Download Publicaciones: Criterios de calidad
Document related concepts
Transcript
…son necesarias las buenas revistas científicas ? 1er control de calidad Revistas con calidad editorial y sistema estricto de referato de pares 2do control de calidad El respaldo o refutación del resto de la comunidad que accede a la información : publicaciones con visibilidad , indización y nivel de citación. Publicaciones científicas Criterios internacionales consensuados • Política Editorial Criterios básicos : ISSN, Prestigio del Comité Editorial, Periodicidad declarada y cumplida, Referato, Resumen en inglés, % de aceptación y rechazo de artículos, Apertura Internacional de editores y autores , Aportes originales y novedosos a la disciplina, Claridad e idioma del texto • Visibilidad Accesibilidad, Contenido en línea en portales específicos con Metaetiquetas o metadatos y Buscadores (no html) , Calidad de la página web, Funcionalidad y navegación • Repercusión y prestigio : basado en indicadores bibliométricos De la revista : JCR, Indice H, SCIMAGO, SNIP , Factor de Impacto FI De los editores: Indice H, indice de citación De los autores: Indice H, Citas, Google Scholar Publicaciones científicas Criterios de agrupación de publicaciones periódicas Compartido por la experiencia internacional (Escenario internacional , y consensos en la UE, España , Brasil Mexico y Chile ). Aplicable a todas las ciencias. Grupo Repercusión y prestigio Política Editorial Visibilidad A Bases internacionales “globales” +++++++ ++++++++ B Bases internacionales (otras) +++++ +++++++ C Bases o catálogos regionales o nacionales +++ ++ D Registros regionales o nacionales + + E ninguna +? - Publicaciones científicas CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Y ARTÍCULOS SEGÚN CATEGORÍA DE ANÁLISIS 2010 - 2011 CS. QUÍMICAS ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Y ARTÍCULOS SEGÚN CATEGORÍA DE ANÁLISIS 2010 A R TÍ C U L OS R EVI S T A S B C D A 4% 0,4% 0,5% (scop E us) 1% 1,2% ( 297) C B 4% 1% D 1% E ( 825) A R EVI S TA S 12% ( 12 9 ) ISI=6 A RTÍ CU L OS Md=0,27 ( 18 8 ) Md ISI=0,65 E 32% E 26% 2% A 10% ISI=8 art. B 20% B 17% A (scopus) 3% D 19% A (ISI) 89% C 20% A (ISI) HISTORIA ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Y ARTÍCULOS SEGÚN CATEGORÍA DE ANÁLISIS 2010 - 2011 A 10% ( ISI=16 Art .) A R EVI S T AS 10% ( ISI=10Rev.) ARTÍ CU E L OS 30% ( 374) E B 37% 16% B 25% C 16% D D 18% 21% N o t a : Grupo A r egist ra 10 rev.y 16 art .( A) en ISI con FI ent r e 0,07y 0,843 y con Md FI CONICET=0,8; Md ISI=0,324 C 17% D 22% C 22% Producción CIC – % de distribución de artículos en REVISTAS según Categorías ABCDE por Disciplinas Año 2010 A B C D E Química 92 4 1 1 2 Biología Molecular 92 4 1 1 2 Fìsica 87 4 4 3 3 Matemáticas 87 4 3 1 5 Antropología Física 74 11 0 3 11 Geografía 39 11 7 16 27 Antropología Social 27 18 11 18 24 Historia 17 13 7 21 41 REVISTAS Publicaciones científicas Conclusiones sobre la distribución de publicaciones Aun en ausencia de reglas explícitas ……… •En las Cs. sociales y humanidades analizadas, existe un % de artículos en revistas de alta calidad y visibilidad pero todavía un alto % con escasa visibilidad y con calidad editorial y repercusión difícil de evaluar Publicaciones científicas Conclusiones Generales (2) • Los niveles o franjas de calidad por criterios técnicos (ABCDE) siguen un consenso internacional. • Los niveles o franjas de calidad por criterios técnicos (ABCDE) son adoptados a nivel institucional en cada pais. (el CONICET puede marcar un estándard) • El encuadramiento de revistas en éstos niveles y su monitoreo constante debe reacaer en ámbitos técnicos (CAICYT) y ser validados por el Directorio • El CONICET adoptó una estrategia de fortalecimiento de las publicaciones nacionales para mejorar estándares técnicos. técnicos. Publicaciones científicas El caso de las publicaciones nacionales (1) • Las revistas “globales” de manera frecuente a) se centran en la frontera del conocimiento y con alta especialización b) No incluyen temáticas muy locales o regionales • Las revistas nacionales pueden atender problemas de impacto local pero ……. …….a igual impacto o relevancia técnica que una internacional , las R. nacionales o regionales son menos consideradas. ……existe una oferta de buenas revistas nacionales? Publicaciones científicas El caso de las publicaciones nacionales (2) • Existe una buena oferta de títulos iberoamericanos con calidad editorial , indización y visibilidad (Scielo.org) (Scielo.ar financiada por CONICET) • Para algunas disciplinas , al no existir una política explícita se tiende a publicar donde exista garantía de aceptacion. • Las publicaciones en las revistas Nacionales se dispersan en revistas de menor calidad e impacto que las de Scielo o Núcleo Básico. • El esfuerzo editorial no se condice con afluencia de científicas artículos y las revistasPublicaciones buenas languidecen. Revistas Argentinas : proceso de selección WEB of Science SciELO NUCLEO BASICO CATALOGO LATINDEX DIRECTORIO LATINDEX En proceso de análisis por parte de ISI Revistas en formato electrónico con amplia visibilidad, indización y trazabilidad Deben pertencer al Núcleo Básico y asumir la responsabilidad del “marcado” (metadatos) para ingresar al portal SciELo.ar y el portal SciELO.org Evaluadas por un Comité Científico interdisciplinario de CONICET Las revistas deben pertenecer antes al CATALOGO LATINDEX y son evaluadas por el contenido y calidad de los artículos. Establece 32 Criterios (Básicos, Presentación, gestión editorial, contenido): Se incluyen aquellas revistas que cumplen con al menos 25 CRITERIOS y 2/3 años de antigüedad. Datos Básicos de identificación: Título, Año de Inicio, ISSN, Institución Editora, disciplina. Publicaciones científicas SciELO.ar Revistas en SciELO SciELO.org Scientific Electronic Library Online Total: 889 revistas 15 paises Total: 87 revistas Química 1% Cs. Sociales 33% Ingenierías 6% Cs. Biológicas 20% Cs. Agrícolas 3% Cs. Exactas y de la Tierra 9% Cs. Agrícolas 9% Cs. Exactas y de la Tierra 9% Cs. de la Salud 15% Cs. Sociales 35% Humanidades 20% Cs. Biológicas 11% Cs. de la Salud 32% Un alto % de revistas de SciELO.org tienen un bajo índice de publicaciones de Publicaciones científicas argentinos. Bases par la jerarquización de publicaciones periódicas para CONICET similar al criterio adoptado por distintos países Grupo de excelencia (A) El mayor grado de repercusión y reconocimiento, evaluación exigente para ingresar en bases de datos (SCOPUS; Web of Science (ISI): incluye SSCI y A&HSCI); Nivel A en European Research in the Humanities: ERIH) SciELO.org GRUPO de visibilidad Internacional (B) Significativo nivel de citación, publicación y grado de difusión y prestigio. ( HAPI, Portales de org. internac., Edit. universitarias de mayor prestigio Núcleo Básico Grupo de visibilidad Nacional (C) Alcance nacional y estándares o requisitos editoriales. Idiomas distintos del inglés. ( REDALyC) . Otros Núcleos de Revistas Nacionales. LATINDEX nivel Publicaciones científicas CATALOGO Algunos datos en recursos humanos Posibles indicadores para Unidaes Ejecutoras Publicaciones científicas Becarios e Investigadores en CSH en UEs ORG NAC y OTROS; 92; 4% UNIV PRIV; 41; 2% CONICET UE; 450; 19% CONICET OTROS LT; 144; 6% UNIVERSIDAD ES PRIVADAS; 28; 2% ORG NAC y OTROS; 103; 6% CONICET UE; 421; 24% UNIV; 1704; 69% UNIVERSIDADES PUBLICAS; 1052; 58% CONICET OTROS 177; 10% Becarios e Investigadores en CSH en UEs Economía, Cs. de la Gestión y de la Admnistración Pública; 28; Derecho,Cs.Políticas y 7% Relaciones Internacionales; 11; 3% Sociología, Comunicación Social y Demografía; 82; 19% Filosofía; 45; 11% Psicología y Cs. de la Educación; 11; 3% Economía, Cs. de la Gestión y de la Admnistración Pública; 27; 6% Arqueología y Antropología Biológica; 2; 0% Derecho,Cs.Políticas y Relaciones Internacionales; 27; 6% Literatura, Lingüistica y Semiótica; 61; 14% Sociología, Comunicación Social y Demografía; 149; 34% Filosofía; 31; 7% Historia, Geografía, Antropología Social y Cultural; 183; 43% Psicología y Cs. de la Educación; 32; 7% Literatura, Lingüistica y Semiótica; 59; 13% Historia, Geografía, Antropología Social y Cultural; 123; 27% Investigadores y becarios 20 Institutos de CSH 120 2,0 1,8 3er Cuartil = 1,4 1er Cuartil = 0,6 1,6 1,4 Md = 1,00 80 1,2 60 1,0 0,8 40 0,6 0,4 20 0,2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CIC 2014 59 16 11 18 39 31 40 10 12 26 12 44 16 30 20 11 11 13 14 14 Bec 2014 112 26 17 26 55 38 48 12 12 24 9 31 11 19 11 6 6 7 5 3 2014 B/I 1,9 1,6 1,5 1,4 1,4 1,2 1,2 1,2 1,0 0,9 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,538 0,4 0,2 0,0 Becarios por Investigador Cant. de Investigadores - Becarios 100 Relación becario / investigador por disciplina 200 3,5 Total Área: 1,1 Bec x Inv 3,0 Becarios - Investigadores 160 2,5 140 120 2,0 100 1,5 80 60 1,0 40 0,5 20 0 Psicología y Derecho, Sociología Literatura, Economía, Cs. de la Cs.Políti. Comun.Soc. Lingüistica y Gestión y Educación Relac Intern. Demog. Semiótica Adm. Filosofía Hist, Geog, Antropología s BECAS 32 27 149 59 27 31 125 INVESTIGADORES 11 11 82 61 28 45 183 Indice 2,9 2,5 1,8 1,0 1,0 0,7 0,7 0,0 Indice (Becarios por Investigador) 180 Defensas de tesis en 9 Institutos de CSH 100% 40 3er. Cuartil = 70% % 1er. Cuartil = 57% 90% 35 Md = 64% T E S IS D efen d id as y en T rám ite 70% 25 60% 20 50% 40% 15 30% 10 20% 5 0 10% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 DEFENDIDAS 9 8 12 16 35 36 4 30 4 NO Defendidas 1 3 5 8 19 20 3 24 5 90% 73% 71% 67% 65% 64% 57% 56% 44% (%) DEFENDIDAS Nota: Información, parte de un conjunto de 9212 ex-becarios CONICET, que empezaron becas a partir de 1998 y las terminaron antes del 2013.Gerencia RRHH 0% In d ice = D efen d id as / T O T A L 80% 30 • La internacionalización de la investigación de ciencias sociales y humanidades Publicaciones científicas Contraparte Áreas de investigación Total Presentaciones Participación Cs. Sociales Expertos extranjeros Todas 52 15 DAAD (Alemania) Todas 23 9 CSIC (España) Todas 154 12 ANII (Uruguay) Todas 11 0 CONACYT (México) Todas 35 5 DFG (Alemania) Todas 27 4 FAPERJ (Brasil) Todas 39 4 FAPESP (Brasil) Todas 25 2 NSF (EEUU) Todas 25 2 Univ. Paris 7 Tema para KS: Estudios de Género 0 0 CNPq (Brasil) Tema para KS: Vulnerabilidad social en catástrofes 44 0 CSIC (España) Tema para KS: Cs Educación 45 1 22 2 MINCYT - DFG Alemania Tema para KS: CSyH • Algunas inciativas para el trabajo interdisciplinario • Plataformas digitales para Cs Sociales • Laboratorios de integración de información Publicaciones científicas ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● • • • • • • Derecho Ciencias políticas Filología Literatura Lingüística y semiótica Historia Antropología Arqueología Geografía Sociología Comunicación social Demografía Psicología Ciencias de la educación Economía Ciencias de la gestión y de la administración problemas multidisciplinarios • • • • Salud Planeamiento Manejo del Riesgo Ordenamiento Territorial • Prospectiva • Vulnerabilidad Datos Científicos en Ciencias Sociales: dos grandes vertientes Datos Cuantitativos / Series de datos: estadísticas, encuestas, censos, relevamientos. Datos cualitativos / Material multimedia: audios, filmaciones, fotografías, mapas, documentos, objetos arqueológicos. (Agrupados en Colecciones y Fondos Documentales) Historia del proyecto PLIICS 150 participantes en 15 encuentros presenciales 2009-2010: Actividades de exploración y consulta jul-set/2011: Una encuesta a investigadores y dos talleres dan forma al proyecto nov/2011: Conformación grupo prueba piloto 2013 Ley de Repositorios Digitales Científicos. 2014 El MINCyT anuncia la conformación de un sistema nacional de datos para las cs sociales Resultados encuesta a 730 investigadores de CSH ● 70% basa su investigación en la generación de datos primarios ● 62% ya ha digitalizado datos ● 57% no ha organizado sus archivos con metadatos ● 78% no contribuye sus datos a un repositorio institucional ● 45% conoce fuentes de datos que serían útiles si estuvieran en un repositorio adecuado ● 82% no cuenta con un archivo institucional Documentación del Fondo Dr. Alberto Rex González Convenio CONICET UBA Flia Gonzalez Relevancia para el interés público ● Mejores condiciones para el desarrollo de investigaciones en Ciencias Sociales ● Mayor aprovechamiento de los datos ● Integración de variables. ● Utilización abierta de los datos en nuevos usos. Laboratorio de integracion de informacion UN nivel de integración de datos para la investigación y la resolución de problemas • Categorización de información • Seguimiento de la información (ambiental, de eventos naturales de riesgo, socio-económica) • Digitalización de series históricas • Construcción de Bases de Datos • Integración geográfica • Integración de información multivariable • Formulación y adopción de Indicadores consensuados y dinámicos. • Contribución a las capacidades locales. • No encara investigaciones ni formula recomendaciones Publicaciones científicas Informes-estudios Ordenamiento territorial Estimación de costos y daños Capas de información Mapas de riesgo Escenarios de impacto climático Geográfic o institucional Análisis costobeneficio ambiental productivo climático Catastral demográfi co Datos y requerimientos Estrategias de inversión • Jornadas de Unidades CONICET en Cs Sociales y Humanidades • Bahia Blanca 26 de junio de 2014 • Muchas gracias