frecuencia central sea 15 GHz. Tome como frecuencia extremo inferior de simulación una frecuencia Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 0.1 GHz por encima de la corte inferior del rango monomodo. Como frecuencia superior de simulación la correspondiente para que 15 GHz sea la frecuencia central de simulación. Establezca un Waveguide-port en cada una de las dos bocas de la guía. Fije solo un modo en cada puerto. 2. Simule la estructura en las condiciones anteriores y refleje la curva de parámetros S dentro de una misma gráfica. Comente el resultado. 3. Diseñe un adaptador /4 en guía entre ambas guías. Muestre el resultado de parámetros S dentro de una misma gráfica. Comente el resultado. 4. Diseñe una sección adaptadora formada por dos transformadores /4 en guía. Muestre el resultado de parámetros S dentro de una misma gráfica. Comente el resultado comparándolo con el del punto anterior. 5. Transformadores en guía rectangular ( b ≠ cte) En este apartado se va a realizar una adaptación de impedancias entre dos guías rectangulares de distinta anchura “a” y altura “b”. Para ello se van a implementar una guía WR-62 convencional (Apartado 1 de esta práctica) seguida de una WR-51 modificada en altura (Apartado 4). Ambas se colocarán centradas entre sí en los ejes X e Y. Fig.3 : Estructura de guías WR-62 convencional y WR-51modificada Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 Se pide: 1. Estudie la necesidad o no de modificar el rango de frecuencias de simulación en función del ancho de banda monomodo de la nueva estructura Establezca un Waveguide-port en cada una de las dos bocas de la guía. Fije solo un modo en cada puerto. 2. Simule la estructura en las condiciones anteriores y refleje la curva de parámetros S dentro de una misma gráfica. Comente el resultado. 3. Diseñe un adaptador /4 entre ambas guías. Al no tener datos suficientes para establecer la altura “b” de la sección adaptadora tome dos opciones: a) b = 7.9 mm (dimensión b de la WR-62) b) b = 4 mm (dimensión b de la WR-51 modificada) Muestre el resultado de parámetros S dentro de una misma gráfica para cada valor de “b”. ¿Qué está ocurriendo en ambos casos?. 4. Diseñe una sección adaptadora primero con un transformador y después con dos transformadores /4 en guía. Utilice para ello el método Uher Método Uher Es un método iterativo para determinar las anchuras “a” y “b” de secciones transformadoras /4 en guía cuando las guías a adaptar tienen distintas “a” y “b” Datos de partida Ns = Número de secciones adaptadoras N = Ns + 1 a1 = ainput aN+1 = aoutput Cálculo de las anchuras de los adaptadores “a” For c = 2 N Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 Cálculo de las alturas de los adaptadores “b” For c = 2 N es la longitud de onda en la guía de índice “c” ( c = 1 guía de entrada, c = N+1 guía de salida ). Esta longitud de onda en la guía se determina a partir de las frecuencias de corte del modo fundamental en cada guía, la frecuencia de trabajo y la longitud de onda en el vacío , donde Los otros parámetros se definen del siguiente modo: For c = 2 N Valores de gc Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 6. Transformadores en guía circular En este apartado se va a repetir el ejercicio de adaptación anterior pero con guías circulares. Se van a tomar las guías normalizadas de band ku-high y ku-middle para ello. Los diámetros son: d_high = 12.7 mm ; d_middle = 15.08 mm 10 mm 10 mm Fig.4 : Estructura de guías circulares Ku-middle y Ku-high Se pide: 1. Calcule el ancho de banda de simulación para que ambas guías estén en funcionamiento monomodo. Establezca el rango de frecuencias de simulación dentro de ese ancho de banda monomodo, haciendo que la frecuencia central sea 14.5 GHz. Tome como frecuencia extremo inferior de simulación una frecuencia 0.1 GHz por encima de la corte inferior del rango monomodo. Como frecuencia superior de simulación la correspondiente para que 14.5 GHz sea la frecuencia central de simulación. Establezca un Waveguide-port en cada una de las dos bocas de la guía. Fije solo un modo en cada puerto. En el menú Mesh\Global mesh properties aumente los 3 parámetros del mesh density control hasta 12 Universidad Autónoma de Madrid - Escuela Politécnica Superior 4º Curso de Ingeniería de Telecomunicación Transmisión por Soporte Físico PRACTICA 3 2. Simule la estructura en las condiciones anteriores y refleje la curva de parámetros S dentro de una misma gráfica. Comente el resultado. 3. Diseñe un adaptador /4 en guía entre ambas guías. Muestre el resultado de parámetros S dentro de una misma gráfica. Comente el resultado. 4. Diseñe una sección adaptadora formada por dos transformadores /4 en guía. Muestre el resultado de parámetros S dentro de una misma gráfica. Comente el resultado comparándolo con el del punto anterior.