Download consúltalo aquí - encuentro internacional de lingüística en el noroeste
Document related concepts
Transcript
1 XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA EN EL NOROESTE DE MÉXICO 14th INTERNATIONAL LINGUISTICS CONFERENCE IN NORTHWEST MEXICO 16-18 de noviembre de 2016, Hermosillo, Sonora, México. 2 Miércoles 16 de noviembre Wednesday, November 16th 8:30-9:00 9:00-9:50 MESAS/SESSIONS 10:00-10:25 10:25-10:50 INAUGURACIÓN/INAUGURATION CONFERENCIA MAGISTRAL/PLENARY TALK Las comunidades de práctica de los adolescentes de Tucson, Arizona y su relación con el Tiempo de Inicio de la Sonoridad (VOT) Dra. Norma Mendoza-Denton University of California-Los Angeles (UCLA) 0B SALA 1 SALA 2 SALA 3 ESTUDIOS GRAMATICALES 1 HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA ESTUDIOS SOBRE COMPUESTOS Modera: Ía Navarro Entre dativos, oblicuos y adjuntos en yaqui. Modera: Nataly Cancino La ejemplificación en el vocabulario névome. Lilián Guerrero UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas Rosío Molina Landeros Sofía Gabriela Morales Camacho y Universidad Autónoma de Baja California Francisco Arellanes Arellanes El Colegio de México/UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas El vocabulario de la lengua tegüima Procesos de formación de compuestos con vulgarmente llamada ópata de Natal truncamiento y blends en español de la Lombardo de finales de 1600, en el ciudad de México en el marco de la contexto de la metalexicografía. Teoría de la Optimidad. La negación en waunana. José Manuel Murillo Miranda Universidad Nacional de Costa Rica 10:50-11:15 Pronombres ergativos, absolutivos e independientes en lacandón del sur. Israel Martínez Corripio Escuela Nacional de Antropología e Historia Modera: Albert Álvarez González Fonología y morfología de los compuestos en el zapoteco de Santiago Sochiapan. Andrés Acosta Félix Universidad de Sonora Claudia Patiño Agreda Universidad Nacional Autónoma de México La Doctrina en lengua de Tachinula: un Determinaciones Semánticas de los breve y valioso testimonio para el estudio Compuestos en Inglés. del qatook’ colonial. Rubén Borden Eng Universidad Nacional Autónoma de México Bertha Regina Paredes García Universidad Autónoma de Querétaro 3 11:15-11:30 RECESO/COFFEE BREAK MESAS/SESSIONS 11:30-11:55 11:55-12:20 12:20-12:45 12:45-13:10 SALA 1 SALA 2 ESTUDIOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS 1 FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA HISTÓRICA SALA 3 MORFOLOGÍA Modera: Constantino Martínez Haplología morfológica en yaqui. Modera: Ana Lidia Munguía Duarte El acento en el totonaco de Coatepec: Una primera cala fonética. Modera: Rosío Molina Landeros Una aproximación a las tradiciones discursivas en manuales para escribanos de la época colonial. Paulette Levy y Néstor HernándezGreen UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas/UNAM - Sistema de Universidad Abierta Neutralidad, focalización y énfasis en los patrones entonativos del náhuatl de la Huasteca Veracruzana. Idanely Mora Peralta Universidad Nacional Autónoma de México Albert Álvarez y Mercedes Tubino Universidad de Sonora/Western Michigan University La elaboración lingüística de la tradición testamentaria nahua. Isomorphism in Nahua dialectal morphology. Eduardo Patricio Velázquez Patiño Universidad Autónoma de Querétaro Mauro Alberto Mendoza Posadas Universidad Nacional Autónoma de México Alcances y funciones del latín en artes y gramáticas de la Colonia americana. Mitsuya Sasaki Japan Society for the Promotion of Science Morfología de los pronombres indefinidos en huave de San Mateo del Mar, Oaxaca. Verónica Reyes Taboada Universidad Nacional Autónoma de México Descripción de la entonación del inglés por hablantes sonorenses Nataly Cancino Cabello UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas Una reconstrucción alterna de la reconstrucción de*ma: ‘dónde’ en el protomixe de Oaxaca,*hu-mV ¿dónde? en el protomixe y *hu-ti ‘¿dónde?’ en el protozoque Samuel Herrera Castro UNAM - Instituto de Investigaciones Antropológicas Los fenómenos de flexión y derivación de la lengua névome Edna Fernanda Bojórquez Pacheco y Eva Patricia Velásquez Upegui Universidad Autónoma de Querétaro Juventino Santiago Jiménez Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Gabriela Montiel y Andrés Acosta Universidad de Sonora Acento y tonía en el tepehuano del suroeste. 4 RECESO PARA COMIDA/LUNCH BREAK MESAS/SESIONES 16:00-16:25 16:25-16:50 16:50-17:15 17:15-17:40 SALA 1 SALA 2 SALA 3 CODIFICACIÓN DE ESPACIO Y MOVIMIENTO ESTUDIOS GRAMATICALES 2 POLÍTICA DEL LENGUAJE Y PLANEACIÓN LINGÜÍSTICA Modera: Lucía Romo Mendoza Modera: Manuel Peregrina Llanes Relaciones espaciales estáticas y Complex motion predicates dinámicas en el rromané jorarajané de crosslinguistically and crossmodality. los gitanos de Chile: formas de expresión y semántica espacial. Modera: Rebeca Gutiérrez Estrada Los primeros pasos en la revitalización de la lengua buglere de Costa Rica: Una experiencia de aula. Diego Gonzalo Lizarralde Contreras Universidad de Chile La expresión combinada de trayectoria y relaciones topológicas en las preposiciones locativas dobles del español. Elena E. Benedicto Purdue University La construcción de contacto no planeado: dar en. Isabel Cristina Bolaños Villalobos Universidad Nacional, Costa Rica Otra perspectiva a la política lingüística mexicana: el lenguaje incluyente. Varinia Margarita Estrada García Universidad Nacional Autónoma de México Marcela Flores Cervantes y Ricardo Maldonado Soto Universidad Nacional Autónoma de México /Universidad Autónoma de Querétaro Orden de constituyentes no canónico en cláusulas intransitivas en mocoví y toba (guaycurúes, Argentina). Rosa H. Yáñez González y Astrid Mirasol Carranza Gutiérrez Universidad de Guadalajara Análisis semántico de los demostrativos espaciales en paipai. Manuel Alejandro Sánchez Fernández Martín Califa y Valeria A. Belloro Universidad de Sonora Universidad Nacional de General Sarmiento/ Universidad Autónoma de Querétaro - Instituto del Desarrollo Humano CONICET Morfemas de parte en p'urhépecha. Marcado diferencial de agente en cabécar. ¿Locación o trayectoria? Ernesto Cortés Teherán Universidad Nacional Autónoma de México Guillermo González Campos Universidad de Costa Rica La Reforma Integral de Educación Básica y su implementación en las aulas y en los libros de texto para la enseñanza del purépecha. Rodrigo Parra Gutiérrez; Gloria De Jesús Rosas Universidad De Guadalajara La enseñanza del náhuatl en el obispado de Guadalajara, siglos XVI-XVIII Rosa H. Yáñez Rosales y Astrid Mirasol Carranza Gutiérrez Universidad de Guadalajara 5 17:40-17:55 RECESO/ COFFEE BREAK MESAS/SESSIONS 17:55-18:20 18:20-18:45 18:45-19:10 SALA 1 SALA 2 SALA 3 ESTUDIOS GRAMATICALES 3 ESTUDIOS GRAMATICALES 4 CONTACTO LINGÜÍSTICO Modera: Karen Irigoyen Camargo Complementos preposicionales con verbos de valencia tres en español. Modera: Sergio Moreno Dos fuentes de la construcción impersonal en otomí. Modera: Araceli Carrillo Transferencia léxica y réplica estructural en conectivos clausales: Cambio intragenético en lenguas yutoaztecas de la Sierra Tarahumara Sergio Ibáñez UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas La FN encabezada por "este" en un uso coloquial del español. Néstor Hernández Green Universidad Nacional Autónoma de México Causatividad directa e indirecta en el náhuatl clásico. Zarina Estrada Universidad de Sonora Erika Pérez Lezama El Colegio de México Guillermo Garrido Aguilar Escuela Nacional de Antropología e Historia Tec. de Monterrey Aldo Guillermo Olate Vinet y Fernando Wittig Universidad de La Frontera/ Universidad Católica de Temuco Aproximación al uso de preposiciones en y a en el español de adultos bilingües otomí-español. ¿Concordar o no concordar el verbo La partícula relativa ai en ópata. haber? Un análisis de dos variantes del español: La Habana y Ciudad de México. Sandra Arteaga Universidad Autónoma de Querétaro 19:30-21:30 Moisés David Ramírez Mendívil Universidad de Sonora Bidireccionalidad del contacto mapuzugun/español de Chile. Los casos de integración morfológica y la emergencia de una variedad de castellano de contacto. Luz del Pilar Sánchez Gómez Universidad Autónoma de Querétaro BRINDIS DE BIENVENIDA/WELCOME COCKTAIL 6 Jueves 17 de noviembre Thursday, November 17th 9:00-9:50 MESAS/SESSIONS 10:00-10:25 10:25-10:50 CONFERENCIA MAGISTRAL/PLENARY TALK La primera persona del plural: contrastes entre el español y otras lenguas Dra. Angela Di Tullio Universidad del Comahue, Argentina 1B SALA 1 SALA 2 SALA 3 ESTUDIOS GRAMATICALES 5 LINGÜÍSTICA DEL DISCURSO 1 SOCIOLINGÜÍSTICA 1 Modera: Abigail Anduaga Coello Expresión de relaciones topológicas en lengua mapuche: Elementos gramaticales y discusión de las propuestas tradicionales. Modera: Elvira Cristina Ruiz Sepúlveda Distintos tipos de experimentantes en verbos mentales usados por niños y jóvenes en la construcción del paisaje de la conciencia de sus narraciones. Modera: Paulina Estrada Acosta ¿La posición geográfica condiciona la elección de lengua? un estudio de elección de lengua en actualizaciones de usuarios de Twitter. Rodrigo Becerra Parra y Diego Lizarralde Contreras Universidad de Concepción/ Universidad de Chile Luisa Josefina Alarcón y Ricardo Maldonado Soto Universidad Autónoma de Querétaro/ Universidad Nacional Autónoma de México Posiciones del pronombre uno en función de sujeto, tipos de interpretación y funciones pragmáticas. Jerid Francom y Claudia Francom Wake Forest University Marie Rasson, Valeria A. Belloro y Barbara De Cock Université Catholique de Louvain, Bélgica/Universidad Autónoma de Querétaro Adversatividad en italiano: Peró y sus efectos pragmáticos. Eyder Gabriel Sima Lozano y Manuel Alejandro Sánchez Universidad Autónoma de Baja California/Universidad de Sonora Patricia Ángeles Delgado UNAM - CELE Liliana Ruiz Velasco Dávalos Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Guadalajara Frases nominales definidas e indefinidas con y sin demostrativo en mixe. Rodrigo Romero Méndez UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas 10:50-11:15 La expresión de las frases nominales indefinidas en chuj. Elsa Cristina Buenrostro Díaz UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas 11:15-11:30 RECESO/COFFEE BREAK Mantenimiento y desplazamiento del mixteco en tres contextos urbanos bajacalifornianos: Tijuana, Ensenada, San Quintín. Leísmo y variación lingüística en Ensenada, Baja California. 7 MESAS/SESSIONS SALA 1 SALA 2 SALA 3 ESTUDIOS GRAMATICALES 6 BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE LINGÜÍSTICA DEL DISCURSO 2 L2/L3 11:30-11:55 11:55-12:20 Modera: Diana Encinas Quintana Pocos y muchos en posición prenominal: ¿comportamiento excéntrico? Modera: Juan Pablo Cruz Fimbres La influencia de la L1 y la L2 en el aprendizaje lexical en L3. Modera: María del Carmen Morúa La Sintaxis Dialógica y el Discurso Aumentado en el Tojolab’al. Josefina García Fajardo El Colegio de México Stanislav Mulík, Elia Haydée Carrasco y Mónica Sanaphre Universidad Autónoma de Querétaro Phonological transfer in heritage and native speakers of Spanish. Mary Jill Brody Louisiana State University Sobre la función semántico-pragmática de la locución adverbial de base adjetiva del tipo a oscuras. Rosa María Ortiz Ciscomani Universidad de Sonora 12:20-12:45 12:45-13:10 De la finalidad al propósito: hacia una recategorización de las oraciones subordinadas con para (que) a partir de patrones de correferencia. Valeria Amanda Benítez Rosete Escuela Nacional de Antropología e Historia Solicito [que] envíe [a] buscar la información. Elisión de la preposición interverbal a ¿ocurre en las mismas instancias que la omisión de la conjunción subordinada que? Ima I. Ríos Arroyo Universidad de Puerto Rico Evidenciales y discurso indirecto en garífuna. Michael Shelton, David Counselman y J. Diego Quesada Universidad Nacional de Costa Rica Nicolás Gutiérrez Palma Occidental College/Ohio Wesleyan University/Universidad de Jaén Adquisición de vocabulario en una lengua Estructura de la Información en náhuatl. extranjera: el rol de la fonología. Elia Haydee Carrasco Ortíz y Hugo Hernández Díaz Universidad Autónoma de Querétaro Hacia una educación lingüística comunicativa y crítica. Aportaciones interdisciplinares a la enseñanza de la lengua. Carlos González Di Pierro Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo RECESO PARA COMIDA/LUNCH BREAK Manuel Peregrina Universidad de Sonora Estructura informacional en español: entre la teoría y la realidad. Viviana Núñez Alvarado Universidad Nacional de Costa Rica 8 SALA 1 MESAS/SESSIONS 16:00-16:25 16:25-16:50 16:50-17:15 SALA 2 SOCIOLINGÜÍSTICA 2 ADVERBIOS Y ADVERBIALES SALA 3 MORFOLOGÍA Y MORFOFONOLOGÍA Modera: Jesús Olguín Martínez Cláusulas adverbiales en el nawat de Pajapan, Veracruz. Modera: Linaloe León Baro Ideologías Lingüísticas: La Visión de Alumnos y Padres de Grupo Escolar Hablantes de Zapoteco de Santiago Matatlán, Oaxaca. Modera: Luz Alegría Munguía Morfología léxica del español: Productividad y neología. Valentín Peralta Ramírez Escuela Nacional de Antropología e Historia Sobre la simultaneidad en las oraciones subordinadas temporales: cuando y mientras. Marina Lorenzo Santiago y Ma. Rebeca Gutiérrez Estrada Universidad de Sonora Tipología y caracterización social de las actitudes y usos lingüísticos entre la comunidad de habla popoluca de San Pedro Soteapan, Veracruz. Un estudio del impacto de la planificación lingüística en la vitalidad del popoluca. de la Sierra Ramón Felipe Zacarías Ponce de León UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas Esquemas de formación de palabras de tipo Verbal-Nominal en sánscrito. Rebeca Gerardo-Tavira Universidad Nacional Autónoma de México Metapragmática de los adverbiales de tiempo en mapudungun. Alejandra Azcárraga Ruiz UNAM - Instituto de Investigaciones Antropológicas Enseñanza-aprendizaje del inglés y lenguas indígenas. Percepciones y actitudes de estudiantes universitarios en Guadalajara. Anselmo Hernández Quiroz Alonso Soto Cerda y Rodrigo Becerra Parra Universidad de Concepción Sarai Camacho Gaxiola y Gerrard Mugford Universidad de Guadalajara Antonio Victoria Sebastián Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) 17:15-17:30 RECESO/COFFEE BREAK 17:35-19:00 SESIÓN DE CARTELES (Ver lista al final) Universidad Nacional Autónoma de México Mutaciones morfofonémicas en los proclíticos de TAM en el mazahua San Antonio de la Laguna. 9 Viernes 18 de noviembre de 2016 Friday, November 18th 9:00-9:50 MESAS/SESSIONS 10:00-10:25 10:25-10:50 10:50-11:15 CONFERENCIA MAGISTRAL/PLENARY TALK Del retraso al trastorno del lenguaje: predictores y características lingüísticas Dra. Donna Jackson-Maldonado Universidad Autónoma de Querétaro, México 2B SALA 1 SALA 2 SALA 3 ESTUDIOS LEXICOGRÁFICOS ESTUDIOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS 2 LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y DEL DISCURSO Modera: Andrés Acosta Félix Fraseología y tabú lingüístico: de vuelta sobre el rasgo de fijación. Modera: Mirna Castro Llamas Modera: Marcos Ramírez Hernández Innovaciones y cambios en dos variedades Fonosimbolismo en español. Un estudio del zapoteco de la Sierra Norte de Oaxaca. desde la lingüística de corpus. Niktelol Palacios El Colegio de México Ernesto Hernández Andrade Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social La adquisición L1 de eyectivas en maya yucateco. Ignacio Rodríguez Sánchez Universidad Autónoma de Querétaro Antonio Arcenio González Poot Universidad Autónoma de Campeche Edgar Adrián Moreno Pineda Escuela de Antropología e Historia del Norte de México Armonía laríngea en el mazahua del centro. El discurso reportado como recurso evidencial y de progresión temática en narraciones yaquis. Estudio lexicográfico de las lenguas Mayas. Tomás Gómez López Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Los animales en la tradición lexicográfica de la lengua española. Valeria Elizabeth Guzmán Pérez Universidad Nacional Autónoma de México Gloria Vargas Bernal Investigadora Independiente 11:15-11:30 RECESO/COFFEE BREAK El tópico en el discurso ralámuli (tarahumara) de Munérachi. María del Carmen Morúa Universidad de Sonora 10 SALA 1 MESAS/SESSIONS 11:30-11:55 11:55-12:20 12:20-12:45 12:45-13:10 ESTUDIOS DIACRÓNICOS SALA 2 SINTAXIS-SEMÁNTICA SALA 3 ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Modera: Maritzia Camarena Inzunza El sujeto español en diacronía: Relación entre estructura de frase, persistencia discursiva y grados de transitividad. Modera: José Moisés Fernández Robles Modera: María Teresa Alessi Molina Las señas con funciones aspectuales en la Expresiones referenciales locativas en la Lengua de Señas Mexicana. interacción temprana. Rebeca Pasillas Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México Marcadores discursivos preposicionales: mecanismo para la continuidad temática del discurso en la historia del español. Luis Escobar L.-Dellamary Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias Antropológicas Especializaciones semánticas-discursivas del verbo "sentir" en las variantes peninsular y mexicana. Cecilia Rojas Nieto UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas Las formas un, una en etapas tempranas de adquisición del español. Rodrigo Flores Dávila Universidad Nacional Autónoma de México Elva Álvarez y Rosa María Ortiz Ciscomani Universidad de Sonora Sin duda, de marcador de continuidad temática a modalizador. Marlies Jansegers e Irasema Cruz-Domínguez Ghent University– UCSB/ Instituto Politécnico Nacional Semántica de la perífrasis <estar + GERUNDIO> del español. Karime Córdova Parra Universidad Nacional Autónoma de México Yuri Hueda Tanabe Universidad Nacional Autónoma de México El complemento agente de la pasiva perifrástica. Condiciones léxicosemánticas para su presencia discursiva. El verbo auxiliado en las construcciones perifrásticas con andar. Alejandro Velázquez Elizalde Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV) Las funciones del discurso reportado en narrativas infantiles de experiencia personal. Pedro Ángel Ramírez Quintana Universidad Nacional Autónoma de México Omar Daniel Martínez Torres Universidad Nacional Autónoma de México "¿En qué se parecen estacionamientos y estacionando?" Aproximación a los procesos de toma de conciencia morfológica en flexión verbal y nominal. Yamileth Ma. Betancourt Córdoba y Melisa Caro Cervantes Universidad del Atlántico-Barranquilla 11 RECESO PARA COMIDA/LUNCH BREAK MESAS/SESSIONS 16:00-16:25 16:25-16:50 16:50-17:15 17:15-17:40 SALA 1 SALA 2 CAMBIO Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA DESARROLLO DE LA LENGUA ESCRITA Modera: Rosa María Ortiz Ciscomani Modera: Luis Alberto Soto Alcántar Variación lingüística e implicaciones La representación del acento en escritores sociales del adverbio entonces en principiantes muy jóvenes. situación de contacto dialectal: el caso de la población Quichua ecuatoriana en Colombia. SALA 3 APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA Modera: Amalia Hoyos Arvizu El negociador fingió la voz y la grabación es deficiente ¿se perdió la huella lingüística? Santiago Sánchez Moreano UMR Structure et Dynamiques des Langues (SeDyL), CNRS, France. Predictores lingüísticos y sociales en la sonorización de /s/ en el español quiteño. Sofía Alejandra Vernon Carter y Paulina Soni Limón Universidad Autónoma de Querétaro Estrategias discursivas de referencia en textos narrativos de estudiantes de primaria. Constantino Martínez F. Universidad de Sonora Lauren B. Schmidt San Diego State University Ma. Teresa Alessi y Teresita Cabanillas Universidad de Sonora Procesos silábicos en la adquisición inicial de la escritura. Ana Lidia Munguía y Luz Alegría Munguía Universidad de Sonora La memoria episódica y el rol del habla reportada en las interacciones comunicativas de pacientes con afasia sensorial y motora. Sofía Alejandra Vernon Carter Universidad Autónoma de Querétaro Josaphat Guillén Escamilla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Análisis fonológico de las producciones orales y escritas de un paciente con afasia por lesión en Hemisferio Derecho. Los adverbios terminados en –mente y sus alternancias en el español de la Ciudad de México. Juan Manuel Rico Báez y Julio César Serrano Morales Universidad Nacional Autónoma de México “A sumercé lo que me pida”: cambio y variación de un tratamiento. Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz Universidad Nacional Autónoma de México La alfabetización desde la conceptualización de universitarios, ¿cómo los docentes podemos influir en su reconceptualización? Dominio de la velocidad de habla. Denisse Danya Rodríguez Maldonado Mirián Adriana Noriega Jacob Centro Regional de Formación Docente e Universidad de Sonora Investigación Educativa del Estado de Sonora 17:40-18:55 RECESO/COFFEE BREAK 12 19:00 PRESENTACIÓN DEL LIBRO Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus del habla culta Alejandra Vigueras y María Ángeles Soler, Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM 19:45 CENA DE CLAUSURA PRESENTACIONES EN CARTEL/POSTER PRESENTATIONS (jueves 17 de noviembre de 17:35 a 19:00 / Sala 1) TÍTULO RESUMEN Entre oblicuos y adjuntos. Un estudio tipológico. El Sistema de Neuronas Espejo y la evolución del lenguaje: los gestos comunicativos iconizados en la afasia Análisis del sistema consonántico de una adolescente con desarrollo atípico del lenguaje. Metáforas con partes del cuerpo. El caso del sustantivo ‘cola.’ Análisis de tres fenómenos de duplicación sintáctica para la identificación de hablantes: una aportación a la lingüística forense. Peritaje Lingüístico: una metodología práctica para la formación del perito lingüista. “El análisis del caso de mujer hablante de lengua otomí procesada por secuestro.” Propuesta metodológica para elaborar un glosario de términos de uso frecuente en Ciencia Forense. Una Aproximación Lingüística a la Traducción Jurada. La importancia del dato histórico en la autoría del Arte de la lengua névome. AUTOR(ES) Yulma Maryela Mejía Delgado Universidad Nacional Autónoma de México Josaphat Enrique Guillén y Julián Morales López Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Denisse Danya Rodríguez y Ana Lidia Munguía Universidad de Sonora Giulianna Plata Muñoz Universidad Nacional Autónoma de México Teresita Adriana Reyes Careaga Universidad Nacional Autónoma de México Marcos Ramírez Hernández y Constantino Martínez Universidad de Sonora Paola Granados Arista, Fernanda López Escobedo y Zoraida García Universidad Nacional Autónoma de México Diana Karelly Cázares Coronel, Álvaro Rábago Tánori y Rafael Saldívar Arreola Universidad Autónoma de Baja California Mario César Gámez Universidad de Sonora 13 Un estudio dialectal sobre el encadenamiento de perífrasis verbales en español. Motivaciones conceptuales de los valores de <nomás> en el español latinoamericano: una propuesta metodológica Esperanza Montserrat Martínez Universidad Nacional Autónoma de México Joanna Wilk-Racieska Universidad de Silesia