Download Normas editoriales
Document related concepts
Transcript
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH SEP DIVISION DE POSGRADOS POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA ENAH TITULO DEL ENSAYO ENSAYO QUE COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA P R E S E N T A NOMBRE DEL ALUMNO COMITÉ TUTORAL: 1. NOMBRE DEL DIRECTOR 2. NOMBRE DEL SEGUNDO MIEMBRO 3. NOMBRE DEL TERCER MIEMBRO MEXICO, D. F. AGOSTO 2006 1. No se aceptan textos que no se ajusten a estas normas editoriales y que no hayan sido revisados, corregidos y editados correctamente (es decir, no se reciben con errores ortográficos ni gramaticales). Se sugiere auxiliarse del programa ad hoc en “herramientas” y revisar cuidadosamente la concordancia entre singulares y plurales y entre sujeto y verbo. 2. El texto se empasta tipo tesis, en color negro. La portada debe seguir el modelo que se anexa. 3. El trabajo debe contener un índice general y en el caso de incluir cuadros, gráficos, mapas, etc., también un índice específico de los mismos. 4. Cada capítulo comienza en hoja nueva y señala claramente dicho capitulado. 5. Los textos deben estar capturados en procesador de textos para PC, compatible con Word para Windows. Entregar el texto impreso, según el número requerido por el Departamento de Servicios Escolares, y el CD correspondiente a la jefatura del Posgrado, debidamente etiquetado con el nombre del alumno o alumna. 5. Las cuartillas deben numerarse en el extremo inferior derecho, con el texto escrito con la fuente Arial de 12 puntos, a doble espacio y en papel carta 21.5 x 28 cm. (8.5" x 11"), por una sola cara y con márgenes libres de 2.5 cm en los lados superior, inferior y derecho y 3.0 en el izquierdo. 6. Las citas textuales de más de tres renglones dentro del cuerpo del texto van a espacio sencillo y sangradas 1.5 cm en ambos lados, cuidando que la referencia especifique claramente la o las páginas. El uso de la cerveza se incrementó mucho y se volvió masivo a raíz de la instalación de los depósitos de cervezas para su distribución en la región - trayéndola de Córdoba, donde está la planta cervecera más cercana (Miano 1998:135-136). 7. Las citas textuales de hasta tres renglones se entrecomillan y no se separan del cuerpo del texto, cuidando también que la referencia especifique claramente la o las páginas. 8. Para las entrevistas se utiliza el mismo formato, fuente y tamaño, pero en cursivas. Nuestra bebida tradicional era el mezcal y también la "taberna" que es un aguardiente de palma fermentada, muy suave. Desde cuando se instalaron las agencias de cerveza, hace 40 o 50 años, se ha vuelto masivo el uso de la cerveza (Doña Ana, 22 de marzo del 2006). 7. Las categorías de títulos (usando mayúsculas y negritas) y subtítulos del texto (cursivas y negritas) deben diferenciarse claramente para facilitar la lectura. 8. Se deja un espacio antes de un nuevo apartado, es decir, antes de un título. 9. El párrafo inmediato posterior a un título o subtítulo no se sangra. 10. No se dejan espacios entre los demás párrafos, pero se sangran. 11. Las notas aclaratorias van pie de página en Arial a 10 cpi, con su llamada en numeración corrida en arábigos volados. 12. Dibujos, mapas, gráficas, cuadros y fotos se denominan así. Cada uno debe estar numerado consecutivamente (Cuadro 1; Gráfica 1, etc.), con un título en la línea de abajo (espacio sencillo) y un pie con la fuente y las aclaraciones pertinentes. El tipo de fuente debe ser Arial, pero puede ajustarse el tamaño, siempre que sea legible. 13. Las referencias bibliográficas dentro del texto deben ser sencillas, como por ejemplo: (González y Ramírez 1972: 23). Cuando la referencia tenga más de dos autores, se cita de la siguiente manera: (Prior et al. 1977). 14. Las referencias bibliográficas se enlistan bajo el título de Referencias, al final del texto, en orden alfabético de acuerdo con el apellido del primer autor y año de publicación descendente, en su caso. En las referencias se enlistan todos los autores con su primer apellido y nombre, no se abrevian los nombres de las revistas, libros, casas editoriales ni la ciudad de edición. Las referencias bibliográficas se presentan como a continuación se ejemplifica: • Libros: Pressat, Roland 1967 El análisis demográfico. Fondo de Cultura Económica, México. Stuart-Macadam, Patricia y Katherine A. Dettwyler (editores) 1995 Breastfeeding. Biocultural perspectives. Aldine de Gruyter, Nueva York. • Revisión de libros: Gorman, James 2002 “Endangered species,” revisión de ThelLast American man, por Elizabeth Gilbert, New York Times Book Review, junio 2, p. 16. • Tesis: Ojeda Martínez, Rosa Icela 2004 Cognición y evolución humana. Perspectiva desde la ciencia cognitiva, la primatología y la paleoantropología. Tesis de Licenciatura en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. • Ponencias: Lagunas Rodríguez, Zaid, Sergio Suárez Cruz y Bertha Ocaña del Río 2005 “Rescate de restos óseos humanos en el atrio del exconvento de Acatzingo, Puebla”. Ponencia presentada en el XIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”, Asociación Mexicana de Antropología Biológica, Campeche, Campeche, 6 al 11 de noviembre. • Artículos: Bulatao, Rodolfo y Ronald Lee 1984 "Un marco conceptual para el estudio de los determinantes de la fecundidad", Ensayos sobre Población y Desarrollo, (21): 3-43. Meindl, Richard 2003 “Current methodological issues in the study of prehistoric demography”. Estudios de Antropología Biológica XI: 679-692. • Artículos de revistas no científicas: Martin, Steve 2002 “Sports-interview shocker,” New Yorker, mayo 6, núm. 84. • Artículos en periódicos: Los artículos en periódico pueden ser citados de manera corrida dentro del texto, p. ej.: Como William Niederkorn señaló en el New York Times, en su artículo del 20 de junio del 2002… en este caso, se omiten de la lista de referencias. El siguiente ejemplo, ilustra la forma más formal de incorporarlos, con el apellido y el año en el cuerpo del texto, como cualquier otra cita, y listado en las referencias como sigue: Niederkorn, William S. 2002 “A scholar recants on his ‘Shakespeare’ discovery, New York Times, junio 20, Sección de Arte, Nueva York. • Artículos en revistas electrónicas: Waitzkin, Howard 2006 Un siglo y medio de olvidos y redescubrimientos: las perdurables contribuciones de Virchow a la medicina social. Revista de Medicina Social 1(1):6-11 www.medicinasocial.info • Capítulos de libros: Scott, Ellen 2001 Killing the female? En Gender and archaeology of death, editado por Betty Arnold y Norah L. Wicker, pp.1-22. Altamira Press, Rowman and Littlefield Publishers Inc, Nueva York. Stuart-Macadam, Patricia. 1995a Biocultural Perspectives on Breastfeeding. En Breastfeeding. Biocultural perspectives, editado por Patricia Stuart-Macadam y Katherine A. Dettwyler, pp. 1-38. Evolutionary Foundations in Human Behavior, Monique Borgerhoff Mulder y Marc Hauser. Aldine de Gruyter, Nueva York. — 1995b Breastfeeding in Prehistory. En Breastfeeding. Biocultural perspectives, editado por Patricia Stuart-Macadam y Katherine A. Dettwyler, pp. 75-100. Evolutionary Foundations of Human Behavior, Monique Borgerhoff Mulder y Marc Hauser. Aldine de Gruyter, Nueva York. Publicaciones electrónicas: (asegurarse que las ligas queden activas) • Páginas electrónicas: Los sitios electrónicos pueden ser citados dentro del cuerpo del texto de manera corrida, por ejemplo: en el sitio electrónico de la Evanston Public Library Board of Trustees (www.epl.org/library/strategic-plan-00.html) se dice que… en este caso, no se lista en las referencias. Una manera más formal de manejarlas es escribir en el cuerpo del texto la institución o el autor con la página web de referencia entre paréntesis (www.afsedf.sep.gob.mx) e incluir en las referencias electrónicas la información correspondiente, como sigue: Secretaría de Educación Pública. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. http://www.afsedf.sep.gob.mx/escuelas/estadistica/index.jsp 26 de marzo de 2006. • Weblogs: Las entradas o los comentarios de los weblogs pueden ser citados en el cuerpo del texto de manera corrida, por ejemplo: En un comentario del Becker-Posner Blog del 6 de marzo 2006, Peter Pearson sostiene. . . en este caso, no se lista en las referencias. Una manera más formal de manejarlos es poner en el cuerpo del texto entre paréntesis apellido y año y referirlo como sigue: Pearson, Meter 2006 comentario en “The new American dilemma: Illegal immigration”, The BeckerPosner Blog, colocado el 6 de marzo del 2006, http://www.becker-posnerblog.com/archives/2006/03/the_new_america.html#c080052 (accesado el 28 de marzo del 2006). • Mensajes electrónicos: Los correos electrónicos pueden ser referidos en el cuerpo del texto como sigue: en un correo electrónico enviado el 31 de octubre del 2005 María Martínez dice que… en este caso, no se incluye en las referencias. De nueva cuenta, una manera más formal de manejarlos es poniendo en el cuerpo del texto el apellido y el año e incluirlos en la bibliografía como sigue: Martínez, María 2004 Correo electrónico enviado al autor el 31 de octubre. • Artículos en bases de datos en línea: Los artículos publicados en bases de datos en el cuerpo del texto se refieren con el o los apellidos, poniendo entre paréntesis (artículo en base de datos). En las referencias se deben listar juntos, debajo de un subtítulo que los señale claramente, como el que se utiliza en este texto, de la manera que sigue: Bostock, John y H. T. Riley (editores). “Pliny the elder, The natural history”, En: Perseus Digital Library, http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?lookup=Plin.+Nat.+1.dedication (accesado el 17 de noviembre del 2005).