Download posgrado en estudios mesoamericanos maestría
Document related concepts
Transcript
CONVOCATORIA EL PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Filológicas convocan a los interesados a ingresar a la MAESTRÍA EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS y al DOCTORADO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS (Promoción 2007) Objetivos Formar especialistas de alto nivel en el conocimiento de culturas indígenas mesoamericanas, fundamentalmente desde disciplinas humanísticas como la historia, la antropología, la epigrafía, la lingüística, la literatura, la arqueología y otras, para que realicen docencia e investigación. Calendario Maestría • Entrega de solicitudes y recepción de documentos: 13 y 14 de marzo • Examen psicometrico 10 de abril • Examen de clasificación: 12 de abril • Resultados: 3 de julio • Inscripciones: Agosto • Inicio del semestre: 14 agosto • Doctorado • Entrega de solicitudes y recepción de documentos: 13 y 14 de marzo • Examen psicometrico 10 de abril • Examen de clasificación: 12 de abril • Resultados: 3 de julio. Consultar en la página del posgrado • Inscripciones: Agosto • Inicio del semestre: 14 agosto Informes: Posgrado en Estudios Mesoamericanos Facultad de Filosofía y Letras Tel. 56 22 18 39 56 22 18 36 ext. 109 Horario de atención: de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 hrs. Correo electrónico: mesoamericanos@posgrado.unam.mx Página web: http://www.posgrado.unam.mx 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS MAESTRÍA Nuevo Ingreso REQUISITOS ACADÉMICOS 1. Título de Licenciatura en Historia o Letras Hispánicas de la UNAM u otro título afín de acuerdo con el Comité Académico (por ejemplo licenciatura en Antropología). Quienes posean un título diferente al de las licenciaturas antes mencionadas deberán cursar como prerrequisitos las materias de la licenciatura que les sean asignadas por el Comité Académico. 2. Tener un promedio mínimo de 8.0, o su equivalente, en los estudios de licenciatura. 3. Dominio del español. 4. Presentar proyecto de Investigación para la tesis de maestría, programado a cuatro semestres académicos. El proyecto deberá ir acompañado de la carta de aceptación de un tutor, especialista en estudios mesoamericanos. De no ser así el Comité Académico le asignará al alumno un tutor de acuerdo con el tema de su proyecto de tesis. 5. Tener conocimientos básicos sobre las culturas indígenas de México y formación para la investigación de estos temas. 2 DOCUMENTOS QUE SE DEBERÁN ANEXAR A LA SOLICITUD (POR DUPLICADO) 1. Copia del título de Licenciatura (frente y reverso). Confrontada en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras*. 2. Copia de la historia académica de la Licenciatura y del certificado de estudios con promedio mínimo de 8.0. 3. Copia certificada y copia fotostática del acta de nacimiento. Confrontada. 4. Dos cartas de recomendación académica. 5. Currículum vitae con fotografía. 6. Carta de exposición de motivos, en la que se destaquen los intereses académicos del postulante y sus expectativas del programa. 7. Los aspirantes extranjeros tienen un plazo de 15 días, a partir de su aceptación en la Maestría, para entregar original y copia de su estancia legal en México, certificada ante notario. * La confrontación se realiza en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, con el Mtro. Pedro Márquez de 10:00 a 14:00. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS DOCTORADO Nuevo Ingreso REQUISITOS ACADÉMICOS 1. Tener grado de Maestro en Estudios Mesoamericanos, Historia, Antropología o maestrías equivalentes a juicio del Comité Académico. Contar con el documento oficial correspondiente. Quienes provengan de maestrías diferentes a las antes mencionadas, deberán cursar como prerrequisitos las materias de la maestría en Estudios Mesoamericanos que les sean asignadas por el Comité Académico. 2. Tener un promedio mínimo de 8.5, o su equivalente, en los estudios de Maestría. 3. Dominio del español. 4. Proyecto de investigación para tesis doctoral, calendarizado en siete semestres académicos. 4 DOCUMENTOS QUE DEBEN ANEXAR A LA SOLICITUD POR DUPLICADO 1. Copia del Título de Licenciatura (frente y reverso) confrontada en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras*. 2. Copia del Título de Maestría (frente y reverso) confrontada en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras*. 3. Copia de la historia académica de la Licenciatura y del certificado de estudios con promedio mínimo de 8.0. 4. Copia de la historia académica de la Maestría y del certificado de estudios con promedio mínimo de 8.5 5. Copia certificada y copia fotostática del acta de nacimiento. Confrontada*. 6. Dos cartas de recomendación de académicos familiarizados con el desempeño del aspirante. 7. Curriculum vitae con fotografía. 8. Carta de exposición de motivos, en la que se destaquen los intereses académicos del postulante y sus expectativas del programa. 9. Carta de aceptación de un tutor con grado de doctor, especialista en estudios mesoamericanos, en la que acepta dirigir el proyecto de investigación. 10. Cartas de dos tutores con grado de doctor, especialistas en estudios mesoamericanos, en la que aceptan formar parte del Comité Tutoral del proyecto de investigación. 11. Los aspirantes extranjeros tienen un plazo de 15 días, a partir de su aceptación en el doctorado, para entregar original y copia de su estancia legal en México certificada ante notario. * La confrontación se realiza en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, con el Mtro. Pedro Márquez de 10:00 a 14:00. 5 PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS Formato para la presentación del proyecto de maestría y del proyecto doctorado ¾ Antecedentes ¾ Problema ¾ Planteamientos teóricos (metodología) ¾ Hipótesis ¾ Objetivos ¾ Bibliografía ¾ Calendarización 6