Download Factor Humano EGCH 2010. Loarche
Document related concepts
Transcript
CURSO SOBRE PREVENCION, PLANIFICACION E INTERVENCION EN EVENTOS DE GRANDES CONCENTRACIONES HUMANAS MONTEVIDEO (URUGUAY) Agosto 2010 El Factor Humano en los Eventos de Grandes Concentraciones Humanas Psic. Graciela Loarche gloarche@gmail.com Análisis de los comportamientos humanos en EGCH • Psicología de masas • Violencia colectiva • Pánico colectivo La gestión del factor humano en la prevención e intervención en EGCH Comportamiento de masas • Invulnerabilidad: ilusión de poder. • Estereotipos compartidos: misma opinión sobre el enemigo: es torpe, malo y menos inteligente. • Racionalización: convencimiento de que lo que se hace es bueno. • Ilusión de moralidad: éticamente es correcto. • Autocensura e ilusión de unanimidad: prima la opinión de la mayoría, en tanto se produce la autocensura cuando se discrepa (el que calla otorga). • Guardamentes: Líderes. Son quienes se encargan de los discrepantes. Tipos de “turbas” • Agresiva: está dirigida hacia alguien. Movimiento centrípeto. Protesta, rebeldía, venganza. Linchamiento. • Evasiva: Movimiento centrífugo (alejamiento) y centrípeto (hacia otro lugar). Amenaza por escape restringido. • Adquisitiva: Se desea conseguir un objetivo intensamente (entrar al estadio). • Expresiva: Carácter catártico propia de las actividades en espacios libres. La extrema excitación pueden derivar en pérdida de autocontrol e irracionalidad. Pánico colectivo • Acontecimiento peligroso que causa una reacción espontánea y desorganizadora en el individuo o en la comunidad. • Se percibe una amenaza para la vida. • No es racional. No tiene en cuenta las consecuencias. • Despertar de la irracionalidad animal de manada (Merloo): gobiernan las emociones, no hay motivación inteligente. • El sistema nervioso percibe el alerta. Adrenalina. Desencadenantes del pánico • Cuando hay una conducta de escape ordenado no se genera pánico, más allá de las emociones agudas. • Atrapamiento parcial: Las salidas, vías de escape son limitadas. Se percibe que no todos podrán salir a tiempo. • Amenaza percibida: Sólo hay tiempo para escapar. Puede ser una percepción no real. • Rutas de salida que no son tales: Obstruidas, hay cadenas. • Fallo en la comunicación de adelante hacia atrás: Las personas que están atrás ejercen presión hacia adelante. Se percibe un movimiento aunque la salida no sea tal y se cree que la salida está allí. Evacuación de edificios públicos • Interacción entre el espacio, la situación de emergencia y las personas. • Aviso de una situación amenazante: creencia de que cuando se avise las personas entrarán en pánico. • Las personas no evacuan en un primer momento, hay un tiempo de decodificación de la información. • El tiempo entre el primer momento de la emergencia o el aviso y los primeros movimientos puede ser crucial. • Conducta afiliativa: Se tiende a reunir al grupo familiar o de amigos. El movimiento lo pauta el más lento. • Se tiende a dirigirse a la salida conocida, lugares familiares. Prevención e intervención • Si hay pautas de comportamiento comunes hay posibilidad de pensar estrategias para conductas previsibles. • Información: impresión en el dorso de las entradas a espectáculos, utilización de los paneles electrónicos. • Señalización correcta. • Capacitación a referentes claves: quienes atienden los puestos de comestibles, custodias de las entradas. • Rápida comunicación entre los agentes. • Alerta oportuna. Reconocer el alcance del peligro en forma inmediata. • Tener planes específicos para accidentes potenciales. Agentes del orden (Kerr, 1994) • El exceso de agentes del orden genera el efecto contrario. • “Cuando las autoridades o la policía toman medidas duras para poner las cosas más difíciles a los hinchas, los propios hinchas perciben la situación más interesante y desafiante. Por tanto las medidas intentadas como disuatorias paradójicamente solo añaden a la experiencia de los “hinchas bravos” más elevados niveles de activación…” ¿Por qué? • Se identifica a un enemigo. • Percepción social sobre “los buenos y los malos”. Historia de cada país en cuanto al rol que jugaron o juegan los agentes del orden. • Se presenta un desafío sobre el control del poder. • Ilusión de moralidad. Mensaje a la población sobre que se puede enfrentar al enemigo común. Impunidad • La invisibilidad dentro de la masa. • La retención es por períodos cortos. • La corrupción en el deporte. Si al de “arriba” no le pasa nada, es injusto que le pase al de “abajo”. • Mala preparación y actuación de los policías en los diferentes eventos, ¿mito o realidad? • La situación social del país. • Silencio cómplice de los medios de comunicación. “Todos sabemos quienes son”. Gestión del riesgo Proceso continuo de adopción de políticas, estrategias y prácticas (físicas, culturales, institucionales, económicas, etc.) orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos . • Vulnerabilidad: Corresponde a la manifestación de una predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos ante un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre. (LEY DE EMERGENCIAS) • Vulnerabilidad social: configuración particular, negativa, resultante de la intersección de dos conjuntos; uno, definido a nivel "macro" relativo a la estructura de oportunidades y otro definido a nivel "micro", referido a los activos de los actores. (C. FILGUEIRA) • Exclusión social: refiere al debilitamiento o la ruptura de los vínculos que unen al individuo con la sociedad, los que lo hacen pertenecer al sistema social y mantener una identidad con éste. (M. BUXEDAS) • Resiliencia: Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno. (CARDONA) VULNERABILIDAD: Conjunto de factores de larga evolución que hacen a una comunidad más frágil ante la adversidad y que dificultan su desarrollo. Componentes que resumen las vulnerabilidades (Anderson y Woodrow) • Vulnerabilidad física y material: son más vulnerables las personas que viven en zonas de riesgo, en la pobreza, sin acceso a la educación, salud y recursos productivos. • Vulnerabilidad social y organizativa: son más vulnerables las personas marginadas de los sistemas económicos, políticos y sociales; las comunidades con instituciones ineficaces y sociedades sin redes de solidaridad. • Vulnerabilidad motivacional y actitudinal: son más vulnerables las personas y comunidades con actitudes fatalistas, barreras culturales y religiosas desfavorables al cambio y la participación. Dinámica • Van en un auto padre e hijo, el padre muere, el hijo queda muy grave. Los médicos que lo atienden tienen que pedir consejo a una eminencia. La eminencia lo examina y dice: “Se salvará por dos razones. Una porque yo lo digo que soy una eminencia, y la otra porque es mi hijo”. ¿Quién es la eminencia? ARIEL GRAVANO • NÚCLEOS RÍGIDOS DE CREENCIAS “Un núcleo rígido de creencias es un bloque de prejuicios que actúan dentro de nosotros para no ayudarnos a avanzar en nuestra capacidad de mejorar. Principalmente, nos impide ver al otro y nos coloca una venda que hace que el otro tampoco nos vea a nosotros" Bibliografía • Kerr, j. H. (1994). Understanding soccer hooliganism. Buckingham: Open University Press. • García Ucha, F. (1996). La violencia en el fútbol. Conferencia. Fac. De Psicología. Univ. San Martín de Porras. Lima. Perú. • GGIR (2010). Dossier del Grupo de Gestión Integral del Riesgo. Universidad de la República. Uruguay. • Gravano, Ariel (1992), Antropología práctica: muestra y posibilidades de antropología organizacional, en Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 1, Colegio de Graduados en Antropología, mayo. • Hernández Mendo, A. et al. (2001). Introducción a la psicología de masas en el deporte. Revista digital EF y Deportes, año 6, nº 31, Buenos Aires. • Pérez-Sales P. (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Átopos. 1, 5-16 • Simons, Y. & J. Taylor. (1992). A psicosocial model of fan violence in Sport. Int. Jour. Of Sp. Psy., 23, 207-226.